Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Organizaciones denuncian omisiones del Congreso y la Semarnat para prohibir plásticos de un solo uso

A un año de la sentencia con la que tribunal federal dictó ordenó al Congreso de la Unión a legislar iniciativas para prohibir los plásticos de un solo uso en todo el país por resultar dañinos para la salud; organizaciones denuncian “greenwashing legislativo”.

Hasta hace un año, el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una resolución en la que ordenó al Congreso de la Unión legislar para prohibir los plásticos de un solo uso en México por resultar dañinos para la salud. Sin embargo, tras meses de trabajo sin iniciativas que garanticen el derecho a un medio ambiente sano, organizaciones demandantes denunciaron “greenwashing institucional” por omisiones en sus labores legislativas.

Luis Miguel Cano, experto en litigio estratégico y parte del amparo presentado, advirtió que México se encuentra en una simulación y, en el peor de los escenarios, con un amparo incumplido en materia de prohibición de plásticos innecesario por omisiones del Congreso y la falta de iniciativas encaminadas a detener la producción, venta y uso de estos materiales.

“Estamos en un Estado de simulación de respeto al derecho y de respeto al medioambiente y a la vida. Este caso es emblemático. Hemos partido de una realidad en México donde la contaminación por plásticos de un solo uso estaba incontrolada, donde las empresas se habían amparado para lograr que se invalidaran las prohibiciones locales, de municipios y estados, para que no usaran plásticos de un solo uso con PET y unicel a partir de una resolución de la Segunda Sala de la Corte”, recordó el abogado.

A partir de esa resolución es que seis organizaciones ambientales presentaron su propio amparo, señalando que esta prohibición es de competencia federal y que es tarea del Congreso de la Unión legislar para prohibir los plásticos de un solo uso que están  elaborados con PET y unicel.

Iniciativas en el Congreso no avanzan a una economía circular

De acuerdo con Greenpeace, las políticas impulsadas desde el Ejecutivo y el Congreso sólo legitiman el modelo de producción lineal que no cumple con la ambición de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat) por tener en México iniciativas en materia de economía circular.

La organización advirtió que este modelo lineal sólo asegura los intereses de la industria plástica y petrolera.

Con lo anterior, enfatizaron que se encuentra en incumplimiento la sentencia emitida por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito el 15 de agosto de 2024, con el número de folio del expediente 32832764, en la que se reconoce la omisión legislativa del Congreso de la Unión para que se prohíba la venta, distribución y consumo de plásticos de un solo uso a nivel nacional.

En la resolución también se menciona la obligación constitucional e internacional de legislar en favor del derecho humano a un medio ambiente sano y a la salud.

Este juicio de amparo fue promovido por las organizaciones ambientales Greenpeace México, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica, acompañadas de la Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes y No es Basura.

“Nos dieron ese amparo y llevamos meses en el tema del incumplimiento (…) este amparo se vuelve emblemático porque demuestra, fácilmente, como las autoridades incumplen”, sentenció el abogado, Luis Miguel Cano.

A esta denuncia subrayó que el Poder Judicial señaló que la falta de actividad legislativa violenta el derecho a la salud y el bienestar de toda la población.

Propuestas del “greenwashing legislativo”

Claudia Romero, de la organización Fronteras Comunes, denuncia que desde hace un año se espera que se cumpla este amparo pero solo han recibido, por parte del Congreso, iniciativas que han priorizado a la industria sobre los derechos humanos.

“Se ha reportado varias iniciativas que priorizan la economía circular que hablan de una falsa valoración de los residuos basadas en la incineración, el coprocesamiento y el waste to energy (aprovechamiento energético de los residuos) que son mecanismos de gestión que durante años han devastado territorios y afectado a la salud y, por supuesto, vulnerando los derechos humanos”, indicó Romero.

Entre las iniciativas que preocupan a las organizaciones demandantes son la Ley General de Economía Circular y la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Claudia Romero mencionó que estas iniciativas se presentaron por parte del Partido Verde Ecologista de México, las cuales promueven incentivos económicos dirigidos a los productores con el objetivo de sensibilizar sus obligaciones, es decir, se les permite que continúen produciendo residuos valorizables para que estos puedan ser coprocesados o incinerados.

Otra de las iniciativas señaladas son “las etiquetas verdad”, que de acuerdo con el análisis de las organizaciones, se encuentran relacionadas con la práctica conocida como “greenwashing” donde las industrias que tengan o procesen residuos a través del coprocesamiento o la incineración se les entrega estas insignias por “valorizar” los residuos.

Greenpeace México también alertó sobre estos proyectos desde el legislativo como la propuesta por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez con el “Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”, que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040. 

Las organizaciones advierten que esta propuesta, en los hechos, funciona como un blindaje para impedir acciones inmediatas que garanticen el cumplimiento del amparo. 

Por otro lado, también son señalados el diputado Sergio Gutiérrez Luna y la diputada Laura Ballesteros quienes priorizan el reciclaje y la valorización energética en sus iniciativas las cuales se enfocan en la incineración y el “greenwashing”, en lugar de atender la crisis ambiental y sanitaria generada por el plástico.

“La iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, impulsada por el Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna y la Diputada Laura Ballesteros, excluye al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes. Con ello se priorizan nuevamente los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental”, subrayó Greenpeace México.

La iniciativa del senador Waldo Fernández González también fue analizada por las organizaciones con la que se busca crear la Ley General de Economía Circular, la cual pone como criterios centrales el reciclaje y la valorización energética e ignora la jerarquía de la gestión de residuos y los principios precautorios.

Las organizaciones demandantes señalaron que estas iniciativas son una muestra de falta de voluntad política por querer resolver el problema de raíz que es la prohibición de la producción de los plásticos de un solo uso.

Claudia Romero, de Fronteras Comunes, explicó que la contaminación por plásticos no solo ocurre al desechar el producto sino que está presente en cada etapa de vida de ese producto.

Es decir, desde la extracción, la producción donde se añaden los aditivos tóxicos que dañan a las personas y el medio ambiente; el consumo, el desecho, reciclaje, la disposición final y el colonialismo de la basura, es decir, “recibimos basura de otros países para procesarla aquí”, añadió.

Greenpeace México se suma a la denuncia en la que señalan a la Semarnat y diversos legisladores a impulsar iniciativas cargadas de un discurso de “economía circular”; el cual favorece a la industria plástica y busca aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que les obliga a eliminarlos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Ley General de Cambio Climático choca con la realidad mexicana

La Ley General de Cambio Climático mexicana —aprobada en 2012— ha sido considerada un ejemplo a seguir por organizaciones como Globe International y reconocida en el orbe como vanguardista por incluir fases de mitigación y adaptación, diseño institucional, criterios de política pública y mecanismos de participación social y de acceso a la justicia, “es decir, es un documento que merece una calificación de 10 porque hicimos la tarea, aunque en la práctica, al cruzarse con la política y realidad nacionales, se nos vuelve pomada”, señaló José Clemente Rueda Abad, secretario técnico del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

La CNDH exige al Estado mexicano una protección efectiva de la biodiversidad

CIUDAD DE MÉXICO: El Estado mexicano tiene la obligación de adoptar marcos jurídicos e institucionales que brinden una protección efectiva de la biodiversidad bajo una perspectiva de derechos humanos, que además debe ser uno de los principales ejes rectores para el desarrollo del país y del bienestar social.


Así lo planteó en un comunicado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al subrayar que los cambios descontrolados en el uso de suelo y la sobreexplotación de recursos naturales en las últimas décadas han generado la pérdida sustancial de ecosistemas y su biodiversidad de manera irreversible, en la mayoría de los casos, lo cual agrava los efectos de los fenómenos naturales sobre el bienestar de la población y provoca altos costos sociales y económicos.

Mancera descarta medidas adicionales por contingencia ambiental

CIUDAD DE MÉXICO: El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, presumió que en materia ambiental “se ha mejorado muchísimo” en la capital del país, y dijo que no se instrumentará ninguna medida adicional por la contingencia, a menos que existiera una situación de “altísima emergencia”.


Con motivo de la contigencia ambiental, subrayó, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) evalúa otras acciones, pero la capital del país, apuntó, no está de acuerdo con adicionar nada. “Hasta donde los científicos digan, hasta ahí nos vamos a quedar”.

Veda total en el Golfo de California, la única esperanza para la vaquita marina: ambientalistas

El Foro Mundial para la Naturaleza emitió una ruta crítica de 10 pasos para tratar de evitar la extinción de la vaquita marina.

La única esperanza de que la vaquita marina, el único mamífero marino endémico en México, pueda salvarse de la extinción es una veda permanente a la pesca con redes de enmalle en el Golfo de California y el desarrollo de técnicas de pesca alternativas.

De lo contrario, el gobierno mexicano, así como el de Estados Unidos y China serán los principales responsables de la extinción de esa especie, afirma el informe “Se esfuma la vaquita: Salvando al mamífero marino más amenazado del mundo”, del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Nuevas normas y la misma corrupción: con 200 pesos te aseguran pasar la verificación en Edomex

En el Edomex hay verificentros con dos tipos de trabajadores: los oficiales que portan un uniforme verde, y los 'coyotes' con uniforme azul.

Oswaldo recuerda entre risas el día en que su auto llenó de humo negro el verificentro. Era imposible que pasara las pruebas de emisión de contaminantes, pero no fue imposible conseguir la calcomanía cero que le permitiera circular todos los días.

En ese primer intento su auto fue rechazado, pero el empleado del centro de verificación en el Estado de México le dijo que regresara más tarde, cuando los testigos de su humareda salieran del lugar, y que pagara 100 pesos más para eliminar las pruebas grabadas en los videos que vigila la Secretaría de Medio Ambiente local.

Aparece muerta otra vaquita marina en BC

CIUDAD DE MÉXICO: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó del hallazgo de una vaquita marina (Phocoena sinus) muerta, especie endémica de la que ya quedan pocos ejemplares.


A través de un comunicado, la Profepa detalló que la especie se encontraba en el mar, a 26 kilómetros al norte de San Felipe, Baja California, al interior de la zona de amortiguamiento de la ANP Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado (RBAGCDRC).

“En atención al reporte de la ONG SEA SHEPHERD, el ejemplar fue localizado en el punto de las coordenadas geográficas 31º 15.689′ LN y 114º 50.382’LW, en la zona de amortiguamiento de la ANP, lugar donde observaron el cuerpo sin vida del ejemplar de Vaquita Marina”.

Ambientalistas repudian abrogación de plan de ordenamiento ecológico en Oaxaca

OAXACA, Oax: Ambientalistas acusaron a diputados locales de violar acuerdos internacionales, la Constitución federal y las leyes General de Equilibrio Ecológico, así como de Protección al Ambiente, al abrogar el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional justo en el arranque de la Zona Económica Especial (ZEE).


Activistas del Comité Técnico de Cambio Climático del Estado de Oaxaca (CTCC) manifestaron a los legisladores no tienen facultad para anular este programa, sobre todo porque se atenta contra la población, los ecosistemas y la biodiversidad de la entidad.

Es por ello que exigieron al gobierno de Alejandro Murat que publique el Programa Estatal de Cambio Climático (PECC) para su pronta puesta en marcha.

Y a la LXIII Legislatura le demandaron modificar el Programa de Reordenamiento Ecológico para evitar la depredación de los recursos naturales y el medio ambiente al implementarse proyectos de infraestructura en regiones de la entidad.

En rueda de prensa la presidenta del Comité, Tzinnia Carranza López, cuestionó la negativa de diputados del PRI de enmendar sus errores.

Alertó que en medio de las fallas legislativas en materia ambiental, la sequía alcanza condiciones extremas nunca vistas en Oaxaca, ya que en dos meses se han presentado seis veces más incendios que en todo 2016, percances que han quitado la vida a cuatro personas.

Además, los basureros están rebasados y la contaminación sigue aumentando en todas las ciudades.

Carranza López destacó que el programa estatal y el de reordenamiento son instrumentos indispensables para preservar la biodiversidad, el derecho humano a un medio ambiente sano, disminuir los efectos del cambio climático y los riesgos de desastres.

Refirió que de acuerdo con el artículo 71 de la Ley General de Cambio Climático, el gobierno estatal deberá elaborar su PECC al inicio de cada administración y alinearse con el Plan Estatal de Desarrollo.

Los ambientalistas insistieron en cuestionar la abrogación del Programa de Reordenamiento Ecológico, publicado en el Periódico Oficial el pasado 28 de enero, ya que “este acto denota un absoluto desconocimiento de las implicaciones ambientales, sociales, políticas y legales que conlleva”.

A manera de ejemplo, mencionaron que debido a la sequía y los fuertes vientos, la temporada de incendios se adelantó siniestrando 7 mil 664 hectáreas hasta esta fecha, cifra que representa 600% más de la superficie de hectáreas incendiadas durante todo el año pasado.

Mientras que las heladas han destruido la producción de cultivos de importancia en muchas comunidades, afectando la economía familiar y agravando los mecanismos de sobrevivencia de las comunidades; los huracanes cada vez son más frecuentes e intensos y afectan a población, bienes, servicios, zonas de humedales, bosques y selvas.

Además, Oaxaca ocupa los primeros lugares nacionales de vulnerabilidad ante el cambio climático, sus efectos tienen impactos en la población, ecosistemas, biodiversidad, sistemas productivos y economía del estado.


El CTCC es un órgano técnico honorífico de carácter permanente emanado de la Ley de Cambio Climático del Estado de Oaxaca (LCCEO), constituido el 3 de junio de 2014.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475599/ambientalistas-repudian-abrogacion-plan-ordenamiento-ecologico-en-oaxaca