Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Líderes sindicales y crimen organizado, los vínculos expuestos por Guacamaya Leaks

Es larga la lista de los líderes sindicales, especialmente de los gremios de transporte y de la construcción, que han sido detenidos por sus vínculos con cárteles, de acuerdo con decenas de informes de inteligencia de la Sedena hackeados por Guacamaya Leaks.

La detención de Nazario Ramírez Ramírez, líder del Frente Transportista de la Confederación de los Trabajadores de México (CTM) en Jalisco, Puebla y Michoacán –entre otros–, por su presunta afiliación al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se suma a una larga lista de líderes sindicales vinculados al crimen organizado, especialmente de los sindicatos charros.

La CTM, organización históricamente afiliada al PRI y ahora cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha tenido un amplio historial de líderes que han enfrentado la justicia o acusaciones por crimen organizado. En diciembre de 2016, las autoridades de Tamaulipas dieron vista a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) para actuar contra Ramiro Leal Barrera, el líder del Sindicato de Transportistas de Materiales de Construcción de la CTM en Reynosa, al que identificaron como parte del Cártel del Golfo.

En 2017, Ismael Flores Cantú, entonces líder de la CTM en Nuevo León, fue investigado en Estados Unidos por extorsionar a comerciantes y transportistas, y por relacionarse con el Cártel de los Zetas; en 2019, José Isidro Santamaría Casanova, líder de la CTM en Quintana Roo y tercer regidor de Cozumel por el PRI, fue vinculado a proceso por presunta trata de personas, y apenas en septiembre pasado libró una orden de aprehensión por el homicidio de Luis Fernando Peón Cardín, sobrino del entonces coordinador de la CTM en Quintana Roo.

Todavía en noviembre del año pasado, el exlíder de transportistas de la CTM en Oaxaca, Marcos Sánchez Cruz, fue atacado a balazos por un grupo armado, en un ataque que dejó cinco muertos, incluyendo las escoltas del sindicalista. El hombre había pasado cuatro años en la cárcel, acusado de cinco homicidios.

La historia del sindicalismo charro de México está llena de capítulos criminales, y sus líderes se han perpetuado en sus dirigencias a pesar de las denuncias y las investigaciones en su contra, incluyendo por delincuencia organizada. Así, Carlos Romero Deschamps, otrora todopoderoso líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), fue denunciado por sindicalistas disidentes por varios delitos, incluyendo sus presuntos vínculos con los Zetas y con grupos dedicados al huachicol.

Entre los millones de archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que fueron hackeados y publicados por el colectivo Guacamaya en 2022 figuran decenas de informes de inteligencia que señalan los nexos criminales de líderes sindicales, especialmente de los gremios de transporte y de la construcción.

Entre los líderes con presuntos vínculos criminales destaca Hugo Bello Valenzo, fundador del Sindicato Libertad de Trabajadores de Transporte de México, que durante un tiempo se afilió a la CTM en la Ciudad de México antes de tronar con violencia en 2018. Según la Sedena, Bello tejió redes de influencia con el entonces jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y con Jesús Valencia Guzmán, entonces jefe de la delegación Iztapalapa.

La Sedena atribuyó a Bello acciones de extorsión y amenazas para obligar empresarios a contratar a su sindicato en los sectores de la construcción, del transporte público o del transporte de gas LP, pero también en el despojo de predios y la apropiación de minas de material pétreo. El líder sindical fue detenido en agosto de 2020, y sus cuentas fueron bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Los vínculos criminales de líderes sindicales manchan también a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleadores de México (CATEM), la organización gremial encabezada por el influyente y polémico diputado morenista Pedro Haces Barba, que la incorporó a la estructura corporativista de la llamada Cuarta Transformación.

Varios acontecimientos de violencia extrema han dado cuenta de la batalla que han librado la CATEM, la CTM y el sindicato Libertad para controlar territorios y ganar contratos colectivos en empresas. En el estado de Oaxaca y el municipio veracruzano de Las Choapas, dirigentes de la CATEM fueron atacados a balazos –uno falleció– cuando el sindicato abrió sus delegaciones locales, en 2019.

La CATEM logró implantarse en Oaxaca, hasta que en septiembre de 2023 el gobernador morenista de la entidad, Salomón Jara, acusó a la CATEM y la CTM de cobrar derecho de piso a tortillerías, como lo hacen los grupos de la delincuencia organizada.

Afiliados de la CATEM y de Libertad se han enfrentado por el control de la central de abastos de la capital del estado, y Libertad ha acusado a un presunto líder del Cártel del Golfo, Carlos Abraham Ríos Suárez, de utilizar las siglas de la CATEM para extorsionar a transportistas.

Recientemente la CATEM fue denunciada por un grupo de empresarios de la región de la Comarca Lagunera de coludirse con grupos de la delincuencia organizada para extorsionarlos. El pasado 6 de septiembre, escasos días después de darse a conocer la denuncia, soldados de la Sedena y de la Guardia Nacional (GN) catearon las oficinas de la CATEM en Gómez Palacio, Durango, y días más tarde el subsecretario de la CTM en Coahuila, Tereso Medina Ramírez, llamó a conformar un frente sindical para evitar las extorsiones y amenazas del sindicato de Pedro Haces.

En marzo de 2021, la Sedena identificó los vínculos de Jesús Ramón Ortiz Cisneros, secretario general de la Unión de Camioneros de Coatzacoalcos –organización de la CATEM– en Veracruz, con Hernán Martínez Zavaleta, el entonces líder de los Zetas en la zona Sur de Veracruz, Tabasco y Oaxaca, quien había sido agente de la Policía Ministerial del Estado de México antes de dedicarse de lleno a la delincuencia organizada.

Después de ser arrestado y encarcelado una primera vez en marzo de 2021 por delitos contra la salud, ultraje a la autoridad y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, el líder sindical, al que el Ejército identificó como “líder transportista y empresario de la construcción, promotor del partido Fuerza por México en el sur de Veracruz, fue detenido por segunda ocasión en julio pasado por agentes de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, mientras circulaba en una carretera.

Otro informe confidencial de la Sedena, también elaborado en marzo de 2021 –descubierto por el periodista Carlos Carabaña para El País–, identificó a Gilberto Antonio Luna Sánchez, expriista, transportista, líder de la CATEM en Guerrero y subsecretario de Infraestructura y Movilidad en el sindicato, como responsable de actividades ilícitas relacionadas con la construcción, especialmente de “amedrentar, amenazar, extorsionar y cobrar piso” a las empresas dedicadas a este ramo en Acapulco y parte de la Costa Chica del estado. La ficha de la Sedena lo relacionó con José Alberto Alonso Gutiérrez, entonces candidato a alcalde de Acapulco.

En noviembre de 2020, las autoridades veracruzanas detuvieron a Rodolfo Cruz Domínguez y José Arturo García Barberio, delegado y subdelegado sindical de la CATEM en Coatzacoalcos, quienes habían amenazado con una pistola a la propietaria de un depósito de cerveza.

En otro informe de inteligencia, relativo a los candidatos a cargos de elección popular del Estado de México con vínculos criminales, la Sedena también identificó a Adrián Francisco Sánchez García, aspirante a la presidencia municipal de Nicolás Bravo, como presunto líder de una banda llamada Los Julios o Los Sánchez de la que también forma parte Felipe Francisco Sánchez Santos secretario de Infraestructura y Movilidad de la CATEM.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Exigen anular elección y destituir al líder sindical Alejandro Martínez

Al líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio se le señala ante la Secretaría del Trabajo de falsificación de firmas, desvío de recursos y un vacío total de transparencia sobre el destino de más de 500 millones de pesos del sindicato.

La Secretaría del Trabajo recibió una solicitud para anular la elección sindical y destituir a Alejandro Martínez Araiza como líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC). Detrás de la demanda hay acusaciones graves, como la falsificación de firmas, desvío de recursos y un vacío total de transparencia sobre el destino de más de 500 millones de pesos del sindicato.

De acuerdo con el expediente número 10/02788, en poder de Proceso y presentado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), organismo descentralizado de la Secretaría del Trabajo, los promoventes buscan hacer valer el artículo 371 Bis de la Ley Federal del Trabajo, que permite convocar y organizar un recuento para elegir un nuevo Comité Ejecutivo Nacional, así como nuevas Comisiones de Hacienda y de Honor y Justicia.

“Se sirva declarar nulo el proceso de elección y, por ende, también del registro que se había tomado respecto de la elección del Comité Ejecutivo Nacional”, sostiene el documento presentado por cerca de 50 trabajadores y promoventes de empresas como Productos Ricolino, Tradición en Pastelerías, EFFEM México INC y Compañía, Sigma Alimentos, Barcel y Mondelez México.

Según la petición dirigida al CFCRL, encabezado por Alfredo Domínguez Marrufo, el 14 y 15 de abril de 2025 se llevó a cabo el proceso de elección del Comité Ejecutivo Nacional y de las comisiones internas del SNAC.

Posteriormente, el 22 de mayo de 2025, el propio Centro Federal, a través del director técnico y de Apoyo Registral de la Coordinación General de Registro de Asociaciones, expidió la constancia de registro de modificación de directiva, con la cual reconoció formalmente la nueva dirigencia encabezada por Martínez Araiza.

No obstante, la solicitud de revocación sostiene inconsistencias e incluso se efectuó el delito de falsificación de firmas.

“La afectación material se da cuando usando firmas falsas de los trabajadores y en contra de su voluntad, así como un padrón electoral apócrifo, el sindicato se ostenta como legítimo”, se lee en el documento.

Además, la impugnación cuestiona que no se integró un padrón electoral confiable, pues ni siquiera se verificó el número ni la localización de las empresas en donde el SNAC tiene contratos colectivos de trabajo.

De hecho, los inconformes acusan que nunca fueron convocados a participar, ni como candidatos ni como votantes para la elección.

“No fue difundida la convocatoria en todas las empresas y fuentes de empleo, incluyendo la nuestra, en donde dicha organización es representante de los trabajadores”, detalla.

“Hay una violación directa al principio de representación legítima tutelada por el artículo 123, apartado A, fracción XXII de la Constitución en relación con los artículos 364 Bis al 390 Ter de la Ley Federal del Trabajo”.

Dinero sin rastro

La solicitud presentada por los denunciantes también acusa a Martínez Araiza de mantener una opacidad total en el manejo de los recursos, lo que se suma a los señalamientos por la desaparición de 500 millones de pesos pertenecientes al sindicato.

El dinero, sostienen, desapareció sin dejar rastro, no existen comprobaciones, auditorías ni informes públicos que expliquen su destino.

De acuerdo con un documento oficial del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, fechado el 19 de mayo, se le ha requerido a la dirigencia de Martínez Araiza presentar el acta de asamblea donde se rinda cuenta sobre la administración del patrimonio del SNAC, como lo establece la ley.

“Se exhorta a la organización sindical de mérito a dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo”, se lee en el oficio.

El artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo señala que todos los sindicatos están obligados a rendir cuentas ante la asamblea general, al menos cada seis meses, detallando el monto, destino y administración de los recursos.

Esta información, además, debe entregarse de manera física y en copia a cada trabajador afiliado, un requisito que, según los inconformes, la actual dirigencia ha ignorado deliberadamente.

Plantilla electa

La plantilla que resultó electa está encabezada por Alejandro Martínez Araiza como secretario general, Gabriel Martínez Martínez como secretario general adjunto y Pablo Vargas Mogollan como secretario general sustituto.

En la Comisión de Honor y Justicia, los integrantes son Jorge Alberto Chávez Zárate como presidente y Janet Bolaños García y Luis Humberto Rodríguez Martínez como vocales.

Consultado por Proceso respecto a la impugnación, Martínez Araiza expuso que la impugnación de su dirigencia y los cuestionamientos sobre la gestión del patrimonio sindical, valuado en millones de pesos, forman parte de una “estrategia del cártel laboral” que busca desplazarlo.

El dirigente, quien encabeza una organización con alrededor de 18 mil trabajadores en empresas como Pepsico, Alpura, Barcel, Monte Xanic, Comex, Pastelería Ideal y La Moderna, asegura que su objetivo es regularizar las condiciones laborales y garantizar contrataciones con apego a la ley.

En septiembre pasado, el dirigente sindical expuso que no está obligado a rendir cuentas sobre los recursos a las autoridades, únicamente a sus agremiados.

Incluso, señaló que estas acusaciones obedecen a los intereses que hoy lo atacan buscan mantener a los trabajadores sin contrato, sin antigüedad y sin prestaciones básicas como el aguinaldo, lo que, dice, “mantiene vivo un sistema de impunidad sindical que pretende perpetuarse en el poder”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Un aspirante a la CAAAREM de parte de Adán Augusto en medio de polémica por Aduanas

El candidato favorecido por el adanismo es actual secretario de la CAAAREM, Claudio Silva Herzog Urrutia, quien ahora busca encabezar el principal organismo del gremio aduanal.

Una elección en el gremio aduanero conecta a dos escándalos de estos días: por un lado, el impulso del llamado “Grupo Juárez” que encabeza el senador Adán Augusto López Hernández; por el otro lado, la creciente polémica por el “huachicol fiscal” que en días pasados tuvo un decomiso récord. 

El candidato favorecido por el adanismo es actual secretario de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Claudio Silva Herzog Urrutia, quien ahora busca encabezar el principal organismo del gremio aduanal, pese a los señalamientos por manejo irregular de recursos, pero con cercanía a las figuras del llamado “Grupo Juárez”.

En medio de la polémica por la importación de gasolina que se hace pasar por hidrocarburos, el llamado huachicol fiscal, el gremio se encuentra en el ojo público por su participación en dichas importaciones.  

En ese contexto, la elección interna de la CAAAREM, vive un momento convulso pues Claudio Silva Herzog Urrutia, empresario con larga trayectoria en el gremio aduanal y en las organizaciones gremiales, concentra tantos apoyos como cuestionamientos. 

Agente aduanal desde 1994 (patente 1361), Silva-Herzog dirige Silva Herzog Consorcio Aduanal, S.C., empresa con presencia en aduanas estratégicas como en los aeropuertos Internacional de la Ciudad de México e Internacional Felipe Ángeles, así como en los puertos de Veracruz y Pantaco. Su hijo, Claudio Silva-Herzog Góngora, ocupa el cargo de director de Administración y Finanzas en la misma firma familiar. 

Los antecedentes del aspirante en las organizaciones gremiales, incluyen la presidencia de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM), de 2018 a 2020, y la tesorería de la CAAAREM (2021-2023), asociaciones en las que su desempeño ha sido objeto de señalamientos graves. 

Por ejemplo, en 2009, el Órgano Colegiado de Orden y Justicia de la AAADAM lo encontró responsable, junto con los agentes Daniel del Río García y Mario Germán Castrocerio Flores, de haber utilizado recursos de la asociación para costear viajes a Bruselas y China sin documentación que acreditara su participación gremial. En total, se ejercieron más de 800 mil pesos en gastos para ellos y sus acompañantes. El comité interno recomendó el reintegro del dinero tras confirmar la falta de probidad. 

En 2009, Silva Herzog Urrutia fue acusado formalmente por la AAADAM de mal uso de recursos gremiales. Dos expedientes internos documentan que, junto con otros dos agentes, utilizó tarjetas corporativas para financiar viajes internacionales con fondos de la Asociación. 

Uno de esos viajes fue a Bruselas en 2006, presuntamente para asistir a una reunión de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), aunque no presentaron comprobantes de participación. El segundo fue al Congreso de la IFCBA en China ese mismo año. En total, se ejercieron más de 800 mil pesos en gastos para ellos y sus acompañantes. En ambos casos, el Órgano Colegiado de Orden y Justicia de la AAADAM recomendó el reintegro del dinero tras confirmar la falta de probidad. 

Silva Herzog, figura como accionista de Promotora de Servicios y Recursos Aduanales, S.A. de C.V., una empresa sin actividad registrada desde 2008 y conformada por diversos agentes aduanales, varios de ellos cercanos a estructuras gremiales. Entre ellos Francisco José Vidal Osuna y Alejandro Chapela Cota. 

Ahora, frente a la elección en la CAAAREM, Silva Herzog es vinculado políticamente al llamado “Grupo Juárez”, una formación morenista en la que destacan Andrea Chávez, Adán Augusto López y Andrés Manuel López Beltrán, conocido en el morenismo como la “Triple A”. 

De hecho, Nora Elena Yu Hernández, actual comisionada de enlace legislativo de la CAAAREM, es senadora suplente de Andrea Chávez, y también agente aduanal.  

Yu ha sido señalada, según el columnista Salvador García Soto, por presionar a agentes para financiar la campaña de Chávez rumbo a la gubernatura de Chihuahua en 2027, a cambio de promover reformas a la Ley Aduanera con el supuesto respaldo de Adán Augusto López. Yu ha manifestado abiertamente su respaldo a la candidatura de Silva Herzog. 

Diversas voces del sector, consultadas por el reportero, advierten que este bloque político busca ahora el control de la CAAAREM, organismo que agrupa a las asociaciones de agentes aduanales del país, una posición desde la que pueden influir en decisiones estratégicas sobre comercio exterior y facilitar la captura de plazas clave en las aduanas. 

El aspirante también forma parte de una familia con conexiones en organismos públicos y gremiales. Su padre, Claudio Silva Herzog Flores, obtuvo patente como agente aduanal cuando su tío Jesús Silva-Herzog era secretario de Hacienda y Crédito Público de México, entre 1982 y 1986, durante el gobierno de Miguel de la Madrid. Sus hermanos Guadalupe y Mario, según información pública, han ocupado cargos en el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Servicio de Administración Tributaria, mientras que César labora actualmente en el Infonavit. 

La contienda por la dirigencia de la CAAAREM se lleva a cabo, además, en un entorno político especialmente tenso. El reciente escándalo en Tabasco, que involucra al exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, acusado de liderar un grupo criminal y hoy prófugo de la justicia, ha generado señalamientos hacia Adán Augusto López, bajo cuya gobernatura, Bermúdez fue nombrado. 

“Ya está saliendo toda la pudrición”, declaró al respecto José Ramiro López Obrador, actual secretario de Gobierno del estado y hermano del expresidente de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Morena amonesta a diputadas por ligar al partido en pro del sindicato de Pedro Haces

Morena amonestó a dos diputadas federales debido a que participaron y promovieron el proceso de afiliación en la Catem, organización sindical liderada por el diputado Pedro Haces Barba.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena anunció que dos diputadas de su bancada recibieron una amonestación pública debido a que incurrieron en actos que vinculan al partido con el sindicato Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) liderado por Pedro Haces Barba.

Las legisladoras amonestadas son Adriana Belinda Quiroz Gallegos y Petra Romero Gómez, quienes fueron sancionadas por incurrir en la comisión de actos contrarios a la normatividad interna del instituto político.

De acuerdo con un comunicado emitido por Morena, las morenistas fueron apercibidas debido a que promovieron y participaron en el proceso de afiliación de la Catem.
Ambas legisladoras fueron amonestadas debido a que participaron en actividades relacionadas con el sindicato, liderado por Pedro Haces, en su carácter de diputadas federales de Morena, además de que utilizaron logos y emblemas oficiales del partido para promover intereses gremiales.

El instituto político recalcó que dichas acciones pudieron generar confusión entre la ciudadanía al asociar al organismo sindical con el partido, con lo que se compromete la autonomía del movimiento.

Según el documento compartido por Morena, la afiliación corporativa y el intento de vincular al partido con la Catem puede derivar en prácticas de clientelismo o corporativismo, las cuales están prohibidas.

Debido a las acciones en las que incurrieron las diputadas Adriana Belinda Quiroz Gallegos y Petra Romero Gómez, Morena exhortó a ambas a no reincidir en este tipo de conductas, así como a comportarse conforme a los principios, valores, obligaciones y fundamentos establecidos en los estatutos de Morena.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Termina la huelga en Audi: trabajadores aceptan el 10.2% de aumento salarial

El sindicato calificó como histórico el aumento salarial de dos dígitos, pues inicialmente la empresa ofreció 5% de incremento salarial.

El fin de la huelga, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi de México (Sitaudi) aceptó el 10.2% de incremento salarial global y dio fin el paro de labores que inició hace 25 días en la planta de San José Chiapa.

El aumento fue aprobado por 2 mil 220 obreros de los 3 mil 348 que este 18 de febrero acudieron al Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP para emitir su voto. Es decir, por el 66.3%.

Audi accede a incremento salarial del 10.2% a trabajadores

El sindicato de trabajadores y la administración de Audi México acordaron un aumento salarial del 10.2% pero será sometido a consulta el próximo domingo.

El Sindicato de Trabajadores y Administrativos de Audi México acordaron mantener la propuesta de aumento salarial del 10.2%, para poner fin a la huelga que ha estado en curso desde el 24 de enero en la planta de Puebla.

Mediante un comunicado, el Sindicato de trabajadores dio a conocer los resultados de las negociaciones para la Revisión Contractual 2024, que contiene la propuesta de un aumento salarial de dos dígitos para los trabajadores sindicalizados.

El sindicato del PJF se niega al recorte y convoca a movilizarse contra Legislativo

También se disponen manifestaciones del personal a las afueras de las instalaciones de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal en toda la República, previo ingreso a labores y como último punto un paro nacional.

El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación amenazó con un “paro nacional” para defender los fideicomisos y fondos que pretende eliminar la Cámara de Diputados, y como parte de las protestas se dispuso “vestir diariamente de color blanco”.

Sindicato de Volkswagen consigue aumento salarial de 8.6% este 2023 

La Comisión Revisora del Sindicato avaló el aumento de 8.1% directo al salario, más un 0.5% en el Fondo de Ahorro.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz de Volkswagen (Sitiavw) dio a conocer que aceptó un aumento salarial de 8.6% este 2023.  

Después de varios días de negociación, nuevamente la base trabajadora evitó llegar al periodo de huelga y aceptó la contraoferta que dio la armadora alemana.