Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Deuda Pública: Cada mexicano debe 133 mil pesos

La deuda pública de México alcanzó un récord de 17.8 billones de pesos al cierre de junio, según datos de la Secretaría de Hacienda. En solo un mes creció 123 mil millones, y cada mexicano ya debe en promedio 133 mil pesos. La 4T prometió no endeudar al país, pero en seis años la deuda creció casi 70%, impulsada por megaproyectos sin retorno inmediato como el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó su informe de finanzas públicas con corte a junio. Entre los nuevos datos, uno destaca por encima de todos: la deuda pública llegó a 17 billones 796 mil millones de pesos.

Un incremento de 123 mil millones… en un sólo mes. O visto de otra forma: 4 mil 100 millones cada día.

Los datos provienen del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Ahí se concentra todo lo que debe el Gobierno Federal: deuda en pesos y dólares, intereses, pagarés, compromisos de Pemex y CFE.

UNA PROMESA INCUMPLIDA

En diciembre de 2018, la deuda pública era de 10 billones 480 mil millones. En seis años creció 69.8%, es decir, más de 7.3 billones de pesos.

Entonces, si se dividía entre cada mexicano, tocaban 83,243 pesos por cabeza. Hoy, cada mexicano debe 133 mil pesos.

Solo en el último año -junio 2024 a junio 2025-, la deuda aumentó 1.7 billones. Eso equivale a 4 mil 836 millones diarios, poco más que todo el presupuesto de vacunación infantil de este año.

Y mientras la deuda crece, los intereses también.

En 2025, se asignó un billón 149 mil millones de pesos solo para pagar intereses. Un aumento del 75% respecto a 2018, cuando se presupuestaron 655 mil millones.

En apenas seis meses de este año ya se han pagado 700 mil 474 millones de pesos en intereses. Son 92 mil millones más que el mismo periodo del año anterior. Y representa más que el presupuesto anual de las Secretarías de Salud, Educación y Seguridad… juntos.

Cada vez pagamos más a quienes nos prestaron.

AÑO ELECTORAL, DEUDA ELECTORERA

No olvidemos que 2024 fue año de elecciones. Y el expresidente López Obrador propuso una deuda histórica: más de 2 billones de pesos. La excusa: terminar el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA.

Y vaya que gastó. Según México Evalúa, el costo inicial de esas tres obras era de 504 mil millones. Terminaron costando un billón 178 mil millones. Un sobrecosto de 673 mil millones.

La deuda, entonces, no fue para inversión productiva. Fue para concluir obras sin retorno inmediato, pero con mucho peso simbólico. 

El problema no es solo financiero. Es también político. Porque el obradorismo prometió lo contrario. “Ya no va a aumentar la deuda pública. Ese es nuestro compromiso”, dijo López Obrador al rendir protesta en 2018.

La deuda pública fue uno de los mitos fundacionales de la 4T. Decían que endeudarse era igual a corromperse. Pero en cuanto llegaron al poder… se endeudaron como nunca..

Endeudarse no es pecado. Pero hay reglas. La Constitución dice que la deuda debe ir a obras que generen ingresos, refinanciar pasivos o atender emergencias nacionales.

Pero no estamos usando el dinero para eso. Ni para inversión productiva. Ni para emergencias.

Se fue en proyectos que no generan ingresos. Al contrario: necesitan subsidios para sobrevivir. Solo en 2024, proyectos como el AIFA, el Tren Maya y Mexicana de Aviación necesitaron 18 mil millones de pesos del presupuesto para operar.

Y si hoy cada mexicano debe 133 mil pesos, no es por accidente. Es por elección.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Más deuda… menos dinero en salud, educación e infraestructura

El gobierno sigue gastando más de lo que tiene, la deuda pública crece como nunca y el presupuesto para salud, educación e infraestructura se achica cada vez más. Mientras los megaproyectos ya acabaron su auge, lo que sigue es menos inversión, más intereses que pagar y servicios públicos en caída

El último informe de Hacienda sobre las finanzas públicas muestra algo que ya se sentía: el país sigue gastando más de lo que ingresa, la deuda pública crece sin freno y el gasto en salud, educación e infraestructura se hace cada vez más pequeño. 

Además, la cruda de los megaproyectos empieza a pegarle al bolsillo de todos: menos inversión, menos servicios y más intereses que pagar.

DÉFICIT

Hasta mayo, el gobierno reportó un déficit de 250 mil 992 millones de pesos. Es decir que gastó más de lo que ingresó. Aunque la cifra es 55% menor que hace un año. 

A simple vista, parece que se están ordenando las cuentas. Pero no es así. Esta caída se explica porque los megaproyectos ya no están tomando tanto dinero como antes. 

INGRESOS PRESUPUESTARIOS

El gobierno captó 3.47 billones de pesos, un aumento de 3.7% respecto a 2024. Pero se quedó corto frente a su propia meta: eran 65 mil millones menos de lo que preveía la Ley de Ingresos 2025.

Los ingresos petroleros fueron de 375 mil millones, una caída de 23.8% frente al año pasado. México Evalúa señala que este es su nivel más bajo desde 2020.

México Evalúa también señala algo preocupante: Pemex aportó 109.9 mil millones de pesos, pero el gobierno le regresó 91.3 mil millones en transferencias. El saldo real fue de apenas 18.6 mil millones. ¿Palanca del desarrollo?

Ahora bien: ¿quién rescató las finanzas en estos primeros cinco meses? Los impuestos al consumo y al ingreso: IVA, ISR e IEPS subieron 8.9%, aportando 196 mil millones más.

EL GASTO

El gasto total sumó 3.72 billones, 5.3% menos que en 2024. La reducción se explica por la caída de ingresos y porque en el año electoral pasado se gastó a manos llenas. Ya no se podía gastar igual.

Según México Evalúa, cayó el gasto en casi todas las dependencias, principalmente en:
  • Turismo: -99% (-89.6 mil millones)
  • Educación Pública: -19.4% (-44.5 mil millones)
  • Sedena: -19.9% (-14 mil millones)
  • ISSSTE: -2.7% (-5.89 mil millones)
En salud, la reducción fue de 10.8%, equivalentes a 36 mil millones menos. La Secretaría de Salud y el IMSS-Bienestar siguen con subejercicios de 33.5% y 13.3%, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). 

Sobre el gasto educativo, este fue de 400 mil millones. Es una caída del 8% respecto a 2024, casi 35 mil millones menos.

INFRAESTRUCTURA

La inversión física se desplomó 29.1%. El “fin” de los megaproyectos explica gran parte de esa baja. 

Recordemos que obras como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el AIFA arrancaron con un costo proyectado de 504 mil millones, pero terminaron costando 1.17 billones, según México Evalúa. Ahora que se terminaron, no hay nuevos proyectos que tomen la estafeta.

El problema es que tampoco se están sustituyendo con nuevas obras. Si no hay proyectos que muevan la economía, tarde o temprano se sentirá en la falta de empleo, en menos recaudación y en un crecimiento que se queda corto.

DEUDA

La deuda contratada en estos cinco meses fue de 350 mil millones, menos de la mitad que en 2024, cuando el gobierno pidió 670 mil millones… en pleno época electoral.

Ahora, la deuda total llegó ya a 17.6 billones de pesos, un aumento del 70% frente a diciembre de 2018, cuando estaba en 10.4 billones. Para dimensionar: en 2018 cada mexicano debía 83 mil pesos. Hoy, con más población, la deuda per cápita es de 132 mil pesos.

De mayo de 2024 a mayo de 2025, la deuda creció 2.1 billones de pesos. Es decir, 5 mil 270 millones diarios, el equivalente a todo el presupuesto anual de ciencia y tecnología.

El costo financiero (los intereses) tampoco baja. En lo que va de 2025 ya vamos en 463 mil millones, un 13% más que en 2024. México Evalúa dice que es el nivel más alto en 25 años.

Y tomemos en cuenta esto: en 2018 se pagaron 655 mil millones en intereses. Para 2025, esa cifra será de 1.1 billones. Un aumento del 75%.

Por cierto, el CIEP advierte que sostener esta deuda implicará recaudar más impuestos, recortar gasto… o volver a endeudarse.

¿A DÓNDE VAMOS?

Al final, el balance es simple: gastamos como si sobrara el dinero, pero recortamos justo lo que hace falta. La deuda crece y el margen para invertir en lo que sigue se hace chico.

Cada peso que se va a pagar intereses es un peso que no llega a una escuela con techos que gotean, a un hospital sin medicinas o a una carretera llena de baches. 

Esta factura no la pagará quien autoriza el presupuesto, sino los millones de mexicanos que seguirán abonando intereses por décadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Hacienda informa que la deuda pública se redujo a 49.2% del PIB en mayo de este 2025

De acuerdo con un informe publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en mayo la deuda pública, como porcentaje del PIB, se redujo a 49.2 por ciento.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), una de las medidas más amplia de deuda pública, se ubicó en 49.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el mes de mayo, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A través de un comunicado, la SHCP indicó que este porcentaje, que representa una reducción frente al 51.3 por ciento en el cierre de 2024, se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina.

La dependencia destacó que esta posición ha permitido preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y asegurar una alta demanda en las nuevas emisiones del Gobierno Federal.
De acuerdo con el informe, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda disminuyó 0.1 por ciento en términos reales, principalmente por la apreciación del tipo de cambio (6.7 por ciento), que redujo el valor en pesos de la deuda externa.

Con ello, la deuda neta del Gobierno Federal en su interior presentó la siguiente composición: el 83.4 por ciento en deuda interna y el 16.6 por ciento en deuda externa, en línea con la estrategia de reducir la dependencia del financiamiento externo. Además, el 79.9 por ciento del portafolio se encuentra contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuyó la exposición a riesgos por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento.

"Esta trayectoria se ha visto acompañada por una mejora en los principales indicadores de riesgo soberano: la prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años bajó 21 puntos base (pb), para ubicarse en 120 pb al cierre de mayo, mientras que el EMBI+ retrocedió 37 pb, hasta 209 pb", se lee en el boletín.

Asimismo, la SHCP detalló que se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de seis mil 094 millones de dólares en lo que va del año. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por dos mil 501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15 por ciento la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

También se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026 —uno en dólares y otro en euros— por un monto equivalente a tres mil 593 millones de dólares, con lo que se cubrirá el 85 por ciento de las amortizaciones programadas para ese año.

Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: Si México requiere préstamo del FMI sería sin condicionantes

Afirmó que, en caso de hacer uso de dicha línea, no sería de la misma forma que en el "periodo neoliberal", ya que se pediría un préstamo sin condicionantes que perjudiquen a las empresas públicas.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que actualmente México no requiere de un préstamo por parte del Fondo Monetario Internacional, pese a contar con una línea de crédito abierta.

Durante su conferencia de prensa mañanera del miércoles, la mandataria sostuvo que la economía nacional es fuerte, gracias a factores como la recaudación fiscal, por lo que acudir a fondos internacionales a cambio de préstamos multimillonarios no es necesario de cara a financiar sus proyectos y programas sociales.

Aunado a lo anterior, afirmó que, en caso de hacer uso de dicha línea, no sería de la misma forma en como se hizo durante el “periodo neoliberal”, ya que se pediría un préstamo sin condicionantes que perjudiquen a las finanzas públicas.
El tema de los préstamos que dio el FMI y el Banco Mundial a México en la época del periodo neoliberal es que estaban condicionados. A ver, el asunto no es si adquieres deuda si lo requiere el país, sino se condicionaron a un modelo económico.
Sheinbaum Pardo acusó con ellos a los gobiernos anteriores al expresidente Andrés Manuel López Obrador de pedir préstamos de manera condicionada, obligando a disminuir la inversión social y a vender las empresas estatales, reduciendo como resultado el gasto social.

“Vino reducciones en el presupuesto de educación, reducciones en el presupuesto de salud y otra muy importante la venta de las empresas públicas. Con esta idea de que lo público nunca iba a competir con lo privado, en México se vendieron cientos de empresas públicas, principalmente en tiempos de Salinas de Gortari”, justificó en Palacio Nacional.

El resultado, en el análisis de la presidenta, es que se incrementó la pobreza en el país pese al influjo de dinero proveniente de los préstamos para hacer frente a la deuda nacional y, en sus palabras, “nosotros jamás estaríamos aceptando esas condicionantes porque sería renunciar a lo que somos”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

AMLO heredó deuda histórica a Sheinbaum; cada mexicano debe 131 mil 738 pesos

El gobierno de AMLO le heredó una deuda histórica a Sheinbaum, pese a las promesas de no endeudar más al país y una narrativa de austeridad, que resultó ser selectiva, señaló la organización México Evalúa.

Pese a la promesa de tener finanzas responsables, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador adquirió deuda que coloca al país en niveles históricos. De ahí que cada mexicano debe 131 mil 738 pesos, esto es 17.5 % más que en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Se trata de una de las herencias de López Obrador a la presidenta Claudia Sheinbaum y con la que tendrá que lidiar en los siguientes años, así lo revela el informe Lecciones del sexenio elaborado por México Evalúa. 

Además, el costo de las megaobras, prioridades de AMLO, forman parte del mal manejo presupuestal, toda vez que el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería Dos Bocas terminaron con un sobrecosto de 673 mil millones de pesos.

El informe presentado este lunes 3 de marzo explica que el sexenio de AMLO cerró con el mayor monto de deuda pública desde que se tiene registro público por parte de Hacienda, al alcanzar los 17.4 billones de pesos, equivalente a 51.4 % de la economía.

Esto indica que el tamaño de la deuda que ha adquirido el Gobierno representa un poco más de la mitad del ingreso total que generó la economía durante el año 2024.

Al compararlo con la deuda pública que dejó Enrique Peña Nieto, se observa que la deuda pública se incrementó en 23 % (3.2 billones de pesos) respecto a 2018. El aumento de la deuda se debe a que el Gobierno pidió más préstamos en moneda nacional, elevándose en un 45.5 % (4.1 billones de pesos) frente a lo que dejó EPN en 2018.

Al hacer el ejercicio de dividir el total de la deuda pública entre la población, cada mexicano debe 131 mil 738 pesos por concepto de la deuda pública. Esto es 17.5 % (19 mil 596 pesos) superior a lo que debíamos los mexicanos al cierre del sexenio de Peña Nieto, cuando se debían 112 mil 141 pesos por persona.

“AMLO sí endeudó al país y debilitó aún más las finanzas del Gobierno, llegando incluso a pedir más dinero prestado en el último año de su sexenio que las cuatro administraciones pasadas. Pero salió ileso: pateó el explosivo de su deuda hacia la nueva administración de Sheinbaum”, advierte el estudio presentado por la directora de México Evalúa, Mariana Campos y el investigador Jorge Cano.

¿Para qué se endeudó en el sexenio de AMLO?

Los expertos aclararon que el endeudamiento no es malo, sino que lo importante es para qué se usa. Un candado es el artículo 73 de la Constitución que obliga a que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno debe ser destinado a la ejecución de obras que produzcan directamente un incremento en los ingresos públicos.

Sin embargo, al comparar el déficit público al cierre de 2024 respecto al gasto de inversión física (en infraestructura) que realizó el Estado, se tiene que de cada 100 pesos de endeudamiento 53 se destinaron a la inversión física, mientras que los restantes 47 pesos a otros tipos de gasto como pueden ser el pago de intereses de la deuda o financiar programas sociales.

“El sexenio de AMLO no solo estará marcado por ser uno de los que incurrió en mayores déficits o niveles de endeudamiento, sino por el mal uso que hizo del mismo, de acuerdo con el anterior principio económico. Durante todo su sexenio el gasto de inversión física fue inferior al déficit público en el que incurrió, y a medida que crecía más el endeudamiento, destinó menor proporción al gasto de inversión”, agrega el estudio.

Esto significa que el expresidente no sólo se endeudó de manera histórica, sino que al no gastar de manera proporcional en la construcción de infraestructura y ampliar las capacidades productivas del país, “sólo generó una mayor deuda con tasas de interés muy altas que ahora deberá pagar la nueva administración. Esto, a costa de frenar el gasto en sectores prioritarios y con ello arriesgar la garantía de los bienes y servicios públicos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Congreso de Aguascalientes autoriza a Tere Jiménez (ambos PAN) deuda por 12 mil mdp

La modificación al contrato consiste en una ampliación de deuda por más de 12 mil millones de pesos con Next Energy del Centro, una empresa señalada por incumplimiento de contratos en Baja California y Monterrey.

La LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, con mayoría panista, avaló la reestructuración de la asociación público-privada con la empresa Next Energy para la colocación de paneles solares en la capital del estado.

El dictamen fue sometido a debate, donde el Diputado local de Morena, Juan Carlos Regalado, expresó su oposición argumentando que la aprobación de este contrato podría beneficiar a una empresa previamente señalada por irregularidades.

La SHCP dice que la deuda pública de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB

Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda, señaló que por primera vez en 20 años, en la administración de López Obrador se logró reducir la deuda externa en un billón de pesos a precios de 2024.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó esta mañana un informe sobre la situación económica de México, en el que destacó que la actual administración entregará al terminar el sexenio una deuda pública de 48.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que se ha logrado reducir la deuda externa en un billón de pesos.

Deuda pública de México sube al 47.6% del PIB en la primera mitad de 2024

Esto es un incremento de cerca de 13.7% frente a los casi 14.19 billones de pesos que Hacienda reportó en junio de 2023.

La deuda pública neta de México subió al 47.6% de su producto interior bruto (PIB) en la primera mitad de 2024, por encima de la proporción de 46.2% del mismo periodo del año pasado y el 46.8% del fin de 2023, según reveló este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En los ‘Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2024′, la SHCP registró una deuda neta total de 16.14 billones de pesos en el primer semestre del año.