Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, acorralada por proyectos mineros para el Tren Maya

José Luis Montero creció entre las montañas de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, un área protegida en el estado de Veracruz, México. Por eso, sabe que el bosque de niebla en las partes altas y la selva tropical en las partes bajas se conectan entre sí por corredores naturales, donde la fauna transita para alimentarse, refugiarse y reproducirse.

Recuerda que, cuando era niño, ir al bosque era un viaje que imponía respeto, un camino casi místico. Pero ahora, parte de esos árboles que miraba en su infancia desaparecieron y han sido enterrados por retroexcavadoras que día y noche sacan piedra y arena de ese bosque. “Vemos armadillos, osos hormigueros, aves y fauna que no se veía antes en tierras bajas. Nos da gusto, pero también es una alerta, porque están huyendo, porque su casa ya no existe debido a la extracción de material”, dice José Luis.

La reserva de la que habla es un corredor biológico que pasa por el municipio de San Andrés Tuxtla, en el Golfo de México, donde se une la Laguna Encantada con el volcán San Martín. A pesar de que fue declarada reserva de la biosfera y área natural protegida desde 1998, en la actualidad se enfrenta a amenazas constantes como la deforestación, ya que el 80 % de su territorio es zona de amortiguamiento y solo el 20 % corresponde al área núcleo conservada.

Una muestra de ello es que, en 2014, ese corredor fue cortado a la mitad por un proyecto de minería de arena, roca y grava a cielo abierto. Desarrollarlo implicó talar árboles y abrir caminos en nueve hectáreas de terreno.

No ha sido el único caso. Actualmente, hay otros 12 proyectos extractivos que se encuentran en la zona de amortiguamiento de la reserva. Algunos extraen grava y arena; otros han surtido en los últimos años de balasto al Tren Maya, un proyecto prioritario para el gobierno de México. Esta roca de origen volcánico se usa debajo de los rieles del tren para dar soporte y estabilidad.

La principal zona de explotación de balasto —donde hay cuatro minas a cielo abierto— se encuentra en el cerro de Balzapote, al norte de San Andrés Tuxtla. Allí también están los últimos reductos de bosque alto perennifolio (conocido como bosque “siempreverde”, pues sus árboles no pierden las hojas en todo el año) de la región. Ese cerro es hábitat de al menos 60 especies de mamíferos de las 139 que hay registradas en la reserva. Además, se encuentran aves migratorias y más de 300 individuos de mono araña.

Las explotaciones se encuentran, a su vez, a solo tres kilómetros del volcán San Martín, que hace parte del núcleo I de conservación de la reserva. Allí quedan algunos de los últimos fragmentos de selva tropical y de bosque de niebla del país, es decir, es un área clave para captar agua de lluvia, regular el clima y almacenar carbono.

Por eso, en 2014, cuando la Administración Portuaria de Veracruz solicitó un permiso para explotar balasto, diez científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pidieron frenar la autorización y advirtieron del grave daño ambiental que podría generar el proyecto. En una opinión técnica insistieron con que Balzapote es parte de un corredor que permite la migración, el intercambio genético y el acceso a recursos vitales para numerosas especies, y que su pérdida representaría un grave desequilibrio ecológico.

Sin embargo, las advertencias fueron ignoradas. En 2020, el permiso obtenido por la administración portuaria fue transferido a una empresa que, en 2021, avanzó con la explotación de balasto para el desarrollo del Tren Maya, a pesar de no contar con los permisos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat). Por esto fue sancionada con una multa de 85 000 dólares y la clausura temporal de las operaciones.

Un área natural protegida amenazada

Esta no ha sido la única amenaza a la conservación de la zona. En los límites de la Reserva Los Tuxtlas, que abarca más de 155 000 hectáreas, se han instalado otros 15 proyectos de extracción de grava, arena y balasto. De estos, solo la mitad cuenta con permisos vigentes, según información solicitada vía transparencia a la Semarnat.

Aunque el impacto ambiental es visible, las cifras de los daños provocados por la explotación varían según la fuente. La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) reportó haber recibido 18 denuncias por tala clandestina y por extracción de balasto y material pétreo sin permisos. Por su parte, la administración de la reserva ha registrado 33 notificaciones relacionadas con estas actividades.

Sin embargo, solo en 10 casos se han iniciado expedientes administrativos y apenas en dos de ellos, en Balzapote, se han aplicado sanciones económicas, que ascienden a más de 3 millones de pesos mexicanos (150 000 dólares) por adelantar trabajos sin los permisos necesarios.

Entre otras afectaciones que la Profepa ha documentado, se encuentra una visita de inspección realizada en agosto de 2023 a San Andrés Tuxtla, donde se detectó la tala ilegal de 189 árboles. También, en junio del 2024, los impactos que causó un incendio en la selva alta perennifolia, en la zona de amortiguamiento de la Reserva los Tuxtlas, generado por una quema sin medidas de prevención.

El avance de la deforestación es evidente. Datos de Global Forest Watch indican que, entre 2002 y 2023, Los Tuxtlas perdió 794 hectáreas de bosque primario húmedo. Esta cifra representa el 15 % de toda la superficie forestal que se ha perdido en la región durante ese periodo. De igual forma, un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Ecología AC, entre 2006 y 2016, documentó una pérdida neta de 1776 hectáreas de cobertura forestal en 10 años en la reserva. Y 313 hectáreas eran de las zonas núcleo de conservación, principalmente en la sierra de Santa Marta y el volcán San Martín.

La minería es la principal amenaza

La Reserva de Biosfera de Los Tuxtlas es un área natural protegida en la llanura costera del Golfo de México, que, además de albergar los últimos remanentes de bosque tropical perennifolio o “siempreverde”, resguarda al bosque mesófilo de montaña —árboles que crecen en las montañas donde hay neblina y mucha humedad—. Por esa combinación de ecosistemas, el área cuenta con una rica biodiversidad de aves, mamíferos y reptiles, algunos en peligro de extinción.

Sin embargo, desde la creación de la reserva se han impulsado actividades como la minería bajo “permisos estrictos”, lo que contribuye a la degradación del área natural protegida.

Como se evidencia en los datos de transparencia entregados por las autoridades ambientales a Mongabay Latam, la mayoría de los proyectos de extracción no cuentan con las autorizaciones y estudios necesarios en materia de impacto ambiental.

Desde 2010 hasta 2023, la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas han rechazado ocho proyectos de extracción minera en la zona de amortiguamiento. A pesar de ello, algunos proyectos siguen avanzando.

La zona ha sido codiciada desde los años 70 y 80, cuando las primeras empresas llegaron para explotar el banco de roca para la construcción de la terminal marítima Dos Bocas, en el estado de Tabasco, y, luego, para la ampliación del puerto de Veracruz.

María, que vive frente a la playa del Balzapote y pidió mantener su verdadero nombre bajo reserva por temor a represalias, reconoce que el territorio era diferente: “Aquí era bonito, hay fotos que muestran que había pura playa corrida, pero el paisaje cambió. Antes se escuchaban los monos en las mañanas y en las tardes, ahora solo se escuchan los ruidos de las máquinas”.

Patricia Escalante, una de las científicas que firmó el documento para alertar por los daños a la reserva, lamentó que haya oídos sordos por parte de las autoridades ambientales, como la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas. “Bajo el pretexto de que el Tren Maya es un proyecto de prioridad nacional, se han omitido los dictámenes de afectación”, aseguró.

Los habitantes de la zona también destacan otro proyecto minero que en 2013 hizo una solicitud ante la Semarnat, pero el permiso fue negado por la “baja calidad en los datos proporcionados”. Dos años después, en 2015, se volvió a ingresar la solicitud y, aunque la Semarnat entregó la autorización, estableció algunos condicionantes, como hacer áreas de conservación, reforestación y rescate de fauna.

Sin embargo, según defensores ambientales y habitantes de Los Tuxtlas, las acciones de reducción de impactos no han ocurrido. Lo cierto es que las imágenes satelitales evidencian cómo la excavación inició en 2014 y, desde entonces, ha avanzado a pasos agigantados. “Hemos visto cómo avanza la devastación, cómo han sido talados los árboles ancestrales. Nos preocupa, sobre todo, el tema del agua”, insiste José Luis.

¿Balasto sin permisos para el Tren Maya?

La extracción de material pétreo inició hace cinco décadas para la construcción de escolleras y carreteras, pero aumentó hacia 2021 debido principalmente a la demanda de balasto que generó el proyecto del Tren Maya.

Ese es el caso de una empresa que en 2023 solicitó un permiso para extraer balasto de un predio dentro de la zona de amortiguamiento, pues buscaba venderlo para el desarrollo del Tren Maya. El proyecto planteaba extraer más de 200 000 toneladas de material durante cinco años. Aunque el permiso fue negado por la Semarnat, por “contravenir el equilibrio ecológico”, el proyecto siguió avanzando, como se puede observar en imágenes de Google Earth.

Las imágenes satelitales de la zona también evidencian más de 15 áreas de extracción en los límites de la reserva. Según Paola Balderas, integrante del Colegio de Biólogos de México y asesora ambiental en la región, tres de esas zonas vendieron balasto al Tren Maya en 2021. Otras minas abrieron, pero no pudieron vender porque no cumplieron con la calidad que se requería. Sin embargo, insiste, su extracción sí dejó impactos en el territorio, como la alteración de los suelos, la modificación del paisaje y la deforestación.

Balderas también advierte que es “preocupante” que solo una mínima parte de estas 15 extracciones —alrededor de cinco— tengan un permiso vigente. En sus palabras, esto quiere decir que en la mayoría de explotaciones se extrae el material sin conocer los impactos ambientales.


“El estudio de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) es para identificar los impactos al suelo, por lo que debe hacerse un análisis del terreno y del entorno, así como hacer la propuesta de mitigación y establecer las medidas de compensación. Sin ello, estamos a la deriva”, insiste.

Como afirmó el entonces director de la Procuraduría del Medio Ambiente de Veracruz, Sergio Rodríguez, en una rueda de prensa en 2022, la entidad realizó inspecciones y sancionó a los proyectos que no contaban con el permiso para extraer material de Los Tuxtlas. Incluso, indicó que se hicieron convenios de compensación ambiental.

Sin embargo, en la actualidad, la dependencia se ha negado a dar los detalles de los procedimientos iniciados contra las empresas involucradas, manifestando que se trata de información confidencial.

El programa de manejo de la reserva advierte que, en época de lluvias, las áreas de extracción ocasionan gran cantidad de arena y piedra que es arrastrada hacia las poblaciones, a la laguna de Catemaco y hacia el mar. Además, menciona que los camiones cargados con material pétreo causan la compactación del suelo y que el aprovechamiento se ha realizado sin ningún tipo de medidas preventivas y correctivas de los impactos. También menciona que muchas de estas actividades se han realizado al amparo de permisos vencidos o sin permisos.

Deforestación por tabaco y ganadería

La Reserva de Biosfera de Los Tuxtlas también enfrenta una fuerte presión debido al crecimiento poblacional dentro de sus límites. Con más de 31 000 habitantes en su territorio, las actividades humanas han reducido drásticamente la superficie forestal: actualmente sólo el 38 % conserva su cobertura boscosa original, mientras que el 62 % del territorio se dedica a actividades agropecuarias, según el programa de manejo de la reserva.

Además de la extracción de material pétreo, los principales motores de la deforestación en el área protegida son la ganadería extensiva y los cultivos de tabaco. Todas estas actividades ocupan más de 4000 hectáreas dentro de la reserva.

José Luis Montero ha sido testigo de esta transformación y señala que el cultivo de tabaco es altamente agresivo con el entorno, debido al uso intensivo de agroquímicos como fungicidas, fertilizantes y plaguicidas. Según dice, los tabacaleros usaron la necesidad económica de los ejidatarios —habitantes que tienen derecho a usar y trabajar una parte de tierra que pertenece a una comunidad— para extenderse comprando tierras.

“Los tabacaleros rentaban tierras a 30 000 o 25 000 pesos (entre 1300 y 1600 dólares) por una hectárea, eso era como sacarse la lotería para el campesino. Pero el costo es alto, están usando productos tóxicos en la parte alta que llegan a nuestros ríos y matan toda la biodiversidad”, afirma.

Karina Boege Paré, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, y quien trabaja en la región con un modelo de ganadería sostenible, advierte que aunque la reserva fue decretada hace más de 25 años como área natural protegida, en la práctica enfrenta devastación ambiental, ausencia institucional y un modelo extractivo que pone en riesgo su biodiversidad.

Boege relata un caso alarmante sobre cómo la desconexión entre lo que ocurre en la montaña y en las ciudades vecinas genera impactos reales. “San Andrés Tuxtla depende del agua que viene del volcán de San Martín y de los ejidos que están allá arriba. Y no hay ese aprecio, ese reconocimiento”, dice.

“El año pasado San Andrés se quedó una semana sin agua porque desmontaron para sembrar tabaco, y eso tapó las tuberías que surtían el agua del pueblo. Falta una responsabilidad territorial. Si se llegara a secar la Laguna Escondida por las graveras, ¿de quién sería la culpa? No hay herramientas legales para que quien cause estos daños ecológicos pague las consecuencias”, insiste.

Falta de presupuesto e inseguridad

A la problemática ambiental se le suma el abandono institucional por la falta de presupuesto y de vigilancia. Desde 2015, la reserva carece de un inspector de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El último encargado, Miguel Ángel Puga Hernández, desapareció ese año y su camioneta fue hallada calcinada en un municipio cercano. Desde entonces no se sabe de su paradero.

La Profepa no ha enviado a un nuevo inspector a pesar de que el presupuesto para vigilancia de las 155 000 hectáreas de la reserva oscila en los 2 000 000 de pesos anuales (unos 108 000 dólares). Aunque Mongabay Latam consultó a la Profepa sobre las condiciones de seguridad en la zona y sus labores de vigilancia, al cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Activistas y ambientalistas locales reconocen el deterioro de la zona, pero aseguran que temen hacer denuncias públicas por miedo a represalias por parte de empresas y autoridades municipales. La falta de vigilancia oficial, señalan, ha incrementado la vulnerabilidad de quienes intentan defender el territorio.

Patricia Escalante, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, lleva diez años trabajando en la zona y advierte que es urgente un programa integral de inspección y vigilancia con mayor personal y recursos. “La reserva está muy abandonada. Cada vez se está deteriorando más, es como tierra sin ley. No se respetan las restricciones que marca el plan de manejo y nadie vigila”, dice.

La esperanza que se mantiene

A pesar de todas las amenazas que enfrenta la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, la investigadora Escalante ha logrado reintroducir 250 guacamayas rojas, una especie que tenía 60 años sin registros en el lugar. Por eso piensa que no todo está perdido: “Sí se puede recuperar la reserva. Ya sabemos que se deforestó… ahora hay que restaurar. Y no lo podemos hacer solos”.

Frente a la falta de recursos y desatención por parte del Gobierno, comunidades, mujeres ganaderas y organizaciones civiles han asumido, desde los años 90, la defensa activa de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas.

Susana Rocha, que forma parte de la Asociación Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable (Sendas), destaca una decena de proyectos comunitarios para proteger manantiales que abastecen de agua a San Andrés Tuxtla. “Se han reforestado manantiales y se han adoptado prácticas sostenibles como la milpa [un sistema de cultivo tradicional], intercalada con árboles frutales y curvas de nivel”, explica.

Uno de los mayores esfuerzos se ha centrado en la Laguna de Sontecomapan, donde “se han restaurado más de 40 hectáreas de manglar desde 2014”, confirma Rocha. En esta zona estratégica, entre San Martín y Santa Marta, se han abierto canales para recuperar la hidrología y se promueve la educación ambiental con murales colectivos, talleres y recorridos con escuelas.

También existe la red de Ganadería Sostenible, creada en 2019, que ha logrado integrar a más de 30 ranchos en prácticas regenerativas.

Rocha insiste en que es urgente una política territorial integral: “Aquí vivimos todos y somos los beneficiarios de la salud de estos ecosistemas o los perjudicados por su deterioro. Hace falta que las instituciones cumplan con su parte y que se fortalezcan las iniciativas que ya están en marcha”.

José Luis Montero también piensa que hay que actuar desde lo local. Dice que cuando vio el impacto del corredor biológico le dieron ganas de llorar, pero también de hacer algo por la tierra que ha pasado por varias generaciones de su familia.

Así ha impulsado prácticas de ganadería sustentable y de conservación de suelos en los alrededores de La Laguna Encantada. “Sembramos árboles nativos y dejamos parcelas para regeneración natural. Ya llevamos más de siete años de prácticas sustentables en el rancho”, relata. Hoy, parte de su predio luce como un bosque regenerado, un ejemplo de que la restauración ecológica es posible.

La bióloga Patricia Escalante señala que los cultivos de sombra como el cacao, la vainilla, la pimienta y la canela también ofrecen alternativas viables para las comunidades, al tiempo que conservan el hábitat para aves y otras especies. “No es lo mismo que la selva, pero es lo más cercano, y se recuperan muchas especies”, reflexiona.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

“Tanta reunión y ningún avance”: familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa

«Quisiera decir algo favorable sobre tanta reunión que hemos tenido recientemente, pero básicamente no hemos tenido ningún avance» compartió en entrevista para Desinformémonos Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, uno de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Emiliano y el resto del comité de familias de los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada exigieron hoy en la marcha que realizaron en la Ciudad de México, la destitución de Rosendo Gómez Piedra, fiscal especial para la investigación del caso Ayoztinapa, señalando los nulos resultados de su administración.

«Ya tenemos líneas de investigación y recomendaciones que han dejado el grupo de expertos independientes pero no las han tomado en cuenta y el trabajo prácticamente ha quedado atorado» apunta Navarrete sobre la gestión del fiscal Gómez Piedra «por querer buscar, según ellos, nuevas líneas, no hay avances consecutivos ni favorables como nosotros quisiéramos.»

Esta exigencia se la plantearon a la presidenta Claudia Sheinbaum en la última reunión que el comité de madres y padres sostuvo con ella, a pesar de ello, siguen sin recibir respuesta.

A la mandataria, la señalan de «sobrellevar el caso». En palabras de Emiliano Navarrete, la búsqueda de nuevas líneas de investigación es otra forma de «darle la vuelta».

Acompañados de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México y otras organizaciones que mes con mes se unen a su movilización, las madres y padres de los 43 marcharon sobre el Paseo de la Reforma y realizaron un mitin bajo la lluvia frente al Hemiciclo a Juárez.

La entrega de aproximadamente 800 documentos en poder del ejército, con potencial de contener información clave para el caso, así como la extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex director de la Agencia de Investigación Criminal y actualmente prófugo en Israel, fueron también algunas de sus demandas centrales.

FUENTE: DESINFORMÁMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.
FECHA: 26 JUNIO 2025.

La SHCP dice que el sistema bancario no sufrió interrupciones con señalamientos de EU

El titular de la SHCP, Edgar Amador, explicó que la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se dio para evitar afectaciones al sistema bancario y proteger los ahorros de los usuarios.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, aseguró este viernes que el sistema bancario mexicano no ha presentado interrupciones y se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a tres instituciones financieras mexicanas, CIBanco, Intercam y Vector, como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero relacionado con el tráfico ilícito de opioides”.

Durante la conferencia matutina, Amador explicó que, tras conocerse esta designación el miércoles, se mantuvo una vigilancia constante en coordinación con el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), evaluando de forma permanente las condiciones del mercado.

El funcionario indicó que al cierre de la jornada financiera del mismo miércoles se detectaron problemas en las líneas de financiamiento de las tres instituciones señaladas. Por ello, la CNBV y Banxico decidieron llevar a cabo una intervención temporal en su administración, con el objetivo de evitar afectaciones al sistema bancario y proteger los ahorros de los usuarios.
“Con el fin de garantizar que no hubiera intervenciones en el sistema bancario y cuidar de manera preventiva los ahorros de los clientes de esas instituciones, el sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción, opera de manera normal y se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional” dijo.
El titular de Hacienda detalló que las medidas adoptadas brindan certidumbre a las inversiones y confianza en la solidez del sistema financiero nacional. Añadió que, pese al contexto, el tipo de cambio se ha mantenido estable y las tasas de interés registraron bajas generalizadas, lo que demuestra la fortaleza de los mercados financieros.
“El tipo de cambio se ha mantenido muy estable, mientras que las tasas de interés en el mercado local presentaron bajas generalizadas de entre 0.01 y 0.03 por ciento, mostrando la fortaleza de los mercados financieros del país. Estas acciones de naturaleza preventiva brindan certidumbre al público ahorrador y a los inversionistas respecto de la confiabilidad de nuestro sistema financiero y bancario, por lo que la comunicación con el mercado y sus actores ha sido fundamental con el fin de que estas instituciones funcionen de manera normal, regular y en estricto apego al marco regulatorio que les aplica", indicó.

Sheinbaum descarta pedir aclaración a Alfonso Romo por señalamientos de EU a Vector

La Presidenta Claudia Sheinbaum descartó que vaya a solicitar al empresario Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia y figura clave del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que aclare los señalamientos hechos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre presuntas operaciones de lavado de dinero vinculadas a una casa de bolsa Vector relacionada con él.
“Él puede aclarar lo que él quiera. A nosotros nos corresponde el gobierno, y a cada quien le corresponde su parte”, dijo la mandataria al ser cuestionada sobre lo que opinaba de que la oposición haya señalado vínculos entre Romo, quien ha sido identificado como cercano a la Cuarta Transformación, y Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública hoy preso en Estados Unidos.
Al respecto, la Presidenta respondió que su administración no protegerá a nadie y que actuará siempre conforme a la Ley, pero volvió a destacar lo que dijo ayer, que las autoridades mexicanas no cuentan con la información suficiente para abrir una investigación penal al respecto.

“El tema es la información. Nosotros no vamos a proteger a nadie nunca y vamos a actuar siempre en el marco de la Ley. No es un asunto de si proteges a alguien y si hay impunidad. El asunto es: ¿qué información te envían para que tú puedas, desde el gobierno, desde la UIF, Hacienda o incluso frente a una denuncia en la propia Fiscalía, con qué información cuentas para poder abrir una investigación?”, respondió Sheinbaum.


La mandataria volvió a explicar que cuando el Departamento del Tesoro envió los reportes iniciales sobre presuntas operaciones irregulares, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Secretaría de Hacienda solicitaron más detalles a las autoridades estadounidenses, pero esa información no fue enviada. Aun así, señaló que el Gobierno mexicano realizó su propia investigación con el apoyo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“En el momento en el que se recibió la información por parte del Departamento del Tesoro, lo que hizo la UIF y la propia Secretaría de Hacienda fue decirle: envía más información. [Pero] no se envió”, relató Sheinbaum. A pesar de ello, dijo que las autoridades mexicanas procedieron a indagar el caso y se encontraron irregularidades administrativas. “De todas maneras hicieron una investigación con la CNBV y hallaron faltas administrativas, y se procedió en el marco de nuestras leyes”, puntualizó.
Además, aseguró que no existe en estos momentos documentación dentro del Gobierno mexicano que respalde las acusaciones de lavado de dinero. “El asunto es que no hay información que esté en la UIF, o en la FGR, o en alguna área del Gobierno de México que pudiera verificar, en efecto, lo que dicen esos documentos”, agregó.

Sobre la intención política detrás de la denuncia, Sheinbaum evitó especular y consideró que corresponde a quienes hicieron las acusaciones explicar sus motivos. “¿Entonces, qué intención hay? Eso lo tiene que contestar quien hizo la denuncia. Nosotros [hacemos] lo que nos corresponde”, señaló.

En respuesta a una pregunta adicional sobre si su gobierno pediría que se profundice en los señalamientos, Sheinbaum insistió: “Lo hemos hecho todo el tiempo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

La DEA acepta que el CJNG espió agentes en EU. Una probadita de qué enfrenta México

El CJNG es una de las organizaciones criminales transnacionales más poderosas, influyentes y despiadadas del mundo. Tiene presencia en 40 países, su líder, El Mencho, opera en libertad y ahora busca dar un paso más ante la implosión de las dos facciones del Cártel de Sinaloa, su gran rival en territorio mexicano y en el continente.

La reciente revelación en Estados Unidos de que agentes de la Agencia Antidrogas (la DEA) habrían sido espiados en 2024 por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias "El Menchito", revela el alcance y poder que mantiene este grupo criminal, uno de los más sanguinarios del mundo, y su intención de consolidar esa fuerza, a pesar de las derrotas que ha sufrido tanto en las cortes como en el terreno, ante la fragmentación de su gran rival: el Cártel de Sinaloa.

“No estamos lidiando con traficantes callejeros ni contrabandistas”, alertó Matthew Allen, encargado de la división en Los Ángeles de la DEA al referirse al CJNG esta semana, organización a la que señaló de vigilar agentes de esa corporación mientras se llevaba a cabo el juicio contra "El Menchito".

“En mis más de 22 años de carrera en la agencia en Los Ángeles y en otros puntos del mundo he sido testigo de varias instancias que demuestran que los carteles y las organizaciones criminales vigilan a nuestra gente tanto en Estados Unidos como en México”, aseveró el agente, quien detalló que entre las personas que el grupo criminal vigilaba estaban informantes que colaboraron en dicho juicio.

El agente puso sobre la mesa la impunidad en la que los miembros del crimen organizado viven y se desenvuelven en Estados Unidos. “Esta gente no se escondía en las sombras, estaban escondidos a plena vista. Comprando en nuestras tiendas, enviando a sus hijos a nuestros colegios y lavando muerte a través del sueño americano”, sostuvo. Por ejemplo, señaló que en Riverside, California, vivía Cristian Gutiérrez Ochoa, alias "El Guacho", y la hija de Nemensio Oseguera “justo al final de la calle del jefe de policía”.

"El Guacho" se declaró culpable la semana pasada de cargos por lavado de dinero ante una Corte Federal de Washington, en un acuerdo de culpabilidad, que implica la incautación de una lujosa propiedad en California, con valor de dos millones de dólares, así como joyas, relojes y autos de lujo. A cambio, la Fiscalía excluirá los delitos por tráfico de droga, por lo que el criminal podría recibir una pena de cárcel de no más de 20 años. Las autoridades estadounidenses afirman que "El Guacho" está casado con Laisha Oseguera, hija de “El Mencho”.

Una expansión imparable del CJNG

“El mensaje es claro: estamos aquí y estamos entre ustedes”, sostuvo Allen al enfatizar sobre la expansión del CJNG, al recordar que hace unas semanas registraron un almacén en el centro de Los Ángeles, en donde encontraron un mural en la pared con la imagen de “El Mencho”, al que calificó como “un santuario” al que no intentaron esconder en la selva ni en un lugar remoto, “sino en la segunda ciudad más grande de Estados Unidos”, subrayó, reiterando que su país “no está lidiando con simples pandilleros, sino con criminales extranjeros”.
“No estamos lidiando con traficantes callejeros ni contrabandistas, nos enfrentamos a una infiltración a gran escala de imperios criminales extranjeros. Son organizaciones paramilitares con cadenas de suministro globales, logística corporativa y tácticas de combate”, ahondó el agente, quien igualó la crisis migratoria con la crisis de violencia desatada por las organizaciones del crimen organizado de México, al señalar que quienes trafican personas también trafican poder. “Trafican poder; poder que se transforma en fentanilo, armas de fuego y miedo”, dijo.
Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre las declaraciones del agente de la DEA. “No tenemos información respecto a este tema que se mencionó ayer en esta comparecencia”, afirmó la mandataria federal, quien sí destacó que es el tema siempre han planteado, incluso desde el pasado sexenio encabezado por el Presidente López Obrador, que la delincuencia organizada no sólo está en México.

“Lo que nosotros hemos estado planteando desde que llegamos, y previamente el Presidente López Obrador, es que si hay droga que se fabrica [en México] (...) La presencia de delincuencia organizada no sólo es en México, porque ¿quién vende esa droga en los Estados Unidos? ¿quién la vende? si es una venta ilegal, es más, la mayor parte del dinero que se recauda pues es en Estados Unidos por la venta ilegal de droga. Siempre hemos dicho delincuencia organizada no solo hay en México, también hay en Estados Unidos”, explicó la Jefa del Ejecutivo federal.

Y es que el CJNG es una de las organizaciones criminales transnacionales más poderosas, influyentes y despiadadas de México, y un proveedor clave de fentanilo ilícito a Estados Unidos. El CJNG ha expandido sus operaciones más allá de las fronteras mexicanas, estableciendo presencia en más de 40 países, de acuerdo con el último reporte de la DEA.
"El cártel utiliza sus vastos recursos financieros, su singular estructura de mando basada en franquicias, su propensión a la violencia y su acceso a funcionarios corruptos para mantener y expandir su influencia sobre el narcotráfico en México", y ahora, "el CJNG podría capitalizar el conflicto entre las facciones de ‘Los Mayos’ y ‘Los Chapitos’ del Cártel de Sinaloa, esencialmente alineándose con sus antiguos rivales, ‘Los Chapitos’, en contra de ‘Los Mayos’", señala la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025.
Una alianza estratégica entre el CJNG y "Los Chapitos", detalla, tiene el potencial de expandir los territorios, recursos, poder de fuego y acceso a funcionarios corruptos de estos grupos, lo que podría alterar significativamente el equilibrio de poder criminal existente en México y contribuir al aumento del flujo de drogas hacia el norte y el tráfico de armas hacia el sur en la frontera entre Estados Unidos y México.

Un cártel "diversificado"

El CJNG no sólo es una organización criminal trasnacional, sino que también se ha diversificado en los últimos años. Su principal razón es la fabricación, el tráfico y la distribución de drogas ilícitas, como el fentanilo, la metanfetamina y la cocaína. En este proceso entra un actor clave: "Los Cuinis".

El brazo financiero del cártel ocupa un lugar destacado en la estructura de liderazgo. "Los Cuinis" lidera la diversa red de operaciones y tácticas de lavado de dinero del cártel para repatriar a México las ganancias globales del narcotráfico, de acuerdo con la DEA. Este grupo y otras facciones del CJNG utilizan redes chinas de lavado, casas de cambio de criptomonedas, el contrabando de grandes cantidades de efectivo, el lavado de dinero basado en el comercio y otros métodos para blanquear las ganancias ilícitas del narcotráfico.
Pero, advierte el informe de este año, es probable que el CJNG esté aumentando su participación en actividades no relacionadas con el narcotráfico, como el robo de gasolina, conocido como "huachicol", los esquemas de extorsión, la infiltración en industrias legítimas, la imposición de impuestos al tráfico de personas y la perpetración de esquemas inmobiliarios, incluyendo fraudes de tiempo compartido, con fines de lavado de dinero.
"Los miembros del CJNG participan cada vez más en estas actividades para diversificar los flujos de ingresos y proteger los activos del narcotráfico de las incautaciones por parte de las fuerzas del orden", resalta la agencia estadounidense,

Un cártel de "ojo por ojo"


En su testimonio, Matthew Allen también aseguró que el CJNG cobró venganza en México en su contra. "Como resultado directo de la captura y el proceso contra ‘El Menchito’, el CJNG contraatacó en México, disparando contra la esposa y asesinando a la hija de un informante colaborador, y asesinando a un soldado del Ejército mexicano. A esto nos enfrentamos, a un cártel paramilitar con alcance global dispuesto a matar familias y vigilar a trabajadores estadounidense en nuestro propio territorio”, relató el estadounidense.
El agente de la DEA se refería a Iván Morales Corrales, único sobreviviente del atentado perpetrado en Villa Purificación, Jalisco, en 2015. Su relato lo compartió en la Corte del Distrito de Columbia, en el juicio contra "El Menchito”, quien de acuerdo con las autoridades estadounidenses fue quien dio la orden de que la aeronave fuera derribada para evitar la aprehensión de su padre, Nemesio Oseguera Cervantes, el líder del CJNG que sigue prófugo.
Exactamente una década después de haber sobrevivido al ataque del Cártel Jalisco y a unos meses de haber declarado en EU contra “El Menchito”, Iván Morales Corrales fue asesinado junto a su esposa en Temixco, Morelos. De acuerdo con el reporte, el expolicía viajaba con su pareja a bordo de una camioneta cuando fue abordado y ejecutado en el fraccionamiento Las Brisas. El grupo armado habría disparado en al menos 15 ocasiones para luego escapar a bordo de motocicletas.


Además, el CJNG tiene todavía algo que ya no puede presumir ni siquiera el Cártel de Sinaloa, que tenía en Ismael "El Mayo" Zambada García en uno de los capos más misteriosos de todos: no solamente nunca había sido detenido, sino que escaseaban sus fotos y su ubicación, en la a veces impenetrable sierra sinaloense, lo hacían inalcanzable, hasta la traición de "Los Chapitos", que lo llevaron clandestinamente a EU, sin saberse todavía qué tipo de participación tuvo aquel país.
Ahora, esa figura recae en "El Mencho", una figura que ha sido entronizada en corridos musicales, los cuáles se han puesto a discusión en la conversación pública mexicana por su apología del narcotráfico. Oseguera Cervantes es el elusivo líder del CJNG, del que se conocen muy pocas imágenes, y que, aunque ha estado cerca, ni México ni EU han podido dar con él.
Y es que el cártel ha sufrido importantes golpes, como la caída de "El Menchito", el claro sucesor de su padre al frente del grupo, y las autoridades estadounidenses ya han aplicado sanciones a los principales líderes del grupo, incluso a contadores y empresas mexicanas relacionadas, pero, a diferencia de lo que pasó con los líderes del Cártel de Sinaloa, no han logrado el efecto de descabezar al CJNG ni de dividirlo, incluso con las capturas de líderes como Antonio Oseguera Cervantes, "Tony Montana", o Érik Valencia, "El 85".

La conexión colombiana


Hace un par de semanas, el Secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó que se detectó un patrón de reclutamiento de ex militares colombianos, por parte de grupos delictivos en México. Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que ya existía coordinación con las autoridades de Colombia para impedir que estas acciones de reclutamiento continuaran.

El funcionario federal detalló que el reclutamiento de exmilitares colombianos había sido principalmente por parte del CJNG y, en algunos casos, por el Cártel de Sinaloa. “Principalmente, la gran mayoría ha sido del Cártel Jalisco, el reclutamiento ha sido por parte del Cártel Jalisco. Sin embargo, también ha habido algunos del Cártel de Sinaloa”, señaló García Harfuch, quien también explicó el suceso ocurrido a finales de mayo en Michoacán, donde fueron detenidas 17 personas –12 colombianas– involucradas en la explosión de una mina entre los límites con Jalisco, donde perdieron la vida ocho integrantes del Ejército mexicano.

“De acuerdo con el intercambio de información con las autoridades de Colombia, entre los detenidos de este país se encontraban nueve ex militares y tres civiles con formación militar en el uso de armas”, agregó García Harfuch. La Presidenta, por su parte, detalló que mencionó este tema "directamente con el Presidente Petro, y aparte el canciller [Juan Ramón de la Fuente Ramírez] lo ha estado viendo, de hacer un grupo de alto nivel para los temas de seguridad entre Colombia y México”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

Juez exonera al exgobernador César Duarte de adquirir 50 propiedades en EU

Javier Corral insistió en que sí está documentado el "enorme peculado" que le permitió a Duarte "enriquecerse a costa del pueblo de Chihuahua".

Un Juez de El Paso, Texas, determinó este jueves que Javier Corral y el Gobierno de Chihuahua no aportaron pruebas suficientes de que el exgobernador César Duarte compró 50 propiedades en Estados Unidos ni que hubo operaciones con recursos de procedencia ilícita y lavado de dinero.
"En este día se procede a considerar la Moción Tradicional y de No-Pruebas para el Juicio Sumario de los acusados Cesar Horacio Duarte Jaquez y César Adrián Duarte, habiendo considerado la misma, se considera procedente la misma y debe ser concedida. Por lo cual se ordena, juzga y decreta para los acusados Cesar Horacio Duarte Jaquez y César Adrián Duarte la Moción Tradicional y de No-Pruebas para el Juicio Sumario, es concedida", declaró el juzgador Rubén Morales de El Paso.
El Juez también ordenó que Corral deberá pagar perjuicios y honorarios de abogados a Duarte. En una conferencia de prensa, luego de darse a conocer la determinación, César Duarte dijo que las supuestas propiedades "no existen" y que el fallo es un "precedente indiscutible".
"Corral sí creía que me iban a procesar en los Estados Unidos por lavado de dinero, hasta ese favor me hizo, porque quisieran muchos gobernadores estar absueltos", afirmó.
El exgobernador también declaró que las denuncias lo afectaron políticamente y acusó que sus retractores han logrado tener más poder. “Es un tema no menor, porque quienes por desgracia han medrado y han vivido de la actividad política a partir sólo de señalamientos vacíos, han escalado a puestos increíblemente importantes como el Gobierno de Chihuahua, y que al final del día ahí están los resultados. Yo exhorto a los chihuahuenses a comparar los resultados de mi Gobierno y el Gobierno de él”, expresó.

Javier Corral defiende acusaciones
"Que las autoridades americanas hayan desestimado la denuncia por las 50 propiedades con un valor de 25 millones de dólares, no es porque las propiedades del vulgar ladrón de César Duarte no existan, sino porque el Gobierno del Estado, hoy encabezado por María Eugenia Campos, nunca atendió, ni respondió los requerimientos que la firma de abogados Buzbee le solicitó para aportar elementos de prueba en el juicio", aseveró Javier Corral en un comunicado que compartió en X, antes Twitter.
Corral insistió en que sí está documentado el "enorme peculado" que le permitió a Duarte "enriquecerse a costa del pueblo de Chihuahua" y disponer de estos millones de dólares para hacerse las 50 propiedades referidas. "Sus cómplices María Eugenia Campos Galván, César Jauregui Moreno y Santiago de la Peña, jamás atendieron las solicitudes del despacho jurídico encargado de atender la demanda", arremetió.


Asimismo, Corral negó que él personalmente presentara una denuncia contra Duarte. "Ésta y las otras denuncias, que derivaron en 21 órdenes de aprehensión, las hizo el Gobierno del Estado de Chihuahua; como incluso sus propios abogados lo señalan y desmienten en esta vergonzosa rueda de prensa convocada por este delincuente", escribió el político.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 26 JUNIO 2025.

El adolescente Alexander salió por refrescos y la policía de Acatlán lo mató; 5 años después, su familia sigue exigiendo justicia

A 5 años del asesinato de Alexander, joven de 16 años, su mamá exige que las autoridades cumplan con la reparación del daño, como una disculpa pública y una investigación seria sobre el actuar de la policía de Acatlán, Oaxaca.

“¿Ya viste al asesino que mató a tu hijo?”. Virginia Gómez, de 46 años, recuerda con los ojos muy abiertos la escena en la que se encontró de frente con uno de los cinco implicados en el homicidio de su hijo Alexander Martínez Gómez; un joven de apenas 16 años que jugaba en la Tercera División del futbol mexicano, y que tenía serias posibilidades de debutar como profesional. 

Han pasado cinco años de la muerte de su hijo y de que un video suyo se hizo viral en grupos de whatsapp y redes sociales, y su caso escaló a nivel nacional. En ese video, tomado la noche del 9 de junio de 2020, se observa a la mujer en la puerta de un hospital en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, gritando desgarrada por el dolor. Minutos antes, a eso de las 22:30 de esa noche, su hijo adolescente había muerto de un balazo en la cabeza a manos de la policía municipal.

“Mi hijo tenía un sueño, quería ser futbolista profesional. ¡Yo luché con él para superar todos los obstáculos. ¡Y miren lo que le hicieron! ¡Me lo mataron esos malditos!”, gritaba Virginia fuera de sí aquella noche ante la pérdida de ‘Chander’, como lo conocen en la comunidad.

La mujer habla ahora mucho más serena sentada en una silla de plástico en su casa, en un poco habitual día gris y lluvioso en la muy calurosa Acatlán, un municipio de unos 45 mil habitantes que está separado de Tezonapa, Veracruz, por una calle. 

Uno de los implicados en la muerte de Chander está preso y condenado a 35 años de cárcel, en buena medida, y así lo reconoció en una recomendación la Defensoría de Derechos Humanos de Oaxaca, por la investigación que ella misma emprendió contra la policía de su localidad. Una investigación, no obstante, y una búsqueda tenaz de la verdad que la ha llevado, además de soportar el tremendo peso de la muerte de su hijo, a vivir con escoltas por las amenazas.

–He sido amedrentada, amenazada e intimidada. Me llegan muchos mensajes por medio de Messenger de Facebook diciéndome ‘ya cállate’, ‘ya lo que pasó, ya se olvidó, no le muevas más’, ‘te estás metiendo con el patrón, ya párale’. Pero nunca me callé. He ido a la Fiscalía una y otra y vez, y todas las veces que han sido necesarias, a denunciar.

Virginia, a quien conocen en Acatlán  más por el nombre de ‘Vicky’, dice a continuación que, a pesar de la detención y sentencia de uno de los policías implicados –supuestamente, el que realizó el disparo fatal–, el caso de Chander continúa sin lograr la “justicia plena”, además de que no se han cumplido las medidas de reparación del daño que en 2021 determinó tras una investigación la Defensoría de Derechos Humanos oaxaqueña, la cual consideró el caso de Chander como “una ejecución arbitraria” de la policía local de Acatlán. De ahí que los otros cuatro elementos implicados en el caso sigan en libertad y trabajando vestidos de uniforme, placa y pistola por las calles de la localidad, donde se encontró de frente con uno de ellos.


–Fui a la graduación de una sobrinita que va al kínder. Nunca pensé que el hijo del policía que asesinó a Chander iba a estar también ahí. 

El hijo del policía condenado es Sergio R. R., también agente de policía municipal de Acatlán, y uno de los cinco implicados en la muerte del adolescente. 

‘Vicky’ asegura que él fue el policía que trató de ‘plantar’ una pistola al cadáver de su hijo, para luego pregonar la versión de que el joven futbolista era un peligroso criminal que se había negado a detenerse en un retén policiaco. De hecho, esa fue la versión oficial: en un escrito enviado por el alcalde de aquel entonces del municipio oaxaqueño, Adán Maciel, a la Defensoría de Derechos Humanos de Oaxaca, el edil, que es el jefe de la policía, aseguró que de acuerdo con sus elementos el joven iba armado y se negó a parar en un retén. Además, aseguran que a un policía se le cayó el arma al suelo y por accidente se disparó matando en el acto al adolescente.

Por fortuna, o más bien por “una señora con las faldas bien puestas”, como apunta ‘Vicky’, que testificó que ella vio cómo el policía trató de plantar el arma al joven, la versión oficial quedó desacreditada.

–No tengo estómago para ver a la cara a los policías de Acatlán –murmura ‘Vicky’–. Para mí, siempre serán los desgraciados que le quitaron la vida a Chander.

Por eso dice que el día que se encontró a uno de los implicados de frente en la graduación de su sobrina, donde muchos otros niños y niñas se graduaban para salir del kínder, se tuvo que sentar para procesar sus emociones. 

–Al principio no lo reconocí, porque ahora está más robusto. Él venía de recoger a uno de los niños, y cuando se topó frente a mí se puso rojo como un tomate. Yo todavía en mi mente pensé: ‘pobre muchacho, se ve que no ha caminado mucho entre tantas personas y se ha puesto rojísimo por la pena’. 

Fue entonces, dice la mujer, cuando alguien se le acercó por la espalda y le susurró al oído: 

“¿Has visto al asesino de tu hijo?”. 

Asesinato de Alexander: la versión de la policía de Acatlán y la de la familia

La noche del 9 de junio de 2020, la patrulla de policía municipal con número 023 se encontraba en un ‘filtro de seguridad’ sobre la carretera El Amate-Acatlán de Pérez de Figueroa, a la altura del taller de ‘Los Hinestrozas’. El ‘filtro’, o el retén, se instaló debido a la presencia de grupos delictivos en la región –dos años antes, en abril de 2018, sujetos armados bajo aparentemente la siglas del Cártel Jalisco Nueva Generación amenazaron en un video al alcalde– y por “las constantes amenazas” a la corporación policiaca, justificó el edil de Acatlán, Adán Maciel, en el escrito que envió a la Defensoría de Derechos Humanos. 

De acuerdo con la versión policiaca, a eso de las 22:30, la patrulla se percató de unas luces que, al parecer, eran de motocicletas que venían a exceso de velocidad en su dirección. 

“Al notar que se trataba de nueve motocicletas, el mando Sergio R. R., indicó al conductor de la unidad, Higino C. M. que encendiera los códigos parlantes de la patrulla, y a los elementos Isaac R. G., Sergio R. R. (padre del mando) y Adolfo D. G., que con sus lámparas de mano les hicieran señas para que bajaran la velocidad, haciendo caso omiso a las indicaciones. Al no detenerse y pasar por donde se encontraba parado el elemento Sergio R. R. (padre del mando) lo tiran, y al caer su escopeta se acciona al impacto con el suelo”, asegura la versión oficial, que señala que de inmediato los policías trataron de brindar los primeros auxilios al joven Alexander, aunque subrayó que el adolescente iba armado.

“El mando corre a brindarle los primeros auxilios y observa que aproximadamente (sic) se encontraba un arma de fuego tipo pistola en el suelo”, continúa el escrito de la versión oficial, que más adelante asegura que, debido a la beligerancia de los vecinos y de la madre que llegó al lugar, los agentes pidieron apoyo a la comandancia y uno de ellos, Sergio R. R., “priorizó tomar el indicio que se encontraba cerca del lesionado –pistola color negra–” para resguardarlo como evidencia en el caso.

Posteriormente, a las 00:05 horas, un policía había sido detenido para esclarecer los hechos ante la fiscalía oaxaqueña, y a las 00:30 horas se presentaron agentes ministeriales en el lugar para iniciar la investigación. 

Sin embargo, esta versión oficial fue desmentida por la investigación de la Defensoría de Derechos Humanos, y también ante la justicia, que condenó a Sergio R. R. a 35 años de prisión, aunque se quedaron fuera de la imputación el resto de elementos que intervinieron. 

A continuación, ‘Vicky’ cuenta una versión muy distinta de los hechos. 

–Ese 9 de junio, mi hijo y unos amigos celebraban el cumpleaños de otro amiguito, y salieron a comprar unos refrescos y unas pizzas para pasar un rato en mi casa. Salieron con sus motos a comprar a una tiendita a menos de un kilómetro de mi casa y, de los nueve, ya solo regresó el hijo de una maestra y otro muchacho que iba con una amiga. 

–Ellos fueron los que me dijeron que los policías municipales les habían cerrado el paso cuando mi hijo y los amigos venían ya de regreso. Me dijeron que la policía no les hizo ningún alto, que nada más les cerraron el paso, que varios policías se bajaron de la batea de la camioneta y que comenzaron a tirarles, y que vieron cómo Chander se había caído de la moto.

Otro adolescente resultó herido al caer también de su moto tratando de huir de los disparos. 

De inmediato, ‘Vicky’ se trasladó al lugar de los hechos, un camino de terracería donde, asegura, nadie podría transitar a gran velocidad por lo irregular del camino. 

–Vi a mi hijo tirado en el suelo junto a su moto, que aún tenía las luces encendidas, pero nunca pensé que estuviera muerto. Pensé que se había dado un golpe en la cabeza por la caída y que estaba inconsciente. 

La mujer recogió a su hijo entre sus brazos. Cuenta que los cinco policías la observaban en silencio. 

–Les gritaba qué le habían hecho a Chander, pero ninguno contestaba. Solo se miraban unos a otros. 

Ante el bullicio, vecinos del lugar se acercaron. Los ánimos comenzaron a caldearse, al tiempo que los policías trataban de sacarlos del lugar. 

Hasta ese momento, ‘Vicky’ asegura que, pese a lo que señaló el informe policial, los agentes no habían pedido una ambulancia, ni le dieron primeros auxilios. Fue una persona de la multitud que conocía a ‘Vicky’ quien llamó a la ambulancia, que llegó 15 o 20 minutos después. 

–Pero uno de los policías se acercó al chofer de la ambulancia y le dijo algo en corto, y éste hizo el amago como para retirarse del lugar. Entonces, mi otro hijo, Alexis, se puso delante de la ambulancia y comenzó a golpear el cofre, y mucha gente se tiró encima de la ambulancia y le obstruyó el paso. Al de la ambulancia ya no le quedó más remedio que sacar una camilla, subir a Alexander, y llevarlo al hospital de la comunidad.

Pero ya era demasiado tarde. 

Chander, el adolescente que soñaba con ser futbolista profesional, estaba muerto.

Violaciones a los derechos de las víctimas en el caso del homicidio de Alexander en Oaxaca

La Defensoría de Derechos Humanos, en su investigación previo a la emisión de la recomendación 1/2021, la cual elaboró a partir de dictámenes oficiales que fueron materia en el juicio del caso, señaló numerosas irregularidades en el actuar de la policía y en su posterior informe de los hechos.

Por ejemplo, la Defensoría establece que “no se acreditó la legalidad ni absoluta necesidad que motivara accionar el uso de armas letales, ya que no se estaba repeliendo una agresión o peligro real, actual o inminente”, por lo que concluyó que “la muerte arbitraria de un menor de edad fue el resultado de un uso ilegal de la fuerza imputable a la Policía municipal de Acatlán de Pérez de Figueroa”. 

El informe de la Defensoría también contradice la versión de la policía de que el arma de uno de los agentes se habría detonado por accidente al caer al suelo, producto de la supuesta embestida de uno de los jóvenes que iban en moto. 

“Según un informe pericial, es poco probable que el tipo de arma del policía Sergio R. R. se accionara en la forma en la cual dicen los policías que se disparó”, señala la Defensoría, que agrega al respecto: “Existe, además, un dictamen de criminalística en el que se documentó la existencia de otros disparos en la escena del crimen”. 

“La actuación omisa y negligente de los primeros intervinientes fue evidenciada por los familiares del adolescente que perdió la vida, su madre, padre y hermano, quienes se dieron a la tarea de investigar”, continúa señalando la Defensoría. 

“Fueron ellos quienes, al acudir a la escena del crimen, se percataron y se fijaron en –fotografía y video– de varios daños en árboles y un vehículo estacionado que en dictámenes posteriores la Fiscalía General corroboró que algunos fueron producidos por disparo de arma de fuego. Incluso, ubicaron y lograron que un perito en criminalística de campo extrajera de un árbol un elemento balístico esférico”.

El informe de Derechos Humanos concluye que los agentes locales, así como el agente de investigación estatal Gerardo P. C., cometieron “violaciones graves” en la preservación de la escena del crimen, y apunta también a la Fiscalía oaxaqueña, al señalar que tampoco investigó las demás armas de fuego de los policías para determinar si habían sido accionadas o no.

En definitiva, remata la Defensoría, los elementos policiacos violaron el derecho de las víctimas a una “investigación seria, imparcial y efectiva” para esclarecer los hechos, a partir de los cuales un joven de 16 años fue muerto de un disparo en la cabeza, al que, además, intentaron criminalizar al ‘plantarle’ una pistola junto a su cuerpo, tratando de crear una narrativa de que se trataba de delincuentes que quisieron evadir un supuesto retén de la autoridad. 

Por todo ello, la Defensoría, desde marzo de 2021, determinó en su informe una serie de medidas de reparación del daño dirigidas tanto al presidente municipal de Acatlán, como a la Fiscalía estatal oaxaqueña. 

Entre esas medidas están, por ejemplo, que se realice por parte de ambas autoridades un acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpa pública por las violaciones graves cometidas contra Chander y su familia, y que se haga una investigación “seria, imparcial, y efectiva” sobre la actuación policiaca, y sobre “la manipulación y alteración en la preservación y procesamiento de indicios y evidencias (…), incluyendo a la totalidad de los elementos de la Policía Municipal de Acatlán, independientemente de la persona que ya se encuentra sujeta a proceso penal por estos hechos”. 

Sin embargo, a cinco años del caso, y a cuatro de la recomendación que ‘Vicky’ lleva siempre consigo cuando va a pedir a pedir ayuda al consulado estadounidense –su hijo tenía la doble nacionalidad– o cuando acude a la fiscalía estatal, o a tocar la puerta de las autoridades del Gobierno Federal, la mujer denuncia que esas medidas de reparación del daño no se han cumplido, y que los otros cuatro elementos involucrados no han sido investigados y continúan en activo.

Además, tampoco le han querido pagar el dinero que, por ley, corresponde a las víctimas cuando hay un caso de homicidio. 

–Ningún dinero va a reparar la pérdida de mi hijo. Jamás –subraya tajante ‘Vicky’–. Ningún dinero me va a regresar su vida, porque mi hijo no tiene precio. Pero, como me dicen los abogados, es un derecho que tenemos, y aunque no quisiéramos ese dinero, es algo que están obligados a pagar, a cumplir, y tampoco lo han hecho. Se han hecho de la vista gorda. 

Mamá de Alexander dejó su trabajo de secretaria para buscar justicia para su hijo

Como muchas otras víctimas en México que ante la falta de resultados de las autoridades asumen el peso de las investigaciones en sus casos, o las búsquedas de sus seres queridos, ‘Vicky’ tuvo que dejar su trabajo como secretaria en una empresa y se ha convertido en una activista y en una voz autorizada y respetada en Acatlán, donde otras víctimas acuden a ella –mandadas a veces incluso por gente que trabaja en el Ayuntamiento– pidiéndole ayuda, a pesar de que les deja muy en claro que ella solo es una madre en busca de justicia para su hijo. 

–Les dicen: ‘miren, acá no podemos hacer nada, pero vayan con ‘Vicky’. Y pues no sé –se encoge de hombros–, creo que la gente me ve como una especie de ‘heroína’ porque fui una mamá que sí levantó la voz ante la injusticia de la muerte de un niño. Yo levanté la voz en un lugar donde la gente, por miedo, no lo hacía; preferían irse del municipio para que no les hicieran daño, porque inmediatamente empezaban las amenazas diciéndoles ‘si no te callas, te vamos a matar’. 

Su lucha, incluso, no pasó desapercibida para los partidos políticos, pues asegura que llegaron a tocar su puerta para que se presentara como candidata a la alcaldía, propuesta que rechazó. 

–Se los he dicho cuando han venido a buscarme para la ‘poliquería’: ustedes no piensan en mí, no piensan en lo que siento al ver a esos policías. ¿Ustedes creen que me voy a sentar en una silla en la Alcaldía y voy a ver a esos policías que mataron a mi hijo? No, sólo de pensarlo se me revuelven las tripas. 

Cuestionada si, por el desgaste que implica la búsqueda de justicia en México, un país con niveles de impunidad por arriba del 90 %, y por el hecho de que su vida cambió para siempre con cuatro escoltas cuidando cada uno de sus pasos, no ha pensado en irse de Acatlán para empezar de cero en otro lugar, la mujer de inmediato niega con la cabeza. 

–Hay gente que después de lo de Chander se me acerca y me dice: ‘ay, cómo estás, pensamos que ya no vivías aquí’. Y siempre les contesto lo mismo: ‘no, nunca me he ido de aquí, ¿por qué debería irme yo? Ellos, los policías, son quienes mataron a mi hijo. Yo no he hecho nada malo. 

Además, Vicky asegura a colación que está convencida que lo que está haciendo, la búsqueda de esa “justicia plena”, es la mejor forma de honrar la memoria de Chander. 

–Ha quedado claro que fue un crimen de Estado, pues agentes del Estado asesinaron a mi hijo. Por eso fui a la Fiscalía Anticorrupción y puse otra denuncia en contra de los otros cuatro policías y los funcionarios que los protegieron y respaldaron en sus mentiras. 

A continuación, la mujer hace una pausa y reflexiona en silencio. 

–Mi hijo siempre verá a una mamá fuerte, que no se dio por vencida, y que nunca estuvo sometida en un rincón llorando –recalca aseverando con la cabeza–. Por eso, yo voy a seguir luchando hasta que haya justicia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Se registra incendio en campamento del tramo 6 del Tren Maya, en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Por el incendio, el libramiento salida a Mérida se encuentra temporalmente cerrado.

Servicios de emergencia se movilizan para sofocar un incendio que se registra en un campamento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ubicado en el tramo 6 del Tren Maya, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Mary Hernández, presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto, informó que el libramiento salida a Mérida se encuentra temporalmente cerrado para que los servicios de emergencia atiendan el reporte de incendio.

El incendio ocurrió en una zona estratégica para las obras, por lo que las autoridades locales se mantienen en alerta.

Hasta el momento no se ha informado sobre personas lesionadas ni sobre daños a la infraestructura del Tren Maya.

Las autoridades tampoco han dado detalles sobre qué originó el siniestro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados de la 4T aprueban ley de Inteligencia; viola el derecho a la privacidad: oposición

Con esta reforma el gobierno tendrá acceso a datos de geolocalización, biométricos, cuentas de banco e incluso conversaciones telefónicas, acusa el PAN.

Los diputados oficialistas aprobaron el dictamen de la Ley del Sistema Nacional de Investigación de Seguridad Pública que tiene como objeto establecer los fines y regular la integración, el funcionamiento y la operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

La reforma fue aprobada en lo general por 368 votos a favor y 102 en contra por parte del PRI y del PAN.

La minuta fija que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) será adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para tareas de investigación. También establece que el CNI podrá acceder irrestricta y directamente o a través de la Plataforma a toda la información que integre, almacene, genere, recopile, sistematice o procese la Secretaría de Gobernación mediante la Plataforma Única de Identidad (PUI).

Asimismo, en el artículo 12 fracción III se establece que la SSPC podrá solicitar a las instituciones de seguridad pública, entes públicos y a entes privados el envío de información contenida en cualquier registro administrativo que contenga datos vehiculares y de placas.

También de datos biométricos y telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas.

Además, la SSPC podrá solicitar registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de los que puedan extraer indicios, datos e información para la generación de productos de inteligencia.

La reforma se prevé sea discutida en el pleno del Senado el próximo lunes 30 de junio, dos días antes de que termine el periodo extraordinario en el Congreso.

OPOSICIÓN ACUSA QUE CON LA REFORMA SE VIOLA EL DERECHO A LA PRIVACIDAD

A inicio de la discusión, se presentaron tres mociones suspensivas por parte de Movimiento Ciudadano (MC), PAN y PRI. Todas fueron desechadas en votación económica por parte de los legisladores oficialistas.

El diputado del PAN, José Alfonso Rubalcaba, afirmó que los dictámenes a discusión en materia de seguridad no sólo no abonan a resolver el problema, sino que además representan una amenaza directa al derecho a la privacidad de los ciudadanos.

“No es menor la atrocidad que están intentando aprobar. Si esto se aprueba, van a tener el poder para acceder a toda la información, incluyendo geolocalización, datos biométricos, cuentas de banco, incluso conversaciones telefónicas, fotos y videos personales de todas las personas que utilicen un celular.

“Eso es a todas luces inconstitucional, ya que viola el principio básico que dice nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino a través de un mandamiento judicial”, enfatizó.

Por su parte, el diputado del PRI, Emilio Lara, afirmó que con la reforma se estaría sacrificando el derecho a la privacidad para recuperar el derecho a la paz y la seguridad, pero enfatizó que se perderán los dos.

“Esto es vigilancia masiva. Una violación al artículo 6 y al artículo 16 de la Constitución. Un control absoluto, sin filtros judiciales, sin contrapesos y sin transparencia que busca clasificar de manera indefinida el espionaje con la excusa de que es un asunto de seguridad nacional”, resaltó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Fiscalía de Morelos reporta hallazgo de 85 restos en fosas de Jojutla

En un informe preliminar la FGE aclaró que se trata de indicios y no cuerpos, seis corresponderían a bebés, lo que contrasta con lo reportado por buscadoras que estuvieron presentes como observadoras desde el primer día y reportaron el hallazgo de 60 cuerpos completos, 10 de bebés y 10 de mujeres.

Edgar Maldonado Ceballos, titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), aseguró que durante la cuarta diligencia de exhumación de las fosas de Jojutla fueron rescatados 85 restos, “no cuerpos (de personas), y de estos, seis son bebés y uno restos fetales”. Además, destacó que se cumplieron con los lineamientos establecidos por ley. 

Estas cifras contrastan con lo documentado por las buscadoras que ingresaron como observadoras desde el primer día hasta el cierre de la diligencia. Hace unos días, las integrantes de colectivos informaron públicamente que durante esta cuarta etapa fueron recuperados más de 60 cuerpos completos, entre ellos más de 10 mujeres y más de 10 bebés, además de decenas de restos óseos en distintas condiciones.

En su informe preliminar, el fiscal Maldonado explicó que la intervención se realizó del 26 de mayo al 13 de junio de 2025 en la fosa común del panteón Pedro Amaro, en el municipio de Jojutla.  

Subrayó que esa diligencia se condujo conforme a los protocolos establecidos por ley y enfatizó que “no se trata de una fosa clandestina, como erróneamente se ha señalado en algunos espacios públicos, sino de una fosa común”, que fue utilizada en años anteriores por la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos para inhumar personas en calidad de desconocidas sin estudios periciales adecuados. 

El fiscal también indicó que esta cuarta etapa fue planeada desde el 26 de abril, en una reunión con representantes de colectivos de búsqueda y autoridades de los tres órdenes de gobierno.  

Afirmó que durante los trabajos participaron especialistas en criminalística, antropología física, arqueología, odontología, medicina legal, genética y fotografía forense, así como integrantes de la Comisión Nacional y la Comisión Local de Búsqueda, personal de la Guardia Nacional —que, dijo, estuvo presente durante toda la diligencia—, visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, personal de la Visitaduría General de la FGE y notarias y notarios públicos. 

Sin embargo, es importante recordar que, al concluir la primera semana de trabajos, los colectivos denunciaron que durante varios días no hubo especialistas adecuados en campo, que se violaron lineamientos básicos para la preservación y recolección de restos, y que por lo menos en dos días no estuvo presente personal de la Guardia Nacional, a pesar de que su participación había sido anunciada como permanente. 

Estas omisiones fueron reconocidas por la FGE en un comunicado emitido un día antes de la presentación del informe de resultados. En ese comunicado, la institución admitió que no se contó con todos los perfiles técnicos necesarios y anunció que, en la siguiente etapa de intervención, se garantizará la presencia de los especialistas faltantes y se permitirá la participación de peritos independientes. 

A pesar de estas denuncias, Maldonado Ceballos reiteró que “la inclusión de estos sectores refleja el compromiso institucional de mantener un trabajo abierto, acompañado y supervisado por las familias de personas desaparecidas”. 

El fiscal detalló que los 83 indicios hallados —seis correspondientes a bebés y uno a restos fetales— deben ser considerados como tales hasta que concluyan los estudios periciales que permitirán su identificación. “Hablar de 83 hallazgos no significa que se trate de 83 personas; un solo individuo puede generar múltiples indicios”, explicó. 

El periodo autorizado para la intervención se amplió una semana más, debido al número de hallazgos, aunque el 19 de junio los trabajos se suspendieron temporalmente por el riesgo de colapso de una barda perimetral y por condiciones climáticas.  

La Fiscalía informó que la reanudación dependerá de que existan condiciones de seguridad adecuadas. 

También aclaró que los restos no son recientes. La última inhumación documentada en la carpeta de investigación data de junio de 2014. Desde 2017, en ese sitio se han localizado 219 indicios, de los cuales 78 ya cuentan con perfil genético. 

En respuesta a los cuestionamientos sobre el Coordinador General de Servicios Periciales, el fiscal defendió la trayectoria del Dr. Samuel Nava, pero advirtió: “Si las funciones no se cumplen, habrá consecuencias. Aquí no hay compromisos personales con ningún servidor público; el único compromiso es institucional”. 

Finalmente, Maldonado Ceballos afirmó que continuará el proceso en coordinación con las familias y colectivos. “Este proceso conlleva un desgaste institucional, pero si esta Fiscalía tiene que intervenir las veces que sea necesario para dignificar los restos y regresarlos a sus núcleos familiares, se hará. Estoy dispuesto a asumir ese desgaste y a cumplir con esta obligación institucional, pero también con el compromiso moral que tenemos con las familias y los colectivos de búsqueda. Las veces que sea necesario, lo haré”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Los datos biométricos en México: ¿solución o nuevos riesgos?

Centralizar los datos biométricos de toda la población, sin establecer controles claros sobre su acceso, uso y protección, exige no sólo transparencia en su implementación, sino también contar con sistemas sofisticados de protección y personal altamente calificado.

El Senado aprobó en lo general el uso de nuestros datos biométricos en la Clave Única de Registro de Población o CURP, bajo la premisa de simplificar trámites mediante la Llave MX. 

Esta llave es una herramienta digital que implementará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual pretende, en el fondo, combatir la corrupción. Ante este panorama, en donde el Estado mexicano recolectará datos biométricos de la población, vale la pena preguntarnos: ¿quién se encargará de vigilar y establecer las medidas de seguridad para proteger estas bases de datos?

La información biométrica es única; no existen dos personas con las mismas características físicas, lo que la convierte en un identificador personal por excelencia. Huellas dactilares, escaneo del iris o reconocimiento facial son algunos ejemplos. No obstante, el hecho de que estos datos sean tan precisos no significa que su incorporación automática a un documento de identidad elimine, por sí sola, la corrupción. Existen otros mecanismos para combatirla.

 La posible aprobación de esta reforma ha sido presentada como un avance “anticorrupción”, pero el riesgo de vulneración a la privacidad de millones de personas es inminente. La corrupción es un fenómeno estructural que se combate con controles institucionales, transparencia y rendición de cuentas, no únicamente con bases de datos centralizadas. Entonces, cabe preguntar: ¿quién custodiará esta información?, ¿bajo qué controles y con qué garantías?

 A diferencia de una contraseña, que puede ser modificada si se ve comprometida, los datos biométricos no pueden ser reemplazados. Si alguien obtiene tu huella digital o el escaneo de tu rostro, no puedes modificar tu identidad física. Por ello, este tipo de información requiere los más altos estándares de seguridad, supervisión independiente y un marco legal específico que garantice su tratamiento legítimo, proporcional y seguro.

 Por lo tanto, es pertinente que se transparente el proceso para salvaguardar estos datos, y conocer cuál será el área o la institución responsable de su protección ante una vulneración o mal uso de los datos biométricos. 

En la era digital, los datos personales son tan valiosos como el petróleo: se cotizan como oro. En México hemos sido testigos de filtraciones masivas, uso indebido de información por parte de autoridades o empresas privadas, y un débil esquema de fiscalización tecnológica. En mi paso de más de cuatro años como comisionada del que fuera el organismo garante a nivel nacional de la protección de la privacidad, tuve conocimiento de cientos de casos que resolvimos sobre vulneraciones de datos personales. En aquella época, incluso acudimos varias veces a controversias para evitar el uso de datos biométricos en diferentes iniciativas.
Hoy, ante un nuevo panorama político, es necesario que se tomen en consideración las medidas pertinentes para prevenir y proteger los datos biométricos, además de informar a la población sobre las instituciones que van a intervenir en este proceso. ¿Quién podrá alertar sobre un uso indebido de la información? ¿Quién responderá ante una vulneración o un fallo en la protección de nuestros datos?
De aprobarse esta iniciativa, será necesario actualizar el aviso de privacidad, ya que el aviso actual para tramitar la CURP no contempla las nuevas condiciones ni los datos adicionales que se pretenden incorporar con el cambio normativo. Por lo tanto, su implementación requiere el consentimiento expreso de toda la población.

Centralizar los datos biométricos de toda la población, sin establecer controles claros sobre su acceso, uso y protección, exige no sólo transparencia en su implementación, sino también contar con sistemas sofisticados de protección y personal altamente calificado. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) alertó en las últimas semanas sobre los riesgos que pueden presentarse al tratarse de datos biométricos.

En este contexto, resulta imprescindible recordar instrumentos internacionales como el Convenio 108 del Consejo de Europa, el cual fue adoptado en Estrasburgo el 28 de enero de 1981 y entró en vigor el 1 de octubre de 1985. Este tratado internacional, vigente y vinculante, tiene como objetivo establecer un marco legal para la protección de las personas en lo relativo al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. México puede tomarlo como referencia para garantizar que cualquier avance tecnológico se implemente con respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales.

En los últimos años, en México, en América Latina y prácticamente en todo el mundo, hemos conocido casos donde datos personales, incluyendo los biométricos, han sido sustraídos de bases institucionales. En el mundo digital en el que vivimos, las tecnologías que han facilitado las tareas de nuestras vidas, también se han convertido en instrumentos que pueden vulnerar la privacidad y los derechos humanos de las personas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JULIETA DEL RIO.