Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pueblos del Istmo exigen cese a gentrificación, criminalización de defensores y despojo territorial

Pueblos del Istmo de Tehuantepec que este lunes instalaron cuatro bloqueos carreteros aseguraron que de no resolverse sus demandas contra la gentrificación, el despojo territorial, la criminalización de defensores comunitarios y las altas tarifas de luz en Oaxaca, protestarán durante la Guelaguetza en la región y se desplazarán a la capital para instalar un campamento.

Los cuatro bloqueos en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec fueron instalados «ante la falta de respuestas a nuestras legítimas demandas», entre las que se encuentran medidas contra la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca, así como la revocación de la sentencia contra el defensor binnizá David Hernández Salazar, de la comunidad de Puente Madera, quien es víctima de una «persistente criminalización» a pesar de que existen dos sentencias que lo absuelven de los delitos fabricados desde 2022.

En conferencia de prensa, Hernández Salazar recordó las demandas de la Asamblea Comunitaria de Puente Madera, que exige el cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, que por derecho corresponden a la agencia municipal como parte del municipio de San Blas Atempa.

«Está en todo su derecho de exigir esos recursos porque llevan años sin un avance, como las autoridades dicen que hay con el Corredor Interoeceánico […]. Con esa negatividad demuestran que es mentira lo que dicen del Corredor. No será desarrollo para esas comunidades indígenas, lo que representa es despojo a las comunidades», explicó David Hernández Salazar.

Por su parte, un representante de la comunidad chontal de El Coyul denunció que la situación que atraviesan es de «criminalización y despojo de las tierras», pues actualmente hay mil 452 hectáreas de las que personas ajenas al pueblo se han apropiado, además de que 21 habitantes criminalizados con sentencias de 15 años de prisión por defender su territorio.

Durante la protesta y los bloqueos, los pueblos también se opusieron a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués, así como demandaron el cese de agresiones, hostigamientos y cortes de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las familias en resistencia de la APIIDTT, entre otras demandas.

«No hay primavera oaxaqueña ni Guelaguetza sin justicia, paz y libertad para los pueblos», recalcaron los pueblos.

COMUNICADO:

A los pueblos de Oaxaca, a los medios libres, a la sociedad en general, al gobierno federal y estatal:

Hoy, desde las entrañas del Istmo de Tehuantepec, alzamos la voz con dignidad y rabia. Ante la falta de respuesta a nuestras legítimas demandas, actualmente sostenemos CUATRO BLOQUEOS CARRETEROS en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec.

Si no hay una respuesta clara y concreta a nuestras demandas, continuaremos con las movilizaciones durante la Guelaguetza en la región, y nos desplazaremos a la Ciudad de Oaxaca para instalar un campamento en los próximos días.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

NUESTRAS EXIGENCIAS SON CLARAS:

– NO a la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca

– Revocación de sentencia para las 21 personas defensoras de El Coyul

– Alto al despojo en El Coyul por parte de Alfredo Manuel Mena Alonso, Rigoberto Cruz Cartas, Joel Ricardez López y su organización UNECACI

– Basta de criminalización contra Puente Madera

– Revocación de sentencia para David Hernández Salazar

– Repartición justa de los ramos 28 y 33 para Puente Madera

– Reconocimiento inmediato al comisariado electo de San Pedro Huamelula. Fuera UNECACI de nuestro pueblo

– No a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués

– Reparación integral y garantías de no repetición para el pueblo Ikoots de San Mateo del Mar. Libertad a las personas presas injustamente y cancelación de órdenes de aprehensión

– Justicia para Eugui Roy y Obed Espinoza Ramos

– La energía eléctrica es un derecho humano. Reforma al artículo 4° ya

– Basta de agresiones, hostigamientos y cortes por parte de la CFE a las familias en resistencia de la APIIDTT

– ¡Alto a las guerras! ¡Palestina libre!

Los pueblos estamos de pie y organizados. No pedimos favores, exigimos derechos.

Mientras no haya justicia, no habrá descanso. Si no nos escuchan, haremos que se escuche nuestro grito.

Desde el Istmo en rebeldía,

pueblos en resistencia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: 

Frente de pueblos y barrios del Anáhuac exige moratoria de proyectos inmobiliarios en Ciudad de México

En medio de la discusión centrada en los procesos de gentrificación vinculados al desplazamiento de la población originaria, motivados por la llegada de turistas y migrantes del norte global, el Frente de pueblos y barrios del Anáhuac busca ampliar la perspectiva de cómo se producen los cambios en la capital, poniendo el énfasis en la denuncia del despojo por el acaparamiento de recursos clave, como el suelo y el agua.

“La gentrificación es una consecuencia del proceso de acaparamiento y los procesos de despojo. Los pueblos y barrios originarios se han visto históricamente afectados por diversos proyectos de infraestructura, ya sean carreteras, ejes viales, líneas de metro o plazas comerciales. Todo eso que normalmente se le conoce como “urbanización” ha afectado los territorios de los pueblos”, dijo Alejandro Velázquez, uno de los integrantes del Frente, en diálogo con Desinformémonos.

El análisis compartido por el Frente, señala que las discusiones sobre la gentrificación han estado muy centradas en el ámbito urbano, y desde los pueblos y barrios se busca incluir también lo que sucede en el suelo de conservación de la capital, así como con “el territorio y los bosques, que también han sido afectados por estas dinámicas”, los cuales se han visto cercados por el crecimiento de complejos residenciales de lujo, como el caso del pueblo de Xoco y la torre Mítikah, o por la construcción de vialidades, como la lucha por la protección de los humedales de Xochimilco, frente a la construcción del puente vehicular Periférico – Cuemanco, que avivó el conflicto social en la zona sur de la ciudad.

“Nosotros pensamos que se tiene que replantear el modelo de ciudad por completo. Se siguen construyendo diversos proyectos urbanos inmobiliarios que están afectando el suministro de agua a los habitantes de pueblos y barrios. Aumentan los problemas de movilidad, también de calidad del aire, por eso decimos que debe establecerse una suspensión de trámites para nuevos megaproyectos inmobiliarios, mientras no se tenga una discusión a fondo del tipo de ciudad que queremos”, comentó Velázquez a este medio.

La propuesta fue lanzada a la par de la manifestación del domingo 20 de julio de 2025, en apoyo al pueblo de Santa Úrsula Xitla, en la alcaldía Tlalpan, que ha denunciado su rechazo a la construcción de 52 casas de lujo en Fuentes Brotantes 132, por parte de la empresa Graus. La movilización fue custodiada en todo su recorrido por centenas de granaderos y policías auxiliares y de tránsito de la ciudad de México, dando inicio al nuevo protocolo de control de manifestaciones, anunciado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, a inicios de julio, tras la realización de la marcha antigentrificación y como evidencia de la presión que el Mundial de fútbol, que comenzará en once meses, está aplicando sobre la gestión del conflicto social en la ciudad.

“Con el mundial, hay muchos alcaldes que están muy interesados en promover a los pueblos originarios como objeto turístico y eso, pues, es volver a la cultura de los pueblos una mercancía también”, criticó la fuente.

Sin reconocimiento ni consulta

El Frente de pueblos y barrios del Anahuac nació como una organización popular que nuclea a 66 pueblos originarios, dónde confluyen autoridades tradicionales y representantivas de los mismos, así como integrantes de los colectivos de cada pueblo. Velázquez dijo que la organización tiene presencia en prácticamente todas las alcaldías de la capital, y que sus ejes de trabajo son la defensa del territorio, la construcción de autonomía y la reivindicación y revitalización de la cultura de los pueblos de la capital mexicana.

“Somos una organización apartidista, independiente, anticapitalista según nuestro estatatuto, antripatriarcal y antirracista, que hemos participado en la defensa de los derechos de los pueblos y en la discusión de leyes que los afectan”, indicó.

Por esto, el Frente ha marcado su rechazo con la construcción de un sistema publico de registro de pueblos y barrios en la ciudad de México, que fue lanzado en 2022 por la Secretaría de Pueblos originarios y comunidades indígenas (SEPI) cuya convocatoria “anuló los derechos colectivos de más de 150 pueblos ya reconocidos, desde el punto de vista del Gobierno porque nosotros sabemos que los tenemos, que esos derechos existen”, contó.

Sin embargo, se condiciona actualmente el reconocimiento de pueblo originario a aquellos que cumplan con el registro establecido, lo que ha interferido en su capacidad para oponerse a proyectos inmobiliarios, como fue el caso de la resistencia a Fuentes Brotantes.

“Para ser reconocidos como pueblos, se establecieron una serie de requisitos, hacer censos, presentar actas de nacimiento, certificados de escolaridad y otros trámites que han llevado a que la Secretaría de Pueblos niegue el derecho a la consulta ante proyectos inmobiliarios privados, argumentando que los pueblos no están registrados como tales”, expresó.

Durante ese proceso, el Frente de Pueblos se manifestó públicamente y presentó también una demanda colectiva ante el Tribunal electoral de la Ciudad de México, quien se declaró incompetente en el asunto. Sin embargo, Velázquez comentó que “vinculamos estas problemáticas de registro y de la existencia misma de la Secretaría de Pueblos con estas problemáticas también, porque cuando se niegan los derechos a los pueblos, se niega una herramienta que se puede utilizar en la defensa del territorio, frente a los cambios de usos de suelo”.

Estos desarrollos incluyen también a los patrocinados por el Gobierno por medio del instituto de la vivienda, los cuales dada su magnitud y ubicación periférica también terminan afectando las zonas rurales y de conservación: “no queremos negar el derecho a la vivienda y sobre todo, a una vivienda social, pero sí vemos que muchos de estos proyectos de INVI son de carácter masivo y que, si no hay un proceso de diálogo o consulta previa, generan conflictos”, apuntó. Para el Frente, la clave está en el respeto a la consulta previa, libre e informada, como se establece en los convenios internacionales que regulan la materia.

Velázquez explicó que, aunque el Frente no forma parte de la organización de defensa de Fuentes Brotantes, comparten la preocupación de un pueblo que ha estado “desde hace mucho tiempo, muy asediado por la urbanización: en 2017 se terminó de construir una plaza comercial, Patio Tlalpan, y hay muchos desarrollos en la zona. Nosotros reivindicamos la consulta de los pueblos y la defensa de su derecho al territorio”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Manifestantes rechazan plan de Brugada contra la gentrificación: “es solo un curita”

La protesta contra el desplazamiento de habitantes por el encarecimiento de la vivienda se trasladó ahora al sur, donde manifestantes alertan contra el desabasto de agua y el probable ecocidio.

Este domingo 20 de julio, alrededor de 600 personas se congregaron en la estación Fuentes Brotantes del Metrobús, en la alcaldía Tlalpan, para manifestarse contra la gentrificación, un fenómeno que según advierten habitantes de diferentes demarcaciones, se acrecentará con la celebración de la Copa Mundial FIFA 2026. 

Al grito de “¡Vecino callado, será gentrificado!”, habitantes de toda la ciudad exigieron a la administración de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, medidas contundentes para combatir el fenómeno de la gentrificación en la capital mexicana, pues calificaron la propuesta de 14 puntos de la morenista como un “curita” que no atiende la situación en profundidad y continúa favoreciendo intereses particulares.

Aunque según los propios datos del Gobierno capitalino, la gentrificación se concentra en Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, durante la segunda protesta contra la gentrificación hubo habitantes de Tlalpan y Álvaro Obregón, quienes pidieron visibilizar el progreso de dicho fenómeno en el resto de la capital mexicana. 

Sobre el caso de la alcaldía encabezada por la morenista Gabriela Osorio, hubo al menos 20 inconformes que acudieron con pancartas y letreros en contra de la construcción de un centro residencial en el parque Fuentes Brotantes, el cual defendieron como una importante zona de recarga para el subsuelo.

En contraste, denunciaron que la construcción del complejo implicará un ecocidio y un desabasto de agua para los habitantes de las zonas cercanas, así como el “posible” encarecimiento de vivienda digna para los habitantes que han construido su vida en esta parte de la CDMX. 

En entrevista con Proceso, María Teresa Gutiérrez, habitante de Tlalpan, declaró: “Esperamos que el Gobierno escuche a la gente, no lo ha hecho, ha sido indiferente, queremos que haga valer los derechos de los ciudadanos, de los pueblos y barrios de Tlalpan”. 

Y detalló que la situación para muchos habitantes de la demarcación es “terrible, como es posible que dicen que no hay agua y pronto ves que dan permisos desenfrenados, brutales.

Para Gutiérrez es importante que en la capital no solo se atienda el tema de la gentrificación en las colonias de la alcaldía Cuauhtémoc, como Condesa y Roma. 

No es la única habitante que acudió a la protesta con esta exigencia. 

Como ella, Ruth, residente de la alcaldía Álvaro Obregón, opinó que el problema va más allá de las zonas que presentan un “evidente crecimiento de la gentrificación”. 

Para ella, la construcción de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro implicó fracturas en su estilo de vida y el de sus vecinos: “La obra empezó a dar un proceso de terrenos de compra en engorda, empezaron a llegar las inmobiliarias con tarjetas del Gobierno a desalojar a la gente, en el 2018, a decirles que sus viviendas no tenían dueño e iban a ser expropiadas, los obligaron a vender”. 

Y añadió: “Aquí el desplazamiento se da cuando los sacan de sus casas, ellos se tienen que ir a colonias más alejadas (…) algo que veníamos platicando era visibilizar que el Gobierno a través de las obras públicas está gentrificando, hay muestra de ello”. 

Jóvenes contra la gentrificación

La protesta estuvo conformada principalmente por jóvenes que se pronunciaron por su derecho a una vivienda digna y asequible. 

Vania Teresa Jiménez, habitante de Benito Juárez, compartió a Proceso su experiencia al enfrentar el mercado inmobiliario en la CDMX como una joven de 33 años: “La renta es cara, los salarios son ridículos, en cuánto está el salario mínimo, es casi imposible vivir sola dignamente, tienes que tener hasta tres o cuatro roomies (…) es más fácil para un extranjero acceder a una vivienda digna”. 

Sobre la propuesta de 14 puntos que presentó Brugada con el objetivo de combatir la gentrificación, la manifestante opinó que se trata de una medida “curita”, que no atiende la problemática en realidad: “Yo de por sí no puedo entrar en los programas de vivienda, tengo entendido que es hasta los 29 años. Ni siquiera se preocupan por los jóvenes, es mínimo lo que les dan. Muchos tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo, con salarios irrisorios”. 

En tanto, una integrante del bloque negro, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, dijo que es claro el motivo por el que este domingo 20 de julio salieron a manifestarse los jóvenes de la ciudad: “Estamos preocupados, no tenemos las mismas condiciones de antes para poder conseguir una propiedad, cada vez es más complicado y nos vemos forzados a movernos a las periféricas de la ciudad, mientras las zonas en las que se puede encontrar mejores condiciones de vida, son acaparadas por extranjeros o personas que ya cuentan con demasiados privilegios, mientras somos tantos los que enfrentamos condiciones complicadas, realidades del México profundo que el gobierno prefiere no voltear a ver”. 

Al ser cuestionado sobre el impacto de los disturbios registrados en la manifestación, respondió: “Cuando les conviene es iconoclasia, cuando no, vandalismo”.

Pueblos originarios, también en pie de lucha

Otra de las voces que se pudieron escuchar en la protesta fue María Elizabeth Álvarez Reséndiz, habitante del pueblo de Xoco en Benito Juárez y miembro Frente por la Defensa de los Pueblos y Barrios Originarios en defensa de la Anáhuac, quien declaró: “El Gobierno para desplazarte, primero hace división, llega a cortar el tejido social. Si tú estás muy necesitado, lo aceptas. Eso fue lo que pasó en el pueblo de Xoco, ahí hubo gente de la alcaldía y del Gobierno. Yo estoy aquí porque sé lo que es que te destruyan su casa”. 

La representante recordó la construcción del proyecto de Mitikah y describió cómo ha cambiado la vida para los vecinos del desarrollo departamental: “Te puedo decir que fue una vivencia, sé lo que se siente que lleguen las empresas con sus trabajadores a criminalizarte, a hacer lo que quieren hacer en tu territorio (…) a mí me deterioran mi vivienda, jamás la empresa se quiso hacer cargo de nada, ni el Gobierno, burlas, es más hasta fuimos reprimidos”. 

También sentenció: “El Gobierno tiene una agenda que no es para los capitalinos”.

VIDEOS:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Colectivos del país se organizan ante la gentrificación y turistificación desde Oaxaca

Activistas se organizan contra la gentrificación y turistificación, mientras denuncian acoso policial y criminalización durante el Encuentro Nacional contra la Gentrificación en Oaxaca.

Mientras las autoridades del gobierno de Oaxaca anuncian que el estado tiene  las puertas  abiertas al mundo con motivo de la Guelaguetza 2025, que inicia este lunes, colectivos, organizaciones y jóvenes independientes se organizan para visibilizar los efectos del encarecimiento del costo de vida en la entidad por fenómenos como la turistificación y la gentrificación.

Después del Encuentro Nacional contra la Gentrificación que sostuvieron del 16 al 19 de julio en Oaxaca, representantes de colectivos de jóvenes del estado, y de otras entidades como Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México y Michoacán, se pronunciaron contra estos fenómenos de turistificación y gentrificación.

Los calificaron como “estrategias de despojo estructuradas desde el capital y el Estado, bajo el disfraz del desarrollo, modernización o revitalización de los espacios urbanos” y manifestaron que la vía para hacerles frente es la organización.

Durante una conferencia de prensa, los participantes indicaron que durante las plenarias y grupos de análisis, identificaron que las transformaciones de las ciudades y pueblos responden a una recomposición política y económica orientadas a generar rentabilidad y la apropiación simbólica y material de las culturas locales.

Estos procesos, señalan los activistas, se alimentan del desarraigo, la especulación, la privatización y la exclusión, y son sostenidos por las políticas públicas, instituciones, y actores corporativos como las plataformas digitales, cadenas hoteleras, cárteles inmobiliarios y están generando la mercantilización del hábitat, es decir, promueven la práctica de convertir espacios naturales, ecosistemas o territorios, en mercancías que pueden ser compradas, vendidas o explotadas con fines lucrativos.

Eso implica asignar un valor económico a elementos de la naturaleza, como tierras, recursos naturales o incluso servicios ecosistémicos, para su inclusión en el mercado.

Sin embargo, destacan, la turistificación y gentrificación no son transformaciones homogéneas sino que van adquiriendo formas dependiendo del territorio, por ejemplo se presentan como megaproyectos asociados con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; en la Costa con la privatización de las playas, en la Ciudad de México se observa con la financiación de las viviendas y la ampliación de la plataforma Airbnb. En Oaxaca con la apropiación y la reducción del patrimonio cultural convertido en mercancía turística y en Baja California con las inmobiliarias que amenazan las costas y los vínculos comunitarios.


“Consensuamos y al final consideramos que las problemáticas sirven para nombrar y definir la gentrificación y no que la gentrificación las nombre, que el concepto debe ser adaptado a las realidades que atraviesa cada comunidad o cada lucha”, explica Hannia, estudiante oaxaqueña de Gestión Cultural. 

Hannia apunta que luego del encuentro observaron que los conceptos de turistificación y gentrificación resultan insuficientes para describir fenómenos como el desplazamiento de comunidades o el cambio de uso de suelo en las costas de Oaxaca, orientados a facilitar proyectos inmobiliarios.

Inmobiliarias que operan a través de FIBRAs

Activistas de la Ciudad de México pusieron sobre la mesa el tema de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAs) que son fideicomisos que funcionan como vehículos de inversión que se enfocan en el mercado inmobiliario, es decir a la compra, venta, alquiler y gestión de propiedades a través del cual varias empresas pueden generar ingresos y distribuir las ganancias entre sus inversionistas. 

Estas FIBRAs funcionan como conglomerados y así realizan sus actividades sin que se identifique el nombre de las empresas.

Entre esos, mencionaron a Fibra Uno (FUNO) el primer y más grande fideicomiso de inversión en bienes raíces (FIBRA) de México, que se dedica a la adquisición, operación, desarrollo y administración de un portafolio diversificado de propiedades, principalmente en los sectores industrial, comercial y de oficinas en la Ciudad de México. 

Acoso policial durante encuentro contra la gentrificación en Oaxaca

Marcos Esmar, integrante del colectivo oaxaqueño Espiral del pensamiento crítico, denunció públicamente que durante las charlas y plenarias del encuentro hubo acoso policial. Patrullas y camionetas de la Policía Estatal vigilaban el lugar y las personas que transitaban del encuentro hacia sus casas eran seguidas y vigiladas en camionetas de la Policía Estatal.

“Se nos ha criminalizado, pero no vamos a victimizarnos y a decir que no somos nosotros. Les queremos decir que el gobierno de la 4T no es un gobierno de izquierda y  lo demuestra todos los días con su cinismo y desfachatez, con su corrupción y demagogia, se los queremos dejar claro, somos una generación de jóvenes  y colectivos no somos igual que ustedes”.

Construir nuevas formas de habitar las ciudades

A pesar de las estrategias mencionadas, los participantes de este encuentro sostienen que es importante reconocer la resistencia, pues es donde se articulan los saberes, “nuestra lucha es colectiva, autónoma y creativa, no buscamos solo frenar estos procesos sino construir nuevas formas de habitar”.

Esmar enfatizó que en medio de una crisis total: climática, social y ecológica, la organización es la única manera en que se le puede hacer frente a los problemas que nos aquejan como humanidad.

“La organización es la base, el corazón de nuestros pueblos y se van a seguir organizando gobierne quien gobierne. Ese es el mensaje y eso vamos a seguir difundiendo estemos donde estemos”, dijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ROCÍO FLORES.

Gobierno de la CDMX incumple ley que regula a Airbnb; vecinos se amparan

El registro obligatorio de plataformas de hospedaje temporal debió estar en funcionamiento a más tardar el 5 de octubre de 2024.

Vecinos de diversas colonias de la Ciudad de México interpusieron un amparo para que el gobierno capitalino aplique una reforma a la Ley de Turismo local que regularía las plataformas de hospedaje de alquiler temporal como Airbnb, Booking y Expedía, entre otras.

En conferencia de prensa, el Frente por el Arraigo y la Inclusión Vecinal informó que el 4 de abril del 2024 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México una reforma a la Ley de Turismo, con la cual se gesta una regulación inicial a Airbnb. La iniciativa establece la obligación gubernamental de crear, administrar y poner en operación un Padrón de Plataformas Tecnológicas que debe incluir un Padrón de Anfitriones.

Según la norma impulsada por Martí Batres, entonces Jefe de Gobierno interino, el registro obligatorio de plataformas de hospedaje temporal debió estar en funcionamiento a más tardar el 5 de octubre de 2024.

Sin embargo, casi 10 meses después el registro no se había creado ni puesto en marcha, por lo que el 24 de junio de 2025 vecinos, que conforman el Frente, presentaron una demanda de amparo en el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México por el incumplimiento del artículo 7 fracción VI Bis, 61 Bis y cuarto transitorio de la Ley de Turismo aplicable a la Ciudad de México, en que se exige la creación, administración y operación del Padrón de Anfitriones y el Padrón de Plataformas Tecnológicas.

En dicho amparo se demanda a Alejandra Frausto Guerrero Titular de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, y a Ángel Augusto Tamariz Sánchez, Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México.

Al respecto, en su contestación de demanda la Secretaría de Turismo respondió que no tiene atribuciones para operar y administrar el Padrón de Anfitriones y el Padrón de Plataformas Tecnológicas. Mientras que la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México señaló que ya han creado el portal electrónico del Padrón de Anfitriones y el Padrón de Plataformas Tecnológicas.

No obstante, indicó la Agencia en su respuesta de demanda, que no se encuentra en operación debido a que Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, no ha firmado el documento que autoriza la activación de la plataforma.

La Agencia Digital de Innovación Pública señaló que dicha plataforma en etapa de prueba o preliminar se encuentra cargada en la dirección electrónica https://dev.estanciaeventual.cdmx.gob.mx/; pero hasta este viernes 18 de julio, el sitio dice que “no se puede acceder”.


“En este contexto, las y los vecinos de la Ciudad de México que conformamos este frente, exigimos a las autoridades responsables que asuman con seriedad su responsabilidad y cumplan con los compromisos adquiridos frente a la crisis urbana y el proceso de gentrificación acelerada que estamos enfrentando”, indicaron en la rueda de prensa.

Sergio Juaricua, integrante del Frente, señaló que lo que busca la demanda de amparo es que se realice el padrón, y de esta forma se comience a regular el hospedaje de alquiler temporal.

“Es un amparo virtuoso y novedoso, porque en lugar de suspender, lo que está buscando es la obligatoriedad de la secretaria de Turismo para que gire la instrucción al Instituto de Innovación para que eche a andar el padrón. No busca que se suspenda sino que se aplique”, dijo Sergio.

La plataforma Airbnb, acotó Sergio, inició como un proyecto “buena onda”, donde la idea era que si el dueño de un inmueble tenía cuartos deshabitados podía recibir personas y cohabitar con ellas.

“Lo que tenemos que hacer es la legislación que tiene Nueva York (Estados Unidos). Volver a la plataforma a su espíritu original como fueron las casas de huéspedes en la Ciudad de México. Eso sí se vale. Creemos que eso es correcto: cohabitar un espacio con un turista y compartir saberes y conocimientos, pero crear una empresa hotelera pirata, que viola usos de suelo, nos parece muy grave, porque la consecuencia es el desplazamiento forzado de cientos de habitantes”, agregó Sergio.

En tanto, el abogado Arturo Aparicio, del colectivo Claudia Cortés, explicó que la reforma a la Ley de Turismo además establecía que los anfitriones de las plataformas de hospedaje temporal deberían de tener el 50 por ciento de ocupación durante un año.

“Hasta el momento, la información que tenemos es que no hay ninguna política dentro de la plataforma de Airbnb regulando internamente esto con sus anfitriones”, expresó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SHARENII GUZMÁN.

Brugada presenta 14 medidas para combatir la gentrificación en CDMX; va por regulación de rentas y defensoría de inquilinos

Regulación de rentas y precios y construcción de vivienda pública, son algunas de las medidas de Brugada ante la gentrificación en CDMX, fenómeno por el cual ya ha habido manifestaciones.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de CDMX, presentó una serie de medidas en pro del derecho a la vivienda y para combatir el fenómeno conocido como gentrificación, como parte del Plan Maestro: Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local.

Este proyecto se da en el contexto de las marchas contra la gentrificación en la capital del país, la primera de las cuales se realizó el viernes 4 de julio y para este domingo 20 se tiene contemplada una segunda movilización.

Algunos de los argumentos dados por Brugada son “la justicia habitacional” como un derecho fundamental de todas las personas, los aumentos en el costo de la vivienda durante los últimos 10 años, tanto de compra como en renta, y el desplazamiento de habitantes originarios y comercios locales debido a la llegada “de nuevos actores con mayor poder adquisitivo”.

“La gentrificación se inscribe en los patrones de transformación urbana vinculados a la transformación de bienes activos financieros y la especulación que se deriva del impacto de la economía global sobre las grandes ciudades”, señaló.

Cabe destacar que tras la primera protesta contra la gentrificación, el mensaje que emitió Brugada se centró en anunciar que habría una “estrategia especial” para evitar violencia en las manifestaciones, luego de que en esa marcha varios establecimientos de las colonias Roma y Juárez resultaron afectados.

En ese mensaje, la mandataria capitalina también se pronunció contra la gentrificación que está afectando, principalmente, a las colonias céntricas de la ciudad debido a que, dijo, implica la expulsión de la población “ante la construcción o ante una situación de vida distinta a la que tradicionalmente tiene la gente en los lugares”.

Ante esta situación, una de las primeras acciones de las autoridades fue convocar a un diálogo con vecinos de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, en el que algunos de los asistentes defendieron las condiciones del alto costo de las viviendas en venta o renta mientras que otros pidieron que se regule el incremento de estancias para turistas, y exigieron que se garantice su seguridad ante la posibilidad de que ocurran nuevas movilizaciones.

Estas son las 14 propuestas de Gobierno de CDMX para enfrentar gentrificación
  1. Estabilizar las rentas: las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior, como lo indica actualmente el Código Civil en su artículo 2448. Se crearán los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.
  2. Se establecerá el Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria: el objetivo de dicho índice será aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas.
  3. Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal con el fin de respetar las disposiciones legales, se determinará una metodología objetiva y rigurosa para regular la operación del alquiler de viviendas de uso temporal.
  4. Defensoría de Derechos Inquilinarios: se creará un nuevo organismo público que dará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
  5. Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles: se impulsará una nueva ley para regular los precios de alquiler de vivienda, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores; y regular plataformas de arrendamiento temporales.
  6. Vivienda pública con enfoque sostenible: se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria a partir de un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada, respeto a las dinámicas socioculturales y locales, así como la consolidación de reserva territorial.
  7. Vivienda pública en renta para sectores prioritarios: se ampliará el arrendamiento social para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la ciudad central.
  8. Énfasis en Vivienda Nueva Progresiva: se fortalecerá el apoyo de vivienda para ampliar espacios habitacionales en barrios populares y la creación de condominios familiares.
  9. Coordinación con sector privado: se combatirá la especulación inmobiliaria en zonas críticas y se promoverá la producción de vivienda asequible.
  10. Plan Maestro Instrumento de planeación participativa con la comunidad habitante en zonas de alta tensión para definir lineamientos, estrategias y acciones.
  11. Programa de arraigo comunitario, protección y preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico: se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural mediante políticas de cohesión social la diversidad y la pluralidad.
  12. Estímulos a comercios locales: se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMES, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos que favorezcan su permanencia en la comunidad.
  13. Participación comunitaria en la gestión: las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades, se definirán con consulta y participación activa de las comunidades
  14. Observatorio de suelo y vivienda: se creará una instancia para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo renta corta y larga duración, con respaldo jurídico.
Estas acciones serán aplicadas en “zonas tensionadas” que comprenden 17 mil 376 predios, 3 mil 501 inmuebles y 910 manzanas en las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, (excluyendo Zona Rosa), Roma Norte y Sur, Doctores y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, y Escandón secciones I y II y San Miguel Chapultepec secciones I y II en la Miguel Hidalgo.

“Se busca dar cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución de la Ciudad de México, una legislación de carácter progresista que reconoce de manera explícita el derecho a la vivienda digna y al derecho a la ciudad”, se señala como motivación de este Plan Maestro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Brugada lanzará 14 medidas para frenar gentrificación en CdMx; espera marcha pacífica

La gentrificación se ha colocado como una de las principales preocupaciones de las y los capitalinos, por lo que Clara Brugada y el Gobierno de la CdMx darán a conocer el plan con el que buscarán que la urbe sea accesible para sus propios habitantes.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CdMx), Clara Brugada Molina, adelantó este martes que mañana presentará una serie de medidas para enfrentar la gentrificación en la capital, y convertirla en una urbe asequible y habitable para todos y todas.
"Les quiero comunicar que el día de mañana voy a hacer la presentación del primer Bando de la Ciudad de México, que es justamente este tema; tiene que ver con la habitabilidad, con el derecho de vivir en una ciudad habitable, asequible, con arraigo e identidad local", dijo Brugada en conferencia de prensa.
"Acerca de la gentrificación. Bueno. Acabo de informar que mañana vamos a dar a conocer 14 medidas contra este tema. Catorce propuestas que vamos a llevar a cabo, de distinto tipo", explicó.

Marchas contra gentrificación sí, violencia no

La conferencia se llevará a cabo este miércoles a mediodía en el Museo de la Ciudad de México, en pleno Centro Histórico, frente a un tema que surgió sobre todo a partir de la manifestación que se llevó a cabo hace un par de semanas, donde hubo destrozos en algunos lugares de la Condesa, donde se protestó contra la gentrificación, el alza del precio de las rentas y la llegada de extranjeros con mayor poder adquisitivo que no pagan impuestos.

Brugada también se refirió a la segunda manifestación contra la gentrificación, que se llevará a cabo el próximo 20 de julio, en el sur de la capital mexicana. "Obviamente que sí hay un protocolo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Gobierno, con el objetivo de prevenir, de contener. Por supuesto, que vamos a tener la presencia tanto de Gobierno como de la Secretaría de Seguridad y estar en total disposición, como también la coordinación, con quienes estén dirigiendo la marcha", expresó.
"A mí me parece muy importante, como bien se dijo acá, el tema de la gentrificación es un tema de lo más importante. […] Efectivamente este es uno de los temas centrales en la ciudad y, por supuesto, que estamos de acuerdo en tomar medidas y acciones; lo vamos a hacer", subrayó la Jefa de Gobierno.
Sin embargo, aclaró que "eso no se debe traducir en violencia a terceros". "Eso ya lo hemos hecho, lo repetimos nuevamente: rechazamos todas las acciones de violencia a terceros. Así que, esperamos una marcha pacífica y no sólo de este tema, sino en general de cualquier tema para la Ciudad de México y vamos a estar muy al pendiente", concluyó.

El Mundial 2026 está asegurado en la CdMx

Brugada abordó otro tema que había sido puesto en duda ante las protestas contra la gentrificación y la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo que encarecían los precios: el Mundial de futbol de 2026, donde la capital albergará varios partidos, incluido el inaugural.
“Por ahí ha habido algunas especulaciones, se ha manejado el tema de poner en duda la realización del Mundial en la Ciudad de México; especulaciones, mentiras. No se vale que promuevan esto porque lo único que hacen es justamente que haya desconfianza. Entonces informar que el Mundial está asegurado en la Ciudad de México”, afirmó la Jefa de Gobierno.
“Son especulaciones, ni Canadá, ni Estados Unidos, ni la FIFA, nadie ha planteado este tema. Entonces, por eso digo, en qué se basan, son especulaciones que no tenemos que prestarles atención. [...] Así que el partido inaugural, justamente el 11 de junio del 2026, será en México y estaremos preparándonos como lo hacemos todos los días para recibir el Mundial”, finalizó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fondo extranjero ligado a Airbnb está detrás del monopolio de viviendas en renta en CDMX

Diversos expertos han señalado que estas entidades han provocado una escasez de viviendas accesibles y un aumento del precio de las rentas en toda la ciudad.

Blueground, una empresa financiada por fondos de inversión extranjeros y con miles de activos inmobiliarios en todo el mundo, es el principal oferente de viviendas en renta en la Ciudad de México a través de Airbnb, reveló La Jornada.

De acuerdo con Inside Airbnb —una base de datos que muestra el impacto de la plataforma en las comunidades residenciales a nivel mundial— la compañía Blueground ofrece 242 propiedades en la Ciudad de México por medio de Airbnb.

Las propiedades son casas y departamentos ubicados en colonias céntricas y con acceso a servicios como Polanco, Condesa, Roma Norte y Sur, Tabacalera, entre otras. 

Blueground renta apartamentos amueblados en 52 ciudades del mundo, de acuerdo con su sitio web. La empresa señala que es "ideal para trabajadores nómadas y equipos corporativos en proyectos a corto o largo plazo”. Ofrece a los inquilinos servicios como limpieza y entrega de despensa.  

Para rentar, las personas deben quedarse en el inmueble durante un periodo de al menos 30 días, pero lo pueden rentar por periodos mucho más largos, incluso por años.  

En la Ciudad de México, ofrece diversos espacios. Al explorar la plataforma se pueden encontrar ofertas como un departamento ubicado en Río Guadalquivir, colonia Cuauhtémoc, de 37 metros cuadrados, con un baño y una renta de más de 90 mil pesos al mes.  

La compañía también opera en otras entidades como: Baja California Sur, Yucatán, Guanajuato, Nuevo León, Nayarit y Jalisco.  

A los propietarios de departamentos que se quieran sumar al proyecto les ofrece gestionar la renta y firmar un contrato que les garantiza un ingreso fijo mensual sin importar si el inmueble se alquila o no. Además, la empresa garantiza que se hace cargo de cualquier daño a la propiedad.  

La Jornada reveló que Airbnb y Blueground fueron impulsadas por el mismo fondo de inversión: WestCap, con sede en Nueva York, que dirige Laurence A. Tosi, exdirector financiero de Airbnb.     

WestCap ha realizado inversiones en negocios de tecnología como: Airbnb, StubHub, Klarna, iPreo, Skillz, Sonder, Addepar, Hopper, iCapital y Bolt. 

Blueground nació en Grecia en 2013; hoy en día es la mayor plataforma de alquiler de departamentos amueblados para estancias de media y larga duración en el mundo. Su CEO, Alex Chatzieleftheriou, tuvo la idea de crearla después de vivir cinco años en habitaciones de hotel en 12 ciudades distintas, cuando era un consultor de gestión.  

El pasado viernes 4 de julio se realizó en la Ciudad de México la primera manifestación contra la gentrificación, que reavivó el debate sobre el papel de plataformas digitales como Airbnb o Blueground en el encarecimiento de las rentas y el desplazamiento de habitantes de varias colonias en la capital. 

Con el paso de los días, el foco se ha desviado de los nómadas digitales para nombrar a los actores económicos que acaparan el mercado inmobiliario en la Ciudad de México: desarrolladoras inmobiliarias, fondos de inversión, bancos y plataformas digitales.  

Diversos expertos han señalado que estas entidades han provocado una escasez de viviendas accesibles y un aumento del precio de las rentas en toda la ciudad.  

En la Ciudad de México 65.8% de los anfitriones rentan casas y habitaciones completas, no cuartos privados ni compartidos. Además, de los 26 mil 47 anfitriones que tiene la plataforma, 7 mil 298 ofertan más de 10 inmuebles, informó Inside Airbnb.   

Además, la plataforma indicó que es más probable que los anfitriones con múltiples propiedades dirijan un negocio y puedan violar las leyes de alquiler a corto plazo diseñadas para proteger a las viviendas residenciales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.