Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Incrementa abasto de medicamentos; SSA anuncia nueva licitación para compra de fármacos

El subsecretario de Salud federal aseguró que la revelación hecha en la conferencia el pasado 23 de septiembre sobre 34 empresas que no han entregado los medicamentos contratados con el gobierno federal “sí sirvió”, pues varias de ellas ya incrementaron su nivel de cumplimiento.

Aunque aún no resuelven las fallas que tuvieron en la pasada compra consolidada de medicamentos, el próximo 1 de noviembre el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo publicará la convocatoria de licitación para la compra 2027-2028, anunció el subsecretario de Salud federal, Eduardo Clark. 

Además, aseguró que la revelación hecha en la conferencia el pasado 23 de septiembre sobre 34 empresas que no han entregado los medicamentos contratados con el gobierno federal “sí sirvió”, pues varias de ellas ya incrementaron su nivel de cumplimiento; en particular, de medicinas oncológicas.

Al participar en el “Roche Press Day 2025”, ayer el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud (SSA) dijo que, para garantizar el abasto en la próxima licitación, tienen previsto que la adquisición de fármacos inicie de manera formal en el tercer trimestre del 2026. 

“A partir del primero de noviembre lo que buscamos es publicitar nuestras bases de licitación de 2027-2028. Nosotros compramos de manera bianual cerca de 5 mil millones de distintas piezas de medicamentos de casi 4 mil 500 claves”, dijo. 

Eduardo Clark ofreció: “Y esperamos poder escuchar por parte de la industria a partir del primero de noviembre, previo a que decidamos exactamente lo que vamos a comprar cuáles son las sugerencias de parte de ustedes”. 

Al final de su presentación, en entrevista con la prensa, el extitular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la CDMX explicó que para la nueva licitación tomarán medidas adicionales, entre ellas, calificar el desempeño que cada laboratorio tuvo en la primera compra consolidada:  

“Vamos a tomar en cuenta, como parte de la evaluación, el porcentaje de los cumplimientos de los contratos. Entonces habrá una penalización evidentemente a las compañías que no hayan tenido un cumplimiento previo”, dijo. 

El funcionario aclaró que la nueva forma “no solo es un ejercicio de transparencia, también es un ejercicio de visibilidad del incumplimiento que nos permita certificar hasta cierto punto el nivel de cumplimiento de cada proveedor y a partir de ahí incluirlo en la evaluación de cada compra bianual”. 

“Sí sirvió el ‘últimatum’”

Cuestionado sobre los resultados del llamado de atención que la presidenta Sheinbaum hizo hace dos semanas al revelar las 34 empresas que no han cumplido con la entrega de medicamentos contratada por el gobierno federal, el subsecretario Eduardo Clark presumió que algunas empresas ya se pusieron al corriente. 

“Sí ha servido este llamado de atención y sí ha hecho que algunas compañías, aún con la deuda pendiente que tenemos, hayan incrementado su porcentaje de entrega”, presumió. 

Incluso, detalló que en la entrega de medicamentos oncológicos se redujo el número de empresas con retraso: “Por lo menos en el caso de oncológicos, de tener antes 10, 15 compañías con problemas, hemos bajado a tres, cuatro”.  

El funcionario reconoció que el gobierno federal tiene deudas pendientes millonarias con el sector farmacéutico desde el sexenio pasado -alrededor de 20 mil millones de pesos-; pero repitió el discurso presidencial de que eso es aparte y no debe ser excusa para no cumplir. 

Clark agregó que, después de que venció el plazo de cumplimiento, el pasado 30 de septiembre, aún evalúan a cuáles empresas podrían demandar.  

“Ya estamos haciendo el cierre final para poder evaluar quién, aunque esté en nivel de incumplimiento, ha mostrado un incremento importante que nos hace sentir que evidentemente tomaron bien el llamado, aunque tengan incumplimientos, quién ha mostrado incremento y quiénes no”, añadió. 

Y previó que el cierre final se podría hacer esta semana, para saber a cuántas y qué empresas se va a sancionar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Gobierno debe 40 mil mdp a farmacéuticas; en proceso de pago, dice Sheinbaum

Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), atribuyó el desabasto de medicamentos en hospitales del país a la deuda estimada en 40 mil millones de pesos que mantiene el Gobierno Federal con las farmacéuticas y problemas de logística.

En declaraciones a medios nacionales, el dirigente empresarial expuso que un censo validado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) con poco más de 50 laboratorios, tenía el registro de adeudos que superan los 20 mil millones de pesos, “pero cuando se analiza el monto total de otros laboratorios, se estima que el monto está por arriba de los 40 millones de pesos”.

Pese a que las bases de la licitación dicen que se va a pagar en máximo seis meses, “estamos viendo que están tardando hasta un año y medio en pagarles”, señaló.

Devlyn dijo que además de la deuda del gobierno los almacenes de Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) “están llenos”, lo que ha impedido que las empresas puedan concretar las entregas.

La declaración del ejecutivo ocurrió luego de que se diera a conocer que 32 empresas que participaron en la compra consolidada 2025-2026 han tenido retrasos en la entrega de medicamentos e insumos médicos al sistema de salud público.

Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “no hay ningún problema para pagar las deudas. Se está haciendo una revisión y hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando las deudas, sobre todo de 2024, que todavía hay algunos pagos que se tienen que hacer”.

A propósito de las declaraciones de Devlyn, aseguró: “Cuando te comprometes, ganas una licitación y tiempos de entrega, tienes que cumplir con el contrato que estableciste con el Gobierno de México, con alguna de las instituciones de salud, independientemente de la deuda”.

Sin precisar el monto que adeuda el Gobierno Federal ni la razón de ello, la mandataria afirmó que “sí se va a pagar la deuda, pero ellos también tienen tiempos de entrega de los medicamentos”.

Por otro lado, Sheinbaum Pardo explicó que la adquisición de medicamentos procedentes de la India y China se debe a que “hay muchísimos medicamentos que no se producen en México” y 80 por ciento de las bases para fabricar los medicamentos más comunes están en la India.

Para la compra consolidada del próximo año, se dará una calificación mayor a quien tenga plantas en México, aunque no sea del medicamento que se adquiere, pero sea algún otro medicamento para fortalecer el Plan México, indicó en su conferencia matutina.

A pregunta expresa de una reportera sobre una manta colocada en el cerco del Hospital General de Mexicali el 22 de septiembre en la que se leía: “SEÑOR RUSO. Dejando en claro quién tiene el poder en Mexicali queremos pedirle su apoyo para surtir el hospital de insumos y medicamentos y así dejar claro que usted no tiene nada que ver con el desvío de recursos y mal uso del erario público manejado por la gobernadora Marina del Pilar AO” [sic], Sheinbaum Pardo indicó que será “en todo caso” el Gabinete de Seguridad el que tendrá que contestar, con base en la investigación, cuál es el origen de la manta.

Aseguró que el abasto de medicamentos y centros de salud “está por encima del 90 por ciento”, y que en caso de que falte un medicamento hay esquemas para completarlo; “y no hay ningún conocimiento de algún mal manejo en el estado de Baja California”, añadió.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Nariz Roja acusa a Sheinbaum de mentir sobre desabasto de medicamentos

“La Presidenta Sheinbaum MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de Margarita Zavala. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas”, dice la asociación civil tras protestas por desabasto de medicinas.

La asociación civil Nariz Roja acusó a Claudia Sheinbaum de mentir sobre la marcha por medicamentos, luego de que la presidenta defendiera el abasto y afirmara que las protestas del fin de semana fueron lideradas por Margarita Zavala, parte de la oposición. 

La asociación civil Nariz Roja respondió las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum: En un mensaje difundido en redes sociales, Nariz Roja señaló: 

“La Presidenta @Claudiashein MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de @Mzavalagc. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas; si ella mintió, que acepte el desabasto y se disculpe con todos los participantes, entre ellos niños con cáncer y sus familias. Ya basta de politiquerías y de buscar cómo no aceptar sus errores y su irresponsabilidad”.
Durante la marcha se escucharon exigencias como: “Claudia atiende, México se muere”. 

La organización, que desde hace años denuncia el desabasto de medicamentos oncológicos y antibióticos en hospitales públicos, aseguró que la movilización del 9 y 10 de agosto bajo el lema “¡Queremos Medicina!” fue pacífica, sin tintes partidistas, y tuvo presencia en varias ciudades del país. Participaron pacientes, familiares, personal médico y ciudadanos, muchos de ellos portando playeras blancas y cargando peluches que luego fueron entregados a niños con cáncer.


Sheinbaum acusó que Margarita Zavala encabeza las marchas.
¡QUÉ SI HAY MEDICAMENTOS!

Por su parte, en su conferencia matutina del 11 de agosto, Sheinbaum reiteró su afirmación sobre la presencia de Zavala y defendió que su gobierno está atendiendo el problema del suministro:

“Está como ayer la marcha de los medicamentos, ¿no? Margarita Zavala la encabezaba. Por cierto que estamos dándole seguimiento personal a la llegada de los medicamentos a todos los centros de salud. Ayer pedí que me enviaran todos los medicamentos oncológicos que están llegando a todas las instituciones que atienden cáncer, particularmente de IMSS Bienestar, son 72 o 76”.
La confrontación entre la asociación y la presidenta,  refleja el choque entre la narrativa oficial y la denuncia de diversos sectores civiles que insisten en que el problema persiste y que las autoridades intentan politizar una exigencia ciudadana centrada en la salud y la vida de los pacientes.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pacientes con cáncer, familiares y ciudadanos marchan en CDMX y otras ciudades en exigencia de medicamentos

La organización Nariz Roja dijo que al no tener garantías del abasto de medicamentos para el cáncer, convocaron a la marcha nacional.

Pacientes con cáncer, familiares y ciudadanos marcharon en CDMX y en otras ciudades del país en exigencia de que el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sehinbaum, cumpla con la promesa del abasto de medicamentos.

Bajo el lema “Queremos saludo”, las movilizaciones fueron convocadas por Nariz Roja y Con Causa, organizaciones que apoyan a personas que padecen enfermedades oncológicas. 

Alejandro Barbosa, presidente de Nariz Roja, señaló que las autoridades informaron que las medicinas llegarían en julio pero no fue así, y luego les dijeron que sería entre el 15 y el 20 de agosto, pero “al no tener garantías de que esto sucediera” fue que se convocó a la marcha.

Las manifestaciones, algunas con más presencia que otras pero todas bajo las mismas consignas, se realizaron durante este fin de semana en diversos puntos de Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Tabasco, CDMX, Aguascalientes, Michoacán y Cancún.

“Decile a la autoridad que ya basta, ya no queremos más promesas. Con el otro administrador (el expresidente Andrés Manuel López Obrador) nos fue terrible, esperamos que esta nueva administradora (Claudia Sheinbaum), ya cumpla lo que dijo. Viene arrastrando esta promesa de abasto desde marzo y estamos en agosto, es fecha que no cumple”, insistió Barbosa.

Vestidos de blanco, con peluches como símbolo de los menores de edad que no han podido acceder a medicamentos oncológicos y con pancartas con mensajes como “No más muertes por falta de medicamentos”, “Gobierno federal: no hay quimios, nos están matando” y “No más mentiras, queremos medicinas”, los manifestantes se reunieron en el Ángel de Independencia y marcharon en dirección al Zócalo capitalino.

A mediados de junio, la organización Nariz Roja amenazó con realizar bloqueos de calles y aeropuertos si el gobierno federal no da a conocer los comprobantes de entrega de medicamentos oncológicos a hospitales y si no atiende el problema de desabasto de insumos.

Un mes después, las autoridades presentaron una plataforma para que la ciudadanía pueda monitorear si hay disponibilidad de medicinas y saber qué, cuánto y de dónde se han comprado y a dónde se han enviado. A la vez, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, informó que ya se había comprado el 96 % de los medicamentos e insumos a través de licitaciones y adquisiciones.

Durante el sexenio pasado, padres de niños con cáncer de distintos estados bloquearon los accesos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en al menos dos ocasiones para denunciar la falta de medicamentos, así como fallas en el equipo médico empleado para atender a los pacientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marchan en 4 entidades por desabasto de medicamentos oncológicos

En Oaxaca, una de las entidades donde se movilizaron por la falta de medicamentos oncológicos, la ciudadanía reclamó “quimio, medicinas para todas y todos”.

En cuatro entidades de México se movilizó la población por las calles para exigir el abasto de medicamento oncológicos, así como denunciar la falta de los insumos.

En Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco los ciudadanos, entre familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud, y visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.

En Oaxaca, “quimio, medicinas para todas y todos” fue la exigencia de la ciudadanía que protestó en las calles de la capital, informó la periodista Diana Manzo.

El contingente encabezado por familiares de pacientes de cáncer denunciaron la falta de medicinas e insumos en los hospitales y unidades básicas de Oaxaca.

Reclamaron al gobierno que durante la Guelaguetza invirtió más de 20 millones en conciertos, y no en el sector salud.

Dijeron que con la llegada del IMSS Bienestar el sistema de salud decayó, y con ello la salud de personas, incluyendo menores de edad.

En el caso de los pacientes con cáncer, señalaron la falta de quimioterapias y medicamentos como el Anastrozol, que están en desabasto desde hace meses en los hospitales públicos del estado.
Margarita, madre de una menor con cáncer lamentó la falta de ayuda gubernamental, por lo que ha tenido que realizar rifas y vendimias para comprar los medicamentos para el tratamiento de su hija.

“Marchamos por la salud de nuestras hijas e hijos, la falta de medicinas les pone en peligro”, agregó.

La marcha por la salud salió de la Fuente de las 8 regiones y concluyó en el parque El Llano, de la capital oaxaqueña.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

IMSS Bienestar surtió 76 % de recetas en 2020, el menor nivel en siete años; faltó hasta paracetamol para los más pobres

La entrega de medicamentos para enfermos descendió en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador antes de la Covid-19, aunque su administración justificó todas las bajas de atención médica para todas las enfermedades distintas debido a la pandemia.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registró la mayor caída en el surtimiento de recetas en siete años en los hospitales del IMSS-Bienestar, antes Seguro Popular, donde atienden a la población sin seguridad social, los más pobres del país.

De acuerdo con informes de la institución, el surtimiento de recetas completas fue de 76 % a nivel nacional en 2020, el menor número registrado desde 2014, cuando comenzó la aplicación de encuestas a los usuarios de las Unidades Médicas Rurales y de las que se desprenden estos resultados. 

En contraste, en 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue el año con mayor porcentaje de surtimiento de recetas, pues entregaron todos los medicamentos recetados en 9 de cada 10 recetas.

En 2019, el primer año de gobierno de López Obrador, comenzó el primer descenso, con un registro de recetas surtidas en su totalidad de 82 %, pese a que en 2015, 2017, 2018 el porcentaje de cobertura fue de 85 % y en 2014 de 84 %. 


El último registro público de la aplicación de estas encuestas fue en 2020, por lo que no se sabe, mediante este instrumento, el porcentaje en la entrega de todos los medicamentos que los enfermos deberían de recibir de manera gratuita en los hospitales instalados en las zonas más marginadas del país.  

Solo al comparar 2019 con 2020, las entidades que registraron decrecimiento en su porcentaje de recetas surtidas fueron Veracruz Norte (-22 %), Chihuahua (-14 %), Michoacán (-13 %), San Luis Potosí (-12 %), Nayarit (-10 %), Campeche, Veracruz Sur, Hidalgo (-8 %), Zacatecas (-7 %), Chiapas (-6 %), Yucatán (-6 %), Baja California (-4 %), y Puebla (-1 %).

Y las que incrementaron el surtimiento sólo fueron Durango (8 %), Guerrero (7 %), México Poniente (2 %), Sinaloa y Oaxaca (1 %).

Respecto a los medicamentos recetados que no fueron surtidos a nivel nacional, se trata de Losartán, Metformina y Paracetamol, el primero no incluido en el cuadro básico para las Unidades Médicas Rurales; aunque se trata de “un patrón de desabasto es muy similar al registrado en años previos, en los que los medicamentos del cuadro básico con menor disponibilidad han sido: Paracetamol, Metformina, Captopril y Glibenclamida”, dice el informe.

Con la información de esta encuesta se confirma que la entrega de medicamentos para enfermos descendió en el gobierno de López Obrador antes de la Covid-19, aunque su administración justificó todas las bajas de atención médica para todas las enfermedades distintas debido a la pandemia.


¿Primero los pobres? Con AMLO bajó la atención médica

Aunque el lema del gobierno morenista ha sido “primero los pobres”, la atención médica que recibe esta población ha ido en decremento, como lo denuncia personal médico de diversos hospitales y usuarios. A tal grado que en hospitales como el General Aurelio Valdivieso suspendió las cirugías, el servicio de comedor para el personal y la recepción de pacientes debido a la falta de insumos, material, medicamentos y recursos financieros.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio, al comparar con el sexenio pasado. Además, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban, como Animal Político reveló en la investigación periodística No fuimos Dinamarca.  

El número de consultas en los servicios que ofreció la Secretaría de Salud pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022. Una caída de 44 millones, es decir, 46 % menos consultas para quienes no tienen seguridad social, como demuestran cifras oficiales.

Esto, porque con el pretexto de la austeridad, el sexenio de López Obrador hizo recortes a las principales áreas de Salud o hasta en servicios tan básicos como el agua (a la que le quitaron 39 % de su presupuesto) o el mantenimiento de equipo médico como rayos X o esterilizadores en los hospitales de la Secretaría de Salud (a los que les quitaron el 37 % de sus recursos).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Megafarmacia del Bienestar ha entregado 8.5% de medicamentos solicitados por pacientes del IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE

De acuerdo con un uniforme de la organización Cero Desabasto, de los 7 mil 593 medicamentos solicitados, la Megafarmacia entregó 648. Esto en un periodo de diciembre de 2023 a abril de 2024.

La Megafarmacia del gobierno federal, la cual fue inaugurada el 29 de diciembre en Huehuetoca, Estado de México, en sus primeros meses de operación ha entregado el 8.5% de los medicamentos solicitados.

De acuerdo con un informe de la organización Cero Desabasto, de los 7 mil 593 medicamentos solicitados, la Megafarmacia entregó 648. Esto en un periodo de diciembre de 2023 a abril de 2024.

Denuncian abusos y escasez de insumos en hospitales y centros de rehabilitación de la Sedena en Jalisco

El personal de salud del área de Rehabilitación detalla que son obligados a dar terapia o consulta a amigos y familiares de militares de alto rango, aunque no son derechohabientes de la Sedena.

Personal de los Hospitales Militares y de los Centros de Rehabilitación en Jalisco pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) denuncian escasez de medicamentos y de insumos, además de que son obligados a pagar cursos de capacitación para su recontratación, y a atender amigos o familiares de militares que no son derechohabientes.

Los denunciantes dijeron a la reportera que ante la falta de medicina, los pacientes detienen su tratamiento porque no pueden pagarla debido a su alto costo.  Uno de ellos es el clorhidrato de metilfenidato que una farmacia comercial cuesta 900 pesos.