Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Nariz Roja acusa a Sheinbaum de mentir sobre desabasto de medicamentos

“La Presidenta Sheinbaum MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de Margarita Zavala. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas”, dice la asociación civil tras protestas por desabasto de medicinas.

La asociación civil Nariz Roja acusó a Claudia Sheinbaum de mentir sobre la marcha por medicamentos, luego de que la presidenta defendiera el abasto y afirmara que las protestas del fin de semana fueron lideradas por Margarita Zavala, parte de la oposición. 

La asociación civil Nariz Roja respondió las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum: En un mensaje difundido en redes sociales, Nariz Roja señaló: 

“La Presidenta @Claudiashein MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de @Mzavalagc. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas; si ella mintió, que acepte el desabasto y se disculpe con todos los participantes, entre ellos niños con cáncer y sus familias. Ya basta de politiquerías y de buscar cómo no aceptar sus errores y su irresponsabilidad”.
Durante la marcha se escucharon exigencias como: “Claudia atiende, México se muere”. 

La organización, que desde hace años denuncia el desabasto de medicamentos oncológicos y antibióticos en hospitales públicos, aseguró que la movilización del 9 y 10 de agosto bajo el lema “¡Queremos Medicina!” fue pacífica, sin tintes partidistas, y tuvo presencia en varias ciudades del país. Participaron pacientes, familiares, personal médico y ciudadanos, muchos de ellos portando playeras blancas y cargando peluches que luego fueron entregados a niños con cáncer.


Sheinbaum acusó que Margarita Zavala encabeza las marchas.
¡QUÉ SI HAY MEDICAMENTOS!

Por su parte, en su conferencia matutina del 11 de agosto, Sheinbaum reiteró su afirmación sobre la presencia de Zavala y defendió que su gobierno está atendiendo el problema del suministro:

“Está como ayer la marcha de los medicamentos, ¿no? Margarita Zavala la encabezaba. Por cierto que estamos dándole seguimiento personal a la llegada de los medicamentos a todos los centros de salud. Ayer pedí que me enviaran todos los medicamentos oncológicos que están llegando a todas las instituciones que atienden cáncer, particularmente de IMSS Bienestar, son 72 o 76”.
La confrontación entre la asociación y la presidenta,  refleja el choque entre la narrativa oficial y la denuncia de diversos sectores civiles que insisten en que el problema persiste y que las autoridades intentan politizar una exigencia ciudadana centrada en la salud y la vida de los pacientes.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pacientes con cáncer, familiares y ciudadanos marchan en CDMX y otras ciudades en exigencia de medicamentos

La organización Nariz Roja dijo que al no tener garantías del abasto de medicamentos para el cáncer, convocaron a la marcha nacional.

Pacientes con cáncer, familiares y ciudadanos marcharon en CDMX y en otras ciudades del país en exigencia de que el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sehinbaum, cumpla con la promesa del abasto de medicamentos.

Bajo el lema “Queremos saludo”, las movilizaciones fueron convocadas por Nariz Roja y Con Causa, organizaciones que apoyan a personas que padecen enfermedades oncológicas. 

Alejandro Barbosa, presidente de Nariz Roja, señaló que las autoridades informaron que las medicinas llegarían en julio pero no fue así, y luego les dijeron que sería entre el 15 y el 20 de agosto, pero “al no tener garantías de que esto sucediera” fue que se convocó a la marcha.

Las manifestaciones, algunas con más presencia que otras pero todas bajo las mismas consignas, se realizaron durante este fin de semana en diversos puntos de Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Tabasco, CDMX, Aguascalientes, Michoacán y Cancún.

“Decile a la autoridad que ya basta, ya no queremos más promesas. Con el otro administrador (el expresidente Andrés Manuel López Obrador) nos fue terrible, esperamos que esta nueva administradora (Claudia Sheinbaum), ya cumpla lo que dijo. Viene arrastrando esta promesa de abasto desde marzo y estamos en agosto, es fecha que no cumple”, insistió Barbosa.

Vestidos de blanco, con peluches como símbolo de los menores de edad que no han podido acceder a medicamentos oncológicos y con pancartas con mensajes como “No más muertes por falta de medicamentos”, “Gobierno federal: no hay quimios, nos están matando” y “No más mentiras, queremos medicinas”, los manifestantes se reunieron en el Ángel de Independencia y marcharon en dirección al Zócalo capitalino.

A mediados de junio, la organización Nariz Roja amenazó con realizar bloqueos de calles y aeropuertos si el gobierno federal no da a conocer los comprobantes de entrega de medicamentos oncológicos a hospitales y si no atiende el problema de desabasto de insumos.

Un mes después, las autoridades presentaron una plataforma para que la ciudadanía pueda monitorear si hay disponibilidad de medicinas y saber qué, cuánto y de dónde se han comprado y a dónde se han enviado. A la vez, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, informó que ya se había comprado el 96 % de los medicamentos e insumos a través de licitaciones y adquisiciones.

Durante el sexenio pasado, padres de niños con cáncer de distintos estados bloquearon los accesos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en al menos dos ocasiones para denunciar la falta de medicamentos, así como fallas en el equipo médico empleado para atender a los pacientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marchan en 4 entidades por desabasto de medicamentos oncológicos

En Oaxaca, una de las entidades donde se movilizaron por la falta de medicamentos oncológicos, la ciudadanía reclamó “quimio, medicinas para todas y todos”.

En cuatro entidades de México se movilizó la población por las calles para exigir el abasto de medicamento oncológicos, así como denunciar la falta de los insumos.

En Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco los ciudadanos, entre familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud, y visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.

En Oaxaca, “quimio, medicinas para todas y todos” fue la exigencia de la ciudadanía que protestó en las calles de la capital, informó la periodista Diana Manzo.

El contingente encabezado por familiares de pacientes de cáncer denunciaron la falta de medicinas e insumos en los hospitales y unidades básicas de Oaxaca.

Reclamaron al gobierno que durante la Guelaguetza invirtió más de 20 millones en conciertos, y no en el sector salud.

Dijeron que con la llegada del IMSS Bienestar el sistema de salud decayó, y con ello la salud de personas, incluyendo menores de edad.

En el caso de los pacientes con cáncer, señalaron la falta de quimioterapias y medicamentos como el Anastrozol, que están en desabasto desde hace meses en los hospitales públicos del estado.
Margarita, madre de una menor con cáncer lamentó la falta de ayuda gubernamental, por lo que ha tenido que realizar rifas y vendimias para comprar los medicamentos para el tratamiento de su hija.

“Marchamos por la salud de nuestras hijas e hijos, la falta de medicinas les pone en peligro”, agregó.

La marcha por la salud salió de la Fuente de las 8 regiones y concluyó en el parque El Llano, de la capital oaxaqueña.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

IMSS Bienestar surtió 76 % de recetas en 2020, el menor nivel en siete años; faltó hasta paracetamol para los más pobres

La entrega de medicamentos para enfermos descendió en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador antes de la Covid-19, aunque su administración justificó todas las bajas de atención médica para todas las enfermedades distintas debido a la pandemia.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registró la mayor caída en el surtimiento de recetas en siete años en los hospitales del IMSS-Bienestar, antes Seguro Popular, donde atienden a la población sin seguridad social, los más pobres del país.

De acuerdo con informes de la institución, el surtimiento de recetas completas fue de 76 % a nivel nacional en 2020, el menor número registrado desde 2014, cuando comenzó la aplicación de encuestas a los usuarios de las Unidades Médicas Rurales y de las que se desprenden estos resultados. 

En contraste, en 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue el año con mayor porcentaje de surtimiento de recetas, pues entregaron todos los medicamentos recetados en 9 de cada 10 recetas.

En 2019, el primer año de gobierno de López Obrador, comenzó el primer descenso, con un registro de recetas surtidas en su totalidad de 82 %, pese a que en 2015, 2017, 2018 el porcentaje de cobertura fue de 85 % y en 2014 de 84 %. 


El último registro público de la aplicación de estas encuestas fue en 2020, por lo que no se sabe, mediante este instrumento, el porcentaje en la entrega de todos los medicamentos que los enfermos deberían de recibir de manera gratuita en los hospitales instalados en las zonas más marginadas del país.  

Solo al comparar 2019 con 2020, las entidades que registraron decrecimiento en su porcentaje de recetas surtidas fueron Veracruz Norte (-22 %), Chihuahua (-14 %), Michoacán (-13 %), San Luis Potosí (-12 %), Nayarit (-10 %), Campeche, Veracruz Sur, Hidalgo (-8 %), Zacatecas (-7 %), Chiapas (-6 %), Yucatán (-6 %), Baja California (-4 %), y Puebla (-1 %).

Y las que incrementaron el surtimiento sólo fueron Durango (8 %), Guerrero (7 %), México Poniente (2 %), Sinaloa y Oaxaca (1 %).

Respecto a los medicamentos recetados que no fueron surtidos a nivel nacional, se trata de Losartán, Metformina y Paracetamol, el primero no incluido en el cuadro básico para las Unidades Médicas Rurales; aunque se trata de “un patrón de desabasto es muy similar al registrado en años previos, en los que los medicamentos del cuadro básico con menor disponibilidad han sido: Paracetamol, Metformina, Captopril y Glibenclamida”, dice el informe.

Con la información de esta encuesta se confirma que la entrega de medicamentos para enfermos descendió en el gobierno de López Obrador antes de la Covid-19, aunque su administración justificó todas las bajas de atención médica para todas las enfermedades distintas debido a la pandemia.


¿Primero los pobres? Con AMLO bajó la atención médica

Aunque el lema del gobierno morenista ha sido “primero los pobres”, la atención médica que recibe esta población ha ido en decremento, como lo denuncia personal médico de diversos hospitales y usuarios. A tal grado que en hospitales como el General Aurelio Valdivieso suspendió las cirugías, el servicio de comedor para el personal y la recepción de pacientes debido a la falta de insumos, material, medicamentos y recursos financieros.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio, al comparar con el sexenio pasado. Además, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban, como Animal Político reveló en la investigación periodística No fuimos Dinamarca.  

El número de consultas en los servicios que ofreció la Secretaría de Salud pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022. Una caída de 44 millones, es decir, 46 % menos consultas para quienes no tienen seguridad social, como demuestran cifras oficiales.

Esto, porque con el pretexto de la austeridad, el sexenio de López Obrador hizo recortes a las principales áreas de Salud o hasta en servicios tan básicos como el agua (a la que le quitaron 39 % de su presupuesto) o el mantenimiento de equipo médico como rayos X o esterilizadores en los hospitales de la Secretaría de Salud (a los que les quitaron el 37 % de sus recursos).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Megafarmacia del Bienestar ha entregado 8.5% de medicamentos solicitados por pacientes del IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE

De acuerdo con un uniforme de la organización Cero Desabasto, de los 7 mil 593 medicamentos solicitados, la Megafarmacia entregó 648. Esto en un periodo de diciembre de 2023 a abril de 2024.

La Megafarmacia del gobierno federal, la cual fue inaugurada el 29 de diciembre en Huehuetoca, Estado de México, en sus primeros meses de operación ha entregado el 8.5% de los medicamentos solicitados.

De acuerdo con un informe de la organización Cero Desabasto, de los 7 mil 593 medicamentos solicitados, la Megafarmacia entregó 648. Esto en un periodo de diciembre de 2023 a abril de 2024.

Denuncian abusos y escasez de insumos en hospitales y centros de rehabilitación de la Sedena en Jalisco

El personal de salud del área de Rehabilitación detalla que son obligados a dar terapia o consulta a amigos y familiares de militares de alto rango, aunque no son derechohabientes de la Sedena.

Personal de los Hospitales Militares y de los Centros de Rehabilitación en Jalisco pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) denuncian escasez de medicamentos y de insumos, además de que son obligados a pagar cursos de capacitación para su recontratación, y a atender amigos o familiares de militares que no son derechohabientes.

Los denunciantes dijeron a la reportera que ante la falta de medicina, los pacientes detienen su tratamiento porque no pueden pagarla debido a su alto costo.  Uno de ellos es el clorhidrato de metilfenidato que una farmacia comercial cuesta 900 pesos.

La 4T enfrenta más de 300 demandas de pacientes con cáncer y VIH

Reclaman la falta de medicamentos y de asistencia por parte de las instituciones públicas de salud. La situación deriva de las medidas de austeridad implementadas por el gobierno federal. Interponer amparos sí funciona: “hay sanciones y claro que te dan el servicio”, afirma la abogada Andrea Rocha.

En la recta final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador su administración enfrenta más de 300 demandas de amparo interpuestas por pacientes con cáncer y con VIH que no reciben tratamientos, situación derivada de las medidas de austeridad implementadas por el gobierno federal.

Desde 2019, Andrea Rocha, representante legal de los quejosos, ha tramitado todas estas demandas entre las que se cuentan reclamos de niños con cáncer, personas con VIH que no reciben sus retrovirales, entre otros.

Manifestantes reprochan a López-Gatell por desabasto de medicamentos

Decenas de personas irrumpieron en una plática de Hugo López-Gatell para protestar por la falta de medicamentos; el subsecretario de Salud los acusó de opacar a quienes acudieron a su evento.

Decenas de personas irrumpieron en el evento “Diálogo con el doctor Hugo López-Gatell: Recuperación de lo Público en Salud y Bienestar”, que se realizó este viernes 21, para protestar por la falta de medicamentos.

El funcionario fue invitado a participar en un evento que se llevaba a cabo en el Faro Recreativo y Cultural Iztacalco cuando fue interrumpido por personas afectadas por la falta de medicamentos, quienes levantaron mantas y tomaron el micrófono para denunciar los problemas de salud, según se desprende de un breve video transmitido en redes sociales.