Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Reforma a Código Fiscal permitirá al SAT vigilancia sin rendición de cuentas, alerta R3D

La reforma al Código Fiscal es una 'pieza' más en un 'rompecabezas' que el gobierno está armando para consolidar un sistema de vigilancia estatal, afirmó José Flores Sosa, director interino de R3D.

La reforma al Código Fiscal de la Federación aprobada por la Cámara de Diputados y específicamente el artículo 30-B fue calificada por José Flores Sosa, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), como un intento del gobierno de “servirse con la cuchara grande”, otorgando a las autoridades fiscales un poder desproporcionado que, bajo el pretexto de la recaudación, abre la puerta a la vigilancia masiva y a la censura indirecta.

El artículo 30-B otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) facultades para tener acceso permanente y en tiempo real a los datos de las plataformas digitales. Para José Flores Sosa, esto no es una simple auditoría, sino la creación forzosa de una “puerta trasera” en los sistemas de las empresas.

En entrevista para Aristegui en Vivo, el experto en seguridad digital alertó sobre la ausencia total de supervisión o control judicial para la vigilancia del gobierno hacia las plataformas digitales que abarcan desde streaming, como Netflix, hasta apps de citas e incluso redes sociales donde se lleven a cabo transacciones, por ejemplo, Facebook.


Flores Sosa advierte que esta reforma no debe analizarse de forma aislada, sino como una “pieza” más de un “rompecabezas” que el gobierno está armando para consolidar un sistema de vigilancia estatal. El verdadero peligro, argumenta, reside en la capacidad de cruzar la información fiscal con otras bases de datos gubernamentales.

“Ahora no solo es que las autoridades acceden a información o conectan bases de datos, las autoridades pueden transferirse entre sí esa información“, alertó. Explicó cómo el SAT podría obtener datos, como un número de teléfono usado para registrarse en una plataforma, y luego cruzarlo con otras bases de datos, como la CURP biométrica, para revelar la identidad real de una persona.

Peor aún, esta información podría terminar en manos de otras agencias. “La información que puede obrar en manos de las autoridades fiscales después puede ser usada por otras autoridades, por ejemplo, de seguridad, por autoridades militares”.

El “Garrote” del Bloqueo y la Censura Indirecta

La reforma establece el bloqueo temporal del servicio para quienes no cumplan con otorgar el acceso a las autoridades fiscales. Flores Sosa describe esta medida como “el garrote, el castigo”, una amenaza que podría usarse para silenciar voces y constituir una forma de censura indirecta.

Puso como ejemplo a la plataforma X (antes Twitter). Al ofrecer servicios transaccionales como las suscripciones premium, podría ser objeto de esta ley. Si las autoridades consideran que hay un incumplimiento, podrían ordenar el bloqueo total de la plataforma en el país. “La suspensión completa de todo X en este caso claramente va a generar una problemática o una lesión a nuestro derecho a la libertad de expresión, va a ejercer un momento de censura”, afirmó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma fiscal permitiría censura digital y afectar privacidad: Artículo 19

Los contribuyentes que proporcionen servicios digitales (…) deberán permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real, afirmó la organización en un análisis.

La organización Artículo 19 señaló en un comunicado que la aprobación del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2026, que incluye reformas al Código Fiscal de la Federación, vulnera derechos digitales de la ciudadanía.

La organización destacó que dentro de la legislación sobresale el Artículo 30-B, que establece que las autoridades Fiscales pueden ingresar a la información de contribuyentes permanentemente.

“Los contribuyentes que proporcionen servicios digitales (…) deberán permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.

Artículo 19 advirtió que “el acceso en línea y en tiempo real, aunque se señale que será ‘para el cumplimiento de las obligaciones fiscales’, es en sí mismo un acto de molestia sin garantías de debido proceso y una interferencia descontrolada en el derecho a la privacidad”.

La organización agregó que la disposición “permite una invasión total y permanente de la información de la ciudadanía sin necesidad de probar que existen razones reales para acceder a ella”.

Además, carece de “salvaguardas y control judicial que inhiban o eviten intrusiones arbitrarias”.

Sobre las sanciones, el artículo prevé que el incumplimiento “dará lugar al bloqueo temporal del acceso al servicio digital”, lo que, según Artículo 19, “se traduce en la potencial restricción de acceso y uso de determinadas plataformas digitales (…) donde las personas ejercen derechos humanos”.

La organización insistió en que la medida “es incompatible con el derecho a la libertad de expresión, por ser una medida de censura por medios indirectos (…) y constituye una medida extrema de censura previa prohibida expresamente por el artículo 7 de la Constitución y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

Finalmente, Artículo 19 urgió a los legisladores a considerar alternativas menos lesivas en estas reformas.

“Exigimos que se consideren medidas menos lesivas a fin de lograr efectivamente una tributación justa, equitativa y proporcional hacia las empresas, mientras se garantiza la protección de los derechos de las y los usuarios en línea”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hacienda descarta reforma fiscal para 2026; promete más ingresos con las aduanas

En lugar de modificar el régimen fiscal vigente, la SHCP apostará por endurecer el combate al contrabando, revisar exenciones tributarias y fortalecer la capacidad operativa del SAT, con apoyo de la Agencia de Transformación Digital.

A pesar de la presión de que hay menos ingresos y aumentan los gastos públicos, como Pemex, las pensiones y los programas sociales, y de los señalamientos de diversos organismos financieros sobre la necesidad de una reforma fiscal para México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reiteró que el gobierno de Claudia Sheinbaum no presentará una reforma fiscal.

Durante la presentación del reporte de finanzas públicas correspondiente al segundo trimestre de 2025, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, descartó que el paquete económico del próximo año incluya la reforma fiscal que contemplaría cambios tributarios.

“La respuesta puntual es que no estamos contemplando en el paquete económico una reforma fiscal”, dijo el funcionario en conferencia.

En lugar de modificar el régimen fiscal vigente, Hacienda apostará por endurecer el combate al contrabando, revisar exenciones tributarias y fortalecer la capacidad operativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con apoyo de la Agencia de Transformación Digital.

“Aquí todavía vemos muchos espacios, vemos muchas actividades que están haciendo ciertas empresas que precisamente crean un importante déficit en las finanzas públicas”, dijo Lerma Cotera, al justificar la necesidad de la reforma a la Ley General de Aduanas.

El subsecretario también mencionó que se encuentran en proceso de análisis las renuncias recaudatorias, es decir, los beneficios fiscales que el Estado ha otorgado a ciertos sectores y que podrían no estar justificadas bajo las condiciones económicas actuales.

“En este sentido, hay algunas que consideramos que ya no son vigentes de conformidad al contexto actual. Y seguiremos trabajando también en los esquemas de simplificación administrativa”, señaló.

Lerma Cotera insistió en que el eje del nuevo modelo de recaudación será la ampliación de la base contribuyente, mediante procesos más ágiles y digitales.

“Hay un esfuerzo bastante importante que está realizando el SAT conjuntamente con la Agencia de Transformación Digital y lo que estamos esperando de ahí es que haya una mayor base de contribuyentes”, puntualizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA

Sheinbaum descarta reforma fiscal profunda que se traduzca en mayores impuestos

Aunque aún dependen de muchos factores del cierre del presupuesto de este año para empezar a trabajar en el de 2025, Sheinbaum adelantó que ya se está evaluando y ya saben de dónde saldrán los recursos necesarios para los programas e iniciativas planteadas en su campaña.

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, aseguró este miércoles que “no va a haber una reforma fiscal profunda que represente más impuestos” para la ciudadanía, esto gracias a que prevé un buen manejo del presupuesto que permita reorientarlo para lo que se necesite en cuestiones de financiamiento de programas que se busquen impulsar.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México añadió que, gracias a soluciones como la digitalización de aduanas y del Sistema de Administración Tributaria (SAT) a través de la creación de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno, se podrá mejorar la recaudación de recursos.

ONGs ven posible abatir la desigualdad (si Claudia-Xóchitl-Máynez se comprometen)

Diversas organizaciones plantean al nuevo Gobierno una reforma fiscal en México que incluya el aumentar los impuestos a los más ricos.

Organizaciones que defienden la rendición de cuentas y la igualdad en materia fiscal, exigieron al próximo Gobierno federal una nueva Reforma Fiscal progresiva que incluya reducir los beneficios fiscales y recuperar el impuesto a las herencias multimillonarias.

Esta demanda de una nueva Reforma Fiscal no es fortuita y se enmarca en un contexto de baja recaudación de impuestos en México. Por ejemplo, los ingresos tributarios recaudados en 2022 fueron el equivalente al 16.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con lo cual se mantuvo en el último lugar de los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​s (OCDE), donde el promedio de recaudación es del 34 por ciento.

Paquete de iniciativas de AMLO requiere reforma fiscal: LACEN

La implementación exitosa de una reforma fiscal podría aumentar hasta el 10.7% del PIB, lo que podría tener un impacto transformador en la economía nacional, asegura José Ignacio Martínez Cortés.

José Ignacio Martínez Cortés, Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) en la UNAM, aseguró que el paquete de iniciativas que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió el pasado lunes a la Cámara de Diputados requiere de una reforma fiscal que pueda financiarlas.

Durante una entrevista para Aristegui en Vivo, Martínez hizo hincapié en que la propuesta presentada por el LACEN va más allá de una simple reforma tributaria, proponiendo una reforma fiscal que podría generar ingresos anuales significativos para impulsar las transformaciones requeridas.

La reforma fiscal, duro golpe a la población vulnerable

Representantes de varias organizaciones civiles registradas como donatarias advierten que la reforma fiscal, que obstaculiza la exenciones a las donaciones filantrópicas, golpeará fuertemente a esos grupos, que de por sí estaban en crisis por la pandemia de covid-19. Desde su punto de vista, la falta de incentivo y el incremento de medidas de vigilancia desalentará a los donadores, pero la más afectada será la población vulnerable a la que el Estado no ha podido garantizar derechos como la salud, la educación y una vida libre a violencia, entre otros.

Durante nueve meses de 2020, en medio de la pandemia de covid 19, Lucía Salcedo y sus 14 compañeros activistas de Fomento a la Cultura, Arte, Promoción y Asistencia Social (Focapas), una organización sin fines de lucro, dedicaron buena parte de sus días y noches a distribuir gratuitamente en hospitales públicos implementos de seguridad para personal sanitario.

Reforma fiscal al ISR: ¿Por qué pone en riesgo a 5 mil organizaciones que atienden a personas vulnerables?

Las personas físicas tendrían menos margen para deducir impuestos y, por lo tanto, deberán decidir si deducen sus gastos fijos, como los médicos, seguros, intereses, etcétera, o deducen sus donativos a organizaciones de la sociedad civil.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó este lunes la miscelánea fiscal para el 2022, la cual incluye nuevas disposiciones que podrían afectar al financiamiento de más de 5 mil organizaciones de la sociedad civil que atienden a personas de escasos recursos.