Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum condena actos violentos en marcha del 2 de octubre y señala actos de provocación

La presidenta señaló que el grupo de encapuchados que agredió a elementos policiales buscó provocar para construir una narrativa de represión similar a la de 1968.

“¿Qué buscaban?”, preguntó la presidenta Claudia Sheinbaum en nueve ocasiones sobre los actos de violencia en la marcha en conmemoración de la matanza de 1968, a lo cual también respondió: “Un 2 de octubre (...) que dijeran ´ay un régimen represor, que reprime estudiantes en un 2 de octubre´”. 

A cuatro días de los hechos en que 94 policías resultaron lesionados, la mandataria federal dijo que se trató de una provocación y, sobre todo, celebró la contención de los elementos policiacos porque no alimentaron la narrativa de la oposición, en especial apuntó a las publicaciones de Claudio X. González, aunque algunos de los elementos fueron quemados y uno continúa “en situación delicada”, dijo esta mañana, además de los 29 civiles también heridos.

“Primero mucha provocación, ¿de qué sirve esta violencia? Este uso de... incluso había bombas molotov, ¿de qué sirve? ¿A quién le sirve? ¿Qué buscaba este grupo que lleva cubierta la cara?, ¿qué buscan?, ¿por qué hacen estas manifestaciones en una ciudad de libertades?, de plena libertad, absoluta y plena libertad. ¿Qué buscan? ¿Qué buscaban? Un enfrentamiento, desde mi punto de vista, con la policía... Un 2 de octubre”.  

Redundó: “¿Qué buscaban con esta posible respuesta? Pues que dijeran ´ay un régimen represor, que reprime estudiantes en un 2 de octubre´. A mí me llama la atención -lo pongo como temas que aparecieron ese día- una publicación de Claudio X. González búsquenla porque no la voy a poner aquí porque es muy ofensiva del Jr. tóxico y la provocación. Querían decir que el régimen de la cuarta transformación... el gobierno de la cuarta transformación es igual que el gobierno del 68, reprime. Lo pongo aquí para el análisis general”.  

Reiteró: “¿Qué buscan estos grupos que se cubren la cara? Que -primero mi apoyo a los policías, nuestro apoyo a los policías que resultaron heridos y su valentía por la contención la verdad, es increíble cómo contuvieron sin caer en ninguna provocación, con heridas personales- pero hay que preguntarse ¿qué buscan estos grupos ¿Cuál es su intención?”. 

Después habló de los delitos que se cometieron los integrantes de este llamado “bloque negro”, para lo cual la Fiscalía de la Ciudad de México inició una investigación para identificar a quienes participaron en estos hechos, particularmente en las agresiones directas a policías. 

“Porque ellos, los policías contenían y la agresión vino de un solo lugar, de este grupo de personas” y admitió que es necesaria “obviamente mayor capacitación y fortalecimiento de la policía de la Ciudad para poder contener situaciones como las que se presentaron”.  

Se expresó en contra de las manifestaciones violentas que no se deben dar “menos en una ciudad de libertades como es la Ciudad de México, de un país de libertades”. 

Puede haber personas que, dijo, no estén de acuerdo con el gobierno, “pero esta agresión a personas, a periodistas tiene que revisarse”.  

Llamó también a que las manifestaciones sean pacíficas “y la pregunta es ¿qué ganan estos grupos?, ¿qué buscan? Porque los extremos se juntan, los supuestamente muy radicales también se juntan con la derecha ahí están bien juntitos. Por eso llamo la atención de las publicaciones de ese día y ¿qué buscaban? ¿Qué esperaban más allá de la crítica constructiva de mayor contención?”. 

Además de que dijo que es muy importante que la policía de la capital del país no cayó en provocaciones “porque entonces hubieran alimentado la narrativa que tenían ese día”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Impunidad sostenida por décadas y en diferentes gobiernos mantienen vigente nuestra lucha: Comité 68

“Es la impunidad sostenida por décadas y en diferentes gobiernos lo que mantiene vigente nuestra lucha”, aseguró el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, en el marco del 56 aniversario de la masacre estudiantil en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y frente al cierre de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH), cuyos objetivos, aseguró, “aún no se han alcanzado”.

“Ni perdón ni olvido, castigo a asesinos”, se exige 55 años después

Miles de personas marcharon desde la Plaza de las Tres Culturas hacia el Zócalo capitalino con el fin de conmemorar los más de 50 años que han transcurrido desde la masacre contra los estudiantes ocurrida en 1968; el Comité 68 destaca la importancia de recordar el suceso, además de denunciar la “justicia transicional” que lleva a cabo el Gobierno actual.

Cincuenta y cinco años de memoria, sin justicia ni un completo esclarecimiento de los hechos. Eso significa conmemorar la Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre para los miles de estudiantes que tomaron las calles en la Ciudad de México este lunes.

Marcha del 2 de octubre: acaba mitin en el Zócalo; hay al menos 4 policías lesionados

El contingente principal avanzó sin problemas por las calles del Centro Histórico de la CdMx, pero un grupo de unos 80 encapuchados fue encapsulado en Eje Central después de un enfrentamiento que dejó cuatro heridos leves, todos de la policía.

La manifestación para clamar por justicia por los eventos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco transcurrió este sábado con relativa tranquilidad en la Ciudad de México, salvo por eventos aislados entre encapuchados y policías que dejaron cuatro lesionados hasta ahora, todos ellos uniformados.

La marcha se llevó a cabo con la presencia de unos cinco mil 200 participantes, de ellos, aproximadamente 80 eran encapuchados, de acuerdo con autoridades capitalinas. Los asistentes permanecieron en la Plaza de la Constitución hasta las 18:40 horas (tiempo del centro de México) aproximadamente, luego de finalizar un mitin.

Mientras México reconoce el legado del movimiento estudiantil, el gobierno censura miles de archivos: Kate Doyl

El gobierno mexicano censura los archivos de 1968 que por breve tiempo, resultado de los esfuerzos de exigir transparencia oficial, fueron accesibles al público, afirmó ayer el National Security Archive (NSA), organización independiente de investigaciones y documentación en Washington.

Mientras México reconoce el legado del movimiento estudiantil y llora la matanza de sus líderes, el gobierno federal ha removido, censurado y reclasificado miles de archivos antes accesibles de esa época, escribe Kate Doyle, directora del Proyecto México del NSA.

El 68 que tampoco se debe olvidar: el de las normales rurales

El 68 no fue solamente la Noche de Tlatelolco. No fue solamente el 2 de octubre. La Operación Galeana, como se le nombró a la misión del Ejército Mexicano en la Plaza de las Tres Culturas hace 50 años, fue apenas el inicio de una brutal represión contra los estudiantes organizados.

El embate no se circunscribió a los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la capital del país. La furia militar se dirigió, semanas y meses posteriores, hacia los estados de la República. Y se ensañó con aquellos alumnos que podían darle un sentido realmente nacional al movimiento estudiantil: los normalistas rurales.

Represión de 1968 fortaleció la lucha armada: inteligencia militar

Tras la matanza del 2 de octubre, hubo quienes no se dejaron aplastar y se organizaron para responder al Estado: cientos tomaron las armas y dieron pelea toda la década siguiente

Archivos de inteligencia militar reconocen que la represión contra los estudiantes en 1968 (y luego en 1971) orilló a cientos de jóvenes a optar por la lucha armada. Algunos se integraron a guerrillas ya existentes y otros formaron nuevos movimientos revolucionarios.

Matanza de 1968, impunidad del Ejército Mexicano

El Ejército Mexicano y los civiles que les ordenaron tienen responsabilidad histórica en la matanza, señalan expertos en Fuerzas Armadas. A 50 años, la capacidad de despliegue y fuego es mayor. Otra decisión como la del 2 de octubre podría superar fácilmente los saldos de aquella masacre