Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Advierte el Zar de la Influenza: gravar sueros orales abre la puerta a impuestos médicos

Alejandro Macías, excomisionado de Salud, explica en entrevista los impactos sobre los precios de los medicamentos esenciales si se hace efectivo un nuevo impuesto a los sueros rehidratantes.

Aplicar un impuesto a los sueros orales podría sentar un precedente peligroso para el sector médico: abriría la puerta para gravar otros productos con altos niveles de glucosa, como los jarabes para la tos. 

La diferencia, sin embargo, radica en que la glucosa cumple una función terapéutica, no recreativa, explica el excomisionado de Salud en México durante la pandemia de influenza en 2009, Alejandro Macías.

En medio de la polémica por la aprobación en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados de los incrementos al impuesto a bebidas azucaradas y con edulcorantes, así como del nuevo gravamen a los sueros orales, el también llamado “Zar de la influenza” explicó en entrevista con Proceso que un suero no puede equipararse a un refresco. 

A su juicio, lo relevante es revisar todas las normas de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hay una concentración de glucosa que sugiere la Organización Mundial de la Salud para las soluciones pediátricas, que es 1.4 gramos. Una concentración muy baja de glucosa en la solución de rehidratación de adultos sería difícil de tolerar. Y es que menos de 5% por vía oral con electrolitos a esa concentración sería muy difícil de tolerar el sabor”, explicó.

Pese a ello, el contenido de Electrolit, producto insignia de Grupo PiSA, contrasta con lo señalado por la OMS, contiene 3.7 veces más glucosa que lo recomendado. 

Para Macías, ese es un caso que refleja la urgencia de reforzar la regulación y el etiquetado, pues el consumo debería limitarse a situaciones médicas específicas, pero no usarse como pretexto para aplicar impuestos. Recordó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) mantiene su registro sanitario bajo la categoría de herramienta terapéutica.

“El registro sanitario está incluido en dos versiones. Uno es el típico para adultos, que tiene 5% de azúcar o de glucosa. Hay que comparar con los refrescos, que andan entre 11 y 12%”, apuntó.

El médico insistió en que gravar los sueros orales por su concentración de glucosa puede abrir un camino riesgoso: “Sería la entrada de que hay que ir sobre la concentración de glucosa de las terapias médicas. Hay otras terapias médicas que tienen glucosa, por ejemplo, los jarabes, los propios sueros intravenosos”.

Y es que, si se aplican los impuestos, el acceso a estos medicamentos será más caro, subirán los precios para los pacientes.

Diferencias

Macías reiteró que los sueros y los refrescos no son comparables, ni por su función ni por su composición, incluyendo a Electrolit.
Hay que decir que los sueros rehidratantes no son sustitutos de refrescos, no son sustitutos del agua para beber, no deben tomarse sin una indicación médica. Son indicados para la diarrea, el vómito, el golpe de calor, la deshidratación por cualquier motivo. La glucosa ayuda a la rehidratación.
En cambio, los refrescos, añadió, se caracterizan por su alto contenido de azúcar y su uso no terapéutico.

“Estamos hablando de los refrescos tradicionales, la Coca-Cola, la Pepsi, toda una gran variedad de marcas. En el caso de los sueros, estos vienen históricamente de un concepto que se desarrolló sobre todo en el siglo pasado, que era la rehidratación oral. La rehidratación oral se diseñó por autoridades médicas y por experimentos que se hicieron”, detalla.

Dicha combinación de sales, agua y una dosis mínima de glucosa surgió como una herramienta para rehidratar a personas con padecimientos como diarrea, vómito o golpes de calor. 

“Y se insistió en una cultura de que las personas que tuvieran diarrea, particularmente los niños, no dejaran de tomar líquido aunque tuvieran diarrea, porque antiguamente la cultura era que a una persona con diarrea había que quitarle los líquidos”, recordó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Electrolit, el “suero” que endulza 3.7 veces más de lo recomendado y esquiva impuestos millonarios

En los últimos cinco años el erario dejó de recaudar por Electrolit más de tres mil millones de pesos por IEPS y alrededor de nueve mil millones de pesos en IVA, de acuerdo con cálculos fiscales.

En medio de la discusión sobre si el sector refresquero debe pagar más impuestos a partir de 2026, Grupo PiSA comercializa la bebida Electrolit, que en realidad concentra 3.7 veces más glucosa de lo recomendado por organismos internacionales. Bajo su estatus de medicamento ha evadido impuestos pese a ser una bebida azucarada que compite en el mismo mercado de refrescos y jugos industrializados.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fórmula estándar para una solución de rehidratación oral debe contener una proporción de 1.3 partes de glucosa por cada parte de sales y minerales. Sin embargo, Electrolit tiene una proporción de 3.7 a 1.

“Esto lo hace mucho más dulce y calórico, útil como bebida energética o de reposición rápida, pero muy distinto a la solución de la OMS, que busca baja osmolaridad y eficacia clínica en cuadros de deshidratación sin sobrecargar de azúcares al organismo”, señalaron fuentes del sector consultados por este medio y que pidieron no ser identificados.

Ese exceso de glucosa implica riesgos de sobrepeso, deshidratación paradójica y complicaciones metabólicas en consumidores frecuentes. 

Pese a ello, al estar registrada como medicamento, la bebida no está obligada a portar los sellos de advertencia que sí deben exhibir otras bebidas azucaradas.

La clasificación de Electrolit como fármaco también le ha permitido evadir...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Salud exhibe a empresas por retraso en medicamentos; más de 17 millones de oncológicos pendientes

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar alcanzan hasta 97% de cobertura, con 96% en medicamentos oncológicos, aunque persiste un rezago de 3% a 8%.

El IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar alcanzan ya niveles de abasto de medicamentos cercanos al total con hasta 97% en algunos casos y 96% en oncológicos aunque persiste un rezago de entre 3% y 8% que, de acuerdo con Eduardo Clark, subsecretario de Salud, no se debe a fallas logísticas del gobierno sino al incumplimiento de varias compañías nacionales y extranjeras que desde junio no han entregado las piezas comprometidas.

Este martes, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Clark detalló sobre el abasto que en agosto se recibieron 186 millones de piezas de medicamentos e insumos, 138% más que en mayo, cuando ingresaron 78 millones, mientras que en junio y julio se contabilizaron 150 y 159 millones respectivamente, y para mediados de septiembre ya se habían recibido 97 millones con otros 107 millones en proceso de entrega.

Empresas con mayores incumplimientos

El funcionario señaló que entre los casos más graves se encuentra el de BioXIntegral Servicios, que no ha entregado una sola pieza de las que le fueron solicitadas, lo que equivale a un incumplimiento del 100%.

Productos Farmacéuticos Serral acumula un 88.6% de incumplimiento, con casi 150 mil piezas pendientes de un total de 169 mil 378. Comercializadora Ucin y Distribuidora de Consumibles Médicos y Comercializadora Ocin presentan 83.7% y 83.6% de rezago.


En tanto, Abastecedora Higiénica de Sonora dejó de entregar 2.4 millones de piezas de las 3 millones comprometidas, lo que representa 78.6% de incumplimiento.

El volumen más alto de incumplimiento corresponde a Puerta del Sol Capital, que ha dejado sin entregar cerca de 14 millones 196 mil 582 piezas de las 21 millones 349 mil 161 pactadas.

Otros proveedores con rezagos importantes son Global Business Group, Médica Polaris y Labco Soluciones Médicas, que rondan el 75% de incumplimiento; Gelpharma, que no ha entregado 108 mil 155 piezas de medicamentos de especialidad (66.8%); y Grupo Médico Castro Díaz, con 2 millones 182 mil 853 piezas incumplidas.

El punto crítico: los oncológicos

La situación resulta especialmente crítica en los medicamentos oncológicos. Clark subrayó que, en este rubro, incluso pequeños volúmenes pendientes pueden afectar seriamente a los pacientes, ya que el sistema de salud requiere alrededor de 150 mil piezas al mes para cubrir la demanda nacional.

Clark destacó el caso de Novag Infancia, con un millón 698 mil 46 piezas oncológicas, que representan un 16.7% del total, que no han sido entregadas. Laboratorios Pisa mantiene pendientes 12 millones 852 mil 645 piezas de un total de 76 millones 421 mil 599 contratadas.


Zurich pharma suma 56 mil 386 piezas incumplidas, Zeux Lifesciences mantiene 3 mil 427 pendientes y Amarox Pharma acumula 457 mil 847 piezas que no han llegado a los hospitales.

El subsecretario reconoció que la industria ha respondido en las últimas semanas con una mayor entrega de oncológicos, pero advirtió que las empresas mencionadas siguen siendo un obstáculo para alcanzar el 100% de abasto. Recordó que, en el caso de estos medicamentos, cada caja no entregada significa un paciente que se queda sin tratamiento.

“En estos cuatro meses ha habido mejoras, pero hay proveedores que no han entregado ni la mitad de lo comprometido. Necesitamos que cumplan, porque detrás de cada caja no entregada hay un paciente que lo necesita”, enfatizó Clark.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gestión de AMLO instruyó beneficiar a gobierno de Cuba; pagó 111 mdp por medicamentos caducos y que no llegaron a hospitales

Por orden de su entonces director, Birmex benefició a una empresa del gobierno de Cuba con la compra de millones de gotas para los ojos sin permisos sanitarios y que resultaron de mala calidad y caducas.

Mientras pacientes reclamaban la falta de medicinas para atender sus enfermedades, la administración de Andrés Manuel López Obrador instruyó beneficiar a la empresa representante en México del gobierno de Cuba, con contratos directos para la adquisición de medicamentos que sumaron 111 millones de pesos en 2022 y 2023.

Entre las compras estuvieron 3.4 millones de gotas para los ojos por las que Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) pagó 80 millones de pesos, aunque resultaron de mala calidad, caducas y sin permisos sanitarios. Mientras que de Cisplatino, tratamiento para cáncer, sólo llegó 65 % del pedido, de acuerdo con información oficial obtenida por transparencia. 

El proveedor fue Neuronic Mexicana, S. A. de C. V., representante en México de Laboratorios AICA, que a su vez forma parte de Biocubafarma –un conglomerado de 48 compañías dedicadas a la investigación y comercialización de fármacos– propiedad del gobierno cubano.

La instrucción de beneficiar a esta empresa habría venido del general en retiro Jens Pedro Lohmann, quien entonces era el director general de Birmex, según declararon exfuncionarios de Birmex a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) durante la revisión a sus adquisiciones de 2023. 

“En la historia de Birmex no se había comercializado ese tipo de medicamentos, no fue hasta la licitación de compras consolidadas 2023-2024 que se instruyó por parte de la dirección general de Birmex de beneficiar al proveedor Neuronic Mexicana y que Birmex participara con diferentes claves de medicamentos que manejaba el proveedor con el Laboratorio Cubano AICA”, dijo un exfuncionario a la Auditoría.

Esta declaración contenida en el informe de la Auditoría se confirma con los datos: la compañía sólo había ganado 419 mil pesos en contratos con el gobierno entre 2009 y 2015, pero sus ganancias se incrementaron exponencialmente en la administración de AMLO, de acuerdo con datos oficiales de Compranet y de solicitudes de información.

La empresa fue beneficiada a raíz de la instrucción del expresidente de importar medicamentos sin permiso sanitario de la Cofepris o sólo con la validación de agencias de otros países. Orden que se materializó en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 2020. 


Neuronic Mexicana lo reconoció así en respuesta al cuestionario enviado por Animal Político: “La diferencia con años anteriores es que la importación de esos productos se realizaron bajo el Acuerdo del 28 de enero de 2020 en el que se establece la equivalencia de requisitos sanitarios para algunas Agencias Regulatorias extranjeras reconocidas por la OMS o de Referencia de la Región (en este caso clasifica la AR de Cuba el CECMED certificada por la OMS). Ese acuerdo permitió la importación sin Registro Sanitario (RS) en México, pero cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la COFEPRIS, por ejemplo que se deben analizar y liberar cada lote por un tercero autorizado”. 

En tanto, Birmex recibió el cuestionario de Animal Político desde el 29 de abril pasado y la Secretaría de Salud el 8 de mayo, en el cual se preguntó la razón para beneficiar al gobierno de Cuba y los incumplimientos de calidad y entregas de los productos, pero no hubo respuesta.


Empresa cubana incumplió entregas

Uno de los primeros contratos de medicinas ocurrió en 2022, cuando Birmex entregó 1 millón 950 mil pesos a Neuronic Mexicana por la adquisición de Aminofilina, tratamiento para enfermedades pulmonares, y Fluorouracilo, tratamiento contra el cáncer. 

Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación encontró que 54 mil dosis de Aminofilina no tenían comprobación de entrega o estaban dañadas; y lo mismo ocurrió con 10 mil dosis de Fluorouracilo.

Aún con esos incumplimientos, Birmex contrató nuevamente a Neuronic Mexicana el año siguiente, con un contrato directo por 109 millones de pesos. Mismo que fue firmado por las principales autoridades de la institución: la representante legal de Birmex, Sandra Gómez Ríos; el director de Comercialización, Manuel Arizpe Diez Martínez; el gerente de Adquisiciones, Ignacio Cruz Zúñiga y la autorización de la directora de Administración y Finanzas, Diana Soto Araballo.

La mayor parte del contrato correspondió a la compra de 3.4 millones de gotas para los ojos: Cloranfenicol, Prednisolona, Pilocarpina, Atropina y Diclofenaco sódico, por 80 millones de pesos. Todas, parte del catálogo principal de Laboratorio Cubano AICA, en su línea de producto llamada “soluciones oftalmológicas”.  

Además, el gobierno mexicano habría comprado en excedente. El pedido hecho en 2023 es mayor a la necesidad anual de 2.6 millones de piezas, como se observa en la demanda de compra de 2025-2026. 

Y una vez más, Neuronic Mexicana incumplió con el pedido, como se demuestra en los registros de entrega a los almacenes de Birmex obtenidos por transparencia. De acuerdo a la información oficial, la empresa únicamente entregó 2.2 millones de gotas oftalmológicas.


De las 192 mil piezas de Cisplatino previstas en el contrato, sólo se registró la entrega de 123 mil. Es decir, habría un incumplimiento en 35 % de la adquisición. 

Luego de la recepción en almacenes, Birmex debe enviar los productos a los hospitales, pero de acuerdo a los reportes entregados, la proporción fue ínfima. Sólo hay prueba de distribución de 32 mil de las 105 mil dosis de Atropina entregadas por la empresa; y 1,922 piezas de Cisplatino, de las 123 mil piezas compradas. Del resto de medicamentos no entregaron registro por transparencia.

Además, la Auditoría ya había analizado una muestra por 48 millones de pesos de este contrato y detectó una serie de irregularidades, como la falta de permisos sanitarios, incumplimiento de entregas, productos caducos que debieron ser destruidos o cuya mala calidad provocó rechazos de los hospitales. 

Neuronic Mexicana fue elegida para la adquisición de los medicamentos pilocarpina, atropina, cloranfenicol, diclofenaco, y prednisolona sin tener los permisos sanitarios. Incluso, fue Birmex quien se encargó “del trámite de importación y liberación de los medicamentos”, según detectó la Auditoría. 

Un exfuncionario de Birmex explicó a la Auditoría la calidad de los productos cubanos: “Muchos de los empaques venían en mal estado y el área de calidad de Birmex los identificaba y apartaba con la finalidad de que éstos no se distribuyeran. En otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado. Sin embargo, la instrucción fue de recibirlos y de acondicionarlos (aproximadamente un millón de unidades) para su venta y distribución, lo cual generó un gasto adicional para Birmex por la materia prima y la mano de obra utilizados”.

Otro punto, agregaron funcionarios de Birmex, fue que el proveedor no cumplió con las fechas de entrega pactadas en el contrato ni con las cantidades solicitadas, además de que no pasó la prueba de volumetría realizada por la Cofepris en algunos lotes de los medicamentos: Atropina, Cloranfenicol y Diclofenaco. 

Aún así, “se instruyó a la Dirección de Calidad de Birmex que se hiciera la liberación interna del medicamento y emitiera el Dictamen de Cumplimiento Regulatorio para que se continuara con el proceso de distribución, por lo que algunas instituciones de salud rechazaron la entrega derivado de que dichos medicamentos no aprobaron la prueba de volumetría realizada por Cofepris”, se lee en las declaraciones ante la Auditoría.

Además, dichos medicamentos “no se encontraban aprobados en el Compendio Nacional de Insumo para la Salud, y de los cuales se identificaron diversos rechazos por parte de las instituciones hospitalarias”. 

Ante esta información sobre incumplimientos, Neuronic Mexicana negó que sus productos fueran de mala calidad y respondió a Animal Político que “se pagaron todas las penalidades establecidas por entrega tardía, por los envases que llegaron dañados por la transportación, por corta caducidad”. Mientras que por medicamentos caducos “se emitieron las notas de crédito o se devolvió el dinero a Birmex”, respondió la representante comercial de la empresa vía correo electrónico.

Sobre los productos que vendieron pese a no tener registro sanitario, informaron, “la responsabilidad recayó sobre BIRMEX y el análisis y la liberación la realizó el laboratorio de COFEPRIS. Ese era el proceder no solo para Neuronic Mexicana, era lo establecido”.

Sin embargo, al preguntar cuál fue el monto de penalidades y notas de crédito que la empresa pagó por incumplimientos, dejó de responder. 

La empresa también confirmó que no existe ninguna investigación en su contra por parte de alguna institución de gobierno. Esto porque “se procedió según las leyes establecidas en México. Neuronic Mexicana no le debe nada a BIRMEX. Se emitieron las notas de crédito y se devolvió el dinero en correspondencia con las penalizaciones emitidas. No se favoreció a Neuronic Mexicana, se procedió según fuera el caso”.

Insumos para los más pobres que no llegaron

Aún con los incumplimientos, Neuronic Mexicana fue contratada nuevamente por el IMSS Bienestar para la “adquisición de kits 11,768 individuales para la estrategia de atención proactiva en las unidades de salud de primer nivel del IMSS-Bienestar”; es decir, las clínicas en las zonas más marginadas del país. 

El 5 de julio de 2024, el IMSS Bienestar, entonces dirigido por Alejandro Calderón Alipi,  explicó que haría una adjudicación directa en lugar de una licitación para “evitar cubrir costos financieros, materiales y humanos que pueden generarse por la realización del procedimiento”. 

Ese mismo día notificó a la empresa que le asignaba el contrato por 273 millones de pesos (y con IVA sumaba 316 millones de pesos) para la compra de 11, 778 kits de atención médica con un costo unitario de 23 mil 184 pesos.

Cada paquete contendría una mochila, estuche de contención, estetoscopio de cápsula doble, esfigmomanómetro portátil digital, fonodetector portátil de latidos fetales, glucómetro, oxímetro de pulso, estuche de diagnóstico hospitalario, kit de instrumentos para curación, suturas, y parto, martillo clínico, termómetro digital y un estimulador eléctrico portátil. Aunque, al buscar cada producto en tiendas comerciales, el costo aproximado total ascendería a 18 mil pesos. 

Sin embargo, aunque el contrato se firmó en septiembre de 2024, hasta diciembre, la empresa no había entregado los productos y no podría cumplir con la contratación. De ahí que el IMSS-Bienestar solicitó la cancelación anticipada argumentando un “caso fortuito o fuerza mayor”. 

“Como consecuencia de los fenómenos naturales que afectaron directamente a la producción, importación y distribución de los bienes. Aunado a que no se cuenta con la capacidad institucional de almacenamiento y distribución de los bienes, ya que no cuenta con una partida presupuestal para tales fines”, establece el acuerdo entregado por el IMSS-Bienestar.


Más cerca de Cuba que de Dinamarca

El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió en al menos 70 ocasiones durante su administración que el sistema de salud mexicano sería como el de Dinamarca. Sin embargo, las cifras oficiales demuestran que la atención médica, sobre todo la dirigida a los más pobres del país ha decrecido. 

El gobierno de AMLO dejó a seis millones de bebés sin vacunas, puesto que no las compró; se dejaron de hacer medio millón de cirugías y aumentó cinco veces las recetas no surtidas en comparación con el gobierno anterior. Todo, resultado del objetivo de ahorrar recursos en todos los rubros, incluida la salud, como parte de su política de austeridad.

Al mismo tiempo, la gestión del morenista favoreció al gobierno de Cuba entregándole al menos 2 mil millones de pesos a través de diferentes mecanismos, provenientes del presupuesto de salud para los mexicanos.


Uno de ellos, con la contratación de médicos cubanos para integrarlos a los hospitales mexicanos. El gobierno mexicano erogó 472 millones de pesos a la empresa cubana Comercializadora de Servicios Cubanos SA por salarios de los médicos, de acuerdo a una investigación de El Universal. 

Incluso, Neuronic Mexicana S. A. de C. V. también participó en este caso, toda vez que recibió depósitos del IMSS como parte del servicio de los médicos, según consta en el convenio de cooperación firmado por el Instituto en septiembre de 2022. 

Mientras que en los contratos por la adquisición de medicamentos por parte de Birmex, y que fue revisado por la Auditoría Superior de la Federación, ésta solicitó información financiera a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


En sus cuentas encontró transferencias a Laboratorios AICA y Biocubafarma Tesorería, y al preguntarle a la empresa, ésta justificó que hizo esos pagos porque es la “representante legal y mercantil de Laboratorios AICA en México y que ambas empresas forman parte de Biocubafarma, el cual es un grupo empresarial cubano”.

Otro de los contratos fue por la vacuna Abdalá contra la Covid-19, creada por Inmunoensayo, otra empresa que forma parte del conglomerado de Biocubafarma. México compró millones de dosis por mil 453 millones de pesos, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación. 

El gobierno de López Obrador, además, hizo público su apoyo al presidente Miguel Díaz Canel, al recibirlo cuatro ocasiones en México entre 2018 y 2023. En ellos, indicaron en comunicados oficiales, se estrecharon lazos de cooperación en diferentes áreas, como la reanudación con más frecuencias en vuelos Ciudad de México-Varadero y Cancún-Cayo Coco, o la firma de acuerdos entre el Servicio Postal Mexicano y Correos de Cuba para facilitar el envío de paquetería entre ambos países.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Gobierno inhabilita a una empresa farmacéutica e investiga a 16 más por presuntas irregularidades en venta de medicamentos

Raquel Buenrostro dijo que todavía no puede compartir los nombres de las 16 empresas investigadas, ya que están en un proceso deliberativo.

Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que la empresa farmacéutica Biomics fue inhabilitada y se investiga a otras 16 empresas por la supuesta adquisición a sobreprecio de medicamentos e irregularidades en el procedimiento.

A otra más se le iniciará un proceso legal por haber falsificado documentos del Registro de Cofepris, dijo durante la conferencia matutina de este martes.

Además, de acuerdo con la funcionara, en total 59 empresas están siendo investigadas por incumplimiento en la entrega de medicamentos y otras irregularidades como falsificación en documentación.

“Tenemos algunas otras empresas que su objeto social no tiene que ver con farmacéutico, sino son inmobiliarias, son empresas que venden combustibles, etcétera”, afirmó.

Raquel Buenrostro detalló que en en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026 se encontraron irregularidades en la licitación de poco más de 650 claves.

“Estamos investigando a toda la gente que participó en el proceso, tenemos identificadas a todas las (personas) que participaron, firmaron y con qué empresas participaron”, adelantó.

La funcionaria dio a conocer que el pasado lunes se reabrieron todos los procedimientos legales por el sobrecosto en la venta de medicamentos, pero dijo que no puede dar detalles de las 16 empresas en investigación porque están en un proceso deliberativo.
Privilegian claves urgentes

El subsecretario de Integración y Desarrollo de la secretaría de Salud, Eduardo Clark, dijo que a pesar de la reposición del proceso, continúan la llegada de medicamentos y hasta ahora se han recibido 435 millones de piezas, 148 millones de los cuales se registraron en lo que va del mes de abril.

Aseguró que en el proceso de reposición se están privilegiando las claves más urgentes.

Anticorrupción anula adquisición de 4 mil millones de piezas

A inicios de abril, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno anuló el procedimiento de compra consolidada que incluía la adquisición de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos, tras detectar una supuesta venta a sobreprecio por parte de algunos proveedores; además de múltiples irregularidades cometidas por Birmex durante la organización de todo el procedimiento.

La dependencia detectó múltiples irregularidades cometidas por Birmex en todo el procedimiento, incluso, desde la emisión de convocatoria que incumplió con la legislación y que sumaron a considerar que todo el procedimiento debía ser anulado.

Entre las irregularidades de Birmex también estuvo una mala investigación de mercado, inconsistencias en el análisis de ofertas, en la junta de aclaraciones, entre otras. Debido a esto, al menos una centena de empresas interpusieron quejas ante la dependencia que dio origen a esta investigación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum regresa al modelo de compras de medicinas que AMLO eliminó, tras desabasto

La compra consolidada de medicinas abastecerá a los hospitales del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Nacionales de referencia, Secretaría de Marina y Servicios de Salud de Pemex, como ocurría en sexenios pasados.

La presidenta Claudia Sheinbaum regresó el modelo de compras consolidadas para adquirir medicinas que había funcionado en los últimos sexenios, pero que Andrés Manuel López Obrador decidió eliminar con el objetivo de conseguir mejores precios y ahorrar, como parte de su política de austeridad.

Durante el sexenio obradorista implementaron cinco modelos de adquisición de fármacos, pero ninguno funcionó, toda vez que cada año fue cambiado. Aún más: no hubo ahorros, toda vez que el sexenio de AMLO gastó 29 % más en la compra de medicinas que en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Mientras en 2018 el priista destinó 61 mil millones de pesos, el morenista erogó 79 mil millones de pesos en 2024, pero hubo menos medicinas, pues dejó sin surtir 15 millones de recetas, cinco veces más que Peña Nieto, como reveló Animal Político en la investigación periodística No fuimos Dinamarca.

Ahora, el gobierno de Claudia Sheinbaum organizó nuevamente una licitación de compra consolidada para los siguientes dos años y, en la que advierten, significará un ahorro de 30 mil millones de pesos.

Igual que como ocurrió en el sexenio de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, todas las instituciones de salud realizaron sus compras en un mismo proceso para que el gobierno obtuviera mejores precios debido al alto volumen de compra, como argumentaron los anteriores mandatarios y como también informó Sheinbaum al dar a conocer el ‘nuevo’ modelo. 

Sin embargo, hasta antes que López Obrador eliminara las compras consolidadas mantenían un ritmo de contratación similar para que se asegurara el abasto todo el año. Por eso, los procesos de compra arrancaban a mediados de año y la industria tenía al menos tres meses para cumplir con la producción y distribución del número de piezas de medicinas que el gobierno demandaba.


Así comprará medicinas el gobierno de Sheinbaum

Esta vez, debido al rediseño del modelo y los atrasos en el proceso, el gobierno de Sheinbaum dio a conocer a las empresas ganadoras en el proceso de licitación este martes 14 de enero y tendrán 14 días más para la formalización de los contratos. 

Esto quiere decir que los proveedores únicamente tendrán un mes para la producción de fármacos, armar la logística y entregarlos en los 360 almacenes de instituciones de salud en el país, toda vez que, según la convocatoria, los pedidos deben estar cumplidos en marzo.

Además, aún falta definir “qué cantidad se requiere, en dónde y cuándo. Digamos que lo más sencillo fue la licitación, pero todavía hay muchos pasos en medio para tener un abasto oportuno y suficiente”, afirmó en entrevista Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

“Esto se tendrá que resolver una vez que se firmen los contratos, pero únicamente vamos a tener febrero para fabricar y demás, cuando lo hemos dicho muchas veces, se requieren entre tres y cuatro meses”, explicó Gual en entrevista.

Con Sheibaum, aún faltan proveedores para 27 % medicinas

La compra consolidada de medicinas abastecerá a los hospitales del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Nacionales de referencia, Secretaría de Marina y Servicios de Salud de Pemex, como ocurría en sexenios pasados.

Esta vez, la compra es organizada por Birmex en un proceso coordinado por la Secretaría de Salud, mientras que en sexenios anteriores corría a cargo del IMSS. 

El subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Alejandro Clark, explicó en la conferencia presidencial que la demanda de medicinas y equipo médico para todas las instituciones, fue de 4 mil 982 millones de piezas.

En el proceso de licitación eligieron proveedores para 3 mil 649 mil millones de piezas, que representan 73 % de las piezas de medicamentos a adquirirse durante este periodo que requieren las instituciones.

“Pero adicionalmente tenemos mil 218 piezas, que son el 24.4 %, en donde tenemos ofertas; es decir, hay un proveedor o más de un proveedor que quiere proveerlas, que tiene capacidad de hacerlo, que en la licitación le faltó hacer alguna corrección documental o técnica”, explicó Clark.


Gobierno de AMLO fracasa en todos sus intentos de compras de medicinas

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó corrupción en la adquisición de medicinas en gobiernos anteriores, aunque no hubo un solo juzgado por ello en su administración. 

Además, como parte de su política de austeridad, instruyó a todas las dependencias a ahorrar lo más posible, incluso en salud. De ahí que intentaron nuevos modelos de compra, pese a que las compras consolidadas de medicinas se habían ido mejorando durante los 12 años previos y se había logrado cierto conocimiento y ritmo de compras para garantizar el abasto de medicinas.

El primer intento fue encargar las compras a la entonces oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, ahora titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, pese a que no tenía experiencia en el ramo de salud ni en la adquisición de medicinas.

De ahí que intentó comprar los fármacos sin incluir el costo de distribución, aunque la industria le insistía que el proceso logístico era complejo y, por supuesto, requería el pago de un servicio extra. De ahí que muchas empresas decidieron no participar y el gobierno sólo logró comprar 64 % de lo requerido.


El siguiente año, López Obrador le encargó la compra al recién creado Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)a través de la UNOPS, un organismo de la ONU, pero tampoco lograron comprar todo. 

El tercer intento fue del INSABI únicamente, pero el organismo fue extinto en 2023. Ese año las compras estuvieron a cargo de Birmex y para ello crearon la megafarmacia del Bienestar, pero que en sus primeros cuatro meses sólo había surtido 341 recetas, es decir, 2.7 al día. 

El último año de gobierno de López Obrador, las compras de medicinas estuvieron a cargo del IMSS Bienestar. 

Mientras que los pacientes han reclamado desabasto de medicinas y el personal médico, la falta de insumos y recursos para hacer su trabajo durante todo el sexenio obradorista. E incluso las carencias se han acentuado en las últimas semanas a tal grado que el Hospital General Aurelio Valdivieso en Oaxaca suspendió cirugías por falta de insumos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

La SSa anuncia fallo para compra consolidada de medicinas; cubrirá el 73% requerido

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con la compra de medicamentos y la oferta que se tiene del 97 por ciento, el problema de desabasto en hospitales y clínicas quedará resuelto en los próximos dos meses.

La Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que la madrugada de este martes se emitió el fallo de la licitación para la compra consolidada de medicamentos e insumos para 2025 y 2026, lo que tuvo como resultado la adjudicación para el 73 por ciento del total de piezas solicitadas.

En la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García, informó que se tienen ofertas para el 97.6 por ciento de las cuatro mil 928 millones de piezas de medicamentos solicitadas por las instituciones de salud pública.
"Hemos tenido ofertas para el 97.6 por ciento de las piezas solicitadas, es decir, prácticamente la totalidad de lo que se demanda. Y, entre la noche de ayer y la madrugada de hoy, se dio el fallo de la primera licitación pública para esta compra de medicamentos", resaltó el funcionario.
David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la SSa, explicó que estas licitaciones corresponden a la compra bianual, la cual permite adquirir este tipo de insumos médicos de manera anticipada.


¿Cuántos medicamentos se adjudicaron?

Eduardo Clark reportó que hasta el momento se tienen adjudicadas tres mil 649 mil millones de piezas de medicamentos, lo que representa el 73 por ciento de la totalidad de lo que pretende adquirirse para 2025 y 2026, por un monto de 213 mil millones de pesos, incluidos los costos de entrega directa en almacenes y hospitales.

El Subsecretario mencionó que también se tienen ofertas para mil 218 millones de piezas (24.4 por ciento), sin embargo, estos contratos requieren corrección documental o técnica. "Son 52 mil millones de pesos que se adjudicarán al corregir documentación", puntualizó.

Clark recordó que a finales de 2024 se realizó la compra complementaria de medicamentos, en cuyo proceso, aunque todavía se están formalizando algunos contratos, ya se realiza la distribución.


En este sentido, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el abasto de medicamentos estará resuelto en los próximos dos meses gracias a la compra complementaria y a la bianual.
“A todas las personas que llegan a su centro de salud y por alguna razón no hay un medicamento, el objetivo es resolverlo en estos dos meses con la compra complementaria que se hizo, y con la nueva compra para los siguientes dos años. Estamos trabajando para que en el muy corto plazo pueda haber abasto de medicamentos en todos los centros de salud y hospitales", expresó la mandataria.
¿Qué sigue para la adquisición de medicamentos e insumos?

Eduardo Clark contó que los proveedores que ya tienen la adjudicación deben formalizar los contratos en un plazo no mayor a 14 días, es decir, entre el 14 y el 28 de enero de 2025.


Posterior a esto, se van a dividir los medicamentos entre los que tienen urgencia de entrega (la distribución iniciará a partir del 12 de febrero en la mayor parte de los estados), y los medicamentos restantes o insumos sin urgencia, que se van a empezar a solicitar a partir del 1 de marzo para que lleguen a los estados a más tardar el 15 de marzo.

Además, comentó que hay otras 162 piezas de medicamentos cuyos solicitantes, tras no cumplir con la documentación requerida, podrán participar en la segunda vuelta de licitación.

La segunda vuelta de licitación pública iniciará el 27 de enero. "Aquí entrarán los medicamentos e insumos sin ofertas, pero que pueden ser sustituidos por otros equivalentes", finalizó Clark.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras retraso en convocatoria para la compra consolidada de medicamentos, Salud ahora aplaza cinco días más el fallo

La Secretaría de Salud recibió propuestas de venta para el 98.5 % de las claves de medicamentos que ofertó a proveedores nacionales y extranjeros.

La Secretaría de Salud aplazó cinco días más el fallo de la licitación para abastecer hasta 3 mil 900 claves de medicamentos para la compra consolidada 2025-2026 del sector salud. Eso a pesar de que en diciembre ya se había retrasado la emisión de la convocatoria.

A través de una ficha informativa, la dependencia que dirige David Kershenobich detalló que se recibieron más de 400 ofertas para abastecer 98.5 % de los medicamentos que se necesitan para el periodo, cantidad que calificaron de “histórica” y fue esa la razón que le dieron al aplazamiento.

A pesar de los retrasos de diciembre y este nuevo, la dependencia aseguró que la ampliación del plazo para definir qué proveedores serán los adjudicados no afectará los tiempos de entrega de los medicamentos.

Esta compra consolidada se da en el marco de un nuevo sistema de compra, que el gobierno presentó en octubre pasado. En ese momento se informó que la convocatoria de la licitación debía publicarse el 2 de diciembre, pero hasta el día 10 no se había publicado.

El nuevo proceso para adquirir medicinas: totalmente digital

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, detalló el pasado 31 de octubre (cuando se presentó el nuevo proceso) que el nuevo modelo de compra busca implementar sistemas digitales en todo el proceso para garantizar la transparencia y la máxima participación nacional e internacional de proveedores.

Clark aseguró que la planeación a largo plazo, con compras cada dos años, ayudará a garantizar el abasto. Además, explicó que los pedidos no se realizarán basados en cuánto medicamento habían podido adquirir las unidades médicas con su presupuesto en años anteriores, sino en cuántos insumos necesitan para atender a la población de acuerdo con los equipos médicos con los que cuentan.

De acuerdo con Eduardo Clark, la Secretaría de Salud será la encargada de todo el proceso en la compra de medicamentos para el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y otras instituciones médicas de gobierno.

Las instituciones de salud definirán cuántos medicamentos requieren, de qué tipo y en dónde los requieren. Posteriormente, la Secretaría de Salud verificará si los medicamentos solicitados son relevantes terapéuticamente, si la calidad y la cantidad son correctas, y qué posibilidades tienen de negociar los precios.

Una vez concluida la planeación, el equipo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), hace la compra. Para ello invita a proveedores a ofertar sus medicamentos y adjudica a los mejores postores los contratos.

¿Qué pasará con los medicamentos que no recibieron oferta?

La Secretaría de Salud detalló que el pasado 1 de enero inició el proceso administrativo para que Birmex realice la adjudicación de las piezas y se contará con el acta de fallo concluida el 13 de enero.

Dado que solo se recibieron ofertas para 98.5 % de los medicamentos que se necesitan y la dependencia solo negoció 348 claves directamente con laboratorios que manejan patentes especiales, se deberá abrir un nuevo proceso para cumplir con el 100 % de los medicamentos que se necesitan a nivel nacional.

“Iniciaremos un nuevo proceso enfocado en cubrir el porcentaje restante. Desde el 26 de diciembre hemos llevado a cabo reuniones con la industria y con las instituciones del sector salud para iniciar este proceso a partir del día 17 de enero iniciar la segunda ronda”.

Abasto de medicinas: el pendiente que dejó la austeridad

En marzo de 2024, Animal Político publicó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dejó de surtir 15 millones de recetas de pacientes de los servicios médicos públicos, una cifra que representa 5 veces más que las recetas no surtidas en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando fueron 3.1 millones.

Y aun cuando no hay abasto de medicinas, tampoco se han conseguido ahorros. Hoy se gasta 29% más de lo que se gastó el sexenio pasado, aunque se compran menos medicinas.

El resultado: los pacientes gastaron 39% más en la compra de medicinas en 2022 que en 2018, en términos reales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.