Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Los alegres lavadores del Cártel de Sinaloa

De la hebra del grupo Los Alegres del Barranco, que reavivó el debate sobre la libertad de expresión cuando en uno de sus conciertos exhibió una fotografía gigante del Mencho, líder del CJNG, se llega a tres disqueras, ligadas a un personaje identificado como narco y lavador del Cártel de Sinaloa.

Cuando el sábado 29 de marzo último Los Alegres del Barranco interpretaron “El del palenque” en el abarrotado auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, quizá sólo pretendían rendir tributo a Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, el violento cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La enorme fotografía de este capo aparecida en el escenario mientras sonaban los acordes del controvertido corrido fue su manera de decirle que también pueden cantar sus hazañas, aunque desde sus primeros éxitos hayan estado vinculados con sus acérrimos rivales, el Cártel de Sinaloa, mediante la familia encabezada por Liborio Núñez Aguirre, el Karateca, un prófugo de la justicia acusado de traficar drogas y, sobre todo, por lavar dinero para la facción de Los Chapitos. 

Los Alegres del Barranco entonaron corridos para el cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes a partir de 2021, cuando Joaquín Chapo Guzmán ya tenía cuatro años en la prisión de máxima seguridad estadunidense ADX Florence, en espera del juicio que lo llevaría a pasar el resto de su vida bajo la sombra, y las riendas del Cártel de Sinaloa estaban en manos, justamente, de Los Chapitos y del Mayo Zambada, hasta antes de su captura el 25 de julio de 2024.

Antes de 2021 este grupo sinaloense lanzó al menos 12 álbumes –dos grabados durante conciertos en vivo– y varios sencillos sin narrar historias de personajes vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación. Desde su primer elepé, En estos tiempos, su fuente de inspiración, si de narcocorridos se trataba, fueron siempre los cabecillas del Cártel de Sinaloa. 

Pero cuando Los Alegres del Barranco interpretaron “El del palenque”, las circunstancias, a ras de piso, estaban cambiando radicalmente: el Cártel Jalisco Nueva Generación peleaba, palmo a palmo, cada plaza importante contra el Cártel de Sinaloa con un ejército propio adiestrado con tácticas de élite. A los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Ovidio les tocó enfrentar al enemigo más poderoso...

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DANIEL LIZARRAGA.

Alegres del Barranco libran proceso legal en Jalisco; deberán entregar donativo y dar pláticas

El Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco confirmó, el 30 de junio de 2025, fue suspendido el proceso legal por el delito de apología del delito contra el grupo sinaloense Los Alegres del Barranco y su promotor, como parte de un suspensión condicional otorgada por el Poder Judicial estatal, por lo cual los músicos tendrían que dar pláticas a jóvenes y realizar un donativo económico a una causa social.

La suspensión a favor de los integrantes de Los Alegres del Barranco y su promotor, duraría seis mujeres, a partir del 30 de junio de 2025, por lo cual los imputados debería cumplir con: mantener residencia en el Área Metropolitana de Guadalajara; otorgar servicio en favor de la comunidad, con dos pláticas por parte de los imputados a un Centro de Reclusión para adolescentes en el AMG y otro más en Ciudad Guzmán, para fomentar Prevención del Delito en jóvenes.

Además de comparecer periódicamente ante la Unidad Estatal, de Medidas Cautelares y Juzgado, con motivo de la suspensión condicional del proceso. Además se les fijó un plan de reparación integral del daño, en el cual la agrupación y señalados se comprometieron a realizar, con la reproducción y difusión de una canción, cuya letra contendría mensajes para fomentar y aconsejar a jóvenes sobre dedicarse a una vida libre de conductas delictivas. Además de la exhibición de un donativo por la cantidad de 50 mil pesos, por cada uno de los imputados, para una causa social.

El 15 de junio de 2025, el grupo -cuyos integrantes y su promotor había sido vinculados a proceso, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de apología del delito, y estaban sujetos a medidas cautelares tales como la exhibición de una garantía económica de 300 mil pesos, así como la prohibición de salir de la entidad- estrenó una canción, titulada ‘El Consejo’, con un mensaje positivo para alertar a los jóvenes respecto a las mentiras de la vida criminal.

“Al mostrar disposición al emitir un mensaje positivo con una canción, se abre la posibilidad a la eventual suspensión al proceso que se sigue contra cuatro integrantes de un grupo musical, su representante y un promotor por presunta apología de la violencia”, señaló, el mismo día, la Fiscalía General del Estado (FGE), en un comunicado.

“De proceder dicha suspensión [la cual estaba prevista en el artículo 191 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pero debería ser propuesta por alguna de las partes y tiene que autorizarla el juez], les podría ser cancelada la garantía económica que depositaron ante el juzgado, y sería factible que también queden en pausa las medidas cautelares”, agregó la institución de procuración de justicia.

“Si Los Alegres del Barranco hacen eso [colaboraban con un mensaje positivo dirigido a la juventud], el Gobierno de Jalisco y la propia Fiscalía, de verdad se los va a apreciar mucho, pero sobre todo la ciudadanía de Jalisco”, dijo, el 9 de junio de 2025, Jesús Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco desde el 6 de diciembre de 2024 y militante de Movimiento Ciudadano (MC).

Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, con sede en Morelia, otorgó, el 9 de mayo de 2024, un amparo a los integrantes de la banda sinaloense Los Alegres del Barranco, para poder cantar narcocorridos en Michoacán, luego de que el gobernador de dicha entidad, Alfredo Ramírez Bedolla -militante de Morena-, emitió un decreto, el 17 de abril del mismo año, que impedía interpretar canciones que hicieran apología del delito.

A través del juicio de amparo 518/2025, promovido por el representante de la banda sinaloense, Santamaría Chamú consideró que la prohibición de cantar narcocorridos, afectaba la libertad de expresión.

El recurso legal, interpuesto el 30 de abril de 2025, sostenía que la autoridad “no valoró todas las opciones posibles antes de emitir el decreto”, aun cuando la finalidad que se pretendía era “evitar la incitación a la violencia criminal y la comisión de delitos”.

Por lo anterior, el juez federal concedió la suspensión provisional al decreto por el que se prohibía la interpretación y/o reproducción de música en eventos públicos, que promoviera cualquier tipo de apología del delito y, con ello, no se aplicaran operativos.

Según la agenda difundida por la banda sinaloense, Los Alegres del Barranco realizarían presentación, el 30 de mayo de 2025, en la comunidad de Tziritzicuaro, también conocida como Nativitas, en el municipio michoacano de Maravatío.

Los integrantes de la banda sinaloense ‘Los Alegres del Barranco’, así como su representante y un promotor, fueron imputados por el Juzgado 16 de Puente Grande -en materia penal-, el 6 de mayo de 2025, por apología del delito, según lo informó la Fiscalía del Estado de Jalisco.

Los músicos sinaloenses dieron dos conciertos, los días 29 y 30 de marzo del mismo año, uno en el auditorio de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y otro en la Plaza de Toros La Macarena, en Uruapan, Michoacán, respectivamente, en el cual se proyectaron imágenes y se cantaron loas para Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Quienes integran una agrupación musical que durante un concierto en Zapopan mostró imágenes alusivas a un personaje del crimen organizado han sido imputados hoy ante un juzgado penal por presunta apología del delito. De igual manera, se imputó al representante de la empresa que administra al conjunto, así como al promotor de sus conciertos”, señaló la Fiscalía jalisciense, en un comunicado.

“Con base en los datos de prueba presentados por la Fiscalía del Estado, esta Representación Social solicitó la vinculación a proceso y la prisión preventiva justificada de los músicos y empresarios. A petición de su defensa, el término constitucional para resolver su situación se amplió a 144 horas; por lo tanto, la audiencia en que se determinará si son o no vinculados a proceso se fijó para el lunes 12 de mayo a las 8:00 horas, aunque ellos deberán presentarse 60 minutos antes”, detalló la institución de procuración de justicia.

“Empero, una vez terminado el debate, el juez determinó como medidas cautelares que durante este lapso los imputados no podrán salir del Estado, y además tendrán que exhibir en conjunto una garantía por 1 millón 800 mil pesos -300 mil por cada uno de ellos-. Al comparecer esta mañana ante la autoridad jurisdiccional, las personas señaladas se abstuvieron de declarar, así como lo hicieron al comparecer ante el Ministerio Público”, detalló la Fiscalía jalisciense.

“Tanto los integrantes del grupo musical como su representante y el promotor deberán presentarse nuevamente ante el Ministerio Público en las instalaciones de la Fiscalía del Estado este próximo jueves, a partir de las 9:30 horas, ahora en seguimiento a la investigación abierta tras su concierto en Villa Purificación. La Fiscalía del Estado exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia y ratifica su compromiso con la legalidad, trabajando por un Estado más justo y seguro”, finalizó la institución de procuración de justicia.

El lunes 5 de mayo de 2025, la Fiscalía del Estado de Jalisco dio a conocer que abrió dos nuevas carpetas de investigación en contra de los integrantes de ‘Los Alegres del Barranco’, por volver a cantar corridos alusivos a líderes criminales.

“La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social abrió de manera oficiosa dos carpetas de investigación a un grupo musical por presunta apología del delito, tras recientes presentaciones en sendos Municipios del Estado de Jalisco”, señaló la institución de procuración de justicia, en otro comunicado.

“De acuerdo con las investigaciones, el sábado 3 de mayo dicha agrupación se presentó en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán. Al parecer, habrían proyectado la letra de un corrido que hace alusión a un personaje del crimen organizado. De igual manera se presentaron en el Lienzo Charro Mario Orendain ayer, domingo 4 de mayo, en el Municipio de Tequila, donde habrían incurrido en hechos similares, que se presumen como apología del delito”, abundó la Fiscalía jalisciense.

“Cabe hacer mención que los integrantes de la agrupación musical también están citados a comparecer este martes 6 de mayo a las 9:30 horas ante el Juzgado 16 de Puente Grande por los hechos registrados en un concierto en Zapopan el 29 de marzo, es decir, una carpeta distinta, ya judicializada”, recordó la institución de procuración de justicia.

La madrugada del domingo 4 de mayo de 2025, en la plaza de toros de Cihuatlán, el conjunto sinaloense hizo el acompañamiento musical mientras los asistentes coreaban las letras proyectadas en pantalla. Hubo alusiones a las dos organizaciones delictivas, entre ellas el CJNG y el Cártel de Sinaloa.

“Y si pierdes a un hijo, nunca lo has de olvidar. Hay que brindar por los que están ausentes. También por mi gente que ahora está presente. Mi compadre Mayo, estamos bien pendientes; Alfredo e Iván, que también son Guzmán”, señalaba la canción “El 701” -dedicada al capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”-, de la cual aparecieron las estrofas en pantalla, según videos que circularon en las diversas redes sociales.

Asimismo, aunque ‘Los Alegres del Barranco’ eludieron exhibir imágenes de “El Mencho”, el tema “El del palenque” fue cantada por el público. “Soy el dueño del palenque. Cuatro letras van al frente. Soy del mero Michoacán, donde es la Tierra Caliente”, señaló la letra. Lo mismo habría sucedido en el Lienzo Charro Mario Orendain, de Tequila.

Ante ello, el 6 de mayo de 2025, Jesús Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco desde el 6 de diciembre de 2024 y militante de Movimiento Ciudadano (MC), exhortó a Diego Rivera Navarro y Apolonio de Jesús Pelayo Flores, alcaldes de Tequila y Cihuatlán, respectivamente, que declararan ante la Fiscalía estatal y lamentó el hecho de que “les hayan visto la cara”.

“No es estar jugando a que medio cumplo, medio le hago caso. Es eso es un abuso. Yo no sé si los presidentes municipales se dejen que este grupo pues quiera verles la cara. Este narcokaraoke que armaron durante el fin de semana, lo único que hace es apología del delito”, dijo Lemus Navarro.

“Por lo tanto, le he recomendado al Fiscal [Luis Joaquín Méndez Ruiz], primero, la audiencia con Los Alegres del Barranco es en unos minutos más, aquí en la Fiscalía del Estado. Pido también al Fiscal que llame a declarar a los alcaldes que permitieron esto”, solicitó el gobernador, quien también recordó que Rivera Navarro y Pelayo Flores habían acordado firmar con los promotores musicales, un compromiso de no tocar narcocorridos, ni exhibir imágenes que hicieran apología del delito.

“Porque lo que les habíamos exigido, y ellos lo habían firmado con los productores de Los Alegres del Barranco, es que se responsabilizan a no hacer apología del delito en estos conciertos. Lo que hicieron, tocando la música y después poniendo la letra para que la gente lo interpretara, es una simulación. Y los alcaldes deben de responder porque se ha firmado un compromiso. Las presidencias municipales son las que emiten las licencias para la celebración de estos espectáculos”, subrayó Lemus Navarro.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Nuevo corrido de Los Alegres del Barranco abre posibilidad a suspensión de proceso en Jalisco

Los Alegres del Barranco también enfrentan un proceso por operaciones con recursos de procedencia ilícita por su presentación en Zapopan, Jalisco.

Los Alegres del Barranco lanzaron “El Consejo”, una nueva canción con mensaje positivo y con la cual se abre la posibilidad de que se suspenda el proceso en su contra por su presunta apología a la violencia en un concierto en Zapopan, Jalisco, en el cual interpretaron canciones y proyectaron imágenes alusivas a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Nos hemos dedicado a contar historias y probablemente esta historia que queremos contar es la más importante. Hicimos una canción a partir de la invitación que nos hizo el señor gobernador Pablo Lemus, para incitar a toda la juventud, a toda la sociedad en hacer las cosas bien, en irse por el buen camino”, señalaron en un video.

Esto ocurre luego de que el mandatario jalisciense señaló hace unos días que no quería ver al grupo musical en la cárcel, por lo que los invitó a hacer “una intervención ciudadana, pública, gratuita en contra de la apología del delito”.

Lemus también dijo que si la agrupación musical “tenía una actitud positiva hacia los jóvenes de Jalisco para invitarlos a seguir un camino de bien”, podría haber “consideraciones” con ellos.

En “El Consejo”, Los Alegres del Barranco alertan sobre los riesgos que implica involucrarse con grupos del crimen organizado y “merece ser escuchada con mucha atención”, señaló el gobernador y la compartió en sus redes sociales.

La canción tiene versos como “Hay sueños que se te cumplen / y después son pesadillas / pierdes lo más importante / libertad y la familia / eso si tuviste suerte y no perdiste la vida” o “Siempre existen más opciones / para salir adelante / no todo es como lo pintan / una vez que te enredaste / solo quedan dos caminos / el del panteón o la cárcel”.

Cabe señalar que Salvador González de los Santos, fiscal de Jalisco, afirmó que el grupo usó una empresa fantasma para firmar el contrato con el cual se presentaron en Zapopan, por lo cual hay una investigación por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Se podría suspender proceso a Los Alegres del Barranco: fiscalía

Tras la publicación de “El Consejo”, la Fiscalía de Jalisco señaló que se abrió la posibilidad de una “eventual suspensión” del proceso por presunta apología de la violencia en contra de los miembros del grupo, su representante y un promotor.

“De proceder dicha suspensión -la cual está prevista en el artículo 191 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pero debe ser propuesta por alguna de las partes y tiene que autorizarla el juez-, les podría ser cancelada la garantía económica que depositaron ante el juzgado, y sería factible que también queden en pausa las medidas cautelares”, detalló la dependencia.

Si esto sucede, aún así a los implicados se les impondría una reparación del daño, pero podría haber resoluciones similares en las otras tres carpetas de investigación abiertas por el mismo ilícito, esto siempre y cuando ya estén vinculados a proceso.

De igual manera la Fiscalía precisó que esta posible suspensión condicional del proceso no tendría alcances en la otra línea de investigación, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita, y por las cuales les aseguraron recursos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los Alegres del Barranco utilizaron empresas fantasma para firmar contratos de presentaciones, señala la Fiscalía de Jalisco

La Fiscalía estatal de Jalisco señaló que abrieron una carpeta de investigación por el delito de uso de recursos de procedencia ilícita contra Los Alegres del Barranco, pues encontraron actas constitutivas que no aparecen en registros.

El titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, afirmó que el grupo musical Los Alegres del Barranco, utilizó una empresa fantasma para firmar el contrato con el cual se presentaron en Zapopan el pasado 29 de marzo, cuando mostraron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En conferencia de prensa, el funcionario informó que la Fiscalía investigó los contratos y a sus representantes, y encontraron actas constitutivas de empresas que no se encuentran registradas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Al parecer de empresas fachadas, podríamos decir, y en razón a ello se solicitó el aseguramiento de la cantidad de dinero que ya se había manejado (5.8 millones de pesos), señaló el fiscal.


En ese sentido, indicó que abrieron una carpeta de investigación por el delito de uso de recursos de procedencia ilícita.

Aseguramos que este dinero en virtud de la investigación que iniciamos y advertimos que quien aparece en esas actas constitutivas, pues son personas que no se dedican a ello (promoción de conciertos y artistas)”, afirmó González de los Santos.

Asegura Fiscalía más de 5 mdp de ganancias

La fiscalía del estado obtuvo una autorización judicial para el aseguramiento de 5 millones 878 mil pesos, “que representa las ganancias que se presumen ilícitas motivo de los hechos denunciados”.

Tras el aseguramiento de dichos recursos se informó a la Dirección de Extinción de Dominio para que, de acuerdo a sus atribuciones y facultades, sustancie los procedimientos y ejercite las acciones correspondientes.

Los integrantes de Los Alegres del Barranco aseguraron que nunca han percibido dinero ilícito y dijeron no haber recibido “ningún señalamiento ni embargo en el manejo” de sus cuentas bancarias.

En ese tenor, la agrupación musical rechazó haber recibido dinero ilícito de sus conciertos, y dijeron ser “aliados de la sociedad y respetuosos de la ley” y aseguraron que el empresario que los contrató para el show en Zapopan “defenderá su legítimo derecho originado por su trabajo y acudirá a las instancias correspondientes” cuando él lo decida.

Apología del delito de Los Alegres del Barranco

Un juez imputó por presunta apología del delito a los integrantes del grupo musical Los Alegres del Barranco, representante y promotor, a la vez que se abrieron las carpetas de investigación en su contra por el mismo ilícito.

El 3 de mayo se presentaron en la Monumental Plaza de Toros en Cihuatlán y el 4 en el Lienzo Charro Mario Orendain en Tequila, eventos en los cuales, bajo la modalidad de karaoke, proyectaron las letras de canciones alusivas a líderes criminales para que la gente cantara mientras ellos tocaban.

De acuerdo con videos que circulan en redes sociales, las canciones que tocaron en este formato son El 701, inspirada en Joaquín “El Chapo” Guzmán; El del palenque, dedicada a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y El Doble R, apodo de Ricardo Ruiz Velasco, identificado como jefe regional del CJNG en Michoacán, Colima y Jalisco.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, calificó los hechos como “un abuso” e hizo un llamado a la fiscalía para que citen a declarar a los alcaldes de Cihuatlán y Tequila.

“No es estar jugando a que medio cumplo, medio le hago caso. Yo no sé si los presidentes municipales se dejen que este grupo pues quiera verles la cara. Este ‘narcokaraoke’ que armaron durante el fin de semana lo único que hace es apología del delito”, mencionó.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se debe apostar a la educación para que sea la propia gente la que rechace ese tipo de contenidos.

“Hay veces en que es necesaria la prohibición, el evitar que legalmente se haga algo, prohibir explícitamente. Y hay otros casos en que, desde mi perspectiva, es mejor la educación y que la propia gente y los propios jóvenes rechacen esa música”, mencionó.

La mandataria también mencionó haber visto una encuesta que reflejaba el rechazo de la sociedad a distintos géneros musicales que hacen apología del delito y destacó que se haya abierto un debate sobre si esta música debe prohibirse o no y cuál se considera que es el impacto que ha tenido.

“Desde nuestra perspectiva, desde mi perspectiva, más que prohibir es educar, orientar y que la misma gente y los mismos jóvenes vayan dejando de escuchar esa música”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congelan casi 6 millones de pesos a los Alegres del Barranco

La Fiscalía del Estado de Jalisco sumó una nueva línea de investigación por el posible delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita a las pesquisas que ya se realizaban por la presunta conducta de apología del delito tras diferentes presentaciones del grupo musical Los Alegres del Barranco y les efectuó el aseguramiento de un monto económico obtenido de las ganancias de uno de sus conciertos.

Se trata de la cifra de 5 millones 878 mil 179 pesos 93 centavos producto de las ganancias que la agrupación artística obtuvo de la presentación realizada en el auditorio TELMEX, hace un par de meses en el municipio de Zapopan, donde se interpretaron corridos en favor del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho.

La música en favor del capo fue acompañada con imágenes del apodado El señor de los Gallos, por lo que la Fiscalía investiga ahora la posibilidad de que las ganancias del concierto hubiesen sido ilícitas; es decir, que exista un presunto patrocinio criminal.

Tras el aseguramiento, se informó a la Dirección de Extinción de Dominio de la propia dependencia para que, de acuerdo con sus atribuciones y facultades, sustancie los procedimientos y ejercite las acciones correspondientes.

Los integrantes de Los Alegres del Barranco ya han acudido a declarar ante el Ministerio Público por esta y otras indagatorias más, siendo vinculados a proceso en un Juzgado de Control por apología del delito, junto con un promotor y un representante.

En total, se contabilizan cuatro presentaciones en distintos municipios donde pudo haberse repetido la interpretación investigada.

Actualmente los artistas enfrentan medidas cautelares como exhibir una garantía de 300 mil pesos por cada uno, presentarse a firmar ante el Juzgado en el complejo carcelario de Puente Grande, permanecer a disposición y no salir del estado de Jalisco sin autorización.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

Las visas, y las consecuencias de cantarle al narco

La revocación de visas a cantantes o agrupaciones que hiciesen honor a narcotraficantes en las letras de sus canciones, ya había sido advertida por las autoridades de los Estados Unidos, cuando en aquel país, los principales cárteles mexicanos fueron catalogados como “organizaciones terroristas”.

En agosto de 2023, en un conocidísimo restaurante construido sobre un acantilado de las playas de Rosarito, Baja California, con una vista panorámica y maravillosa, los clientes vieron interrumpida su comida cuando una voz a todo pulmón empezó a llamar la atención. Y no por la melodiosa entonación, sino por la letra de las canciones interpretadas.

Lo que salía del diafragma del eufórico cantante era uno de los llamadas narcocorridos, en este caso una oda al crimen escrita en “honor” de los hermanos Arzate, Aquiles y René Arzate García, notorios cabecillas de una célula delictiva con influencia en Tijuana, Baja California, algunas zonas de Sinaloa y otras tantas de Baja California Sur. 

Los hermanos Arzate, buscados en los Estados Unidos, país cuyo departamento de justicia ofrece una suma de miles de dólares por información que lleve a su captura al ser señalados de tráfico de drogas por la Corte de Distrito Sur de San Diego, California, en México se mantienen en la impunidad. No hay carpetas de investigación abiertas en su contra en el ámbito federal, y en el Estado de Baja California ni los buscan ni los persiguen.

Sin embargo, sí encabezan una célula del narcotráfico que responde al ala que solía liderar Ismael Zambada García, el Mayo, antes de su captura en julio de 2024. Los hermanos son conocidos por encabezar grupos de narcomenudistas y distribuidores de droga, así como por controlar criminalmente el puerto de Ensenada y otras regiones por las que hacen llegar su droga a la frontera noroeste de México.

Aquel día de agosto de 2023, el cantante que entonaba el narcocorrido dedicado a los hermanos Arzate, era Eduin Caz, la voz principal y titular de Grupo Firme; de acuerdo a comensales en el lugar, también se encontraban los inspiradores de la canción, o por lo menos uno de los hermanos Arzate, con quien el cantante de Firme convivía y cumplía sus peticiones musicales.

El 30 de mayo, Grupo Firme envió un “Aviso Importante” situado en la Ciudad de México: “Grupo Firme no se presentará el 1 de junio en La Onda Fest en Napa Valley, Ca.”. Justificaron su ausencia con el hecho de que “las visas de Grupo Firme y el equipo Music VIP se encuentran en proceso administrativo por parte de la Embajada de los Estados Unidos”, en lenguaje político diplomático, ya de hecho utilizado por la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda. Eso significa que las visas de Grupo Firme fueron revocadas.

20 días antes del anuncio de Grupo Firme, el esposo de la gobernadora morenista de Baja California, Carlos Torres Torres, quien se afilió a Morena en febrero de este año, había utilizado un lenguaje muy similar para informar en su cuenta personal de Facebook que su visa para internarse en los Estados Unidos había sido revocada. El también expanista y ahijado personal y político del expresidente Felipe Calderón Hinojosa escribió el sábado 10 de mayo: “En días recientes fui notificado por autoridades consulares de Estados Unidos sobre la revocación de mi visa de no inmigrante, una medida que, como ocurre con muchas personas en contextos similares, responde a disposiciones internas del Departamento de Estado”.

Horas después, su esposa, la Gobernadora Marina Ávila, hizo lo propio: “En estos días he sido testigo, una vez más, de lo que verdaderamente significa el amor, la entereza y la lealtad. Mi esposo, Carlos, ha enfrentado una situación, y como en toda vida compartida, esa circunstancia también me ha alcanzado. Poco tiempo después de la medida consular que le fue aplicada a él, recibí una notificación similar”.

Aunque en días posteriores la mandataria dijo que se trata de un tema administrativo, la realidad, de acuerdo a información recabada por el semanario ZETA, es distinta. Su esposo es protagonista de investigaciones, en los Estados Unidos, confirmaron las fuentes, por lavado de dinero y conspiración para la comisión de delitos, y en México, de acuerdo a una fuente de la FGR, por huachicol y defraudación fiscal, entre otras posibles faltas graves, en una carpeta de investigación que incluye su nombre y el de su hermano Luis Alfonso Torres Torres, radicada en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.

En el caso del Grupo Firme, revela una de las notas informativas sobre su ausencia del Festival La Onda en Napa Valle en California: “El Departamento de Estado ha revocado las visas a varios artistas mexicanos debido a que su música glorifica la violencia de los cárteles, eso a pesar que recientemente, Grupo Firme ha dado un paso al tomar distancia de esos contenidos en sus letras".

Firme no fue la única agrupación que se presentaría en el Festival La Onda, a la cual le revocaron las visas. De acuerdo a organizadores del acto musical, también padecieron esa situación el grupo La Receta.

De hecho, en los últimos días, varias agrupaciones identificadas en el género Regional Mexicano han declaraDo que sus visas para trabajar o ingresar a los Estados Unidos han sido revocadas, como los cantantes Julión Álvarez, Espinoza Paz, Javier Rosas, o el legendario Lorenzo de Monteclaro.

La revocación de visas a cantantes o agrupaciones que hiciesen honor a narcotraficantes en las letras de sus canciones, ya había sido advertida por las autoridades de los Estados Unidos, cuando en aquel país, los principales cárteles mexicanos fueron catalogados como “organizaciones terroristas”.

A inicios de abril de 2025, el entonces Embajador de los Estados Unidos en México, Christopher Landau, y hoy Subsecretario de Estado de la Unión Americana, advirtió: “En la Administración Trump, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el acceso de extranjeros a nuestro país. Lo último que necesitamos es una alfombra de bienvenida para quienes ensalzan a criminales y terroristas”.

Se refería a lo que había informado en su cuenta de X: “Me complace anunciar que el Departamento de Estado ha revocado las visas de trabajo y turismo de los miembros de la banda”, en relación al grupo Los Alegres del Barranco, quienes unos días antes, en marzo de este 2025, habían hecho un homenaje en uno de sus conciertos en Jalisco, a Nemesio Oceguera Cervantes, "El Mencho", líder criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación, a quien no sólo habían cantado una canción con letra inspirada en su persona, sino exhibido una producción de video con las imágenes públicas del capo impune en México, pero buscado en los Estados Unidos.

Días después del retiro de las visas estadounidenses al grupo Los Alegres del Barranco, Eduin Caz, el cantante principal de Grupo Firme, quien ha aparecido en videos con la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila, e incluso en imágenes con la Presidenta de México (y la mandataria de BC), Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que ya no cantarían narcocorridos, a pesar de ser, justificó, “historias ficticias”; pero ese compromiso no fue suficiente para que los Estados Unidos le mantuviera las visas a la agrupación, quienes ahora, como la Gobernadora Ávila, no pueden cruzar la frontera hacia la Unión Americana.

Los cantantes de “regional mexicano” hoy en día no tienen nada que ver con aquellos que representaron al género en la época del cine de oro en México, José Alfredo García, Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, entre otros. Ahora, los exponentes de moda están en la mira del Departamento de Estado de los Estados Unidos, por la asociación que tienen, a través de sus canciones, con lo que del otro lado de la frontera clasificaron como “organizaciones terroristas”, y en México se les identifica como cárteles de la droga, que en territorio nacional siguen en la impunidad, y siendo glorificados a través de una música que se ha vuelto popular en el país y en el mundo por razones equivocadas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Grupo de cumbia en Tlaxcala hace apología del delito de trata con fines de explotación sexual

El grupo Los Aquellos, originario de San Pablo del Monte, municipio donde operan redes de trata con fines de explotación sexual, incluye en sus canciones referencias que normalizan este delito.

El sexteto Los Aquellos, formado en San Pablo del Monte —uno de los municipios donde se ha documentado la operación de redes de trata de personas con fines de explotación sexual—, incluye en sus canciones referencias que normalizan este patrón delictivo, que ha llevado a que Tlaxcala sea identificada como “Cuna de la explotación sexual en México” o “capital mundial del tráfico sexual”.

Nicandro España, líder y cantante de la agrupación, retoma en sus canciones el lenguaje y los modos de operación atribuidos a los llamados “Padrotes de Tlaxcala”, quienes —según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos— suelen atraer a personas en situación de vulnerabilidad mediante falsas promesas de afecto, para después explotarlas sexualmente y obtener ingresos derivados de la prostitución, mientras las víctimas permanecen bajo control y en condiciones de temor.

En sus presentaciones y videos, Los Aquellos, formados en 2012, coinciden en lo chabacano de su vestimenta y coreografía, mientras le cantan al amor y desamor. Algunas de sus grabaciones, Nicandro España las dedica a Tenancingo a donde acuden seguido a presentar su show.

La explotación sexual ejercida en municipios del sur de Tlaxcala, como San Miguel Tenancingo, ha permitido a quienes la encabezan adquirir autos último modelo o construir ostentosas viviendas que contrastan con las generalmente humildes construcciones en esa zona del estado. La transformación de Tenancingo ha merecido decenas de notas periodísticas en todo el mundo e incluso trabajos documentales tanto bibliográficos como audiovisuales que reflejan la normalización de esta actividad, transmitida en algunos casos de forma intergeneracional.

Canciones de Los Aquellos asociadas a la trata de personas en Tlaxcala

Los Aquellos reproducen en sus canciones el estilo de vida asociado con la figura del proxeneta, de manera similar a como algunos intérpretes de narcocorridos abordan en sus letras las actividades de personas vinculadas al tráfico de estupefacientes. Se trata de un signo más de la normalización del fenómeno que, pese a recientes detenciones —como las ocho de proxenetas entre 2023 y 2024 en municipios como San Pablo del Monte y Tenancingo y 14 sentencias condenatorias por trata de personas—, sigue recibiendo una respuesta limitada por parte de la administración estatal encabezada por la gobernadora Lorena Cuéllar y las corporaciones policiales locales, aun cuando la ONU lo ha calificado como una forma de “esclavitud sexual moderna”.

En la canción “Por ser lo que soy”, España acepta en la introducción que “esta es una parte de la historia de mi vida y cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia”, antes de rematar con el “¡escúchala Tenancingo!”.

En la tonada, el cantante se queja de que la gente lo critica y habla a sus espaldas diciendo “que soy un infeliz que me aprovecho de tu amor y me burlo de ti, que mi coche y nuestra casa las tengo por ti”, refiriéndose a que la aparente prosperidad de la pareja se sostiene gracias al trabajo de la mujer. Luego, pide a sus críticos que callen y dice: “Hago lo que hago porque en mi pueblo lo aprendí”. Después le pide a la víctima “no sueñes que cambie, es la vida que elegí”.

En el estribillo de esta canción, España reclama su derecho a enamorarse y a tener hijos: “Una madre que me bendiga, aunque lo que hago rompa tus sueños de mujer”. Finalmente, en un mensaje intermedio dedicado “a Dios” sugiere que es proxeneta al aceptar que  “esta vida que llevo no es la más buena y, a pesar de que muchas mujeres han sufrido por mi culpa, te pido perdón pues he sido desgraciado, despiadado y ruin”. 

En la interpretación “Vengo Bien” cuyo video se grabó en San Pablo del Monte, Tlaxcala, España presume que “la estoy moviendo”, verbo utilizado por los padrotes de Tlaxcala para anunciar que tiene a una o más mujeres bajo explotación sexual.

Pero es en la canción “Su papi llegó” donde Los Aquellos describen con mayor claridad el patrón de actuación asociado al proxenetismo: un hombre que presume vestimenta llamativa, un automóvil nuevo y dinero en efectivo, recursos que, según la letra, provienen del envío de remesas por parte de su pareja desde Estados Unidos, lo que refuerza la narrativa de una relación basada en la explotación económica de la mujer.

Tlaxcala y la explotación de personas

Desde hace al menos 40 años, los explotadores de Tlaxcala han trasladado a sus víctimas a estados de la Unión Americana como Georgia, Illinois, pero, sobre todo, Nueva York, donde han elegido al barrio de Queens como su centro de operaciones.

También decenas de ellos han sido detenidos y procesados en la Unión Americana, sobre todo en la Corte Federal del Distrito Este neoyorquino donde muchos han sido sentenciados a penas de hasta 50 años de prisión, aunque a otros sólo hayan recibido 10 años, y a estas alturas ya obtuvieron su libertad. También en México, tras la aprobación en 2012 de la Ley General contra la Trata de Personas, las detenciones han crecido, quizás no al ritmo que reclama la magnitud del problema, pero al menos ahora sí se procesa y sentencia la actividad. En ese punto y pese a la problemática que enfrenta, Tlaxcala es de los estados más atrasados en la persecución de estos criminales.

Las detenciones y encarcelamientos de proxenetas no parecen ser una preocupación para Los Aquellos, que tienden a mitificar esta actividad criminal a través de su música.


Recientemente, Tlaxcala volvió a ocupar un lugar en la agenda nacional luego de que autoridades del municipio de Contla de Juan Cuamatzi organizaran un evento que incluyó la presencia de bailarinas y hasta “privados” similares a los de los table dance. A lo largo del estado además proliferan los giros negros sin importar que toda la región cuente con alerta de género, la cual no impide la operación de redes de proxenetismo.

Hasta la fecha, en Tlaxcala no están prohibidos los narcocorridos o la interpretación o difusión de canciones que hagan apología del delito, a diferencia de algunos estados que han comenzado a prohibirlos como Michoacán o Nayarit. A nivel federal, el Código Penal contempla en su artículo 208 la prohibición de la apología del delito.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: JUAN ALBERTO VÁZQUEZ.

Los Alegres del Barranco son vinculados a proceso por presunta apología del delito

Los músicos de Los Alegres del Barranco podrán salir del estado sólo para presentaciones, pero están sujetos a investigación durante tres meses.

La agrupación Los Alegres del Barranco enfrentará un proceso judicial tras haber sido vinculada a proceso este lunes por presunta apología del delito.

La decisión fue tomada en una audiencia celebrada en Puente Grande, Jalisco, donde un Juez determinó que existen elementos suficientes para continuar con la investigación en su contra.

Las acusaciones contra el grupo regional surgieron luego de que, durante sus presentaciones en distintos municipios de Jalisco, proyectaran imágenes de capos del narcotráfico, incluyendo a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Según la Fiscalía General del Estado (FGE), la banda cuenta con cuatro carpetas de investigación abiertas en Zapopan, Villa Purificación, Cihuatlán y Tequila, lugares donde interpretaron el corrido "El dueño del palenque", lo que llevó a las autoridades a considerar que su contenido promovía la figura de criminales.

En la audiencia de vinculación, el Juez dictó diversas medidas cautelares contra los miembros de la banda, entre ellas: presentación semanal en el Juzgado para firmar; garantía económica de 300 mil pesos por cada integrante, sumando un total de 1.8 millones de pesos; restricción de movilidad, con permiso para salir de Jalisco únicamente para presentaciones en otros estados, bajo la condición de regresar inmediatamente después; y tres meses de investigación complementaria.

Antes de ingresar a la audiencia, Pável, vocalista de la banda, declaró a la prensa que esperaba que "triunfara la libertad de expresión" al insistir en que el contenido de su música no debería considerarse un delito.
El músico ha sido uno de los miembros más polémicos del grupo debido a sus comentarios en redes sociales, donde cuestionó a la prensa, y la llamó "amarillista" y "mentirosa".

El caso de Los Alegres del Barranco no es el primero en Jalisco relacionado con apología del delito. La FGE ha actuado en al menos dos casos previos, en 2016 y 2018, contra músicos cuyos contenidos presuntamente promovían el crimen organizado.

En esta ocasión, la Fiscalía solicitó la vinculación a proceso el 6 de mayo, pero la defensa de los músicos pidió una ampliación del término constitucional, lo que llevó a una nueva audiencia donde finalmente se dictaron las medidas cautelares.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGE de Jalisco imputa a Los Alegres del Barranco por apología del delito

La audiencia en que se determinará si los integrantes de Los Alegres del Barranco son o no vinculados a proceso se fijó para el lunes 12 de mayo a las 8:00 horas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco dio a conocer este martes que imputó, por apología del delito, a los integrantes de Los Alegres del Barranco, banda de música regional que a inicios de abril desató polémica por mostrar imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", en uno de sus conciertos en el estado.
"Quienes integran una agrupación musical que durante un concierto en Zapopan mostró imágenes alusivas a un personaje del crimen organizado han sido imputados hoy ante un juzgado penal por presunta apología del delito", indicó.
De igual manera, se imputó al representante de la empresa que administra al conjunto, así como al promotor de sus conciertos. "Con base en los datos de prueba presentados por la Fiscalía del Estado, esta Representación Social solicitó la vinculación a proceso y la prisión preventiva justificada de los músicos y empresarios", añadió la Fiscalía.
Sin embargo, la dependencia estatal aseguró que, a petición de su defensa, el término constitucional para resolver su situación se amplió a 144 horas; por lo tanto, la audiencia en que se determinará si son o no vinculados a proceso se fijó para el lunes 12 de mayo a las 8:00 horas, aunque ellos deberán presentarse 60 minutos antes.
"Una vez terminado el debate, el Juez determinó como medidas cautelares que durante este lapso los imputados no podrán salir del Estado, y además tendrán que exhibir en conjunto una garantía por un millón 800 mil pesos -300 mil por cada uno de ellos-", apuntó la FGE.
Al comparecer esta mañana ante la autoridad jurisdiccional, los músicos se abstuvieron de declarar, así como lo hicieron al comparecer ante el Ministerio Público.


Tanto los integrantes del grupo musical como su representante y el promotor deberán presentarse nuevamente ante el Ministerio Público en las instalaciones de la Fiscalía del Estado este próximo jueves, a partir de las 9:30 horas, ahora en seguimiento a la investigación abierta tras su concierto en Villa Purificación.
"La Fiscalía del Estado exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia y ratifica su compromiso con la legalidad, trabajando por un Estado más justo y seguro", sostuvo la FGE.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Fiscalía de Jalisco abre otras 2 investigaciones contra Los Alegres del Barranco

La Fiscalía estatal analiza videos y testimonios sobre la participación del grupo en eventos donde se interpretaron narcocorridos.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco informó que abrió dos nuevas carpetas de investigación contra el grupo musical Los Alegres del Barranco por hacer presunta apología del delito tras sus recientes presentaciones en los municipios de Cihuatlán y Tequila.

Estas investigaciones se suman a otro proceso judicial en su contra. Los integrantes del grupo han sido citados a comparecer este martes 6 de mayo a las 9:30 horas ante el Juzgado 16 de Puente Grande, en relación con un concierto realizado en Zapopan el 29 de marzo, caso que ya fue judicializado.

Según las indagatorias, la agrupación se presentó el 3 de mayo en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán, donde habría proyectado la letra de un corrido que hace referencia al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho".
@danielverdinbriseno El rey del acordeón #losalegresdelbarranco #eldelpalenque #pavelmorenooficial #fyp #foryoupage @losalegresdelbarrancooficial ♬ sonido original - Daniel verdín
Al día siguiente, el 4 de mayo, se presentó en el Lienzo Charro Mario Orendain, en Tequila, donde habría incurrido en hechos similares.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social abrió las nuevas carpetas de manera oficiosa, en un esfuerzo por combatir la normalización de la violencia en espacios públicos.

Por su parte, la Fiscalía de Jalisco reiteró su compromiso con la legalidad y exhortó a la sociedad a evitar promover expresiones que enaltezcan actividades criminales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alegres del Barranco: Apología del delito en Auditorio Telmex violó código de ética de la UdeG

La relación entre la Universidad de Guadalajara y Telmex en torno al Auditorio Telmex se basa en un acuerdo de colaboración que incluye el uso del nombre, y no en una cesión total de derechos. Por lo tanto, Telmex tiene los derechos del nombre del auditorio y la UdeG mantiene el control.

El espectáculo del sábado 29 de marzo en el Auditorio Telmex, propiedad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el que el grupo sinaloense Los Alegres del Barranco presentó imágenes del “Mencho”, líder del CJNG, incurrió en apología del delito, violó los códigos de Ética y Conducta de esa institución.

Una de las personas responsables de hacer cumplir estos códigos de Conducta y de Ética de la UdeG en el Auditorio Telmex es su director, Carlos Adrián Puga Martínez.

Puga Martínez fue nombrado en el cargo de director del Auditorio Telmex el 31 de enero de 2024. Proceso solicitó una entrevista con el funcionario para abordar lo ocurrido con la presentación del grupo de corridos, pero se negó a hablar.

El director tiene un sueldo bruto de 146,530.40 y un sueldo neto de 100,683 pesos, esto de acuerdo con el documento de lista de raya de la Operadora Auditorio Metropolitano del 16 de diciembre de 2024, en el que se da cuenta de que en la nómina del auditorio Telmex están otras 55 personas.

El artículo 1 del Código de Conducta de la Universidad de Guadalajara establece que esta norma “tiene por objeto establecer los criterios que orientarán el comportamiento de las personas integrantes de la comunidad universitaria, a fin de aplicar los principios y valores establecidos en el Código de Ética de la Universidad de Guadalajara y que están obligadas a cumplir”.

El artículo 2 del Código de Conducta, que aborda el ámbito de aplicación, establece que “es de observancia general y obligatoria para todas las personas integrantes de la comunidad universitaria”. Además, agrega que “las personas físicas o jurídicas con las que la Universidad tiene relación, con motivo de convenios de colaboración o contratos de adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios, concesiones u obra, observarán los valores y principios universitarios en las actividades que realicen”.

El código también establece que la transgresión a los valores y principios de la Universidad de Guadalajara por parte de proveedores, prestadores de servicios, contratistas o colaboradores “podrá ser motivo para reconsiderar la celebración de convenios o contratos con dichas personas”.

En tanto que el "Código de Ética de la Universidad de Guadalajara" aborda la importancia del respeto a la legalidad y puntualiza los valores éticos que deben seguir quienes se rigen por este código. El Artículo 2 explica que la comunidad universitaria se compromete a respetar los principios y valores establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales de derechos humanos de los que México es parte y en la legislación aplicable.

El Artículo IX, Legalidad, exige el apego al orden jurídico y el cumplimiento de las leyes y los derechos.

La norma enuncia los valores éticos que deberán seguir los integrantes de la comunidad universitaria, así como sus prestadores de servicios y aliados, tales como Democracia, Desarrollo Sostenible, Diversidad, Educación para la Paz, Equidad, Honestidad, Igualdad, Justicia, Legalidad, Libertad, Respeto, Responsabilidad, y Solidaridad.

En la Sección Novena denominada Legalidad, el artículo 13 indica que se deberá “fomentar la cultura de la legalidad en todos los ámbitos de la vida universitaria en que se desenvuelva”.

Universidad revisará cláusulas de contratos del “Auditorio Telmex”

Recientemente, tras el evento polémico ocurrido en el auditorio, la UdeG anunció que se revisarán y modificarán los contratos, incluyendo cláusulas para prohibir la apología del delito y discursos de violencia. Sin embargo, las autoridades universitarias no mencionaron la revisión ni posibles sanciones a las violaciones de sus códigos de Ética y Conducta.

“Auditorio Telmex” es un nombre comercial por el que la compañía pagó para que se le nombrara así a ese recinto, por medio de un acuerdo de patrocinio con la empresa de telecomunicaciones.

La relación entre la Universidad de Guadalajara y Telmex en torno al Auditorio Telmex se basa en un acuerdo de colaboración que incluye el uso del nombre, y no en una cesión total de derechos. Por lo tanto, Telmex tiene los derechos del nombre del auditorio y la UdeG mantiene el control y la propiedad del recinto.

La unión entre la UdeG y Telmex es un acuerdo de patrocinio en el que la UdeG conserva la propiedad y el control del auditorio, y en el que Telmex es el patrocinador principal del auditorio, lo que le otorga el derecho a que el recinto lleve su nombre.

Esta colaboración implica un acuerdo en el que Telmex apoya financieramente al auditorio a cambio de la visibilidad que proporciona el nombre del recinto.

La UdeG es la propietaria y responsable de la gestión del Auditorio Telmex. La Universidad mantiene el control sobre las operaciones y la programación del auditorio.

El Auditorio Telmex es parte del Centro Cultural Universitario de la UdeG. La Universidad la cataloga como una “Entidad Productiva”, y en la estructura universitaria el nombre que recibe es Operadora Auditorio Metropolitano.

La colaboración con Telmex permitió a la UdeG pagar el financiamiento de la construcción y operación de este recinto. Telmex, por su parte, obtiene una exposición de su marca.

El cambio de nombre del Auditorio Metropolitano a Auditorio Telmex se realizó en el año 2007, coincidiendo con su inauguración. Los detalles financieros del acuerdo indican que Telmex otorgó un monto de 10 millones de dólares para el funcionamiento del recinto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Washington condena promoción a “El Mencho”. Confirma que retiró visas a banda musical

El Gobierno de Estados Unidos condenó la apología al líder del CJNG y revocó las visas del grupo Los Alegres del Barranco.

El Subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, confirmó la revocación de las visas de los integrantes de la banda musical mexicana Los Alegres del Barranco tras dos conciertos recientes en México, donde la agrupación proyectó imágenes que enaltecían a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Landau, quien previamente se desempeñó como Embajador de Estados Unidos en México, compartió un video del reciente evento en su cuenta de X, acompañado del mensaje: "Creo firmemente en la libertad de expresión, pero eso no significa que deba estar exenta de consecuencias. El grupo mexicano Los Alegres del Barranco difundió imágenes que glorificaban al narco ‘El Mencho’ —líder del sangriento cártel CJNG— en un concierto reciente en México”.

El funcionario estadounidense también destacó que la administración Trump se toma muy en serio la responsabilidad de regular el acceso de extranjeros a su territorio, y afirmó que "el Departamento de Estado ha revocado las visas de trabajo y turismo de los integrantes del grupo". Y añadió: "No vamos a extender la alfombra roja a quienes ensalzan a criminales y terroristas".
La medida generó diversas reacciones en redes sociales, donde algunos usuarios aplaudieron la decisión como un acto necesario para combatir la apología del delito, mientras que otros criticaron la decisión del Gobierno estadounidense como un ataque a la libertad artística.

Hasta el momento, los integrantes de Los Alegres del Barranco no han emitido un comunicado oficial al respecto.

Fiscalía los investiga

Los Alegres del Barranco, una banda conocida por su música regional mexicana, han generado controversia en sus recientes presentaciones en Michoacán y Jalisco.

El pasado 30 de marzo, durante su concierto en la Plaza de Toros La Macarena, en Uruapan, Michoacán, el grupo proyectó imágenes de "El Mencho" tras interpretar la canción "El dueño del palenque", que hace referencia al capo.

Un día antes, el 29 de marzo, la banda se presentó en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, donde también difundieron fotografías del narcotraficante durante su show.
Este evento llevó al Gobierno de Zapopan a imponer una multa de 33 mil 942 pesos al recinto por promover la apología del crimen mediante imágenes.

Aunque el Auditorio Telmex se deslindó de la responsabilidad y señaló que el contenido audiovisual era decisión de los artistas, el incidente derivó en la apertura de investigaciones por parte de la Fiscalía de Jalisco, que busca determinar posibles responsabilidades legales.

Sheinbaum pide investigar

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su rechazo hacia las acciones de Los Alegres del Barranco en su conferencia de prensa matutina del lunes pasado.
"No debería de ocurrir eso. Imagínense. No está bien. Que se haga una investigación. No es correcto", dijo al ser cuestionada por la polémica que se desató el fin de semana en redes sociales.
"Hay que ver si tiene una connotación, de qué tipo, pero hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos", añadió.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El ‘narcocorrido’ se extiende, pese a la prohibición oficial

Ciudad de México. Las parejas se disponen a invadir la pista. La banda prepara los instrumentos y las luces apuntan hacia el escenario. Los chiflidos son ensordecedores para que termine la espera. El operador ajusta el equipo de sonido y desde los altos decíbeles se escucha:

“Con cuerno de chivo y bazuka en la nuca/volando cabezas al que se atraviesa/somos sanguinarios locos bien ondeados/nos gusta matar/pa dar levantones somos los mejores/ siempre en caravana/ toda mi plebada/bien empecherados/blindados y listos para ejecutar…/ soy el número 1 de clave M1/ respaldado por El Mayo y por El Chapo/ la JT siempre, presente y pendiente/pa su apoyo dar”.

Con la cadencia del baile norteño, los ejecutantes se contonean al ritmo de una música ejecutada con instrumentos de banda: chun-ta-ta, chun-ta-ta. Y como si acataran una orden, de sus gargantas surgen coros que anticipan la letra. Todos cantan. Y son maestros, abogados, empleados, estudiantes, secretarias, comerciantes... Pero también, por supuesto y con especial delectación, gente metida en el narco.

Los sombreros son obligados para el baile; la bota o zapato costoso, también. La camisa se usa de marca (o perfecta imitación). Ellas lucen sobre todo el tacón alto, no importa si la pista es o no terregosa. Es una comunión sin distinciones. El único fin es celebrar el rito de bailar narcocorridos.

Todo, pese a estar satanizados en el discurso oficial y su difusión expresamente prohibida en algunos estados con la intención de que no se les programe en las radiodifusoras, no se organicen bailes masivos ni se escuchen en bares y cantinas.

Sin embargo, a la luz de los hechos, tales acciones no han tenido el efecto esperado, pues este género sigue siendo del gusto de muchos sectores de la población, con o sin vínculos con el narcotráfico, quienes buscan la música y las presentaciones en vivo de bandas como Los Tigres del Norte, K-Paz de la Sierra, Exterminador, Los Tucanes de Tijuana, Los Capos de México, entre otros.

Su mayor impacto tiene lugar en el norte del país, pero el narcocorrido ha superado su ámbito norteño y cada vez más invade zonas populares de las grandes urbes en todo el territorio nacional.

Terrenos baldíos, campos deportivos y otros espacios abiertos como bodegas, son los lugares a los que miles acuden a escuchar a esas bandas que entre corrido y corrido a veces cantan melodías románticas o de desamor. El imán es siempre oír, cantar, bailar los corridos compuestos para el narco y sus capos históricos o actuantes en ese momento.

Los costos de acceso a los bailes son variables (entre 100 y 400 pesos promedio) y abunda, como en todo concierto de este tipo, la venta de cheves, brandy, ron y sobre todo el Buchanan’s, whisky que se ha puesto de moda entre los seguidores de esta música, pues, se dice, lo beben los traficantes.

El corrido en general ha sido, desde su origen, una crónica de la realidad. Pero con las décadas, los de temática relacionada con el narcotráfico se han transformado y, ante un contexto nacional cada día más violento, en su narrativa han incorporado descripciones de las descarnadas acciones de los sicarios: ejecuciones, degollamientos y levantones y todas las demás descarnadas formas del crimen que realizan.

Nacido como subgénero del corrido tradicional –en el que se cuentan las hazañas de héroes independentistas o revolucionarios—, los registros apuntan a que los primeros narcocorridos surgieron a principio de la década de los 30 del siglo pasado, en la frontera México-Estados Unidos.

En su libro Cantar a los narcos, Juan Carlos Ramírez-Pimienta, académico de la Universidad Estatal de San Diego Imperial-Valley, hace un recorrido histórico por este género musical. “El primer corrido con temática de traficantes de drogas y tráfico de estas sustancias que pude ubicar es de 1931 y otro de 1934. Eran muy diferentes a los de hoy, incluso a los de los años 70 interpretados por Los Tigres del Norte”.

Edgar Morín, doctor en antropología, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro La maña, señala que el narcocorrido no es algo homogéneo, sino que tiene una serie de matices:

"Hay letras implícitas y otras totalmente explícitas; tienen un componente literario, el compositor describe los hechos, los condena o los califica al grado de llegar a la apología; dan cuenta de una realidad que muchas veces no se cuenta y que el gobierno trata de ocultar, y muchos otros son escritos por encargo, a fin de resaltar una figura. Encasillarlo sólo como apología de la violencia es reducir este fenómeno social".

Ramírez-Pimienta ha estudiado este tipo de música desde los años 90, cuando era estudiante del posgrado en letras en la Universidad de California, Los Ángeles. Afirma que el fenómeno de la narcocultura, y dentro de éste los corridos de narcos, están relacionados con el contexto económico del país.

“Tras su origen, se dio un lapso de más de 20 años en el que es casi es imposible encontrarlos, es entre los 40 y finales de los 60. En los años del milagro económico no hay registro de ellos. El género renace cuando comienzan las crisis, a partir de los 70, y tuvo su primer auge con Los Tigres del Norte, con corridos hasta inocentes como Contrabando y traición y La banda del carro rojo”.

Es en la década de los 80, cuando Rafael Caro Quintero era la figura dominante en el mundo del narcotráfico, donde se produce una primera transformación en los contenidos de estas melodías. "Se da un cambio epistemológico en la figura del héroe del corrido; ya no es sólo el que trafica, sino también el que ostenta lujos y dinero, consume narcóticos y alcohol y es un conquistador de mujeres. Un hedonista".

El contexto nacional volvió a transformar al género. En diciembre de 2006, Felipe Calderón declara la guerra al narcotráfico y lejos de brindar mayor seguridad, la estrategia provoca más muertes, ejecuciones, enfrentamientos, desaparecidos, descabezados. Cientos de miles, según organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos.

"De inmediato el narcocorrido refleja esa nueva realidad, entre 2007 y 2011 surge el llamado Movimiento Alterado, con letras totalmente explícitas, hiperviolentas, pero a la vez súper reales: descabezados, colgados, pozoles. Las bandas están en guerra entre ellas y con el Estado, y la música lo refleja", enfatiza el académico de la Universidad de San Diego.

Algunas letras, sobre todo las Teodoro Bello, compositor entre otros de Pacas de a kilo y Jefe de jefes, de manera muy velada hacen alusión a la complicidad entre autoridades y criminales. En la parte final del primero se dice: “Los pinos me dan la sobra/ mi rancho pacas de a kilo”. El propio vocalista de Los Tigres del Norte, Jorge Hernández, ha dicho que la letra aduce a que el protagonista tiene un arreglo económico con el Presidente o con sus colaboradores (Los Pinos), por lo que goza de total impunidad.

No sólo el contenido ha transformado a este género, la tecnología ha jugado un papel relevante para su promoción y difusión. Enrique Pimentel, del Seminario de Comunicación y Cultura de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, indica que hace varias décadas para grabar y publicitar esta música era necesario un largo proceso y se requería de sellos disqueros que dieran el apoyo.

"En la actualidad es mucho más sencillo, el Internet y otras tecnologías permiten grabar y difundir de manera mucho más sencilla estos contenidos. Gracias a ello podemos conocer a grupos muy locales de Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Sonora. Y ya no importa si son súper violentos, no hay manera de frenarlo porque la gente lo sigue".

Anajilda Mondaca, de la Universidad de Occidente unidad Culiacán, sostiene que los narcocorridos van más allá de letras, sonidos y ritmos. "La existencia de elementos emanados del narcotráfico, instaurados en la narcocultura y observables en las letras, son capaces de producir sentido, y cada vez son más codificables entre sectores de la población que los escucha. Son capaces de crear imaginarios, de reforzar ideologías y de servir de reflejo y espejo de todo lo que representa el mundo del narco".

Pero a la vez, agrega la académica en un artículo que escribió para el Instituto Hemisférico de Performance y Política, estas expresiones hacen un planteamiento de ilegalidad y paralegalidad que arrojan señales de la descomposición y las complicidades entre las bandas delictivas y las instancias gubernamentales que deberían contenerlas.

En años recientes en varias entidades del norte del país se han formulado iniciativas para prohibir la grabación y difusión de estas expresiones culturales. En Chihuahua por ejemplo, existe una ley que va en ese sentido y hubo intentos en Sinaloa y Durango.

Morín dice que la mejor forma de hacer más interesante entre la sociedad un producto es justamente prohibiéndolo. "Cuando algunos gobernantes se empeñan en hacer el ridículo y tratan de censurarlos, el fenómeno toma otros caminos. Hoy en día no necesita publicidad en los medios tradicionales, pero los bailes tienen un gran poder de convocatoria".

Para Pimentel toda prohibición siempre quedará corta, es decir, en la radio no se programan, no hay publicidad y los grandes medios evitan hablar de ello. Pero en la realidad, a través del Internet y la piratería se siguen consumiendo. "El narcocorrido sigue vigente, porque el contexto lo sigue siendo".

Ramírez-Pimienta plantea que si bien hay piezas donde se hace una apología total de la criminalidad, hay muchas otras que "son verdaderas crónicas históricas que llenan las piezas del rompecabezas de estos años álgidos de guerra contra el narco. Han llenado un vacío de una narrativa que desde el Estado nos llega filtrada o francamente falseada. No quiere decir que la versión de los narcocorridos sea la verdadera, pero cumplen diversas funciones dependiendo del contexto social y económico".

Los especialistas coinciden en que mucha de la gente que gusta de esta música entiende la diferencia entre la realidad y las composiciones. "No es que los escuchemos y vayamos a sacar un cuerno de chivo para matar a alguien", concluye Ramírez-Pimienta.





Fuente: La Jornada
Autor: Emir Olivares Alonso
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/17/el-2018narcocorrido2019-se-extiende-pese-a-la-prohibicion-oficial

El cantante Gerardo Ortiz, implicado en delincuencia organizada y lavado de dinero

La Fiscalía de Jaslico pidió a la PGR indagar al cantante luego de que en la finca en la que el Ortiz grabó su polémico video “Fuiste mía” fue detenido en 2014 uno de los implicados en el asesinato del exsecretario de turismo del estado.

La Fiscalía General de Jalisco pidió a la PGR investigar al cantante grupero Gerardo Ortiz por los delitos de delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita.

Eduardo Almaguer Ramírez, fiscal del Jalisco informó en conferencia de prensa este jueves, que hará la petición a la Procuraduría General de la República (PGR) tras indagar una finca en la colonia de El Mante donde el cantante grabó un video musical y donde se cometieron diversos ilícitos en 2014.

Según las indagatorias, se vincula la participación de cuatro personas tanto en la grabación del video como con la detención ocurrida en la finca, donde se encontraba Daniel Quintero Riestra y/o José Antonio Costa Ruvalcaba, detenido por la Policía Federal y señalado como uno de los implicados en el homicidio del exsecretario de Turismo de Jalisco, Jesús Gallegos Álvarez y una modelo de origen venezolano.

El funcionario señaló que se indaga a las empresas Aeronaves VIP Exotic Toys, Del Records, Badsin Records por su presunta vinculación entre quienes las representan, además hay contradicciones entre quienes se dicen ser dueños de la finca en la que se grabó el video de “Fuiste Mía” del cantante.

El video causó polémica pues muestra cómo Ortiz, protagonista del video, encuentra a su mujer con otro hombre. El cantante mata de un balazo al hombre para después encajuelar a la mujer y después prenderle fuego al auto. Incluso se abrió una petición en Change.org para que se retirara el video de YouTube. La petición recabó 7,000 firmas y el clip fue retirado.

También se investiga a la empresa concesionaria del palenque en Tepatitlán de Morelos, porque no se ha comprobado solvencia económica de su representante para realizar este tipo de eventos, así como a otras empresas, una de ellas propiedad de los familiares del cantante.

El fiscal explicó que la calidad de Gerardo Ortiz ante las autoridades puede cambiar, de tener una solicitud de localización a una de presentación por los delitos mencionados.


Hasta el momento, han declarado nueve personas sobre esta la grabación de video, entre ellos los policías que participaron en el video y algunos testigos, para determinar si la productora había hecho partícipe de manera directa a los elementos de la policía.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/el-cantante-gerardo-ortiz-implicado-en-delincuencia-organizada-y-lavado-de-dinero/