Chiapas |
10 Villaflores |
41.73% |
Chiapas |
02 Bochil |
30.10% |
Coahuila |
02 San Pedro |
27.41% |
Coahuila |
03 Monclova |
26.47% |
Coahuila |
08 Ramos Arizpe |
25.97% |
Coahuila |
07 Saltillo |
25.02% |
Coahuila |
06 Torreón |
24.04% |
Coahuila |
05 Torreón |
23.80% |
Veracruz |
10 Xalapa |
22.28% |
Veracruz |
02 Álamo |
22.27% |
Veracruz |
14 Minatitlán |
22.18% |
SLP |
07 Tamazunchale |
22.05% |
SLP |
01 Matehuala |
21.94% |
Chiapas |
08 Comitán de Dgz |
21.86% |
Veracruz |
05 Poza Rica |
21.67% |
Coahuila |
04 Saltillo |
21.57% |
Hidalgo |
01 Huejutla |
21.31% |
Veracruz |
03 Cosoleacaque |
21% |
Veracruz |
11 Coatzacoalcos |
20.99% |
Coahuila |
01 Piedras Negras |
20.82% |
Veracruz |
16 Córdoba |
20.70% |
Veracruz |
15 Orizaba |
20.63% |
Oaxaca |
07 Cd Ixtepec |
20.43% |
Durango |
03 Lerdo |
20.37% |
Durango |
01 Durango |
20.31% |
Edomex |
20 Ojo de Agua |
20.01% |
Al concluir la elección judicial, Animal Político analizó los niveles de participación en los 300 distritos electorales; en 26 de ellos votó más del 20 por ciento del padrón, en 171 se votó por debajo de la media nacional. Coahuila y Durango fueron de los estados con más participación.
En una elección judicial con 87 % de abstencionismo y caracterizada por la movilización del partido gobernante, los estados de Coahuila y Durango -únicos bastiones que conserva el PRI- experimentaron una participación atípica en comparación con el resto del país. Y sus gobernadores aprovecharon para promover elecciones judiciales locales en las que triunfaron sus candidatos.
Según los datos de los Cómputos Distritales del Instituto Nacional Electoral, sólo 26 de los 300 distritos electorales del país tuvieron una participación de más del 20 %, y diez de ellos se encuentran en Coahuila y Durango, donde aún gobierna el PRI.
Aunque los dos distritos de mayor participación a nivel nacional en las elecciones del 1º de junio se encuentran en Chiapas (Villaflores y Bochil, ambos con niveles atípicos, de 41.73% y 30.10% respectivamente), el estado de Coahuila es el único en el que la totalidad de sus distritos electorales presentan niveles de votación muy por encima del promedio nacional.
De hecho, después de los dos distritos chiapanecos, seis distritos de Coahuila son los de más alta participación: distrito 02, con cabecera en San Pedro, con un 27.41%; 03 Monclova, 26.47%; 08 Ramos Arizpe, 25.97%; 07 Saltillo, 25.02%; 06 Torreón, 24.04%, y 05 Torreón, con 23.80%.
Más abajo, y después de distritos de Veracruz y San Luis Potosí, también con niveles atípicos de participación, se sitúan los otros dos distritos coahuilenses: el 04, de Saltillo (21.57%), y el 01, de Piedras Negras (20.82%).
La influencia del gobierno estatal
En el estado de Coahuila, además de votarse por los cargos federales del Poder Judicial, hubo elecciones para renovar cargos del Poder Judicial estatal, y eso podría explicar la alta participación.
A nivel local, se votó por 106 cargos: 9 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 3 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 4 magistraturas de Tribunales Distritales y 90 Jueces de Primera Instancia.
Para dicha elección, el gobierno estatal hizo su propia movilización de votantes, además de la movilización que llevó a cabo Morena a nivel nacional.
Al analizar los resultados de la elección local, puede comprobarse que las candidaturas promovidas por el Poder Ejecutivo fueron las ganadoras, al llevarse más del 60 % de la votación total.
En Coahuila, la elección local se llevó a cabo a través de tres planillas, promovidas por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, y se distribuyeron cuatro boletas: Tribunal Superior de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial, Tribunales de Distrito y Personas Juzgadoras de Primera Instancia.
En todos los casos, los ganadores fueron los promovidos por el gobernador priista Manolo Jiménez Padilla, quien prácticamente arrasó en la elección judicial local.
En la elección del Tribunal Superior de Justicia, por ejemplo, la planilla del Ejecutivo sumó 361 mil votos, contra 81 mil del Legislativo, 70 mil del Judicial y 76 mil votos nulos.
En cuanto a la elección federal, en Coahuila no ganaron las mismas candidaturas que triunfaron a nivel nacional.
En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de las nueve candidaturas promovidas por el oficialismo a través de acordeones, en Coahuila sólo dos recibieron respaldo: Lenia Batres, que fue la tercera candidata más votada, ubicándose por debajo de Olivia Aguirre y Rebeca Aladro, y Hugo Ortiz Aguilar, quien también se ubicó en primer lugar.
En Coahuila se emitieron en total 5 millones 382 mil votos en la elección de la SCJN, de los cuales 4.1 millones fueron válidos, 565 mil fueron nulos y 708 mil corresponden a recuadros dejados en blanco por la ciudadanía. Es decir, el 23 por ciento de los votos fueron nulos o blancos.
Durango: otro estado con alta participación
Los mismos niveles atípicos de participación respecto de la media nacional se registraron en el estado vecino de Durango, también gobernado por un político priista: Esteban Villegas Villarreal.
En Durango, además de la elección judicial federal, hubo elecciones para renovar 49 cargos del Poder Judicial local y 39 ayuntamientos.
En esta entidad, los cuatro distritos electorales federales tuvieron niveles de votación más altos del 13% registrado como media nacional.
Los distritos 03, de Lerdo y 01, de Victoria de Durango, tuvieron una participación de 20.3 %. Mientras que el 04, también con cabecera en la capital, tuvo un 19.41 de participación, y el 02, de Gómez Palacio, registró una participación del 18.64 % del padrón electoral.
En Durango, donde la coalición PRI-PAN y Morena se disputaron los ayuntamientos, el gobernador priista también promovió a sus candidatos al Poder Judicial local, aunque en este caso los tres poderes locales postularon las mismas candidaturas.
En la entidad se renovaron 49 cargos del Poder Judicial local y hubo exactamente 49 candidatas y candidatos promovidos por los tres poderes, por lo que la elección era sólo una ratificación de los acuerdos entre el gobernador y el Congreso.
En lo que se refiere a la elección de cargos federales, en Durango la participación atípica se tradujo en la emisión de 2 millones 527 mil votos; aunque en este caso sólo 1.6 millones fueron votos válidos y casi un millón fueron anulados o dejados en blanco.
Durango fue uno de los estados con mayor porcentaje de votos nulos (17.6%) y de recuadros que se dejaron en blanco (18.57%).
TABLA
Estos son los 27 distritos con participación mayor al 20 por ciento del padrón en la elección de ministros de la SCJN.
Participaciones atípicas en estados morenistas
El distrito que a nivel nacional registró la participación más alta se encuentra en el municipio de Villaflores, en el estado de Chiapas, con más del 41 por ciento. Le sigue el distrito 02 con cabecera en Bochil.
En ambos casos, el INE registró una tardanza inusual en el cómputo de los votos, derivada de retrasos en el traslado de los paquetes electorales desde las casillas seccionales hasta las Juntas Distritales del instituto, donde se llevaron a cabo los cómputos de los votos.
Además, en el distrito 10 de Villaflores, el Sistema de Información de la Jornada Electoral habilitado por el INE en la jornada del 1º de junio reportó que los sellos de algunos paquetes electorales habían sido violados y se hallaron boletas previamente marcadas.
La participación atípica de la población de ambos distritos se atribuyó a la movilización de votantes por parte de operadores y simpatizantes de Morena y el Partido Verde.
Lo mismo ocurrió en dos municipios rurales del estado de San Luis Potosí, en la zona de la Huasteca. En el distrito 07, con cabecera en Tamazunchale, votó el 22% del padrón, y en el 01, de Matehuala, el 21.94%.
El propio vocal ejecutivo del INE en San Luis Potosí, Sergio Pablo Aispuro, declaró a medios locales que esta participación atípica se debió a la injerencia y movilización de los partidos políticos, y no a un activismo espontáneo de la población.
Otro estado con altos niveles de participación es Veracruz, donde se celebraron también elecciones municipales y elección para renovar el Poder Judicial local.
Nueve de los 19 distritos veracruzanos tuvieron niveles de participación supriores al 20%, y los diez restantes estuvieron arriba del 16%; es decir, todos por encima de la media nacional de 13 por ciento.
La movilización de votantes destacó en los distritos de Xalapa, Álamo, Minatitlán, Poza Rica, Coatzacoalcos, Orizaba y Córdoba, donde Morena tiene más influencia.
En contraste, los estados donde se ubican los distritos electorales con menor participación son Jalisco, gobernado por MC, y Guanajuato, entidad gobernada por el PAN.
En ambos estados, la participación en la mayoría de los distritos se ubicó por debajo del 7 por ciento.
Los res distritos con más baja afluencia de votantes en la elección judicial fueron: el 03, con cabecera en Tepatitlán, y el 15, La Barca, en Jalisco, con 4.5% de participación. Y el 02, de San Miguel de Allende, Guanajuato, con el 5 por ciento.
Este domingo, el INE llevará a cabo el cómputo nacional de la elección judicial federal y entregará las constancias de mayoría a los virtuales ganadores de los comicios.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO NUÑEZ ALBARRÁN.
“Usan el sistema judicial para violentarme”: mujeres enfrentan lentitud y burocracia en los juzgados familiares de CDMX
Por: Draco Dracul on domingo, junio 15, 2025 / Comentarios: 0 Distrito Federal, Nacional, procuración de justicia
Abogadas y mujeres que tienen un proceso legal abierto relatan los obstáculos que enfrentan en los juzgados familiares de la Ciudad de México, donde los asuntos pueden demorar años en resolverse.
El sistema de justicia en materia familiar es lento y tortuoso en la Ciudad de México. Dafne Salinas lo ha experimentado en carne propia: ha luchado durante seis años para que su expareja, acusado de violencia física y sexual, no pueda ver a su hijo.
Su proceso legal inició en 2019, cuando su hijo acababa de nacer y el presunto agresor solicitó al Juzgado Quinto de los Familiar tener períodos de convivencia con el pequeño, a pesar de estar ausente en todo el embarazo.
Para ese momento, Dafne ya contaba con medidas de protección que un Centro de Justicia para las Mujeres le ayudó a obtener por la violencia física, sexual, psicológica y económica que había padecido años antes.
Aunque ella tenía medidas de protección, el juzgado autorizó las convivencias entre 2019 y 2023. Estas se realizaron en un Centro de Convivencia Familiar del Poder Judicial de la Ciudad de México (Cecofam), donde Dafne asegura haber sido víctima de más actos de violencia, por ejemplo, una vez que su expareja le agarró un pecho por la fuerza.
Las convivencias familiares concluyeron en 2023 por orden de una Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, luego de que acreditó el carácter violento de la expareja de Dafne con una prueba psicológica.
Dafne acusa a los trabajadores del Juzgado Quinto de lo Familiar de proteger a su expareja. No sólo por no sancionarlo cuando la manoseó en el Cecofam, sino porque nunca le notificaron sobre los escritos que tramitaba para intentar quitarle la custodia de su hijo. De igual forma critica que los funcionarios no presionaron a su agresor para que se hiciera la prueba psicológica desde el inicio del proceso legal.
“Mi agresor está utilizando el sistema judicial para violentarme, eso es lo que está haciendo, y el juez se lo está permitiendo”, critica Dafne en entrevista.
Casos como este se repiten una y otra vez en los juzgados familiares de la Ciudad de México. La lentitud en la resolución de estos asuntos se explica en parte por la falta de perspectiva de género y la alta carga de trabajo de los funcionarios públicos, quienes decidieron irse a paro de actividades desde el pasado 29 de mayo como forma de protesta.
En 2023, los juzgados de la Ciudad de México tenían pendiente concluir 233 mil expedientes en materia familiar. En contraste, solo habían concluido 25 mil, según los últimos datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal del Inegi.
“Día a día nos enfrentamos a una burocracia judicial que está totalmente rebasada por el número de asuntos que debe procesar. Es un sistema judicial que no cuenta con recursos técnicos, humanos y materiales para dar respuesta a los asuntos”, explica Ana Laura Carrión, abogada experta en las materias penal y familiar.
Con el argumento de mejorar el sistema de justicia, el gobierno federal impulsó una reforma judicial para renovar a los ministros, magistrados y jueces del país, aunque varios litigantes consideran que esta medida no será suficiente para garantizar la resolución de los asuntos.
“Es una reforma que ni siquiera está en pañales, está en embrión. Está bien que lo político toque lo jurídico, pero así no, se necesitaba una reforma diferente”, opina Carrión.
El largo camino para obtener la custodia de un hijo
Los juzgados familiares de la capital se vuelven un verdadero laberinto para todo aquel que entra, por su tamaño —están en un edificio de más de 15 pisos en el Centro Histórico— y por los obstáculos burocráticos.
Diana Reyes sigue luchando por la guarda y custodia de sus dos hijos, quienes fueron sustraídos por su expareja desde el 2020. Tiempo después, el padre de los pequeños convenció a un juzgado familiar de que le dieran la guarda y custodia.
Durante años, Diana supo que sus hijos eran víctimas de violencia física y explotación laboral por parte de su expareja. Lo supo por los maestros de los pequeños, quienes le reportaron que los dos no asistían a la escuela por salir a vender dulces.
Diana reportó esto al juzgado, pero ningún funcionario intervino. Fue hasta el 7 de marzo de 2025 cuando sus hijos lograron contactarla vía telefónica, con ayuda de una tía, para pedirle que los rescatara. Ella fue enseguida, recogió a sus pequeños y acudió al Ministerio Público a interponer una denuncia por violencia contra su expareja.
Un médico legista constató que el mayor, de entonces 8 años, tenía lesiones en las costillas, y el menor, de cinco años, heridas en la cabeza. Un doctor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) confirmó estas afectaciones en los pequeños.
Diana interpuso su denuncia, pero poco después, el 7 de mayo, su expareja falleció a causa de la diabetes e hipertensión que padecía. Parecía que con eso acabaría su problema, pero no fue así, ya que la abogada de su agresor la está acusando de sustraer a sus hijos y busca que los dos sean enviados al DIF, donde quedarían bajo resguardo del Estado.
“Ha sido bastante pesado, es estresante saber que tu vida en todo momento pende de un hilo porque no se hacen las cosas como se debería en los juzgados”, relata Diana.
Ella lleva cinco años metida en su proceso legal en la Ciudad de México, la tercera entidad federativa con más asuntos pendientes de resolver en materia familiar, solo por detrás del Estado de México y Veracruz que tienen una mayor población, de acuerdo a los datos del Inegi.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.
Elección judicial: el nuevo presidente de la Corte tendrá menos atribuciones y facultades
Por: Draco Dracul on domingo, junio 15, 2025 / Comentarios: 0 Elección Judicial, Nacional, SCJN, Suprema Corte de Justicia de la Nación
La presidencia de la Corte tendrá menos funciones que antes con la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal y la creación del Órgano de Administración Judicial.
Representar al Poder Judicial de la Federación, tramitar los asuntos que le competen al Pleno y turnarlos a las demás ministras y ministros para su resolución son algunas de las atribuciones de quien preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque a partir de septiembre, Hugo Aguilar Ortiz, quien se perfila para ocupar este cargo según los cómputos distritales, contará con menos facultades que Norma Piña, actual presidenta del máximo tribunal.
El artículo 20 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece las atribuciones del presidente de la SCJN. Sin embargo, tras la reforma judicial, sus funciones administrativas fueron reducidas por la creación de un Órgano de Administración Judicial.
Tras la reforma judicial, la presidencia de la Suprema Corte también redujo sus atribuciones ante la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encargado de la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial de juzgados y tribunales, que será reemplazado por el Tribunal de Disciplina Judicial.
“¿Qué es lo que se pretende? Quitar ese poder omnímodo que tenía el presidente de la Suprema Corte, que era el que decidía todo lo que pasaba en el Poder Judicial de la Federación a través del Consejo de la Judicatura. Ahora su sustituto (el Tribunal de Disciplina) y el órgano de administración quedan fuera de sus manos”, explica el abogado penalista Jorge Reyes Peralta.
¿Qué funciones tendrá la presidencia de la Corte?
Las atribuciones del la nueva presidencia de la SCJN, establecidas en el artículo 20 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, incluyen tramitar los asuntos competencia del Pleno y turnar los expedientes entre sus integrantes para que formulen los proyectos de resolución, designar a ministras o ministros ponentes de distintos asuntos para que determinen el trámite que les corresponde, así como dirigir los debates y conservar el orden de las sesiones, así como autorizar la lista de asuntos que se revisen en las sesiones del Pleno.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre actualmente, la nueva Corte no contará con salas especializadas y sólo sesionará en pleno, lo que complicará la resolución de los asuntos y podrá generar un mayor rezago en su atención.
“Las salas estaban especializadas por materia. Ahora los ministros serán todólogos, ya no existirán las dos salas y dejan la operación fundamentalmente en el Pleno, lo cual es un tanto más complicado y, desde luego, aumentará el rezago que es brutal en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, sostiene Reyes Peralta.
Como te contamos en esta publicación, la reforma judicial implicará retrasos en 1.5 millones de litigios, según advirtió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un informe.
La presidencia de la Corte también se encargará de designar a los ministros para formular nuevos proyectos de resolución en caso de no obtenerse una votación mayoritaria en el pleno y para los casos en que haya impedimentos legales para que un ministro o ministra conozca de un asunto.
Además, se encargará de presentar un informe de labores de la SCJN al término del segundo periodo de sesiones de cada año. Y establecerá las disposiciones para el ingreso, estímulos, capacitación, ascensos y promociones por escalafón y remoción del personal administrativo de la Corte.
Las funciones administrativas que ya no le corresponden a la presidencia de la Corte
Antes, a quien presidiera la SCJN le correspondía llevar la administración del Poder Judicial de la Federación y formular anualmente el anteproyecto del presupuesto de egresos, someterlo a la aprobación del Pleno para enviarlo al Poder Ejecutivo.
Ahora esto le corresponde al Órgano de Administración Judicial, que se integrará por cinco personas mexicanas por nacimiento, con experiencia profesional mínima de cinco años; con título de licenciatura en Derecho, Economía, Actuaría, Administración, Contabilidad que no estén inhabilitadas para desempeñar un cargo en el servicio público.
“Someter a la consideración del Pleno el anteproyecto de presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a efecto de que, una vez aprobado, lo proponga al Presidente o Presidenta del Órgano de Administración Judicial para su inclusión en el proyecto de presupuesto del Poder Judicial de la Federación”, establece como atribución de quien presida la Corte la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
¿Cómo se definirá la presidencia de la Corte?
La forma de elegir a la presidencia de la Suprema Corte también cambió con la reforma judicial. Ahora, el artículo 94 constitucional establece que esta “se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”.
Así, de acuerdo con los cómputos distritales de la pasada elección judicial, Hugo Aguilar será presidente de 2025 a 2027 luego de obtener la mayor votación, 6 millones 195 mil 612 sufragios, equivalente a 5.3%.
Las ministras en funciones que contendieron en la elección también presidirán la SCJN. Lenia Batres, quien obtuvo el segundo lugar en votos, lo hará de 2027 a 2029. Luego, Yasmín Esquivel, quien quedó en tercer lugar en la votación, presidirá la Corte de 2029 a 2031. Tras ella, será presidenta de 2031 a 2033 Loretta Ortiz, quien se ubicó en cuarto lugar, según los cómputos.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.
Trump afirma que es "posible" que EE.UU. "pueda involucrarse" en el conflicto entre Israel e Irán
Por: Draco Dracul on domingo, junio 15, 2025 / Comentarios: 0 Conflicto Israel-Irán, Internacional
El mandatario estadounidense aseguró que Washington "no está involucrado en este momento".
Donald Trump afirmó este domingo a ABC News que "es posible" que Washington "pueda involucrarse" en el actual conflicto entre Israel e Irán, iniciado la madrugada del viernes con los ataques del país hebreo contra el territorio iraní.
El mandatario estadounidense reiteró que Washington "no está involucrado en este momento". Además, señaló que está abierto a que el presidente ruso, Vladímir Putin, sirva como mediador. "Él está dispuesto. Me llamó para hablar de ello. Tuvimos una larga conversación al respecto", añadió.
En una llamada con Trump este sábado, el líder ruso destacó "la importancia de evitar la escalada del conflicto" y expresó la disposición de la parte rusa a llevar a cabo posibles esfuerzos de mediación en el conflicto en la región de Oriente Medio. "[Putin] opina, al igual que yo, que esta guerra entre Israel e Irán debe terminar", indicó el presidente estadounidense anteriormente en una publicación en Truth Social.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, afirmó este domingo que es necesario que Washington "exprese su postura precisa y condene el ataque a las instalaciones nucleares" para convencer a Teherán de que no participó en los ataques israelíes. "Lo que se ha hecho ahora es sabotear las negociaciones, y lamentamos que el Gobierno estadounidense haya accedido. En los últimos dos días, a través de diversos canales, hemos recibido mensajes de EE.UU. que indican que no está involucrado, pero no creemos en esta afirmación. Si hacen tal afirmación, sería bueno que lo dijeran claramente. Un mensaje privado no basta", destacó.
FUENTE: ACTUALIDAD RT.
AUTOR: ACTUALIDAD RT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Patreon de El Dragonario
Apóyanos en Paypal
Patrocina a El Dragonario en Buy me a Coffe
Popular Posts
Archivo del Blog
-
▼
2025
(3469)
-
▼
agosto
(25)
-
▼
ago 01
(25)
- Después de 3 años a la baja, los asesinatos vuelve...
- Teresa Reyes deja la Comisión Nacional de Búsqueda...
- Catean casa de Hernán Bermúdez Requena, presunto l...
- Fitch mejora calificación de Pemex a ‘BB’ tras res...
- ONU celebró inicio de procesos para los relevos en...
- Morenistas, funcionarios federales o con familiare...
- Vecinos de Santa Úrsula Coapa frenan parque “Coyos...
- En sólo siete meses Sinaloa supera récord de homic...
- Israel Vallarta a Carlos Loret de Mola: “No te odi...
- "No esperaba una sentencia absolutoria, esperaba u...
- Revocan 5 magistraturas del TSJ de Chihuahua otorg...
- Más de 200 defensores comunitarios y activistas se...
- La Casa Blanca reconoce el trabajo del Gobierno de...
- Seis de cada diez hogares se atiende en farmacias ...
- Américo Villarreal firma acuerdo para tratar aguas...
- CJNG trafica mercurio, desde minas de Querétaro, h...
- INEGI revela caída del 1.21% en PIB turístico, en ...
- "Quieren que le vaya mal a México": Sheinbaum sobr...
- Gracias, aranceles: se desploman el empleo, el dól...
- Al menos 75,900 mexicanos han sido deportados de E...
- Caen remesas, en junio de 2025, 16.21%, su nivel m...
- Cacería: 17 periodistas y ciudadanos castigados en...
- Vallarta abandona el Altiplano y abraza a su famil...
- Sheinbaum confirma absolución de Vallarta; asegura...
- Israel Vallarta absuelto tras 20 años de prisión p...
-
▼
ago 01
(25)
-
▼
agosto
(25)
-
►
2024
(5767)
- ► septiembre (500)
-
►
2023
(6023)
- ► septiembre (435)
-
►
2022
(5643)
- ► septiembre (551)
-
►
2021
(5082)
- ► septiembre (505)
-
►
2020
(5255)
- ► septiembre (440)
-
►
2019
(2840)
- ► septiembre (150)
- ► 2018 (3751)
-
►
2017
(8396)
- ► septiembre (626)
-
►
2016
(9122)
- ► septiembre (364)
-
►
2015
(7006)
- ► septiembre (584)
-
►
2014
(7339)
- ► septiembre (359)