Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a presunto asesino de la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Gabriela Mejía

El homicidio ocurrió la tarde del pasado martes 14 de octubre, en la colonia El Cariño de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, cuando la víctima se trasladaba en un vehículo y fue agredida con disparos de arma de fuego por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta.

Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a uno de los presuntos responsables del asesinato de Gabriela Mejía Martínez, expresidenta municipal de Cuauhtémoc, quien se desempeñaba actualmente como regidora del Cabildo. 

El operativo se realizó en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por un juez en contra de Felipe “N”, informó el organismo de procuración de justicia a través de un comunicado.

La Fiscalía expuso que derivado del trabajo coordinado entre la Policía de Investigación y las autoridades de seguridad estatales y federales, se realizaron diversas diligencias mediante las cuales se obtuvieron testimonios, evidencia física, material video gráfico, así como el análisis de las cámaras de vigilancia del C5i, que permitieron la identificación de una de las personas que se presume participaron en el crimen. 

Los hechos ocurrieron la tarde del pasado martes 14 de octubre, en la colonia El Cariño de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, cuando la víctima se trasladaba en un vehículo y fue agredida con disparos de arma de fuego por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta. 

Como resultado de esa agresión, la exalcaldesa perdió la vida en el lugar, mientras que su hermano, que la acompañaba, resultó lesionado. 

Tras su detención, el supuesto responsable fue puesto a disposición del juez que lo requiere, y será el agente del Ministerio Público quien continúe con las diligencias correspondientes para lograr el esclarecimiento total de los hechos y la determinación jurídica conforme a lo establecido en la ley. 

Gabriela Mejía, quien fue presidenta municipal de Cuauhtémoc en el periodo 2021-2024 bajo los colores de la alianza PRI-PAN, trató de reelegirse para el actual trienio, pero perdió ante la morenista Guadalupe Solís. 

Actualmente era presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del Partido Revolucionario Institucional (ONMPRI).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

“Fue excluyente e irregular”: ciudadanos denuncian anomalías en la consulta pública para ampliar el Puerto de Manzanillo

Pescadores, salineros, agricultores y habitantes de las comunidades cercanas a la laguna de Cuyutlán no pudieron participar en este proceso informativo que realizó la Semarnat únicamente en línea.

Habitantes de las comunidades cercanas a la Laguna de Cuyutlán denunciaron que el proceso de consulta pública del proyecto “Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Colima”, implementado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se realizó sin transparencia, con irregularidades y de manera excluyente, al discriminar y dejar fuera a grupos vulnerables de la población.

El Nuevo Puerto se localizará en el municipio de Manzanillo, Colima, y es promovido por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo, S.A. de C.V.

Animal Político revisó los detalles del proceso del inicio de consulta pública para el proyecto. En la publicación extraordinaria de la Gaceta Ecológica de la Semarnat del 8 de septiembre de 2025, de conformidad con los artículos 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y el 40 Y 41 de su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se dieron a conocer los periodos, horarios y formatos de consulta.

La consulta pública para este megaproyecto de la ASIPONA Manzanillo comenzó el 1 de septiembre y concluyó el 8 de octubre de 2025. En la gaceta se informó que la modalidad de consulta para señalar observaciones del proyecto sería únicamente en línea y la consulta de la Manifestación de Impacto Ambiental se podría hacer de manera presencial en la Oficina de Representación de la Semarnat en Colima.

El horario de consulta fue de 9:00 a 14:00 horas, es decir, la población afectada solo tuvo seis horas para leerlo, de lunes a viernes, durante el mes en que se abrió el proceso de consulta.

La Oficina de Representación se ubica en la calle Victoria No. 360, colonia Centro, en el municipio de Colima, Colima, es decir a 55 kilómetros del municipio de Armería al centro de la ciudad, aproximadamente, lo que equivale a dos horas de traslado por auto de un punto a otro.

La Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional (MIA-R) estuvo a disposición de la población en la Oficina de Representación de la Semarnat Colima del 10 de septiembre al 8 de octubre, según lo que informó la dependencia en la Gaceta Ecológica.

Ante las irregularidades observadas en el proceso de Consulta Pública, comunidades, colectivos y organizaciones denunciaron públicamente que el procedimiento excluyó a miles de personas que, de aprobarse este proyecto, serán directamente afectadas, como pescadores, salineros, agricultores y habitantes de las comunidades cercanas a la Laguna de Cuyutlán.

Comunidades y colectivos señalan preocupación por el Nuevo Puerto

En un comunicado, la coalición Salvemos Cuyutlán acusó que este sector de la población no pudo participar porque el proceso se realizó únicamente en línea, con una plataforma que fallaba constantemente.

Manifestaron también su preocupación y rechazo ante las irregularidades observadas en el proceso de consulta pública de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) sobre la expansión del puerto de Manzanillo.

“Denunciamos que dicha consulta ha sido excluyente, irregular y carente de transparencia, configurando una simulación de participación ciudadana que vulnera los derechos ambientales y sociales de la población de Manzanillo y de las comunidades aledañas a la laguna de Cuyutlán”, dijeron en su comunicado.

Cifras del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) señalan que en el municipio de Armería, Colima, habitan 27 mil 626 personas, según datos del 2020.

De acuerdo con la plataforma Data México del Gobierno de México, en el municipio de Armería, Colima, 32.2 % de las viviendas tiene acceso a internet. Para hacer uso de este servicio de conectividad sólo el 19.7 % de las viviendas tiene una computadora, mientras que el 87 % cuenta con un celular.

Poca conectividad y fallas en la plataforma

Organizaciones, colectivos y especialistas denunciaron que el proceso de consulta pública fue discriminatorio, irregular y excluyente al llevarse a cabo, únicamente, en línea en la plataforma digital de la Semarnat.

Las comunidades denuncian que el formato impidió la participación de una gran parte de la población que será directamente afectada. Grupos sociales, como personas adultas mayores, pescadores, salineros y agricultores de la región no cuentan, mayoritariamente, con acceso a internet, equipo de cómputo, ni conocimientos técnicos suficientes para registrarse y subir sus comentarios, dejándolos fuera del proceso.

El colectivo Salvemos Cuyutlán afirma que estos sectores sociales que viven de las actividades económicas se verán más impactadas por el proyecto, un acto que consignan como discriminatorio en su derecho al acceso a la información. Señalan que durante la consulta pública de la Semarnat por el Puerto Nuevo Manzanillo, recibieron quejas de las que pudieron comprobar, personalmente, que la plataforma de la Semarnat no funcionó correctamente.

Evidenciaron que en múltiples ocasiones no se les permitió subir comentarios ni registrar observaciones, arrojando mensajes de error que impiden concluir el procedimiento o perdiendo el avance y se debe comenzar de nuevo.

Además, la plataforma limitó el tamaño de los archivos por lo que no fue posible adjuntar todo lo que se requiere, teniendo que comprimir documentos y dificultando más la participación de las personas.

“Esto vulnera el principio básico de una consulta pública efectiva, pues los mecanismos técnicos fallidos imposibilitan la participación ciudadana y la transparencia del proceso.

Aunado a ello, las reuniones de trabajo de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial que se realizan en el estado, como el del municipio de Manzanillo, se han llevado a cabo de manera atropellada y descoordinada; además, realizándose con poca transparencia y traslapándose fechas y sedes e impidiendo que la ciudadanía y las organizaciones puedan asistir o participar de forma informada”, denunció la colectividad de Salvemos Cuyutlán.

Tradición salinera en riesgo por Nuevo Puerto

En el municipio de Armería se encuentra el pueblo de Cuyutlán, un sitio que en junio de 2024 fue candidato para recibir el reconocimiento internacional en la competición Best Tourism Villages de la Organización Mundial del Turismo, de la ONU.

Esta insignia reconoce a las localidades rurales que destacan por su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de su patrimonio cultural y natural.

La postulación, hace un año, la hizo la Secretaría de Turismo de Colima como un forma de reconocer la historia de la producción de sal en Cuyutlán, la cual se remonta a más de 500 años y es la principal actividad económica del pueblo.

Actualmente, esa tradición y prácticas sostenibles en la producción salinera podría verse afectada si la Semarnat aprueba los impactos de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Colima.

Animal Político señaló en esta nota que en la MIA del proyecto de ampliación al Puerto Manzanillo se identificaron impactos de magnitud alta, como modificación del fondo lagunar, pérdida de cobertura vegetal y transformación del paisaje.

Ante las irregularidades, comunidades y organizaciones denunciaron que ninguna autoridad ha brindado información clara ni se ha hecho responsable de explicar a la sociedad los impactos acumulativos y las consecuencias de esta nueva ampliación del puerto.

“Recordamos que tras la primera expansión portuaria, Manzanillo y sus alrededores enfrentan una crisis ambiental y social severa que no ha sido atendida. Persisten la falta de agua, la carencia de servicios médicos y saneamiento, la contaminación atmosférica y marina, la deficiente gestión de aguas negras y residuos, el colapso vial causado por el tráfico de tráileres, el despojo de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad y la prohibición de acceso a pescadores a la laguna de San Pedrito, entre otras. Ninguna autoridad ha asumido responsabilidades ni ha implementado las medidas de mitigación prometidas en la primera fase de expansión”, manifestaron.

Comunidades denuncian irregularidades

Comunidades, activistas y organizaciones señalaron cuáles son las graves irregularidades que este puerto presenta, y que deben ser revisadas antes de cualquier autorización.

Una de ellas es que, las obras de dragado comenzaron de forma irregular en enero del presente 2025 y que fue anunciado en la página oficial del Gobierno de México el 22 de enero del mismo año.

“Este hecho demuestra que se iniciaron trabajos sin que existiera una autorización en materia de impacto ambiental y mucho menos una consulta pública, lo cual contraviene la legislación vigente. Hasta el momento no hay intervenciones por parte de la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente])”, señalaron.

Otra de las anomalías que encontraron es la fragmentación artificial del proyecto, es decir, la ASIPONA está tramitando distintas Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) como si se tratara de obras independientes.

Un ejemplo es el proyecto que recientemente se aprobó respecto al muro perimetral del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, que tiene su propia MIA, a pesar de que forma parte integral de la expansión portuaria.

“Esta estrategia busca disfrazar la magnitud real del impacto ambiental acumulado y evadir la evaluación integral del conjunto de obras relacionadas con el puerto. En la reunión pública informativa, los técnicos argumentaron que este manifiesto de impacto ambiental sólo incluía la construcción del puerto, no su operación, dejando fuera la mayoría de los impactos”, advirtieron.

Ante estos y otros señalamientos que hacen activistas y comunidades de Salvemos Cuyutlán, exigen el cese inmediato del proceso de expansión del Puerto de Manzanillo hasta que la sociedad civil cuente con información completa, accesible y verificada, y pueda participar en un proceso de consulta pública presencial, incluyente y transparente.

“Exigimos NO APROBAR este proyecto hasta que no se solucionen los problemas socioambientales del puerto ya existente, hasta que se cuente con la infraestructura y servicios para poder recibir la expansión, hasta que se modifique su diseño a modo que sea realmente sustentable y seguro”, suscribieron.

Finalmente, las comunidades que resultarán afectadas exigen a la Semarnat hacer público el contenido de todas las observaciones y propuestas recibidas a través de su portal como resultado de esta consulta pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Gaby Mejía, exalcaldesa de Cuauhtémoc, Colima, es asesinada; también matan al hermano

Gaby Mejía recibió múltiples impactos de bala y murió al interior del vehículo. La FGE de Colima ya abrió una carpeta de investigación para dar con los responsables del crimen.

La expresidenta municipal de Cuauhtémoc en Colima y actual regidora, Gabriela Mejía, fue asesinada la tarde de este martes en la calle Javier Mina de la colonia El Cariño, en la cabecera municipal, cuando circulaba en un auto acompañada de su hermano, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).
"La FGE informa que ha iniciado una carpeta de investigación con perspectiva de género tras la agresión con disparo de arma de fuego en la que perdió la vida la expresidenta municipal de Cuauhtémoc, Colima, Gabriela Mejía M", informó la institución en X, antes Twitter.
La exalcaldesa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) recibió múltiples impactos de bala y murió al interior del vehículo. Hasta el momento, no se reportan detenidos.
El hermano de la exalcaldesa, quien conducía la unidad, resultó con lesiones de gravedad y fue trasladado de urgencia a un centro médico para recibir atención especializada, sin embargo, horas después falleció.

La FGE indicó que desplegó de manera inmediata a su personal integrado por elementos estatales de investigación, agentes del Ministerio Público y peritos, quienes establecieron un cerco perimetral en el lugar de los hechos para realizar las primeras diligencias y recabar los indicios necesarios", agregó la Fiscalía de Colima.

"Asimismo, se trabaja de manera coordinada con otras instituciones estatales y federales para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a las personas responsables de los mismos.
La Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, condenó el asesinato la regidora a través de sus redes sociales. "Me informan que hace unos momentos la expresidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, sufrió un ataque en el que perdió la vida y otra persona también resultó lesionada. Expreso mi repudio y mi pesar ante este hecho de violencia", escribió.
"He exigido a la Fiscalía General del Estado de Colima una investigación exhaustiva y expedita sobre este hecho; y a la Secretaría de Seguridad Pública le he instruido que colabore con todas las herramientas a su alcance en dicha investigación. Las y los colimenses rechazamos la violencia; debemos mantenernos unidas y unidos ante quienes buscan arrebatarnos la tranquilidad", finalizó.
El asesinato de la priista, quien también era dirigente estatal del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Colima, también fue condenado por el dirigente nacional del partido tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas.
"Este crimen no puede quedar impune. Exigimos a las autoridades estatales y federales que actúen con firmeza, con rapidez y total transparencia. Que se investigue a fondo, se castigue a los culpables y se le haga justicia", pidió el político, quien describió a la exalcaldesa como una mujer valiente y entregada al servicio del pueblo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 14 OCTUBRE 2025.

Marina inició obras en el Puerto Nuevo Manzanillo, Colima, desde enero sin autorización de impacto ambiental

La Secretaría de Marina inició la ampliación del Puerto Nuevo Manzanillo, en Colima, con los trabajos de dragado correspondientes a la Fase 1, pese a que la Manifestación de Impacto Ambiental establece que este tipo de obra requiere, para comenzar, autorización en materia de impacto ambiental.

La Secretaría de Marina (Semar) comenzó desde enero el desarrollo del megaproyecto Puerto Nuevo Manzanillo en el Vaso II de la Laguna Cuyutlán, en Manzanillo, y el gobierno de Colima ayudó en la supervisión del inicio de las obras.

La Semar no esperó a que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analizara y evaluara la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional (MIA-R) que la dependencia presentó para dar a conocer cuál será el impacto ambiental en la Laguna Cuyutlán.


El anunció se hizo en enero pasado, tras una reunión de trabajo en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Manzanillo en la que se encontraban el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México; Indira Vizcaíno Silva, gobernadora del estado de Colima; y el almirante retirado Mario Alberto Gasque Peña, entonces director de la Asipona de Manzanillo.

Los trabajos de dragado iniciaron con la construcción de la Fase 1 de las primeras dos de un total de seis máquinas que trabajarán de manera simultánea, según informó la secretaría.

En un spot de la Semar señalan que esta obra tendrá dos terminales privadas de la empresa Petroliferos Porter y una terminal de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) con capacidad para 3.7 millones de barriles de gasolina y diésel.

La empresa Porter Cuyutlán desarrolla, actualmente, en el Nuevo Puerto Cuyutlán, dentro del municipio de Manzanillo, Colima, una Terminal de Almacenamiento y Reparto de Hidrocarburos (TAR).

De acuerdo con la secretaría, la infraestructura del Nuevo Puerto Manzanillo recibirá hasta cinco buques petroleros simultáneamente.

De Felipe Calderón a López Obrador 

El Puerto Nuevo Manzanillo tiene como antecedentes para la construcción de esta megaobra el “Decreto de habilitación del Puerto de Laguna de Cuyutlán, ubicado en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima” con fecha 23 de noviembre de 2023.

Además, se encuentra el “Acuerdo por el que se delimita y determina el recinto portuario del Vaso II del Puerto Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima” con fecha 17 de agosto de 2023, firmado por el entonces secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y la extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González. Ambos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Sin embargo, ya existía un decreto del expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa para la habilitación del Puerto de Laguna de Cuyutlán, ubicado en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima, publicado el 20 de diciembre de 2011 en el DOF.

De acuerdo con el decreto de Calderón Hinojosa la ampliación de este puerto estaba alineado con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

En su decreto señala que los estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes concluyeron en desarrollar un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica, a través de una terminal de gas natural licuado, en la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima.

MIA pide tener autorización previa para las obras

En la Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R) se especifica cuáles son el tipo de obra que se realizarán dentro del recinto portuario del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán y en zonas terrestres aledañas.

Con este estudio se puede identificar cuáles serán los posibles impactos ambientales que podrían ocasionar actividades relacionadas a la preparación del sitio, la construcción del canal de navegación, la instalación de tablestacas, el relleno de la zona de mejoramiento y la construcción de la infraestructura básica de edificios administrativos y redes de servicio, como vialidades, agua y electricidad, en un Sistema Ambiental Regional costero delimitado para este megaproyecto.


Para que este proyecto se lleve a cabo, se debe contar con una autorización en materia de impacto ambiental, según lo que establece el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en el artículo 5, inciso A), fracción III de su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, relacionado con proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales.

Y lo señalado en el inciso B) sobre las vías de comunicación donde se construirán carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, como selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.

Ante las afectaciones la Marina indicó que contemplan proponer e implementar, previo y durante las actividades de construcción, algunas medidas para minimizar los efectos de los impactos ambientales que se presentarán en el agua, suelo, atmósfera, paisaje, flora, fauna, entre otros.

Según la MIA, las propuestas se encuentran en un Programa de Vigilancia Ambiental que la secretaría debe proponer pero no aparece en el estudio.

Sobre la pérdida de vegetación, la dependencia señaló en la MIA-R que contemplan la elaboración del programa de rescate y reubicación de especies vegetales nativas, como mangle, selva baja, hidrófila, en la zona de influencia del proyecto y el programa de restauración y recuperación de áreas en cuerpos costeros dentro de Manzanillo.

Riesgos de explosión de ductos y liberación de Gas Natural

La MIA-R de este megaproyecto de ampliación portuaria identifica dos riesgos. Uno de ellos es la explosión de ductos, un fenómeno identificado que podría tener consecuencias limitadas.

Un segundo evento reconocido como un nivel de riesgo moderado a alto es el escenario de Fireball para la terminal KMS de Gas Natural Licuado al que la MIA tiene clasificado con consecuencias catastróficas.

Otro escenario de Fireball identificado podría ocurrir para la terminal Zeta Gas que, de ocurrir, tendría consecuencias serias. En ambos casos se presentaría por posible liberación de gas natural por ducto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Localizan sin vida al panista Enrique Monroy Sánchez, expresidente municipal de Villa de Álvarez

No se precisaron las condiciones del hallazgo, tres meses después de su desaparición, y la FGE se ha mantenido hermética frente a este asunto, pero tanto el PAN estatal como una fuente extraoficial cercana a la investigación, confirmaron que el exfuncionario fue localizado sin vida.

A más de tres meses de su desaparición, fue localizado el panista Enrique Monroy Sánchez, expresidente municipal de Villa de Álvarez, informó la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Colima (CBPEC). 

El organismo sólo publicó la respectiva ficha de búsqueda con la leyenda “Localizado” en letras rojas, sin precisar las condiciones del hallazgo, y la Fiscalía General del Estado (FGE) se ha mantenido hermética frente a este asunto, pero una fuente extraoficial cercana a la investigación confirmó que el exfuncionario fue localizado sin vida en el municipio de Comala.


Monroy Sánchez, de 43 años, fue visto por última vez el pasado 24 de abril, en la capital del estado, y la denuncia fue presentada al día siguiente por sus familiares ante las autoridades correspondientes. 

En los primeros dos años del trienio 2009-2012 Monroy Sánchez fue alcalde suplente de Villa de Álvarez y a partir de diciembre de 2011 ocupó el cargo de manera interina cuando la titular, Brenda Gutiérrez Vega, solicitó licencia para asumir la candidatura del blanquiazul al Senado 

En el momento de su desaparición, Enrique Monroy formaba parte del equipo de la diputada federal y dirigente estatal panista, Julia Licet Jiménez Angulo.  

En las últimas dos décadas, fue regidor suplente en el Ayuntamiento de Villa de Álvarez; asesor del Grupo Parlamentario del PAN en la LV Legislatura del Congreso del Estado; secretario del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, director de Participación Ciudadana y secretario particular de presidente Municipal. 

Tras el silencio de las autoridades sobre la condición en que fue hallado Monroy, este miércoles, el Comité Directivo Estatal del PAN confirmó y lamentó el fallecimiento.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

La SSP de Colima abate a 3 presuntos integrantes del CJNG; otros 15 fueron detenidos

Tras un operativo implementado en el municipio de Tecomán, elementos de la SSP de Colima abatieron a tres presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación. Otras 15 personas también fueron detenidas a raíz de los hechos.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado de Colima informó sobre la implementación de un operativo que llevó a la detención de 15 personas y el abatimiento de otras tres, quienes presuntamente forman parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A través de un comunicado en redes sociales, la SSP de Colima detalló que los hechos tuvieron lugar en la localidad de Cerro de Ortega, en el municipio de Tecomán, tras una denuncia que se realizó al 911 sobre la presencia de civiles armados y actividades sospechosas.

Derivado de tal aviso "la Policía Estatal Preventiva implementó de inmediato un operativo interinstitucional con el apoyo de la Secretaría de Marina Armada de México", indicó la dependencia.

La Secretaría también apuntó en su mensaje que en el operativo se detuvieron a 15 personas y se aseguraron armamento y equipo táctico presuntamente vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación.


"Durante el operativo, elementos de las corporaciones fueron agredidos por civiles armados", resaltó la SSP de Colima, lo que derivó en un enfrentamiento en el que tres presuntos delincuentes fueron abatidos.

La operación interinstitucional, que incluyó la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General del Estado (FGE) y la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Tecomán, mantuvo vigilancia en la zona para garantizar la seguridad de la población y capturar a los responsables de actos violentos.

La SSP, junto al Gobierno de Colima, reiteró "su compromiso de salvaguardar la paz y seguridad de todas las y los colimenses".

Por último, exhortó a la ciudadanía a "hacer del conocimiento de la autoridad cualquier hecho que pudiera constituir un delito o poner en riesgo a la sociedad" a través del 911 o de la línea anónima 089.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 22 JUNIO 2025.

Reportan 44 restos óseos hallados en 2024 en 44 fosas clandestinas de Ixtlahuacán, Colima

La Fiscalía General de la República inició una investigación por las fosas halladas en la comunidad de Agua de la Virgen, del municipio de Ixtlahuacán.

La Fiscalía General de Justicia de Colima informó este viernes que, tras más de un año de investigaciones, se localizaron 44 restos óseos en 44 fosas clandestinas halladas la comunidad de Agua de la Virgen, del municipio de Ixtlahuacán.

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía estatal, labores de localización e intervención sobre este caso se desarrollaron del 13 de enero al 12 de abril de 2024.

Esta investigación relacionada con la desaparición de personas, llevada a cabo en un predio ubicado en el municipio de Ixtlahuacán, fue iniciada por la Fiscalía General de la República (FGR), informó la Fiscalía de Colima.

A raíz de los hallazgos registrados este año en un predio del municipio de Teocaltiche, Jalisco, vinculado con casos de desaparición de personas, colectivos de búsqueda de esta entidad solicitaron al Gobierno Federal que se compartiera la información obtenida en un predio ubicado en el municipio de Ixtlahuacán, relacionado también con la desaparición de personas. En respuesta a esta petición, la FGR estableció un acuerdo para realizar una reunión en la que se presentarían los actos de investigación realizados.

Recordó que el pasado martes 29 de abril, la Fiscalía local, a través de sus medios oficiales, informó sobre la realización de dicha reunión, convocada por la FGR en la Ciudad de México.

En ella participaron representantes de la FGR, integrantes de colectivos de búsqueda del estado de Colima y el titular de la Fiscalía Especializada en la Investigación en Materia de Desaparición de Personas, Héctor Javier Peña Meza. El objetivo fue aportar perfiles forenses e intercambiar información con que cuenta la institución para contribuir al proceso de identificación humana y fortalecer la investigación en curso.

Por último, la Fiscalía de Colima reiteró su total disposición para colaborar en esta investigación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Localizan seis fosas clandestinas con restos humanos en Colima

La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados después de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras la realización de dos cateos, fueron localizadas seis fosas clandestinas con restos humanos en este municipio, durante la semana del 14 al 20 de abril. 

En los operativos, que se llevaron a cabo luego de obtener órdenes judiciales, participaron de manera coordinada elementos de corporaciones de seguridad estatales y federales, indicó el organismo de procuración de justicia a través de un breve comunicado.

Aunque la fiscalía no precisó el número de personas a los que pertenecen los restos humanos encontrados en las fosas, de manera extraoficial se supo que todavía no se conoce esa información porque los restos estaban desmembrados y actualmente se realizan los estudios forenses. 

La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados después de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas. 

El pasado 24 de marzo la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas informó que Colima ocupa el segundo lugar en hallazgo de fosas clandestinas, con 308, sólo después de Veracruz, donde se han registrado 344 entierros ilegales, mientras que Sinaloa se encuentra en tercer sitio, con 283, seguido por Guerrero (238), Michoacán (228), Jalisco (176), Tamaulipas (154), Chihuahua (146) y Sonora (146). 

Entre los principales hallazgos se encuentran el de la comunidad de Santa Rosa, municipio de Tecomán, donde en 2019 fueron ubicadas 49 fosas con un total de 73 cuerpos; el poblado Cerro de Ortega, en el mismo municipio, donde en 2023 fueron descubiertas más de 60 fosas con más de 90 cuerpos, y el caso de Agua de la Virgen, municipio de Ixtlahuacán, donde entre 2023 y 2024 se registró un gran hallazgo del que las autoridades federales no informaron cifras y se manejaron con total opacidad al respecto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.