Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Cuauhtémoc le echa más ganas al pádel: CERO iniciativas y 10 ausencias

A pesar de su nula productividad, Cuauhtémoc Blanco percibe un salario mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por 45 mil pesos, atención ciudadana de 28 mil pesos, sin olvidar transporte y hospedaje, cuyo monto varía.

El diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morena, registra cero iniciativas presentadas y 10 ausencias en 109 votaciones en el Pleno de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL).

A más de un año de haber asumido el cargo, el exfutbolista y exgobernador de Morelos no ha promovido ninguna propuesta de ley ni como autor ni como coautor. Según el registro público, solo se ha sumado como adherente a dos iniciativas de otros legisladores de su bancada.

Su actividad parlamentaria ha sido mínima: participación limitada en votaciones, casi nula en comisiones y solo una intervención en tribuna, cuando subió a defenderse durante el proceso de desafuero promovido en su contra, argumentando que su “conciencia está tranquila” ante las acusaciones por presunta violación contra su media hermana.


PRESENCIA DISCRETA Y SIN APORTES LEGISLATIVOS

Blanco forma parte de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Zonas Metropolitanas y Deporte, pero no ha destacado por presentar propuestas o emitir posicionamientos relevantes en ninguno de esos temas.

De hecho, su paso por San Lázaro ha estado marcado más por la polémica que por la productividad. Recientemente, fue exhibido jugando pádel durante una sesión de la Comisión de Presupuesto, en la que participaba de manera semipresencial. El exfutbolista minimizó el hecho y respondió que “si me quieren multar, que me multen”, asegurando que no descuida sus responsabilidades.

BENEFICIOS LEGISLATIVOS

A pesar de su baja productividad, Blanco mantiene los beneficios que corresponden a los diputados federales. Percibe una dieta mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por concepto de asistencia legislativa (45 mil pesos), atención ciudadana (28 mil 772 pesos) y transporte y hospedaje, cuyo monto varía según el mes.

Asimismo, los legisladores reciben recursos adicionales mediante “subvenciones” entregadas a sus grupos parlamentarios, que sirven para financiar actividades políticas y administrativas internas.


UN PASO MÁS MEDIÁTICO QUE POLÍTICO

El exseleccionado nacional llegó a la Cámara de Diputados en septiembre de 2024 tras concluir su gestión como gobernador de Morelos. Su presencia en la política nacional ha estado marcada por su alta exposición mediática y un perfil de bajo rendimiento legislativo.

Con cero iniciativas propias, escasa participación en debates y ausencias registradas en votaciones, Cuauhtémoc Blanco mantiene un desempeño que contrasta con el papel que se espera de un representante federal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Reciben la nueva reforma en materia de extorsión; buscan aumentar las penas

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que llegó la nueva reforma en materia de extorsión, la cual busca prevenir, investigar y sancionar esos delitos, además de aumentar las penas.  

La senadora panista informó que ordenó su publicación en la gaceta parlamentaria para que todos puedan conocer la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“He recibido, de la presidenta de la República, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión. He solicitado su publicación en la Gaceta Parlamentaria para conocimiento de todas y todos”, compartió.  

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.  

La iniciativa también fija que las penas aumentarán una tercera parte y hasta la mitad cuando el delito de extorsión sea para menores edad, personas migrantes, mujeres en estado de embarazo y personas de la tercera edad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Buscan disfrazar cumpleaños de AMLO como Día Nacional del Bienestar

Como quien no quiere la cosa, la diputada del PT, Karina Rojo Pimentel, metió una iniciativa para instituir el 13 de noviembre como “Día Nacional del Bienestar”. Pequeño detalle: ese día cumple años AMLO, a quien curiosamente no menciona. El único natalicio de un presidente que se celebra de forma oficial en México es el de Benito Juárez.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo (PT), presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para declarar el 13 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Bienestar.

Aunque la propuesta, presentada el 14 de octubre, no menciona al expresidente Andrés Manuel López Obrador, la fecha coincide con su nacimiento: 13 de noviembre de 1953, por lo que despierta sospechas de un intento por disfrazar el “Día Nacional de AMLO”.

En México, el natalicio de Benito Juárez es el único de un presidente que es un día festivo nacional (21 de marzo). Aunque se conmemoran otras fechas importantes, solamente este nacimiento de un mandatario está establecido por la ley federal como día de descanso obligatorio.

El año pasado, por estas mismas fechas (8 de octubre), la diputada Rojo Pimentel propuso el mismo Día Nacional del Bienestar, pero en diferente fecha: 9 de mayo. El asunto quedó pendiente de resolución.

Por lo que ahora podría coincidir con el cumpleaños del expresidente López Obrador, pero sin mencionarlo en las cuatro hojas de la iniciativa de decreto.

El Bienestar fue una de las palabras más repetidas durante el sexenio de López Obrador (2018-2024). Se convirtió en bandera, en discurso y en institución con la creación de la Secretaría del Bienestar. Por eso, la coincidencia de la fecha es vista como un gesto simbólico hacia el exmandatario.

No es la primera vez que legisladores del bloque oficialista muestran su cercanía con él. En varias ocasiones, diputadas y diputados de Morena, PT y PVEM han entonado “Las Mañanitas” a López Obrador en el pleno de San Lázaro, justo en la víspera de su cumpleaños, mientras se discutía el Presupuesto de Egresos.


En otras ocasiones, legisladores de ese bloque han manifestado su respaldo a las propuestas del expresidente al “no moverle ni una coma”. 

El 13 de noviembre del año pasado, cumpleaños de AMLO, la legisladora Rojo Pimentel publicó una foto de ella con el expresidente en su cuenta de Facebook con el siguiente mensaje: 

“Hoy conmemoramos a un líder que ha marcado un antes y un después en la historia de #México: Andrés Manuel López Obrador. Su lucha incansable y su dedicación al bienestar de los más necesitados son inspiración para quienes trabajamos por una nación más justa y solidaria.

“Su compromiso con el pueblo ha transformado vidas, y su ejemplo nos impulsa a seguir adelante con determinación. ¡Feliz cumpleaños! Que su camino siga iluminando los valores de justicia y esperanza que usted sembró en el corazón de México”. 

La foto es del 1 de octubre de 2024, momentos antes de que AMLO entregara la banda presidencial a Sheinbaum.

DETALLES DEL DECRETO

En la exposición de motivos, la legisladora sostiene que el bienestar debe ser un derecho humano y una responsabilidad del Estado. Cita los artículos 1º y 4º de la Constitución, así como la reforma de 2020, que convirtió en derechos permanentes apoyos sociales como becas y pensiones.

También se argumenta que el 13 de noviembre es una fecha libre de otras conmemoraciones oficiales y que coincide con el Día Mundial de la Bondad, lo que (según el documento) refuerza valores como la empatía, la solidaridad y la justicia social.

La propuesta contiene un único artículo que declara el 13 de noviembre como “Día Nacional del Bienestar”, sin convertirlo en día de descanso ni fijar actividades obligatorias. Un artículo transitorio establece que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y eventual dictamen.


QUIÉN ES KARINA ROJO PIMENTEL

Ana Karina Rojo Pimentel es una diputada del Partido del Trabajo (PT), con una trayectoria de más de 19 años en la política, en la que ha transitado por el PRI, PRD y PT. 

Actualmente se desempeña como diputada federal por el Distrito 20 de Iztapalapa, en la Ciudad de México, para la LXVI Legislatura (2024-2027). 

Es presidenta de la Comisión de Bienestar en la Cámara de Diputados, donde impulsa políticas de justicia social y apoyo a sectores vulnerables. Su enfoque principal es en temas de bienestar, derechos de las mujeres, niñez y equidad social, alineados con la Cuarta
  • Nombre completo: Ana Karina Rojo Pimentel
  • Fecha de nacimiento: 28 de noviembre de 1976 (48 años en 2025)
  • Lugar de origen: Ciudad de México, México
  • Educación: Licenciada en Derecho
  • Estudios de especialidad como Técnico Deportivo
  • Licenciatura trunca en Educación Física (según algunas fuentes)
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

“No me deja un buen sabor”: Monreal sobre Cuauhtémoc Blanco por legislar desde el pádel

En el video de la sesión virtual, se observa a Blanco ingresando sorpresivamente a la reunión, mientras se escuchan raquetazos de fondo.

Luego de que se diera a conocer que el diputado morenista Cuauhtémoc Blanco supuestamente estaba en un juego de pádel mientras sesionaba la Comisión de Presupuesto, a la cual pertenece, el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, dijo que no le deja un buen sabor de boca.  

En entrevista en la cámara baja, Monreal adelantó que, de ser el caso, serían los órganos administrativos los que determinen alguna sanción para el exgobernador de Morelos.

En el video de la sesión virtual, se observa a Blanco ingresando sorpresivamente a la reunión, mientras se escuchan raquetazos de fondo. 

“Cuauhtémoc Blanco. ¿Si me pueden poner asistencia, por favor? Muchas gracias”, dijo el diputado en la sesión.
Así fue el diálogo entre Monreal con la prensa: 

 

-¿No es hora ya de poner sanciones?  

- Sí hay sanciones. La ley y el reglamento establecen sanciones… 

-Pero el problema es que no las aplican. 

-Sanciones económicas y sanciones a los faltistas. Hay que seguir en eso y todos cumplir con el deber, todos cumplir con la obligación de asistir. Todos estar pendientes de sus reuniones de comisión y de los trabajos que le encomienda la Cámara. Es nuestra obligación. 

-¿Se podría sancionar al diputado Cuauhtémoc si se confirma que sí estaba jugando pádel?  

-No lo sé, no me quiero adelantar, pero en todo caso serán los órganos administrativos los que lo determinen. 

-Yo le preguntaría, ¿hay necesidad de legislar o qué sabor de boca le deja a ustedes de la mayoría?  

-Cada vez que una persona incumple con su responsabilidad legislativa, no me deja un buen sabor.  

-Oigan, pero ¿no merece qué?  

- No me deja un buen sabor. 

-¿Hay necesidad de legislar para obligarlos? Porque, al final de cuentas, digo, dar una opinión positiva o negativa sobre una ley tan importante para crear la nueva Ley de Aguas, pues no es cualquier cosa.  

-No, no es cualquier cosa. Hay que hacer un llamado a todos y a todas las legisladoras a cumplir con nuestra responsabilidad y con nuestro deber con la Cámara de Diputados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Cuauhtémoc Blanco jugaba pádel, en plena sesión de diputados; pidió le pusieran asistencia

Cuauhtémoc Blanco Bravo -gobernador morelense, desde el 1 de octubre de 2018 al 31 de agosto de 2024-, y actual legislador federal de Morena, jugaba pádel, el 20 de octubre de 2025, mientras sus homólogos, integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, revisaban la Ley de Aguas Nacionales.

La presidenta de la citada Comisión, Merilyn Gómez Pozos -también militante de Morena- pedía al ex mandatario estatal de Morelos el sentido de su voto. Sin embargo, el también ex alcalde de Cuernavaca, sudoroso y agitado, pedía que le tomaran asistencia, debido a que la sesión era a distancia.

“Cuauhtémoc Blanco si me pueden poner asistencia, por favor, muchas gracias, muchas gracias”, dijo Blanco Bravo, cuando abrió su cámara y micrófono. “El sentido de su voto, diputado”, decía Gómez Pozos. Sin embargo, el ex gobernador, visiblemente distraído, solo repitió un “muchas gracias” y se desconectó de la sesión virtual, sin responder la pregunta.

“Pero si está jugando pádel, ¡no sabe qué está votando! […] hasta acá se escuchan los raquetazos”, bromeó Mario Zamora Gastélum, de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI). “Anda acosando mujeres”, comentó Silvia Patricia Jiménez Delgado, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

Blanco Bravo pidió que se registrara su asistencia 15 minutos después de iniciada la reunión virtual y cinco minutos antes de que concluyera. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro aprobó con 32 votos en pro, 11 sufragios en contra y cero abstenciones, su opinión de impacto presupuestario a la iniciativa que expidió la Ley General de Aguas, además de que reformó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Gómez Pozos aseguró que de aprobarse, la Ley General de Aguas no generaría impacto presupuestal para el erario federal, dado que entre sus disposiciones no se encontraba la creación de unidades administrativas, plazas o nuevos organismos, ni el establecimiento de nuevas atribuciones cualitativamente diferentes para el Estado y gobierno mexicanos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Diputados aprueban reforma a la Ley de Ingresos; Morena y oposición chocan por deuda y evasión fiscal

Morena, el PT y el Partido Verde aprobaron en lo general una reforma a la Ley de Ingresos, en la que se establecen los recursos de los que dispondrá el gobierno el próximo año. El proyecto contempla 10 billones de pesos por ingresos.

Morena y sus aliados aprobaron en lo general y en lo particular una reforma a la Ley de Ingresos, en la que se prevé que el próximo año el gobierno federal tenga ingresos de 10 billones 193 mil 683 millones, los cuales serán obtenidos del cobro de derechos e impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, ventas de bienes, endeudamiento y otras fuentes de financiamiento.

Además, la Cámara de Diputados autorizó al Poder Ejecutivo contratar un endeudamiento neto interno hasta por 1.7 billones de pesos y un endeudamiento externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares, con el propósito de financiar el Presupuesto de Egresos y realizar operaciones de refinanciamiento.

La aprobación de esta reforma se dio en medio de un debate ríspido entre el bloque oficialista, que defendió el proyecto enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y los partidos de oposición, que cuestionaron las cifras de ingresos del próximo año.

“Impuestos saludables”

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, señaló que el ingreso por 10 billones de pesos también será posible por el combate que el gobierno emprenderá contra la evasión fiscal y las empresas factureras; los “impuestos saludables” a refrescos, sueros orales y cigarros, así como la eliminación de la deducción de impuestos que los bancos tenían por sus aportaciones a la deuda del Fobaproa.

“Con el gobierno de la doctora Claudia estamos haciendo otra gran reforma fiscal que tiene como base tapar los grandes boquetes que se desatan a partir del huachicol y la facturación falsa, por eso hemos incrementado los ingresos producto del comercio exterior”, dijo.

Ramírez Cuéllar participó en el debate entre gritos y reclamos de los partidos de oposición, mientras el morenista los retaba a subirse a tribuna para debatir el tema. Los integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) lo hicieron con letreros con la leyenda “no más deuda” y “no más impuestos”, y los panistas le gritaban a pocos metros.

Los partidos de oposición calificaron la reforma como un “parche fiscal” por los ingresos que el gobierno obtendrá por el aumento de impuestos a productos como cigarros y refrescos. De igual forma, criticaron la contratación de deuda y los presuntos hechos de corrupción cometidos por integrantes de Morena.

“México no necesita más deuda, no necesita ingresos maquillados, no necesita castigar al contribuyente, mientras se tolera el saqueo desde adentro. Lo que México necesita es un gobierno con el valor de limpiar la casa, de erradicar las redes internas de corrupción, de estrangular el flujo del dinero al narcotráfico, pero, sobre todo, de usar bien cada peso que aportamos el pueblo de México”, expresó Patricia Flores Elizondo, diputada de Movimiento Ciudadano (MC).

Morena entró en conflicto con MC cuando Alfonso Ramírez Cuéllar advirtió que el bloque oficialista va por Samuel García, gobernador de Nuevo León, a quien el vicecoordinador acusó de evadir el pago de impuestos a través de facturas falsas. “¡Contra ese vamos también! ¡Contra ese gobernador de Movimiento Ciudadano!”, exclamó el legislador.

El PRI se sumó a la discusión con Rubén Moreira, coordinador de la bancada, quien destacó que, con la aprobación de la reforma a la Ley de Ingresos, la deuda de México equivaldrá al 52% de su Producto Interno Bruto en 2026.

“En estos siete años, más el que sigue, se va a duplicar la deuda de este país y si no hacen algo, cuando se vaya la presidenta de la República al terminar su mandato van a llegar a 30 billones de pesos. Se ha dicho que no es mucho, pero es el 52.3% del PIB”, dijo Moreira.

Éctor Jaime Ramírez, diputado del Partido Acción Nacional (PAN) cuestionó a Morena sobre el mismo tema desde el arranque del debate. 

“No hay sostenibilidad de la deuda, no hay marco de responsabilidad fiscal y no hay rendición de cuentas sobre el uso del financiamiento. México necesita una reforma fiscal valiente, no parches desesperados”, mencionó desde tribuna Jaime Ramírez.

Los diputados de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron la reforma a la Ley de Ingresos con 349 votos a favor. Mientras, los partidos de oposición emitieron 128 votos en contra.

Mientras que en lo particular se aprobó con 352 votos a favor y 128 en contra, con una modificación para que las aseguradoras no evadan impuestos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Nadie se vuelve narco por atrapar pokémones: diputada de MC critica impuesto a videojuegos

La diputada Irais Reyes de la Torre criticó el impuesto a videojuegos con temática violenta y señaló que la violencia en México nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz.

Durante la discusión de la reforma al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que establece un incremento al impuesto de videojuegos con temática violenta, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Irais Reyes de la Torre, criticó el graven, ya que consideró que no hay un videojuego que dispare un arma, ya que afirmó que la violencia en México no nace de un videojuego, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. 

En su participación durante la discusión, acompañada con un letreo con la leyenda: ‘¡Game Over! A la censura. No ha impuestos absurdos’, la diputada emecista resaltó que el entretenimiento no genera violencia, pues afirmó que la violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad y ha permitido que el crimen crezca.

“Vamos a decirlo con todas sus letras. Nadie se hace violento por jugar, nadie se vuelve criminal por sobrevivir al apocalipsis en The Last of Us. Nadie termina en la delincuencia por lanzar un Fatality en Mortal Kombat. Y nadie se convierte en narco por atrapar criaturas en Pokémon. La ficción no produce delincuentes. 

“El entretenimiento no genera violencia. La violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad, que ha permitido que el crimen crezca y que no ha cumplido con su deber de proteger a la gente. Si así fuera, países como Japón o Corea, que son en los que más videojuegos se consumen en el mundo, serían los más violentos y ocurre exactamente lo contrario en este país. 
“La violencia que desangra a México no nace de un videojuego o de una consola, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. No hay un videojuego que dispare un arma, no hay consola que secuestre, extorsione o desaparezca personas, no hay partida que destruya el tejido social”, resaltó. 
Para finalizar, Reyes de la Torre afirmó que la comunidad gamer no es violenta ni antisocial, es diversa, pacífica y colaborativa, además que ha construido redes en torno al trabajo en equipo y la cooperación.  
“Lejos de ser una amenaza, son personas creativas y talentosas, que no necesitan castigo ni estigmas, necesitan que el Estado vea en ellas innovación, no un enemigo del que sacar dinero”, puntualizó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Diputados avalan reformas al Código Fiscal para fortalecer al SAT y combatir evasión

Con 348 votos a favor en lo general y 335 en lo particular, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones al Código Fiscal de la Federación, que ya fueron enviadas al Senado.

La Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación (CFF), que busca reforzar las herramientas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión y el uso de comprobantes fiscales falsos. El proyecto fue turnado al Senado de la República para continuar su proceso.

Con 348 votos a favor, 130 en contra y cero abstenciones, el pleno avaló en lo general la reforma; posteriormente, en lo particular, el dictamen recibió el visto bueno con 335 votos a favor y 122 en contra.


Durante la discusión, las y los diputados aprobaron modificaciones a los artículos 124 y primero transitorio del Código Fiscal. De acuerdo con un comunicado, la primera modificación elimina la fracción X del artículo 124, que establecía improcedente un recurso de revocación cuando “el contribuyente manifieste desconocer el acto ocurrido”.

En tanto, el cambio al artículo primero transitorio del Código plantea establecer que la obligación de las plataformas digitales para permitir a la autoridad fiscal contar con toda la información necesaria para comprobar el debido cumplimento de las obligaciones fiscales entrará en vigor el 1 de abril de 2026.


El Diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Partido del Trabajo (PT), explicó que la fracción se elimina debido a que una reforma previa ya incorporaba su contenido, por lo que era "innecesario mantener la fracción”. Por su parte, la Diputada Freyda Marybel Villegas Canché, de Morena, dijo que la adición al artículo 30-B vincula las obligaciones de las plataformas digitales y consideró adecuado el plazo de entrada en vigor para que realicen los ajustes necesarios.

Desde la oposición, legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) manifestaron su rechazo al considerar que las reformas fueron avaladas con premura y podrían afectar derechos de defensa de los contribuyentes.


Entre los puntos centrales del dictamen, se faculta al SAT a negar la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a personas morales vinculadas con empresas que hayan emitido comprobantes fiscales falsos o participado en operaciones inexistentes.

Asimismo, la reforma establece que los comprobantes fiscales digitales por Internet deberán amparar operaciones reales o actos jurídicos auténticos; en caso contrario, se considerarán falsos. Las sanciones incluyen acciones penales contra los representantes legales o personas que dirijan las empresas infractoras.


El dictamen fija también plazos y procedimientos expeditos: la autoridad podrá suspender desde el inicio la emisión de comprobantes fiscales digitales, otorgará 30 días a los contribuyentes para corregir su situación, y fijará un máximo de 24 días hábiles para la visita domiciliaria y la resolución correspondiente.

De acuerdo con el texto aprobado, el nombre y la clave del RFC de quienes emitan comprobantes fiscales falsos serán publicados en el portal del SAT y en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Los receptores de esos comprobantes tendrán 30 días naturales para revertir su efecto fiscal mediante una declaración complementaria.


Además, se adicionan párrafos al artículo 113 Bis para que la autoridad pueda presentar querella penal contra los contribuyentes que incurran en la emisión de falsos comprobantes fiscales, en armonía con el artículo 19 constitucional.

La Mesa Directiva informó que se presentaron propuestas de modificación a 24 artículos del Código Fiscal, así como a los artículos transitorios primero, segundo, tercero y cuarto, los cuales fueron aprobados en los términos del dictamen. Tras ello, se decretó un receso para reanudar la sesión este 16 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, en modalidad semipresencial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Cámara de Diputados aprueba reforma a Ley Federal de Derechos y la turna al Senado

En una discusión que no estuvo exenta de controversias, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el dictamen de reforma a la Ley Federal de Derechos, la cual busca actualizar las cuotas por servicios migratorios, el acceso a áreas naturales protegidas y servicios de telecomunicaciones, entre otras cosas.

En un pleno legislativo marcado por el debate presupuestal, la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, con miras a fortalecer las finanzas públicas para el ejercicio fiscal 2026.

La votación en lo general obtuvo 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, mientras que en lo particular hubo 352 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, reflejando un respaldo mayoritario, pero no exento de controversias.

El proyecto, impulsado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y turnado como parte del Paquete Económico 2026, busca actualizar las cuotas por servicios públicos federales que han quedado rezagadas por la inflación acumulada.

Entre los cambios destacados se encuentran ajustes en los cobros por servicios migratorios, inspección y vigilancia a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como por el acceso a áreas naturales protegidas. Además, se incorporaron exenciones clave, como el pago de derechos por servicios de telecomunicaciones para comunidades afromexicanas y personas involucradas en actividades de protección civil, reafirmando el compromiso con la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
Dichas modificaciones pretenden alinear los derechos con el impacto real del uso de bienes públicos, sin generar nuevos gravámenes, según la fundamentación oficial.

Durante la discusión del dictamen, legisladoras y legisladores de todas las bancadas presentaron distintas propuestas de modificación, cada una de las cuales fue discutida debidamente; sin embargo, terminaron por ser desechadas. Reservas a artículos como el 8, 11, 18-A y otros quedaron en los términos originales, lo que generó críticas de la oposición.

Por parte de Morena, la Diputada Alma Delia Navarrete defendió la reforma propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al afirmar que las modificaciones planteadas tienen como objetivo fortalecer la capacidad del Estado, y mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a las y los mexicanos.
"¿Quieren que todo sea regalado, que se desgasten nuestros monumentos, que no se cobre por derechos, que todo mundo pase y haga lo que quiere en México, cuando se están solamente preservando los recursos que ayudan a la Administración de este pueblo y de este Gobierno?", planteó.
En cambio, desde la oposición, legisladoras y legisladores como Noemí Luna, del Partido Acción Nacional (PAN), y Jericó Abramo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), criticaron que la reforma a la Ley Federal de Derechos estuviera "llena de incrementos" sin que se diera atención a temas como la seguridad fronteriza, el desabasto de medicinas y la falta de comunicación en comunidades rurales.
"Aumentan las cuotas de entrada a los museos y zonas arqueológicas. Nos dicen que es para invertir y proteger a los visitantes, pero la verdad es que los turistas nacionales, las familias mexicanas también quieren conocer su historia", señaló la panista.
La bancada de Movimiento Ciudadano (MC) también expuso posiciones en contra al sostener que "Morena con esta reforma busca empatar esa deficiencia que tenemos en los derechos, llevándose, déjenme decirlo así, entre las patas a todos los ciudadanos de este país", según indicó el Diputado Eduardo Gaona.

Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, el dictamen de reforma fue turnado al Senado de la República para su debida discusión y votación.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Madruguete de la 4T: aprueba Ley de Amparo con reserva que reenciende el debate de la retroactividad

El diputado morenista Hugo Eric Flores Cervantes presenta a las dos de la mañana una modificación que la oposición califica de “trampa”. La discusión vuelve al Senado

Tras 14 horas de debate, los diputados de la Cuarta Transformación aprobaron la reforma a la Ley de Amparo en lo general y particular.

Sin embargo, también avalaron en la discusión en lo particular una reserva propuesta por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes, que reenciende la polémica sobre el carácter retroactivo de la iniciativa.

Por ahora, la reforma vuelve al Senado para su nueva discusión.

De madrugada, a las dos de la mañana, el diputado morenista Flores Cervantes presentó una reserva a la Ley de Amparo para que ésta se aplique a las etapas pendientes de resolverse de los juicios que actualmente están en curso.


La reserva fue aprobada por 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones.

“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos.

“Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, detalla la reserva.

El diputado morenista enfatizó que la nueva redacción del artículo es un tema de derecho procesal que deriva de una disposición constitucional y reiteró que no es violar un derecho constitucional aprobando la irretroactividad de la ley como “maliciosamente” sostuvo la oposición, sino es un tema de materia y trascendencia procesal, “es derecho procesal puro”, sostuvo.

Cambio de redacción

Con esta reserva aprobada por los legisladores oficialistas retoman la controversial reserva aprobada en el Senado sobre retroactividad de la Ley de Amparo, pero ahora se cambia la redacción para que la reforma sí se aplique a los juicios que ya están en curso, pero solo a las etapas que están pendientes de resolverse.

La reserva propuesta por Hugo Eric Flores retomó las recomendaciones que el 3 de octubre hizo el ministro en retiro Arturo Zaldívar, que ahora como coordinador general de Política y Gobierno sugirió de manera ‘respetuosa’ para clarificar el Artículo Primero Transitorio a la Ley de Amparo:

“Que se diga también que, de acuerdo con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor de este Decreto de Reformas se regirán por las nuevas disposiciones, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, dijo.

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, afirmó que con una ‘trampa’ regresa la retroactividad de la reforma, ya que, resaltó, la ley se aplicará a juicios en proceso.
“Dicen que no es retroactiva, pero al darle la naturaleza de ley procesal, es una trampa para hacer las leyes retroactivas... Quieren pasar la trampa a las cuatro de la mañana, cuando nadie los ve. Están engañando a los mexicanos y a la comunidad jurídica”, explicó en entrevista en sala de prensa.
La diputada del PAN, Paulina Rubio Fernández, resaltó que el transitorio está “más manoseado que una moneda en un camión”. Como si todo el contenido de la reforma no fuera lo suficientemente grave “quieren venir hoy a distraernos, otra vez, con este transitorio”, reclamó.

“Lo primero que hay que dejarle bien claro a la gente es que este transitorio, tal cual como está puesto, es de la autoría de la presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy, la presidenta no va a poder negar que es la autora y artífice absoluta de la idea de perjudicar en retroactivo a todos los mexicanos y mexicanas. Es ella, es ella y nadie más”, denunció.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

La 4T aprueba Miscelánea Fiscal en comisiones; avanzan impuestos a refrescos y videojuegos

Diputados avalan sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales, además de la Ley de Ingresos. El paquete se discutirá en el pleno entre miércoles y viernes

La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó con los votos de Morena y aliados la Miscelánea Fiscal 2026, que incluye la Ley de Ingresos, Ley Federal de Derecho, Servicios del Código Fiscal de la Federación así como Ley de Impuesto Especial sobre Producción.

La Miscelánea Fiscal 2026 se discutirá desde el miércoles y hasta el viernes en el Pleno de San Lázaro.

La Ley de Ingresos fue aprobada por 30 votos a favor y 12 en contra y busca consolidar una recaudación eficiente y responsable, mantener la sostenibilidad fiscal sin aumentar impuestos, y fortalecer el gasto público productivo, particularmente en infraestructura, seguridad social, transición energética, y proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico y la CFE.

Además, establece controles claros sobre fideicomisos, ingresos excedentes, endeudamiento y aprovechamientos, privilegiando la transparencia, la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad hacendaria.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el diputado morenista Carol Altamirano, detalló que con la Ley de Ingresos se plantea un total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. Son 891 mil 667 millones más que en la LIF 2025.  Los ingresos petroleros serán de 1 billón 204 mil 200 millones de pesos, 62 mil 256 más que la LIF 2025.

En los Criterios Generales de Política Económica que acompañan la iniciativa se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto de entre 1.8 y 2.8 % real anual, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar, una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios y un precio promedio de 54.9 dólares por barril.

Estas variables sustentan las proyecciones de ingresos y financiamiento incluidas en la Ley.

También explicó que, en materia de financiamiento, se autoriza al Ejecutivo Federal contratar endeudamiento neto interno hasta por 1.78 billones de pesos y externo hasta por 15 mil 500 millones de dólares, con el propósito de financiar el Presupuesto de Egresos y realizar operaciones de refinanciamiento.

Ley Federal de Derechos

Por otro lado, el dictamen que modifica la Ley Federal de Derechos fue aprobado por 30 votos a favor y 12 en contra y busca asegurar la coherencia normativa y ajustar las cuotas y tarifas para que reflejen el costo real de los servicios públicos. 

El dictamen plantea en materia migratoria modificar las cuotas a 14.2 % para visitantes sin permiso de trabajo, 100 % para residentes temporales permanentes y descuento del 50 % para ciertos casos, unidad familiar, oferta de registro nacional e invitaciones culturales.

En el sector financiero se adecua la regulación y control de los servicios que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las entidades financieras, al plantear ajustes a los derechos por el estudio y trámite de cualquier solicitud de inscripción de valores, y por la supervisión de las emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores.

Código Fiscal de la Federación

La Comisión de Hacienda también aprobó por 31 votos a favor y 12 en contra el dictamen que reforma y deroga disposiciones del Código Fiscal de la Federación que establecen las normas para combatir las prácticas ilícitas, mediante sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.

También busca armonizar las normas relativas a los falsos comprobantes fiscales en relación con los delitos, en los cuales constitucionalmente resulta procedente la prisión preventiva oficiosa y las consecuencias jurídicas en el caso de realizar operaciones con ellos. En este sentido, fija que la autoridad podrá presentar querella en contra de aquellos contribuyentes a los que se determine que emiten falsos comprobantes fiscales. 

Además, el dictamen plantea que también se otorga al SAT la facultad de negar la inscripción en el RFC a las personas morales cuando detecte que el representante legal, uno o varios de los socios, accionista, asociado y otros que formen parte de la persona moral, participen en empresas que han realizado operaciones con facturación falsa y han caído en los supuestos del Código Fiscal.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

La Comisión también aprobó, con 31 votos a favor y 11 en contra, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La iniciativa establece ajustes al impuesto a los cigarros, puros y otros tabacos labrados, pasando de la actual tasa de 160 % a 200 % y para puros y otros tabacos labrados hechos a mano pasa de 30.4 a 32 por ciento, para combatir y disminuir el consumo.

Además, se incrementa gradualmente la cuota específica por cigarro, la cual será en 2026 de 0.85, en 2027 de 0.91, en 2028 de 0.99, en 2029 de 1 y en 2030 de 1.15.

Para ampliar la base del impuesto se propone gravar las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos dentro de la definición de bebidas saborizadas y se establece la definición de edulcorante como sustancia natural o artificial que se adiciona a las bebidas para impartir un sabor dulce a los productos diferentes de los azúcares.

Además, en materia de juegos y sorteos, se ajusta la tasa a los juegos con apuestas y sorteos pasando del 30 al 50 % para desincentivar su uso; se grava con una tasa del 50 % los juegos con apuestas y sorteos que se realicen por vía internet o cualquier otro medio electrónico por parte del prestador de servicios digital o a través de plataformas digitales de intermediación.

En el caso de videojuegos, se plantea un impuesto del 8 %a la generación de videojuegos con contenido violento, extremo para adultos, no apto para personas menores de 18 años en formato físico y los servicios que permitan el acceso o descarga de dicho videojuego.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Morena batea mociones suspensivas y aprueba en lo general reforma Ley de Amparo

La mayoría morenista votó en contra de retrasar el debate y busca aprobar la reforma este mismo martes.

La mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la reforma a la Ley de Amparo.

El dictamen elimina el artículo transitorio que establecía la retroactividad de la ley, pero mantiene artículos que la oposición considera que debilitan el alcance de los amparos y las suspensiones.

La votación en lo general fue de 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones. El debate sigue con las reservas que presentaron legisladores para intentar hacer cambios y observaciones a la ley.


En todo caso, la reforma deberá volver al Senado de la República para su debate y votación.

Germán Martínez (PAN), Laura Ballesteros (MC) y César Domínguez (PRI) presentaron mociones suspensivas, argumentando que la reforma intenta limitar un recurso de la ciudadanía para defenderse de los abusos de las instituciones.

Sin embargo, la mayoría morenista votó en contra de retrasar el debate y busca aprobar la reforma este mismo martes.

Posturas

La postura de la oposición es que la reforma representa un retroceso en materia de derechos y que busca fortalecer aún más al gobierno. Postura del panista Homero Niño de Rivera (PAN):


La mayoría morenista sostiene que la reforma ya fue aclarada y fortalecida con los ejercicios de diálogo con expertos y organizaciones.

Sostienen que sigue vigente la posibilidad de realizar acciones colectivas, además de que siguen vivas las suspensiones para los ciudadanos, aunque ya no podrán ser usadas por los “poderosos”, como Ricardo Salinas Pliego, par ano pagar impuestos. Postura de Carlos Ventura (Morena).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados dictaminarán reforma a Ley de Amparo el lunes; Monreal dice que aún hay retroactividad

Julio César Moreno Rivera -militante de Morena-, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, informó que el lunes 13 de octubre de 2025, dictaminarían la minuta de la reforma a la Ley de Amparo.

Durante una entrevista concedida al diario Reforma, realizada el 10 de octubre de 2025, informó que la reunión de las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda de San Lázaro, se llevaría a cabo unas horas después de que concluyeran las audiencias que comenzaron, el mismo día, para analizar las modificaciones.

Moreno Rivera dijo que las audiencias estaban convocadas para iniciar a las 11:00 horas y concluir a las 15:00 horas del lunes 13 de octubre de 2025, mientras que la reunión para dictaminar la minuta estaba prevista para las 18:00 horas del mismo día.

El legislador del grupo parlamentario de Morena aseguró que había disposición de su bancada para realizar modificaciones de fondo a la minuta enviada por el Senado de la República.

“Claro que no solamente hay disposición, sino que como Cámara revisora tenemos la obligación de hacer nuestro papel como Cámara revisora, sobre una minuta que viene del Senado”, indicó el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro.

Moreno Rivera señaló que, “de saque”, el proyecto de dictamen, que ya fue distribuido entre los integrantes de las Comisiones Unidas, contenía un cambio de fondo, ya que modificaba el artículo transitorio en materia de retroactividad.

“Es una muestra de voluntad de que tenemos que entrarle a un estudio de conciencia de fondo a una ley tan importante como es la de amparo”, enfatizó el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro.

Sin embargo, el 11 de octubre de 2025, el coordinador de los diputados de Morena en la Cámara Alta del Congreso de la Unión, Ricardo Monreal Ávila, advirtió que la minuta del Senado de reforma a la Ley de Amparo sí contenía una redacción que consideraba la retroactividad de la norma.

Al emitir una nota técnico-jurídica de la reforma y de los cambios hechos en el Senado a la iniciativa presidencial, el político zacatecano consideró que el primer artículo transitorio no se ajustaba a la Constitución.

“Es de observar que estas disposiciones transitorias podrían ser adecuadas desde la perspectiva de la técnica legislativa, al señalar la entrada en vigor y considerar las adecuaciones administrativas que pudieran ser necesarias para la implementación de los cambios y la aplicación de la norma jurídica a cargo de las autoridades correspondientes”, explicó Monreal Ávila.

“El contenido del segundo párrafo del artículo primero transitorio podría ser contrario al principio de irretroactividad estricta, que impide que las nuevas modificaciones puedan variar una situación jurídica consumada bajo la vigencia de la norma anterior”, destacó el coordinador de los diputados federales de Morena.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro agregó que el artículo 14 constitucional expresamente indicaba que a “ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.

Monreal Ávila precisó que esto no prejuzgaba respecto de si la modificación era beneficiosa o no, sino que la Constitución establecía que si una modificación normativa implicaba un cambio en las reglas procedimentales, su aplicación retroactiva era en perjuicio de la certeza jurídica de quienes intervenían en dicho proceso.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Señalan en audiencias públicas que reforma al amparo limita el 'interés legítimo'

Académicos, abogados y especialistas advirtieron que la definición propuesta en el artículo 5º podría restringir derechos colectivos y abrir la puerta a interpretaciones más restrictivas

En el segundo día de audiencias públicas convocadas por las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, especialistas, académicos y abogados presentaron propuestas en torno al concepto de “interés legítimo” dentro del juicio de amparo, en el contexto de la reforma a la Ley de Amparo promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobada con cambios en el Senado.

El presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Julio César Moreno Rivera, recordó que el artículo 107 constitucional reconoce el interés legítimo, tanto individual como colectivo, como fundamento para iniciar un juicio de amparo ante la posible violación de derechos constitucionales. En ese sentido, explicó que la iniciativa presidencial plantea modificar el artículo 5º fracción I de la Ley de Amparo para posibilitar la aplicación jurídica del interés legítimo en lesiones jurídicas reales y no en casos con beneficios hipotéticos.

Precisó que, derivado de las audiencias públicas previas en el Senado, la minuta modificó la redacción de dicho artículo al añadir calificativos como “individual” y “colectivo”, y eliminar otros como “actual” y “directo”, con el fin de permitir el uso del amparo en casos de amenazas inminentes y fortalecer la protección de derechos colectivos. Afirmó que las audiencias “confirman que la Cámara de Diputados es un parlamento moderno, transparente y, sobre todo, democrático”.

Por su parte, el diputado de Morena, Carlos Ventura Palacios, advirtió sobre el riesgo de excluir a sectores como periodistas o madres buscadoras si no se define adecuadamente lo colectivo,  ya que el término “colectivos” si incluiría a estos grupos.

Mientras que la diputada panista Margarita Zavala señaló que hubiera sido mejor realizar las audiencias públicas antes de la presentación de la iniciativa y se hiciera un parlamento abierto mayor.

Entre los especialistas participó Arturo Guerrero Zazueta, director general de Derechos Humanos del Órgano de Administración Judicial,  quien cuestionó la pertinencia de fijar en la ley una definición del interés legítimo. “Pareciera que se está poniendo en ley ante la duda sobre si las personas juzgadoras lo van aplicar o no; no me parece que esto tendría que estar en la ley, se estaría abriendo la puerta a nuevas interpretaciones más restrictivas”, afirmó.

En la misma línea, el abogado Eduardo Miguel Rusconi consideró que la reforma “sí genera el riesgo de que esta figura sea interpretada de manera más restrictiva”, lo que podría comprometer el acceso a la justicia, por lo que la calificó como “regresiva”. Añadió que el objetivo de la modificación no sería ampliar derechos, sino establecer control político y fiscal sobre sectores con alta incidencia pública, como empresarios y contribuyentes relevantes.

Armando Hernández Cruz, especialista en Derecho Constitucional, destacó que con la reforma de 2011, que separó el interés simple, jurídico y legítimo, se legró ampliar la protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Advirtió que las modificaciones podrían reducir el alcance de esta protección.

Por otro lado, Juan Rabindrana Cisneros García, presidente del Colegio Nacional de Profesionistas con Posgrado en Derecho A.C., cuestionó los tiempos prolongados del juicio de amparo, sobre todo en materia aduanera. “Creo esto es lo que debería la reforma aprovechar, a fin de que los juicios no sean tan largos”, expresó.

Advirtió que esta reforma, junto con la aduanera, va a afectar el comercio exterior y va a acabar con las empresas. “Esta reforma lo va a agravar más, no va a haber un acceso a la justicia, ya que cada vez el amparo es difícil que se promueva y se pueda ganar. Se requiere una justica más expedita”.


Desde una perspectiva fiscal, Arturo Pueblita Fernández, expresidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, criticó que las reformas busquen restringir el acceso al juicio de amparo para evitar que se frene la acción de los órganos del Estado. “La solución no está en limitar el acceso al juicio de amparo sino en evitar actos que violenten los derechos”, aseveró.

Juan Carlos Ávila López, experto en garantías constitucionales, llamó a no limitar la defensa de los derechos colectivos exclusivamente al juicio de amparo, sino a fortalecer también las acciones colectivas en las legislaciones federal y estatal.

En su intervención, Andrés Norberto García Repper Favila, candidato a magistrado de disciplina judicial en Tamaulipas, señaló que la reforma no elimina el acceso colectivo al juicio de amparo, sino que encamina una definición de interés jurídico para tener más claridad.

La maestra Verónica Lorena Osornio Plata destacó que algunas asociaciones civiles se crean poco antes de promover amparos, lo que puede prestarse al abuso del mecanismo legal. Propuso establecer límites claros sobre la participación de estas organizaciones.

Por su parte, Marco Antonio Rojo Olavarría advirtió que con la reforma ya no será suficiente que las asociaciones civiles cuenten únicamente en su objeto con la protección de los derechos fundamentales para alegar un interés legítimo, lo cual podría restringir su participación.

Finalmente, Natalia Pérez Cordero, representante del Centro de Análisis e Investigación Fundar, sostuvo que el concepto del interés legítimo ha permitido ampliar la protección de derechos para personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Recomendó eliminar la última parte del segundo párrafo propuesto, al considerar que de mantenerse tal como está podría restringirse el acceso del derecho a la justicia.

Las comisiones unidas prevén reunirse el próximo lunes 13 de octubre a las 18:00 horas para debatir, discutir y posiblemente aprobar la minuta. Ese día, el tema de la audiencia pública será la figura de la “suspensión” en el juicio de amparo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Predictamen corrige al Senado: Eliminan retroactividad de reforma a Ley de Amparo

El documento de trabajo deberá ser avalado en comisiones y luego en el pleno de la Cámara de Diputados

El proyecto de dictamen, que ya circula en ámbitos políticos y periodísticos, muestra que la Cámara de Diputados perfila eliminar el artículo transitorio que establecía aplicar la reforma a la Ley de Amparo en los asuntos que ya estaban en trámite.

El documento señala que se mantendrá la redacción original de la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Estas comisiones proponen mantener la redacción original de la iniciativa de la presidenta de la República, en lo referente al régimen transitorio del proyecto de decreto. De esta forma, se mantendría la interpretación judicial vigente, en el sentido de que las reformas legislativas solo pueden ser válidas para las etapas del procedimiento que no se hayan concluido al entrar en vigor la reforma, siempre y cuando no vulneren derechos adquiridos”.
El polémico artículo transitorio fue incorporado de última hora por el senador morenista Manuel Huerta y, según expertos en la materia, contravenía el principio de no retroactividad de las leyes.

La reforma se presentaría de la siguiente manera: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”.


Convocan a foros

El asunto aún no está listado para su discusión, pues las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público convocaron audiencias públicas.

La Cámara de Diputados llamó a especialistas en la materia a exponer sus puntos de vista los días viernes 10, sábado 11 y lunes 13 de octubre.

Para inscribirse, las personas interesadas deben llenar su solicitud en el sitio diputados.gob.mx/amparo2025.

Las comisiones definirán la lista final de participantes “tomando en cuenta los principios de claridad en la propuesta, trayectoria curricular, pluralidad política, diversidad institucional y paridad de género”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena y sus aliados avalan reformas a la Ley aduanera y contra la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó este martes las reformas a la Ley Aduanera y en materia de extorsión, fortaleciendo el comercio exterior y la legislación contra la violencia en el país.

La Cámara de Diputados aprobó este martes dos reformas clave impulsadas por el Gobierno federal, entre ellas: la modificación de la Ley Aduanera y la reforma constitucional en materia de extorsión, las cuales buscan reforzar el control sobre el comercio exterior, y endurecer la respuesta contra los delitos financieros y de violencia en el país.

En el caso de la Ley Aduanera, el Pleno de San Lázaro avaló -con 324 votos a favor y 112 sufragio en contra- el dictamen que endurece los mecanismos de fiscalización, combate al tráfico de combustibles y reduce la corrupción en las aduanas del territorio nacional.

De esta forma, el documento tuvo cinco modificaciones con el propósito de modernizar la operación y supervisión del sistema aduanero en México, mismo que será turnado a la Cámara de Senadores para su análisis y votación. Entre los principales cambios a la Le se encuentran:
  • Eliminar el carácter vitalicio de las patentes de los agentes aduanales.
  • Vigencia de patentes de 20 a 40 años.
  • Establecer certificaciones cada tres años.
  • Crear el Consejo Aduanero, órgano integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas y la Secretaría Anticorrupción.
El nuevo organismo será el encargado de otorgar patentes, supervisar las operaciones aduaneras y aplicar sanciones, así como la cancelación o extinción de permisos, con el objetivo de garantizar mayor transparencia y control en el comercio exterior.

Asimismo, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) tendrá la facultad de realizar tareas de inspección, fiscalización, recaudación y vigilancia sobre las operaciones de importación y exportación, con el propósito de prevenir actos de corrupción y mejorar la eficiencia en los procesos aduaneros.

Por su parte, la SHCP será responsable de emitir las patentes de los agentes aduanales y de autorizar exclusivamente el despacho de mercancías cuyas fracciones arancelarias estén debidamente aprobadas, asegurando así un manejo más ordenado y regulado del comercio internacional.
La reforma también establece que los agentes aduanales deberán presentar cada año la información correspondiente a su evolución patrimonial, con el fin de llevar un control de inventarios de forma permanente. Además, los bancos autorizados para operar cuentas aduaneras deberán presentar una declaración mensual que incluya el nombre y RFC de los usuarios, así como los montos transferidos tanto a las cuentas de los importadores como a la Tesorería de la Federación.

Por otra parte, la iniciativa incrementa significativamente las sanciones para quienes introduzcan mercancías prohibidas o no acrediten el cumplimiento de las regulaciones correspondientes. Estas serán de 250 al 300 por ciento del valor comercial de las mercancías importadas, a comparación de las multas anteriores que oscilaban entre el 70 al 100 por ciento.
Finalmente, la reforma establece sanciones económicas, entre ellas una multa de hasta ocho mil pesos por cada 10 días de retraso en la entrega de documentos o informes requeridos por las autoridades aduaneras, y una multa de dos millones paras las empresas importadoras o exportadoras que no cumplan con sus obligaciones.

Durante el debate, diputados del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano se manifestaron en contra de la propuesta, pues argumentaron que la reforma tiene fines recaudatorios y podría afectar la competitividad de sectores industriales.

Sin embargo, el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Flores Sandoval, sostuvo previamente que la propuesta fortalece la rectoría del Estado en el comercio exterior y refuerza los mecanismos de vigilancia para prevenir actos de corrupción. Con ello, agregó que el proyecto incluye sanciones más severas y procedimientos más claros para las autorizaciones aduanales.
Reforma de extorsión recibe luz verde

En paralelo, la Cámara de Diputados declaró la constitucionalidad de la reforma en materia de extorsión. Con esta medida, el Congreso de la Unión tendrá facultades para emitir una Ley general que establezca los tipos penales y sanciones aplicables en todo el país.

La Secretaria de la Mesa Directiva, Julieta Villalpando, informó que el Senado y 26 congresos estatales aprobaron la reforma, lo que permitió su declaratoria constitucional. Posteriormente, será enviada a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y la cual deberá aprobarse en un plazo máximo de 180 días.

Además, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, informó que el Ejecutivo federal presentará en los próximos meses una iniciativa que establecerá las bases de la nueva legislación contra la extorsión, dentro del marco de la Estrategia Nacional para combatir este delito.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 7 OCTUBRE 2025.