Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gómez llama a debatir Reforma Electoral; lanza calendario de audiencias y micrositio

El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral recalcó que la discusión para diseñar la propuesta está abierta a todas las personas y que no habrá límites ni censura.

Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dio a conocer este lunes el calendario de las audiencias públicas que se llevarán a cabo en todo el país con el fin de recabar las propuestas e iniciativas de la ciudadanía, además del micrositio habilitado para este mismo propósito.

El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) hizo un llamado a toda la ciudadanía interesada en inscribirse a participar y presentar sus propuestas o puntos de vista, pues aseguró que los debates estarán abiertos para todas las personas y que no habrá restricciones.

"Fuimos acostumbrados a que el tema lo trataban exclusivamente los dirigentes políticos y los gobernantes. En este momento la discusión está abierta a todo el pueblo. La discusión no tiene ningún límite. Hay un espacio abierto para cualquier iniciativa, cualquier planteamiento, cualquier argumento, cualquier crítica, no será nada censurado, y de cualquier persona. La apertura es total. Eso no se ha dado en nuestro país", recalcó Gómez.


Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que ya no serán los partidos, sino las y los ciudadanos quienes decidan cuáles son los puntos que se incluirán en la iniciativa que enviará al Congreso de la Unión.
"Es distinto. Ahora ya no son las cúpulas partidarias quienes deciden la Reforma Electoral, es la gente", afirmó la mandataria durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional.
Este es el calendario de audiencias organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

Pablo Gómez reveló este lunes el calendario con las fechas en las que se llevarán a cabo las audiencias públicas organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en todas las entidades del país, las cuales serán encabezadas por distintos integrantes de este grupo de trabajo.

Dichas reuniones tendrán lugar durante los meses de septiembre a diciembre del 2025, en los siguientes días:
  • 24 de septiembre en Puebla, encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
  • 30 de septiembre en Veracruz, encabezada por Ernestina Godoy.
  • 1 de octubre en Cancún, Quintana Roo, encabezada por Arturo Zaldívar.
  • 8 de octubre en Sonora, encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
  • 10 de octubre en Morelos, encabezada por Ernestina Godoy.
  • 10 de octubre en Querétaro, encabezada por José Antonio Peña Merino.
  • 14 de octubre en Veracruz, encabezada por Ernestina Godoy.
  • 15 de octubre en Chiapas, encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
  • 16 de octubre en Michoacán, encabezada por Lázaro Cárdenas Batel.
  • 17 de octubre en Hidalgo, encabezada por José Antonio Peña Merino.
  • 22 de octubre en Monterrey, Nuevo León, encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
  • 23 de octubre en Toluca, Estado de México, encabezada por Arturo Zaldívar.
  • 24 de octubre en Guerrero, encabezada por Lázaro Cárdenas Batel.
  • 29 de octubre en Baja California, encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
  • 29 de octubre en Campeche, Campeche, encabezada por Ernestina Godoy.
  • 30 de octubre en Ciudad del Carmen, Campeche, encabezada por Ernestina Godoy.
  • 30 de octubre en Colima, encabezada por Lázaro Cárdenas Batel.
  • 31 de octubre en Guanajuato, encabezada por José Antonio Peña Merino.
  • 31 de octubre en Jalisco, encabezada por Lázaro Cárdenas Batel.
  • 5 de noviembre en Villahermosa, Tabasco, encabezada por Ernestina Godoy.
  • 5 de noviembre en Zacatecas, encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
  • 7 de noviembre en Tamaulipas, encabezada por Jesús Ramírez Cuevas.
  • 14 de noviembre en Nayarit, encabezada por Jesús Ramírez Cuevas.
  • 21 de noviembre en Coahuila, encabezada por Jesús Ramírez Cuevas.
  • 28 de noviembre en San Luis Potosí, encabezada por Jesús Ramírez Cuevas.
  • 10 de diciembre en Mérida, Yucatán, encabezada por Arturo Zaldívar.
Además, aún está pendiente por definir la fecha de las audiencias que se celebrarán en las siguientes entidades:

Aguascalientes, encabezada por José Antonio Peña Merino.
La Paz, Baja California Sur, encabezada por Arturo Zaldívar.
Chihuahua, encabezada por Lázaro Cárdenas Batel.
Durango, encabezada por José Antonio Peña Merino.
Oaxaca, encabezada por Arturo Zaldívar.
Sinaloa, encabezada por Jesús Ramírez Cuevas.
Tlaxcala, encabezada por Ernestina Godoy.


¿Qué temas se abordarán durante las audiencias sobre la Reforma Electoral?

Pablo Gómez detalló que durante las audiencias públicas organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral se abordarán 10 temas de consulta:
  1. Libertades políticas, regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones.
  2. Representación del pueblo.
  3. Sistema de partidos.
  4. Financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas.
  5. Efectividad del sufragio y sistema de votación.
  6. Modelo de comunicación y propaganda política.
  7. Autoridades electorales administrativas.
  8. Justicia electoral.
  9. Requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo.
  10. Democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos.
Pablo Gómez presenta micrositio para consultar información sobre Reforma Electoral

El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral también presentó un micrositio creado especialmente para que la ciudadanía pueda consultar toda la información referente a este tema, así como enterarse de cuáles son las propuestas presentadas durante las audiencias públicas celebradas en todo el país.

A través de este sitio web, las personas interesadas también podrán inscribirse para participar en alguno de los foros de discusión que se emprenderán en toda la República, así como enviar sus iniciativas para que sean evaluadas y discutidas. Puedes acceder al portal dando clic aquí.
"Todo lo que se diga en las audiencias o todo lo que se exponga, como opiniones, puntos de vista o propuestas, a través del micrositio va a estar abierto a la consulta de cualquier persona", explicó Pablo Gómez.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Listas de legisladores plurinominales son usadas para “encubrir actos de corrupción”, dice Luisa Alcalde

Luisa María Alcalde señaló al senador panista Ricardo Anaya de "esconderse en Estados Unidos" para no enfrentar a la justicia y esperar "a que llegaran las plurinominales", con la finalidad de conseguir fuero.

La presidenta nacional de Morena, Luisa Alcalde Luján, insistió este martes en su crítica contra los legisladores plurinominales al asegurar que los partidos buscan con estas listas “encubrir actos de corrupción”, y señaló al panista Ricardo Anaya “como un ejemplo”.

“La gente no está de acuerdo con que haya una lista de gente privilegiada definida por los dirigentes, que no sale a territorio, no pide el voto, son listas que se utilizan para encubrir actos de corrupción, y tengo ejemplos”.

“Ahí está Anaya, a poco se nos va a olvidar que el coordinador del PAN en el Senado, que fue en su momento su abanderado para ser presidente, (fue) acusado de lavado de dinero“, declaró durante una conferencia en Puebla.

La dirigente recordó que el panista fue señalado por la adquisición de un predio en Querétaro por 10 millones de pesos, que “después lo vende y ya no es predio, ahora es nave industrial y lo vende a 54 millones”.

“Acuérdense que estuvo en Estados Unidos seis años, escondiéndose de la justicia, se esperó a que llegaran las plurinominales, para que le dieran su asiento en el Senado y poder regresar ¿por qué? Porque tiene fuero”.

Alcalde Luján rechazó que con la propuesta para reducir a los legisladores plurinominales se esté buscando eliminar a la oposición, aunque remarcó que Morena no permitirá que “haya más Alitos, que haya más Ricardos” o personajes políticos como Marko Cortés.

La morenista Luisa Alcalde Luján fue diputada por representación proporcional en el periodo de 2012 a 2015.

Morena discutirá la reforma electoral

El pasado 5 de agosto, Luisa Alcalde anunció que el partido creará una comisión interna para contribuir a la discusión de la reforma electoral, en la que, dijo, se debe debatir el presupuesto a los partidos, el número de legisladores plurinominales y la autonomía de las instituciones electorales.

“Habremos de hacer una comisión en Morena, que pueda contribuir a esta discusión que se va a dar de manera amplia, es la reforma electoral, cuál es esa reforma necesaria para nuestro país. Hay varios temas que me parece que son una demanda social, que hay que considerar y que hay que discutir con apertura”, señaló la dirigente nacional.

Entre los temas que se debatirán en la comisión, Alcalde Luján destacó el de los legisladores plurinominales, a los que criticó entonces por “no hacer campaña en territorio”, y el de la reducción presupuestal a los organismos políticos, la cual, consideró como necesaria pues, dijo, que “cuesta mucho el sistema de partidos”.

El gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció la creación de una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual estará encabezada por Pablo Gómez, el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma Electoral está en pañales y Monreal ya anticipa modificaciones

“No nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue”, dice Monreal sobre Reforma Electoral de Sheinbaum que llegará en febrero de 2026 al Legislativo.

Ricardo Monreal antepuso un acuerdo amplio con aliados de Morena (PT y Verde) e incluso con la oposición para avalar la Reforma Electoral impulsada por la presidenta Sheinbaum, la cual podría tener modificaciones al recibirse en enero o febrero de 2026. 

“Cuando llegue aquí la iniciativa en el periodo de enero, febrero, primero de febrero, seguramente. Aplicaré todo mi esfuerzo como coordinador de la mayoría (de Morena) para buscar consensos amplios con la oposición y con nuestros aliados. Yo pienso que el primer acuerdo amplio que tenemos que llevar a cabo es con nuestros aliados, con el PT y con el Partido Verde Ecologista de México. Y tampoco podemos excluir al PAN, a MC y al PRI”, dijo en conferencia el coordinador guinda en San Lázaro.

“Con ellos haremos un esfuerzo extraordinario, no nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue. Pero no sabemos en qué términos, a lo mejor, la iniciativa satisface a todos los grupos”.


LAS DIFERENCIAS

En días pasados han surgido diferencias entre Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal en torno a la reforma electoral en México, particularmente en aspectos clave como la eliminación de los legisladores plurinominales. 

Claudia Sheinbaum ha propuesto eliminar las listas de legisladores plurinominales, argumentando que no son necesarias y que así se reduciría el gasto electoral, promoviendo un sistema más eficiente. Considera que esta medida refleja la opinión del “pueblo” y ha planteado incluir esta pregunta en una encuesta nacional para definir la reforma.

Aunque inicialmente Ricardo Monreal cuestionó la eliminación de los plurinominales, argumentando que podría significar un retroceso en la pluralidad y representación democrática, posteriormente matizó su postura y expresó su respaldo a la propuesta de Sheinbaum.

“¿Vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”, señaló a través de un comunicado de prensa.

APENAS VA ARRANCANDO

A todo esto, la Reforma Electoral apenas acaba de pasar la etapa en la que se eligieron miembros de la Comisión Presidencial encabezada por Pablo Gómez. 

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral informó que, en octubre, iniciarán las consultas, foros y mesas de discusión, que se realizarán de manera amplia e incluyente, para conocer la opinión de las mexicanas y los mexicanos y con ello elaborar una propuesta de Reforma Electoral.

La presidenta Sheinbaum,destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral.

Se se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en su carácter de ciudadanos y en general, al pueblo de México.

“Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección, la representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional. Todo está a discusión”, puntualizó en la conferencia matutina del 11 de agosto. 

LOS 14 TEMAS DE LAS CONSULTAS
  1. Libertades políticas.
  2. Representación del pueblo.
  3. Sistema de partidos.
  4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
  5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
  6. Efectividad del sufragio.
  7. Regulación de la competencia político-electoral.
  8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
  9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
  10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
  11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
  12. Requisitos de elegibilidad.
  13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
  14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.
LUISA ALCALDE Y LA REDUCCIÓN DE RECURSOS A PARTIDOS

A la presidenta de Morena, Luisa Alcalde, le preguntaron sobre la polémica en torno a la posible eliminación de plurinominales y contestó de manera indirecta que el enfoque es la reducción de recursos a partidos políticos.


“Se viene un planteamiento de la presidenta de abrir el debate para fortalecer nuestra democracia, una reforma electoral que fortalezca y que también atienda las exigencias que tiene nuestro pueblo.

“Una, es mucho el dinero que se va a los partidos políticos, y miren que se los digo como presidenta de Morena, que es el partido que más recursos recibe por ser el más grande. ¿Qué planteamiento estamos haciendo? Que se reduzca. Que se reduzca el presupuesto de los partidos políticos. ¿Quién puede estar en contra de eso?

“Vámonos a esa discusión. ¿Por qué salen los prianistas? ‘No, autoritarismo, eso es destruir la democracia’. Se quieren seguir enriqueciendo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Reforma Electoral es “una estrategia de concentración autoritaria”: Consejo de Nueva Derecha

La organización de corte conservador y religioso consideró que dicha reforma es parte de una “agenda que amenaza con desarticular la democracia mexicana”.

El Consejo de Nueva Derecha condenó la reforma electoral que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: “No es un proyecto para mejorar la democracia, sino una estrategia de concentración autoritaria –inspirada en modelos de regímenes socialistas y autocráticos– que han llevado a la opresión y al control total del poder”.

En un comunicado, la organización de corte conservador y religioso consideró que dicha reforma es parte de una “agenda que amenaza con desarticular la democracia mexicana”, y exigió que el Consejo sea incluido de manera formal en los foros y debates públicos donde se discutirá: “Al ser una organización que representa y articula a diversos movimientos patriotas, conservadores y libertarios comprometidos con la defensa de la libertad y la soberanía nacional”.

Lo anterior se da un día después de que Sheinbaum instaló la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de México.

En su pronunciamiento, el Consejo de Nueva Derecha calificó a Gómez Álvarez como un personaje de “corte estalinista, con un largo historial de resentimiento ideológico”, mientras que, sobre la Comisión, dijo que “está hecha a modo del Gobierno”, al “no representar a la sociedad ni a todas las fuerzas políticas, sino únicamente los intereses de Morena”.

Además, enlistó una serie de críticas contra la reforma electoral:
  • “Fin de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE): La elección de consejeros electorales por voto popular aparenta ser democrática, pero en la práctica abre la puerta para que el partido gobernante —e incluso el narco— controle al árbitro electoral. Tal como ya sucedió con la elección de integrantes del Poder Judicial”.
  • “Financiamiento desigual y riesgo de corrupción: Reducir el financiamiento público a los partidos políticos no es un acto de austeridad, sino un mecanismo para debilitar a la oposición”.
  • “Centralización del poder y debilitamiento del federalismo: La de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y la de regidores municipales concentrarán aún más el control en el Ejecutivo federal, reduciendo la representación local y debilitando el federalismo que sostiene el equilibrio político de la República. Tal y como ha sucedido en otras reformas, eliminar organismos autónomos erosiona el sistema de pesos y contrapesos en el país”
“Hacia un partido de Estado”

El Consejo de Nueva Derecha también aseguró que la reforma electoral busca la eliminación de legisladores plurinominales como un golpe directo a la representación de las minorías políticas que busca “consolidar la hegemonía de Morena y allanar el camino hacia un sistema de partido único, como el Partido Comunista Chino o el partido hegemónico soviético”.? 

Sin embargo, la organización conservadora no habló sobre las declaraciones que hizo la titular del ejecutivo durante la instalación de la Comisión? Presidencial para la Reforma Electoral, pues al ser cuestionada sobre los obstáculos que existen para la fundación de nuevos partidos en México, Sheinbaum dijo que la ciudadanía “está hoy muy consciente y no hay por qué limitar la participación de nadie”. Sin rodeos, la presidenta declaró: “Sí, que haya más partidos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Expresidentes del IFE-INE pueden participar en la Reforma pero no son especiales: CSP

Claudia Sheinbaum subrayó que todas y todos tienen derecho a participar en la construcción de la Reforma Electoral, lo que incluye a expresidentes del IFE-INE que deseen expresar su punto de vista, pero sin creer que debe considerarse "como algo especial".

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo la mañana de este martes que tanto en los foros y debates de consulta para la Reforma Electoral “se considerará a todos por igual”; y que los expresidentes del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y del ahora Instituto Nacional Electoral (INE), y la oposición podrán participar, “pero igual que los demás”, pues consideró que algunos opositores “se sienten superiores” y actúan “como si fueran una élite” al anunciar que presentarán su propia propuesta.
“Pueden participar. Nadie les niega la participación, pero ¿por qué ellos van a presentar una propuesta como si fueran una élite? No. Ellos son como todos los demás. Todos somos iguales, cada uno con una responsabilidad distinta”, expresó durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo insistió en que todos tienen derecho a participar y que habrá consultas respecto a la Reforma Electoral. No obstante, acusó que “ellos se sienten superiores, que están por encima del pueblo de México, que debe considerarse su opinión como algo especial”, pero recalcó que no es así.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, reiteró que exconsejeros e integrantes de la oposición pueden participar como toda la gente, ya que ni son más ni son menos. “Como cualquier persona pueden tener su propuesta de qué puede incluirse”, apuntó.

Además, Sheinbaum destacó particularmente los casos de Lorenzo Córdova Vianello y Luis Carlos Ugalde, de quienes, añadió, “llama la atención que hablen de autoritarismo, que digan que México ya es autoritario y que la reforma representa hacer a México más autoritario. ¿Qué evidencia tienen de que hay autoritarismo en México?”. Señaló que, para ellos, la aprobación de la Reforma Judicial sería esa evidencia: “Eso llama la atención”.

También reprochó que “cómo es posible que Lorenzo hable de autoritarismos cuando él, de forma autoritaria y despectiva, se refirió a indígenas”. Además, recordó que nunca se cuestionó la compra de votos de 2012, ni casos como “los amigos de [Vicente] Fox” o “Pemex Gate”.


La Presidenta de México defendió la Reforma Electoral, con la que el Gobierno federal busca, entre otras cosas, reducir los costos de las elecciones:
“Lo que nosotros queremos es que no le cuesten tanto al pueblo las elecciones. No tienen por qué costar tanto”. Añadió que los partidos políticos —“desde Morena y hasta el PRI [Partido Revolucionario Institucional]”— reciben recursos públicos no sólo para procesos electorales, sino también para su operación ordinaria. “Me refiero a prebendas, salarios que han tenido desde hace mucho tiempo y de paso los 'pluris', que la lista de 'pluris' se ha convertido en el reparto interno de puestos para las cúpulas de los partidos políticos”, denunció.
Por último, la mandataria mexicana afirmó que la propuesta de su Gobierno pretende que haya una representación real del pueblo. “Finalmente esta es la definición de la democracia. ¿Ellos son más que otros? No”, concluyó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

La reforma electoral de Sheinbaum pondrá a prueba la disputa interna de Morena

La oposición y los detractores de la llamada Cuarta Transformación advierten sobre los riesgos de que la comisión, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, termine de eliminar los contrapesos del gobierno, como el Instituto Nacional Electoral (INE), y de consolidar a Morena nuevo partido hegemónico.

La flamante comisión presidencial a la que Claudia Sheinbaum Pardo encargó la tarea de elaborar una iniciativa de reforma electoral, solo existe en el papel, pero ya desató un debate polarizado. La oposición y los detractores de la llamada Cuarta Transformación advierten sobre los riesgos de que la comisión, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, termine de eliminar los contrapesos del gobierno, como el Instituto Nacional Electoral (INE), y de consolidar a Morena nuevo partido hegemónico, en línea con las reformas constitucionales impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El oficialismo, en contraste, niega tener veleidades autoritarias, y afirma que busca crear un sistema con una mejor representación popular; sostiene que todos los actores sociales están invitados a participar en los foros para diseñar la reforma, y asegura que la comisión no partirá de la polémica iniciativa de reforma enviada por López Obrador en febrero de 2024, en el marco del llamado “Plan C”.

En medio de estas dos posturas quedan observadores y expertos electorales; en entrevistas por separado con Proceso, cuatro de ellos ven con cierta preocupación la conformación de la comisión–cuyos siete integrantes vienen del Poder Ejecutivo y del oficialismo--, pero no descartan la promesa de la mandataria de que todas las voces serán escuchadas. Señalan que cualquier reforma tendrá que pasar por el Congreso, cuyos líderes, de Morena, no están alineados con Claudia Sheinbaum y su grupo.

Adán y Monreal, fuera

Según el exconsejero electoral Alfredo Figueroa Fernández, Claudia Sheinbaum no necesitaba crear una comisión presidencial para imponer una reforma que refuerce el poder hegemónico de Morena, pues el partido ya controla a las dos terceras partes del Congreso: según el analista, la maniobra de Sheinbaum responde a una pugna al interior del partido fundado por López Obrador.

“Los operadores del oficialismo en materia electoral se encontraban sobre todo en la Cámara de Diputados, con la figura del diputado Sergio Gutiérrez Luna”, analiza Figueroa, quien tuvo un asiento en el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2008 y 2013. La nueva comisión opera un “desplazamiento político respecto a la interlocución que el Ejecutivo tendría con el INE y con el Tribunal Electoral”, según Figueroa, con lo que deja fuera de la discusión a “los actores del Poder Legislativo, y de manera particular Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila”.
“Se me hace que la comisión está creada para resolver la disputa al interior de Morena y de sus aliados”, abunda Figueroa, y agrega: “creo que no han terminado de procesar con reglas e institucionalidad la pregunta de cómo resolver las disputas y las diferencias entre los distintos grupos al interior de Morena, de los que se amalgamaron detrás de López Obrador”.
“El enigma es si la presidenta de la República va a tomar decisiones respecto de este movimiento, ahora como su lideresa real”, insiste.

Participación o simulación

En el preámbulo del decreto que oficializa la creación de la comisión presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 4 de agosto, Sheinbaum denuncia la “conservación inercial” de las “normas que rigen las consultas populares”, los “sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados”, los “métodos de votación y de procesamiento de los resultados”, así como del “régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales”. En otras palabras: no define de manera clara un rumbo de la reforma.

De acuerdo con el decreto, la comisión tendrá la misión de “emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público”, con tal de “elaborar propuestas sobre la reforma electoral”, y para ello “podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

Según Víctor Díaz de León, analista en la organización Laboratorio Electoral, existen dos escenarios en torno a la reforma electoral. El primero es que la comisión sí elaborará su iniciativa con base en las propuestas que surjan en los foros y debates públicos; el segundo es que “todo el proceso será una simulación porque ya existe una iniciativa”. Y esta iniciativa sería la que López Obrador envió a la Cámara de Diputados el 5 de febrero de 2024, en el paquete de reformas constitucionales conocido como Plan C.

La iniciativa del tabasqueño planteaba eliminar el INE y los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), y sustituirlos por un nuevo organismo único, cuyos integrantes –reducidos de 12 a 9-- serían elegidos por voto popular; también contemplaba eliminar las plurinominales a nivel federal –es decir, 200 diputaciones federales y 64 senadurías-- y reducir el número de diputados locales y de regidurías y recortar a la mitad los recursos públicos atribuidos a los partidos políticos.
“Entre las propuestas del expresidente López Obrador destacaba la intención de acabar con las plurinominales. De haberse concretado, tendríamos hoy una sobrerrepresentación de la mayoría y una jibarización de las minorías”, asegura el exconsejero electoral José Woldenberg Karakowsky, quien forma parte del grupo de 22 exconsejeros electorales que exigieron que la reforma electoral venidera sea “fruto del más amplio consenso”.
La reforma de López Obrador, agrega, “acababa con el financiamiento público para actividades ordinarias de los partidos, lo cual sería un golpe terrible a los partidos de oposición, porque los que están en el gobierno seguramente encontrarían recursos por otra vía”.

“Temo que la reforma electoral no sea más que un eslabón más del proceso a través del cual este gobierno y el anterior están destruyendo una germinal democracia para construir un régimen autoritario e hiperpresidencialista, donde el presidente concentra prácticamente todas las facultades y subordina o desaparece a los otros poderes constitucionales”, comenta a Proceso.

“No me hablen de regresiones”

El pasado 7 de agosto, Pablo Gómez aseveró que la comisión no está partiendo de la iniciativa de López Obrador para elaborar su la iniciativa. “No existe un proyecto elaborado en este momento”, insistió en varias ocasiones el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) durante una visita al programa que Morena difunde en Youtube, llamado “Moreniza”, conducido por la presidenta nacional del partido, María Luisa Alcalde Luján.

“Creo que todo mundo debería –es consejo, no es ninguna obligación—participar en el debate. En lugar de decir ‘hay peligro de regresión autoritaria’… a ver cálmense, ¿Qué proponen? No me hablen de regresiones, háblenme de progresiones, que es lo que queremos oír. No inventar cosas que no están en la mesa”, dijo el encargado de redactar la iniciativa.

Durante la hora que duró el programa, Pablo Gómez recalcó que México “cambió mucho” desde la llegada de López Obrador y de su “fuerza mayoritaria” al poder, y vislumbró algunos de sus puntos de vista respecto al tema electoral: según el militante histórico de las izquierdas, se trata de diseñar un “sistema de representación popular” más cercano a la gente y no alineado con los intereses de los líderes de los partidos.

Monolito

Las principales interrogantes giran en torno a la conformación de la comisión, cuyos siete integrantes vienen del Poder Ejecutivo y, por ende, del oficialismo. Cinco de ellos provienen del sexenio de López Obrador, el propio Pablo Gómez, Jesús Ramírez Cuevas, quien fuera el brazo derecho de López Obrador, Rosa Icela Rodríguez, Lázaro Cárdenas Batel y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Sheinbaum colocó a dos de sus incondicionales en la comisión: su consejera jurídica Ernestina Godoy y José Merino, el titular de la Agencia de Transformación Digital, cuya integración en la comisión sugiere cambios tecnológicos en materia electoral, como quizás el voto electrónico.

“La comisión que ha nombrado la presidenta está compuesta por funcionarios del gobierno, y las últimas reformas en la materia, las de 1994, de 1996, de 2007 y 2014, buscaron que fuera producto del diálogo y consenso entre las diferentes bancadas de los partidos, y todas las reformas electorales desde la de 1977 partieron de demandas de los partidos de oposición, lo que las convirtió en reformas democratizadoras”, planta José Woldenberg.

“Independientemente de que tengan otras cualidades, no son personas que tienen un conocimiento del INE y del tribunal electoral”, sostiene Alfredo Figueroa, quien duda que “la capacidad de negociación sea la mayor virtud de Pablo Gómez”. “Es una comisión gubernamental en su origen, y aunque el gobierno promete que va a invitar a todas las voces, finalmente será este núcleo cerrado, este monolito, el que tomará las decisiones finales”, observa Víctor Díaz de León, de Laboratorio Electoral.

Fiscalización

Según Dania Ravel Cuevas, integrante del Consejo General del INE, “es indispensable que no se cometa el mismo error que con la elección judicial, el de no escuchar a las personas operadoras de la norma, me parece que, al menos cuando la iniciativa llegue al Congreso, debería abrirse la posibilidad a que seamos escuchados sobre las cuestiones técnicas”.

En entrevista con Proceso, la funcionaria sostiene que se necesitan cambios urgentes en materia electoral para resolver el rompecabezas logístico y financiero que se augura en 2027, en el que se juntarán las elecciones intermedias y las elecciones judiciales, con el problema mayúsculo de que en una elección participan los partidos políticos y en la otra quedan excluidos.

De manera general, Ravel estima que una futura reforma electoral debería preservar la estructura de operación del INE, que incluye los 32 OPLEs, el Servicio Profesional Electoral Nacional y el padrón electoral. “Todas las reformas electorales que se han dado en los últimos años han tendido a fortalecer el sistema electoral y esperemos que la que venga pues tenga ese mismo objetivo”, expresa.

Aparte, señala la importancia de apostarle a la fiscalización de los actos anticipados de campaña, la participación indebida de los servidores públicos en los procesos electorales, y los gastos de los partidos políticos, sobre todo si estos repiten sus ejercicios de selección de candidatos presidenciales, las campañas electorales de las “corcholatas” en el caso de Morena y las encuestas para la coalición opositora.

“Nos hemos topado con obstáculos, las instituciones nos quieren hacer oponibles los secretos bancarios, fiduciarios, fiscales y hasta ministeriales”, se queja la consejera, y agrega: “muchas veces no nos han dado información en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)”; una institución que, hasta hace unos días, era dirigida por Pablo Gómez, ahora encargado de redactar la reforma electoral.

Choque cantado

Al igual que la consejera Ravel, los expertos entrevistados coinciden en que existen muchos espacios de mejora en el sistema de competencia electoral de México. “Hay una extraordinaria cantidad de temas por los cuales tenemos una institucionalidad absolutamente golpeada”, dice Alfredo Figueroa, quien deplora que, a pesar de ser financiados con recursos públicos, los partidos políticos tienen “secuestrada la boleta”.
“La ciudadanía no participa para elegir cómo una persona llega a ser candidata. Se trata de una decisión absolutamente discrecional de camarillas, de grupos y de los líderes de los partidos”, dice. Sin embargo, emite dudas sobre la intención de la comisión presidencial de abrir el sistema de los partidos a la ciudadanía, a través de primarias por ejemplo.
“Yo no he visto un comportamiento de Morena y el oficialismo que busque un proceso de democratización auténtico. Ojalá me equivoque, pero los antecedentes tienden a lo contrario: a crear un partido que no tenga competencia, como lo que se llamó partido hegemónico, que toleraba una oposición pero sin dejarle llegar al poder”, dice.

José Woldenberg reconoce que la fama pública de los partidos es malísima, y que estas agrupaciones figuran en los últimos lugares del aprecio ciudadano. “Esto es cierto, pero montarse en ese malestar ciudadano hacia los partidos políticos para debilitarlos tiene la única intención de que el oficialismo quede como la única fuerza fortalecida dentro del escenario partidista”, opina.

Varios de los entrevistados apuntan a que la iniciativa de reforma electoral de la Comisión Presidencial podría enfrentar un rechazo al interior del oficialismo, ya sea de Morena o de sus partidos aliados, como el Partido del Trabajo (PT) o el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ya se quejaron de las órdenes de Sheinbaum para eliminar la reelección o para prohibir el nepotismo.

“Es probable que algunas determinaciones no convengan al PT y al PVEM, y la mayoría en el Senado está a uno o dos votos de deshacerse, por lo que Morena necesitaría de los partidos que lo acompañan para construir el procedimiento legislativo que requerirá cualquier modificación constitucional”, plantea Víctor Díaz de León.

Y el choque parece ya cantado: en varias declaraciones recientes a la prensa, Ricardo Monreal advirtió sobre una “crisis interna” y una “disputa interna insalvable” al interior de Morena, y sostuvo que el Congreso tendrá la última palabra en torno a cualquier iniciativa de reforma electoral. Un mensaje directo a Palacio Nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Difunden temario de foros de debates de reforma electoral; desaparecerían OPLES

Pablo Gómez Álvarez -ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)-, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, reveló, el 11 de agosto de 2025, los temas que se discutirían en los foros de debate.

El temario general del plan de trabajo de la Comisión se constituiría de 14 puntos: libertades políticas; representación del pueblo; sistema de partidos; financiamientos y prerrogativas de partidos; fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales; efectividad del sufragio; regulación de la competencia políticos-electoral; libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas; propaganda de poderes y organismos públicos; sistema de votación de cómputos dentro del país y en el extranjero; autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales; requisitos de elegibilidad; inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo; así como consultas populares y revocaciones de mandatos.

Asimismo, según lo detalló el funcionario federal, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral llevaría a cabo encuestas de opinión, mismas que daría a conocer en octubre de 2025, y presentaría conclusiones a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hasta enero de 2026.

Según la presentación de Gómez Álvarez, las consultas incluirían a la ciudadanía en general, organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, integrantes de centros de educación e investigación, analistas de temas políticos, organizaciones y centros de migrantes mexicanos en el extranjero, e integrantes de órganos electorales administrativos y judiciales.

El funcionario federal explicó que la Comisión tendría entre sus funciones convocar a la ciudadanía a expresar opiniones sobre una eventual reforma electoral, realizar estudios y análisis especializados, elaborar propuestas en materia electoral y establecer grupos de trabajo y emitir su reglamento interno.

En su turno -durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Sheinbaum Pardo cuestionó la continuidad de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), en el marco de la discusión de la reforma electoral, ya que, según ellos, “hay que bajar costos”.

La titular del Poder Ejecutivo Federal fue cuestionada por la propuesta de modificar los OPLES y que el Instituto Nacional Electoral (INE) fuera quien asumiera la tarea de las elecciones en los estados.

“La pregunta es si vale la pena que continúen, el tema es lo que representa el costo de las elecciones para el pueblo. Por supuesto que todos queremos democracia, la democracia es la representación del pueblo, ¿para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera centralizada, qué caso tiene que haya instituciones locales? Lo pongo como pregunta”, respondió la mandataria nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gómez presenta Comisión para Reforma Electoral; organizará encuestas, foros y debates

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que se busca que "participe el mayor número de personas posible", por lo que se harán foros en distintas entidades de la República y se habilitará una plataforma para expresarse también por Internet. "Se va a recibir a personas de organizaciones, partidos políticos, legisladores, si los consejeros del INE quieren participar, pues pueden participar, porque no se puede participar como institución, pero sí como personas", subrayó.

Pablo Gómez Álvarez, encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presentó la mañana de este lunes cómo trabajará este equipo para "forjar un sistema en el que todas y todos ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia", pues "las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos, y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes", lo que ya "no es congruente con la situación política actual del país".

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que "México ha entrado en un proceso de grandes cambios", donde "el protagonista central de esta transformación es y ha sido el pueblo", y "viejas formas de ejercer el poder y llevar a cabo la lucha política han dejado de tener vigencia". "La ciudadanía ha llegado a tener la influencia decisiva sobre el curso del país. Los cambios han abarcado el carácter social del Estado, y la ampliación de la libertad política de todos los ciudadanos y las ciudadanas", destacó.

Gómez Álvarez recordó que "en los años recientes se ha reformado la Constitución de la República con el objeto de reconocer nuevos derechos, tanto sociales como políticos, para fortalecer la soberanía nacional y la rectoría del Estado en sectores estratégicos". "En consecuencia, se han emitido numerosos decretos legislativos mientras se ha abierto un proceso de modificación de la estructura y del objeto del gasto público", añadió.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, señaló que "estos cambios han tocado la forma de constituir y de organizar el Poder Judicial de la Federación y los correspondientes de las entidades federativas, abriéndose por vez primera la participación del pueblo en la integración de la Judicatura".

Sin embargo, agregó Gómez, "las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos, y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes".

De acuerdo con sus propias palabras, "la conservación inercial de estos elementos no es congruente con la situación política actual del país". "Hoy, como en otros momentos históricos de nuestra Nación, cobra enorme importancia el respeto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos. Sin respeto a estos principios, no tendríamos como Nación, pueblo y Estado la fuerza capaz de garantizar las libertades y derechos de todos y todas, sean parte de las mayorías políticas o de las minorías", sostuvo.
"El respeto al principio de que la mayoría tiene la legitimidad constitucional y política para asumir el mandato popular es la base para que las libertades sean ejercibles hasta el punto de que las minorías puedan convertirse en mayoría a través de apelar a la única y legítima fuente de poder: la libre decisión ciudadana", subrayó Pablo Gómez.
"No se trata sólo de la estabilidad política -antes la hubo, pero no había voto libre, y abundaba la represión y la corrupción-, se trata de forjar un sistema en el que todas y todos ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se conozca como el poder del pueblo", aclaró frente a las y los representantes de los medios de comunicación.
Asimismo, el líder de la Comisión Presidencial afirmó que "el desarrollo de la democracia está en dependencia de la expresión y profundización de las libertades políticas, dentro de las cuales es posible el debate de ideas, la lucha de intereses y la disputa del poder". "Esas libertades deben ser hoy el más valioso instrumento para mejorar continuamente la transformación nacional emprendida, cumpliendo los mandatos programáticos expresados por la mayoría del pueblo", apuntó.

En su intervención, también consideró que la "historia muestra que los procesos sociales y políticos transformadores que se detienen se deforman con su propio conservadurismo", por lo que "para convocar al país entero a pronunciarse sobre tan sobresalientes temas, ha de constituirse una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis mediante los métodos del debate público".
"La discusión de los sistemas políticos no es asunto exclusivo de quienes se dedican al oficio de la política, sino que atañe a la ciudadanía por entero. Esto es parte integrante de los cambios que hoy vivimos en México", aseveró el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En ese sentido, explicó que "la Comisión tendrá como objeto convocar al pueblo a expresarse sobre la Reforma Electoral conveniente para México y realizar estudios sobre ese mismo tema, llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la Reforma Electoral, constituir los grupos de trabajo que consideren necesarios para el cumplimiento de sus funciones, elaborar y expedir su reglamento interno".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.