Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Alertan criminalización en Eloxochitlán previo a elecciones

El Observatorio Memoria y Libertad advirtió que las declaraciones del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, al señalar a Eloxochitlán de Flores Magón como “punto rojo” antes de las elecciones municipales del 23 de noviembre de 2025, colocan en riesgo a la comunidad y a sus defensores. La organización explicó qué ocurre, quiénes están involucrados, por qué se generó esta alerta, dónde se concentra el riesgo, cuándo se agravó la situación y cuál es la afectación directa para defensoras y defensores del territorio.

El observatorio señaló que ha documentado, mediante entrevistas comunitarias y revisión de expedientes judiciales, que el gobierno estatal actuó en colusión con el grupo caciquil encabezado por la diputada morenista Elisa Zepeda. Indicó que esta alianza utilizó el proceso municipal de 2014 para fabricar delitos en contra de integrantes de la comunidad, lo que mantiene un clima de criminalización que ahora se actualiza con las declaraciones del gobernador.

La organización denunció la obstrucción y la dilación judicial persistentes en el Juzgado Mixto de Huautla, donde un proceso penal de once años continúa sin resolverse. Reportó que Elisa Zepeda volvió a ausentarse en la presentación de pruebas y que este patrón de inasistencias ha frenado el proceso durante tres años. Señaló además que el juez Constantino Santiago Agustín ha permitido esta dilación y que su actuación deriva en hostigamiento jurídico y violaciones graves a los derechos humanos.

El observatorio resaltó el impacto de estas acciones en cinco defensores de Eloxochitlán sometidos a prisión preventiva prolongada e ilegal, con estancias que alcanzaron entre seis y nueve años. Informó que estas violaciones formarán parte del Primer Informe de Observación, previsto para el 29 de noviembre en la comunidad, y exigió el fin inmediato de la criminalización, así como justicia y respeto al derecho de libre determinación y autonomía de Eloxochitlán.

COMUNICADO:

Observatorio Advierte Riesgos para Defensores y Defensoras de Eloxochitlán

Desde el Observatorio Memoria y Libertad, expresamos nuestra profunda preocupación por las declaraciones públicas del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, que declara a Eloxochitlán de Flores Magón como un «PUNTO ROJO», previo a las elecciones municipales a realizarse el próximo 23 de noviembre del 2025.

Desde este Observatorio hemos documentado y comprobado a través de entrevistas con la comunidad, a través de la revisión de expedientes judiciales, y otras puebras, que, el Gobierno de Oaxaca en colusión con el grupo caciquil de la diputada morenista Elisa Zepeda; utilizaron el proceso de elección municipal en 2014 para fabricar delitos en contra de la comunidad. 

Alertamos que las declaraciones del Gobernador, generan un nuevo clima de criminalización y estigmatización en contra de la comunidad. Por lo cual, hacemos un llamado urgente a que organismos de derechos humanos nacionales e internacionales se mantengan en alerta ante esta amenaza en contra de defensores y defensoras de Eloxochitlán.

De igual forma, denunciamos la persistente y dolosa obstrucción y dilación a la justicia que padece la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón. Esta dilación judicial es una violación a los derechos humanos, destinada a mantener paralizada a la comunidad y silenciar la defensa de su autonomía y el Río Xangá Ndá Ge.

Obstrucción y Dilación Sistemática en el Juzgado Mixto de Huautla

El pasado 18 de noviembre de 2025, en el Juzgado Mixto de Huautla, se evidenció una vez más la dilación sistemática del proceso penal que se ha extendido ya por once años.

La diputada del congreso local por Morena, Elisa Zepeda Lagunas, quien es la denunciante en los procesos y forma parte del grupo caciquil local, volvió a ausentarse en la presentación de supuestas pruebas. 

Esta ausencia se suma a un patrón de inasistencias que, durante tres años, ha dilatado de forma dolosa el proceso judicial, lo cual es funcional a la estrategia de criminalización política contra los defensores.

El Juez del Juzgado Mixto de Huautla, Constantino Santiago Agustín, ha permitido esta dilación, abusando del derecho y de los derechos jurídicos de las personas. Este juzgado es responsable de graves violaciones a los derechos humanos, hostigamiento jurídico y utilización del sistema judicial con fines de persecución.

Impacto en las Víctimas: Prisión Preventiva Prolongada e Ilegal

Esta dilación sistemática es una táctica que ha contribuido a la tortura institucional continuada de los defensores del territorio de Eloxochitlán. Cinco de las víctimas directamente afectadas por esta obstrucción son:

• Alfredo Bolaños y Fernando Gavito, quienes fueron víctimas de la imposición dolosa e ilegal de prisión preventiva por 9 años.

• Jaime Betanzos y Herminio Monfil, quienes sufrieron 8 años y nueve meses de prisión preventiva sin sentencia.

• Francisco Durán, quien padeció seis años de prisión preventiva.

La imposición de la figura de la prisión preventiva de forma ilegal y arbitraria, superando el límite constitucional de dos años, es una Violación Grave a los Derechos Humanos y responsabilidad directa de los jueces a cargo del Juzgado Mixto de Huautla.

Próximos Pasos

Esta dilación es sistemática y forma parte de un conjunto de graves violaciones a derechos humanos que desde la Primera Misión de Observación a Eloxochitlán,  presentaremos en nuestro Primer Informe el próximo 29 de noviembre de 2025 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón.

¡Exigimos el cese inmediato de la criminalización y la justicia pronta y expedita para Eloxochitlán! 

! Respeto al derecho de Eloxochitlán a la libre determinación 

y autonomía!

Observatorio Memoria y Libertad

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 20 NOVIEMBRE 2025

Liberan a tres presos mazatecos de Eloxochitlán tras una década de persecución

El Movimiento de Presos Políticos de Eloxochitlán de Flores Magón informó que el 20 de octubre fueron liberados Antonio, Adán y Gaspar Betanzos, indígenas mazatecos que enfrentaron más de diez años de prisión y procesos judiciales por delitos fabricados. Su caso forma parte de una persecución política que ha alcanzado a 56 personas de la comunidad, de las cuales aún pesan 200 órdenes de aprehensión.

En un video difundido en redes, los tres liberados agradecieron la solidaridad de colectividades y organizaciones que acompañaron la lucha por su libertad. Recordaron que, durante una década, han demostrado su inocencia ante tribunales federales, estatales y locales. “Nunca se debió incriminar a nuestros compañeros y compañeras defensoras del territorio y de la vida”, denunció el colectivo Mujeres Mazatecas por la Libertad.

El grupo señaló que los gobiernos de Oaxaca y el cacicazgo local han usado el poder judicial para reprimir y perseguir a quienes defienden el río Xangá Ndá Ge y los recursos naturales de la región. También informaron que presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que investigue los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las y los defensores comunitarios de Eloxochitlán.

La Coordinadora Internacional de Solidaridad y por la Libertad de los Presos Políticos del Mundo, base Oaxaca, celebró la libertad de los tres compañeros mazatecos y exigió el fin de la criminalización. “El poder judicial debe demostrar con acciones y no con palabras que la justicia ha llegado para el pueblo”, afirmaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pobladores de Eloxochitlán exigen libertad absoluta para Miguel Ángel Peralta

Pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, exigieron la libertad absoluta del defensor comunitario Miguel Ángel Peralta Betanzos, al considerar que su caso forma parte de una persecución política y jurídica impulsada desde el poder local. Frente al tribunal federal en San Bartolo Coyotepec, denunciaron que el proceso ha estado lleno de irregularidades y exigieron a los magistrados resolver con justicia.

Peralta, indígena mazateco y antropólogo, fue acusado sin pruebas de homicidio y tentativa de homicidio tras un conflicto político en su comunidad. Aunque en 2019 obtuvo una sentencia absolutoria, en 2022 fue condenado a 50 años de prisión. La defensa promovió un amparo directo, último recurso legal disponible, que ahora deberá resolverse con base en nuevos peritajes antropológicos y en el reconocimiento de sus derechos como parte de un pueblo indígena.

Las acusaciones surgieron a partir de la denuncia de Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local de Morena, quien señaló a 34 personas de la comunidad por la muerte de su hermano y un policía. Desde entonces, la comunidad ha vivido un “asedio jurídico” que ha generado más de 200 órdenes de aprehensión y ha desplazado a decenas de familias. “No hemos estado del lado del poder, pero nos asiste la razón”, declaró Peralta desde prisión.

La abogada Araceli Olivos advirtió que el fallo del tribunal será definitivo y que podría marcar un precedente para las demás personas criminalizadas en Eloxochitlán. Además de los peritajes, el caso cuenta con amicus curiae de organismos internacionales que han señalado el uso faccioso del sistema penal. “Una cosa es poner a representantes indígenas en el Poder Judicial, y otra es que resuelvan a favor de los pueblos”, concluyó Miguel Ángel.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan al defensor mazateco Antonino Pineda en Oaxaca

Después de 17 años de prisión política, el defensor mazateco Antonino Celedonio Pineda Martínez salió libre del reclusorio de Cuicatlán, Oaxaca, celebró este domingo la colectiva Mujeres Mazatecas por la Libertad, de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón.

Pineda Martínez, campesino de 74 años de edad y originario de Altamira, San José Tenango, permaneció en prisión sin sentencia durante 16 años, hasta que el 11 de septiembre de 2024 fue condenado en un proceso plagado de irregularidades y a pesar de contar con dos amparos, como denunciaron sus familiares y diversas organizaciones.

Pineda fue encarcelado en marzo de 2009, un día después de que policías de San José Tenango ingresaron a su domicilio para llevarse preso a su hijo de quinto año de primaria, como resumió la colectiva en 2024. Cuando los policías ingresaron al domicilio, Antonino no estaba en su localidad, sino en una reunión con personal del entonces INI en otra localidad, pero al regresar fue en busca de su hijo. En la oficina de la autoridad, lo apresaron, y junto con su hijo fue acusado del delito de homicidio “de la misma forma, con las mismas palabras”, recuerdan las Mujeres Mazatecas.

El menor fue liberado, pero Pineda permaneció casi dos décadas en prisión. “Su verdadero delito: ser defensor comunitario, ser una persona activa en favor de la comunidad, como cuando gestionó la entrada de la luz eléctrica y la construcción de la carretera”, destacó la colectiva.

En septiembre de 2024, la familia de Pineda instaló un plantón en el corredor del Juzgado de Huautla de Jiménez para denunciar las irregularidades en la prisión preventiva del mazateco y exigir su libertad, pero la sentencia fue condenatoria.

“Desde Eloxochitlán de Flores Magón, enviamos saludos y abrazos fraternos al compañero Antonino Celedonio Pineda Martínez y a su familia quien luchó incansablemente hasta verlo de regreso en casa”, publicaron en redes las Mujeres Mazatecas por la Libertad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Eloxochitlán denuncia más de 200 órdenes de aprehensión contra su comunidad

La Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón y Mujeres Mazatecas por la Libertad exigieron a las autoridades de Oaxaca la prescripción de los delitos «confeccionados» en las más de 200 órdenes de aprehensión contra integrantes de la comunidad. Señalaron que estas órdenes se basan en delitos que ya fueron prescritos o que han sido fabricados, y que forman parte de una persecución política que lleva más de una década.

Recordaron que las órdenes fueron activadas después de que la comunidad logró la liberación de sus presos políticos. También acusaron al Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca de ignorar antecedentes jurídicos al reasignar un expediente previamente resuelto por la Tercera Sala Penal a la Segunda Sala.

La comunidad responsabilizó al juez de Huautla de Jiménez, Constantino Santiago Agustín, por desestimar siete resoluciones de instancias superiores en el caso de la profesora Olga Maribel. Además, criticaron al gobierno estatal por mantener como diputada a Elisa Zepeda Lagunas, a quien identifican como parte de la estructura que sostiene la criminalización en su contra.

Exigieron a la presidenta del Tribunal de Justicia de Oaxaca que garantice la actuación conforme a derecho en el expediente 16/2016 y al gobernador Salomón Jara que ponga fin a la criminalización de la comunidad y deje de respaldar con recursos públicos a Elisa Zepeda, señalada como una de las responsables de la persecución política contra los defensores de Eloxochitlán.

COMUNICADO:

#COMUNICADODEPRENSA

🔥DESDE ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN, OAXACA.

🔥Lucha por la libertad de personas perseguidas con más de 200 órdenes de aprehensión.

‼️En Oaxaca no hay Estado de derecho, es la realidad que envuelve al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el reto que enfrentará el abogado mixteco #HugoAguilarOrtiz

‼️Más de 200 nuevas órdenes de aprehensión contra la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón fundadas en delitos prescritos y fabricados, y reactivadas después de ocho años, precisamente cuando la comunidad logró liberar a todos los presos políticos, evidencian la persecución política sostenida por más de una década contra personas defensoras de la autonomía, el territorio y el río Xanga Ndá Ge.

❓¿Qué nombre puede recibir la conducta de magistrados (as) del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca? Cuando violaron la norma de competencia por antecedentes y, en lugar de asignar el caso de las 200 órdenes a la Tercera Sala Penal -quien ya había resuelto un asunto del mismo expediente- lo asignaron a la Segunda Sala, con tal de “ignorar” los antecedentes vertidos en el expediente 81/2017 de la Tercera Sala, donde se declaró inexistente el delito de daño por incendio, se reclasificó a daño

con fuego, y se declaró prescrito.

❓¿Cómo se nombra la conducta que tuvo el juez de Huautla de Jiménez #ConstantinoSantiagoAgustín el pasado once de julio de 2025 al resolver el asunto de la profesora Olga Maribel e insistir en que los delitos están comprobados? Ignoró siete resoluciones judiciales de instancias superiores (amparos y apelaciones) además

de cuatro autos de libertad dictados en el mismo Juzgado local, los cuales, todos establecen la reclasificación del delito y la prescripción.

❗️Apartándose de juzgar con perspectiva intercultural, la cual le obliga a considerar el contexto y los antecedentes del asunto cuando se trata de una persona y comunidad originaria.

Tanto la Segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, como el Juez de Huautla de Jiménez han actuado bajo consigna, corrupción y resolviendo de forma dogmática, es decir, con simples afirmaciones (dogmas) sin razonarlas ni

contrastarlas científica ni jurídicamente, con lo cual se prueba el uso abusivo y arbitrario del poder judicial en perjuicio de personas indígenas, entre ellas ocho mujeres, precisamente, en este año de la Mujer Indígena.

❗️El gobierno morenista de Salomón Jara Cruz permite el uso del Poder Judicial para criminalizar a la comunidad, provee recursos públicos a los caciques victimarios de la comunidad mazateca, lo hace al mantener como diputada a Elisa Zepeda Lagunas, a quien le asigna los proyectos de “justicia indígena” en el Congreso. Cruel y absurda conducta del gobierno estatal, que se ha tardado más de diez años para poner fin a una criminalización que jamás debió darse. Lo cual refleja que es el propio Estado el persecutor y saqueador.

✅No obstante, con el derecho que todas las leyes mexicanas y oaxaqueñas le reconocen a la comunidad perseguida de Eloxochitlán, con la razón que múltiples sentencias, amparos y resoluciones de libertad han dado a las personas ex presas y perseguidas, con la dignidad que durante más de diez años se ha mostrado hasta

haber arrancado la última liberación sin aceptar las falsas acusaciones… es que se sigue y seguirá exigiendo a las y los funcionarios responsables de poner FIN a la persecución que cumplan.

🔎Su conducta debe ser objeto de observación y de responsabilidad nacional e internacional cada vez que incumplen con el bloque de constitucionalidad y con el control de convencionalidad, es decir, cada vez que omiten juzgar a la luz de todos los derechos reconocidos en leyes nacionales e instrumentos internacionales.

Por lo anterior, exigimos:

A la Magistrada Berenice Ramírez Jiménez, presidenta del Tribunal de Justicia de Oaxaca: Garantice la conducta conforme a derecho de su juez local cuya consecuencia es el estudio y establecimiento de la prescripción de los delitos en el expediente 16/2016.

Al Juez de Huautla de Jiménez: Que dé la libertad y declare la prescripción de los delitos en los casos de #Adán, #Antonio y #Gaspar, los tres mazatecos que se presentarán en el Juzgado el 18 de agosto derivado de las 5 órdenes de aprehensión que pesan sobre cada uno dentro del expediente penal 16/2016.

Al Fiscal General Bernardo Rodríguez Alamilla: reconozca desde la Fiscalía que los delitos están confeccionados, lo cual se advierte de un estudio de las pruebas testimoniales y periciales, así como de los documentos que obran en el expediente, y además están prescritos, en consecuencia, deje de sostener una falsa acusación contra las y los defensores mazatecos.

Al gobernador Salomón Jara Cruz: Le exigimos que deje de financiar a la victimaria Elisa Zepeda Lagunas con el recurso público del Estado de Oaxaca, a quien designó como diputada plurinominal (después de haberla designado

Secretaria de la Mujer de su Gabinete) y, desde sus obligaciones constitucionales, ponga FIN a la criminalización de más de una década contra Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

Atentamente

Asamblea comunitaria en lucha por la libertad de Eloxochitlán de Flores Magón

Mujeres Mazatecas por la Libertad

📣📣¡Kjatabitsandini! ¡Kjatabitsandini! ¡Kjatabitsandini!

📸 @Paolina Orta @paolunaorta

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian rondines de la Guardia Nacional en Eloxochitlán de Flores Magón

Las Mujeres Mazatecas por la Libertad denunciaron que elementos de la Guardia Nacional realizaron rondines «precisamente alrededor de donde viven familias con perseguidos políticos», la tarde de este lunes en la localidad de Agua Iglesia, del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

«Esta presencia policial sucede en el contexto de la lucha contra las 200 órdenes de aprehensión la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, y a escasos días de que se ganó la libertad de la profesora Olga Maribel, defensora comunitaria y sindicalizada de la Sección XXII», explicaron.

Las mujeres señalaron que la mesa de trabajo del gobierno de Oaxaca se comunicó para compartir el informe de la Guardia Nacional, en el que aseguró que no acudió a hacer rondines pero tampoco precisó el motivo de su presencia en la localidad de Agua Iglesia, por lo que están a la espera de una respuesta escrita de parte de la Fiscalía estatal.

«Los actos de intimidación con cuerpos de seguridad del Estado no cesan. Las autoridades niegan informes sobre la presencia de estos cuerpos», acusaron las mujeres en un comunicado.

Las mujeres mazatecas extendieron su denuncia al Estado mexicano y el gobierno estatal de Salomón Jara Cruz «por acosar la lucha y la resistencia de la comunidad mazateca», y exigieron el cese a la criminalización y persecución política de la comunidad.

Desde hace más de diez años, la comunidad de Eloxochitlán ha sido objeto de un «proceso sistemático de despojo, persecución política, tortura, prisión injusta, desplazamiento forzado y atentados contra la vida», por defender el río Xangá Ndá Ge y la autonomía, así como por denunciar «el cacicazgo represor de Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local por Morena».


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La maestra Olga Maribel logra su libertad

La defensora comunitaria Olga Maribel fue liberada tras determinarse judicialmente que no cometió los delitos que se le imputaban. Sin embargo, el proceso continúa para decenas de personas más, en un caso que sigue marcando a la comunidad de Eloxochitlán, Oaxaca.

A pesar de ser declarada inocente de daños por incendio y robo con violencia, el juez Constantino Santiago insiste en que estos delitos sí existen y sí fueron cometidos. La comunidad afirma que la resolución judicial no reconoce la prescripción de los delitos.

Señalan que dicha postura es “una forma de persecución judicial”, pues mantiene en riesgo a otros defensores que podrían ser encarcelados, aunque no exista evidencia suficiente en su contra. Se teme que a otros acusados se les responsabilice injustamente por estos hechos.

El próximo 18 de agosto, tres defensores más acudirán al juzgado para que inicie el proceso que determine su posible liberación. Organizaciones y activistas han convocado a acompañarlos en Eloxochitlán para exigir el reconocimiento de la prescripción de los delitos y el fin de la persecución.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mazatecas por la libertad instalan plantón indefinido en el juzgado de Huautla de Jiménez

Un plantón indefinido al exterior del juzgado mixto de Huautla de Jiménez, en Oaxaca, fue instalado por indígenas mazatecas de Eloxochitlán de Flores Magón, este jueves 8 de julio, en exigencia de que el juez Constantino Santiago Agustín emita una determinación judicial en favor de la libertad de la profesora Olga Maribel Betanzos, docente de la sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y una de las 56 personas de la comunidad que han sido criminalizadas por su participación en la asamblea comunitaria y que actualmente son víctimas de una persecusión judicial.

“A 10 años de una lucha incesante, a contracorriente, en contra del Estado, sufriendo el peso de los tres poderes y de tres gobiernos, y a pesar de haber liberado a todos los presos políticos, la comunidad de Eloxochitlán sufre un recrudecimiento. ¿Cuál es la causa de fondo? La defensa que hace de la autonomía y del río, porque esta defensa pone en peligro el negocio ilícito del cacique Manuel Zepeda, del cual gana 128 mil pesos diarios mínimo cada vez que extrae material pétreo del río” explicó en entrevista para Desinformémonos Argelia Betanzos, integrante del colectivo Mazatecas por la Libertad. “La comunidad decidió instalar un plantón aquí como forma de protesta pacífica, porque en nuestra experiencia, la justicia no existe por sí sola. Los jueces no dan justicia, los jueces no resuelven conforme a derecho, los jueces necesitan ser observados y denunciados, tal como nos lo enseñó nuestro hermano Ricardo Flores Magón”

El recrudecimiento de la persecución a mazatecas organizados de Eloxochitlán se hizo evidente tras la reactivación de 200 órdenes de aprehensión en el pasado mes de marzo.

Estás órdenes habían sido desestimadas años atrás por falta de pruebas en los delitos de daño por incendio y robo, mismos de los que se acusa nuevamente a más de cincuenta personas de la comunidad.

“El daño por incendio por lo menos 7 veces se ha estudiado por las autoridades de los 3 niveles, juzgado local, Tribunal Superior de Oaxaca y jueces federales y magistrados federales, y todas las veces se ha determinado que está prescrito” detalló Argelia Betanzos, quien también es abogada y defensora indígena.

Con estos supuestos delitos, se ha criminalizado a la comunidad mazateca que se ha opuesto al cacicazgo de Manuel Zepeda, ex presidente municipal de Eloxochitlán y padre de la hoy diputada morenista del congreso oaxaqueño, Elisa Lagunas Zepeda. El colectivo Mazatecas por la Libertad denuncia que, en el año 2014, Manuel Zepeda tomó por la fuerza el palacio municipal, desconociendo a las autoridades tradicionales en funciones y posteriormente atacó violentamente a la asamblea. Luego de estos hechos, la familia caciquil emprendió una persecución legal contra los líderes comunitarios y decenas de habitantes de Eloxochitlán, dejando 21 personas presas y que actualmente están en libertad gracias a los años de movilización de sus familiares, principalmente mujeres, quienes articularon la defensa jurídica y política de los suyos.

La profesora Maribel Betanzos es una de esas mujeres y la resolución de su caso sentará precedente en la resolución de las otras 55 personas perseguidas, cada una con 3 o 5 órdenes de aprehensión.

La parte acusadora no logró acreditar la existencia de los delitos de los que se le acusa, menos aún la participación de la profesora Maribel en ellos; además, la defensoría federal que representa a los y las mazatecas perseguidas, logró demostrar que dichas acusaciones ya han prescrito.

El plantón mazateca en Huautla permanecerá hasta que el juez Constantino Santiago emita su resolución; mientras tanto, este miércoles 9 de julio, una delegación de mujeres de Eloxochitlán sostendrá una reunión con autoridades del gobierno oaxaqueño en la capital del estado, luego de que la profesora Maribel entregó personalmente, al gobernador Salomón Jara, una solicitud de intervención de carácter resolutivo para poner fin a la persecución judicial.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.