Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Yaquis de Sonora resisten contra divisiones del gobierno y un Plan de Justicia fallido creado por AMLO

El Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui impulsado por AMLO prometía saldar una deuda, pero abrió nuevas heridas en una lucha que no conoce descanso. Aun así, los yaquis están dispuestos a llegar “hasta donde tope” por su dignidad y el derecho al agua.

“En la danza del venado, vibra la sangre y su raza. Esa historia es tu pasado, pasado que nunca pasa”. Rodrigo Gotogopicio canta con nostalgia los versos de “Yaqui de Oro”, una melodía que un integrante de la tribu yaqui de Sonora compuso y compartió con sus compañeros cuando era más joven.

El capitán del pueblo de Vícam camina al lado de lo que queda de uno de los brazos del Río Yaqui. El agua está estancada, con algas, y cada año disminuye su volumen, pues en 2010 empezó la construcción y operación del mega proyecto Acueducto Independencia que extrae el recurso hídrico para entregarlo a la ciudad de Hermosillo.

“[El río] Da agua a los animales, para el riego, para el mar. Los animalitos beben del agua, lo necesitamos mucho”, comparte Gotogopicio.

“Se miraba muy bonito cuando corría el agua”, recuerda mientras señala donde pasaba el río. “Mucha gente antes lavaba en los ríos, antes no había llaves, y tenían que venir al río”.

Desde su resistencia, los yaquis han resaltado que son ellos y ellas quienes deben hablar por el agua, las montañas, las piedras y el mar que no tienen voz para defenderse a sí mismos de la explotación humana.

El cuerpo de agua es vital para los ocho pueblos que conforman la tribu yaqui. Ha sido un eje central de la lucha por el territorio que han desempeñado desde los tiempos del porfiriato, y más recientemente contra los embates del Gobierno mexicano.

Aunque la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador propuso un Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, quienes dieron el beneficio de la duda a la iniciativa, hoy señalan que la política gubernamental no ha atendido sus demandas y necesidades, pero sí ha generado divisiones. En 2021 registró el asesinato de uno de sus miembros más activos, Tomás Rojo.

Los yaquis, bajo acecho desde el porfiriato

La bandera yaqui se compone por tres franjas verticales de color azul, blanco y rojo. El rojo representa la sangre que derramaron los indígenas cuando se levantaron en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz, a finales del siglo XIX, tras abusos e intentos de colonización. Durante ese periodo, el Estado lanzó una embestida del Ejército contra los yaquis: los vendió como esclavos y los deportó a la Península de Yucatán.

Después llegó un periodo de relativa paz, representado en el símbolo de su nación con el color blanco. Con el gobierno de Lázaro Cárdenas, la tribu pudo recuperar parte del territorio sonorense que había perdido y empezar a reconstruir su comunidad, que para ese momento ya había fundado asentamientos en otros estados de la República, como Veracruz y Yucatán, mismos que aún se mantienen.

“La política, de cualquier partido, a los indígenas nos ha tratado mal. Nos han pisoteado los derechos, y parece que nos quieren acabar los usos y costumbres”, acusa César Cota, miembro de la tropa yoreme.

“Hemos andado en muchas partes, todos siempre defendiendo nuestro territorio: el agua, las montañas, el mar. Esas no hablan, por eso dicen los viejos, ‘pero nosotros hablamos por ellos’. Ellos están ahí: el agua corre, las piedras no se mueven. El mar ahí está, pero no habla. Por eso, nosotros debemos hablar por ellos”.

El Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui provoca divisiones

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se propuso un Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, con el cual el presidente prometió restituir tierras y aguas a la tribu, además de pedir perdón por los crímenes cometidos en su contra por gobiernos anteriores. La estrategia consistía en rehabilitar y entregar el Distrito de Riego 018 para que los yaquis tuvieran derecho a agua para sus hogares, el ganado y la siembra, además de la construcción de una universidad, rehabilitación de escuelas, modernizar la infraestructura, mejorar las instalaciones de servicios de salud, entre otras acciones, para atender la deuda con los pueblos.

La noticia fue recibida por los pueblos con opiniones divididas: algunos se acercaron al oficialismo, otros se limitaron a aceptar la iniciativa con críticas y recelo. Entre quienes vieron buena voluntad del exmandatario, hay quienes se sienten decepcionados y traicionados.

Recuerdan cuando López Obrador los visitó en el pueblo de Pótam, durante su tercera campaña presidencial en el 2018, y prometió hacer justicia a la tribu yaqui.

“Sí, llegó a ser presidente. Sí, hizo el Plan de Justicia para los Yaquis, y todo estaba bien, pero debajo de ese plan había un propósito: un nuevo decreto que nos iban a imponer”, rememora Cota a inicios de octubre de 2025, en el marco de la Caravana por el Clima y la Vida, una iniciativa de organizaciones y colectivas para reunir exigencias de pueblos que defienden la autonomía y el territorio.

La serie de decretos presidenciales y políticas implementadas por López Obrador entregaron tierra, agua y vivienda a los yaquis, pero en el 2021 y 2022, explica Cota, el Gobierno mexicano impulsó acuerdos con algunas autoridades yaquis para la asignación de agua a la comunidad, lo cual provocó divisiones en la tribu.

El nuevo Ministro Presidente fue operador del Plan de Justicia Yaqui

Además del despojo de territorio, con la construcción del Acueducto Independencia se violó el derecho de la tribu yaqui al agua.

El hecho fue escalado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que en 2013 emitió un fallo histórico en contra de la Autorización de Impacto Ambiental con la que se había permitido la magna obra y señaló que no se había llevado a cabo una consulta informada a la tribu para su realización.

Las y los magistrados de la entonces Primera Sala ordenaron al Estado realizar la consulta y detener las operaciones del acueducto, lo cual no fue acatado.

Divididos, los yaquis que se mantienen críticos contra el Estado no confían en que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pueda resolver a favor de sus pueblos. Además, la Suprema Corte ahora está presidida por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, quien fungió como abogado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en el sexenio de López Obrador.

Aguilar, quien resultó electo a inicios de junio en las elecciones judiciales, fue fundamental para la creación y posterior implementación del Plan de Justicia Yaqui.

“Ese personaje es el que hizo daño a nosotros, la tribu”, remarca Cota. “Dice que es indígena, pero trabaja a favor del Gobierno. (…) Ahora, nuestros amparos [contra el plan], es lo que estamos diciendo: ‘¿dónde van a quedar, con esa nueva Suprema Corte?’ Si la misma persona que nos hizo daño, como a otros indígenas del sur, ahora está allá adentro. ¿Dónde vamos a quedar nosotros?”.

La lucha por el agua y el territorio

Así como los yaquis llevan más de cien años en lucha por el respeto a sus usos y costumbres, su territorio y el agua, el Estado mexicano ha continuado con la criminalización de sus representantes.

El 27 de mayo de 2021, el líder yaqui Tomás Rojo fue reportado como desaparecido. El activista fue uno de los principales voceros en la lucha contra el Acueducto Independencia en 2010, por lo que incluso fue falsamente acusado de varios delitos. Dos semanas después de su desaparición fue localizado sin vida en una fosa.
Fernando Jiménez fue detenido arbitrariamente en septiembre de 2014, bajo los cargos de robo de vehículo y privación ilegal de la libertad. Fue encarcelado injustamente durante 11 meses. A más de 10 años de los hechos, el asesinato de Rojo es un recordatorio de que la lucha continúa.

“Sigo en el mismo lugar, con la misma gente, se podría decir, ya que algunos ya no se encuentran con nosotros”, dice Jiménez. “Sigo al pie de la letra todo lo que aprendí de mi compañero, que en paz descanse, Tomás Rojo Valencia”.

Para él, el Plan de Justicia Yaqui ha sido un instrumento para ensartar “un golpe mortal” a la tribu y su movimiento, por lo que ha hecho un llamado a que se revisen los acuerdos oficiales hechos por el Gobierno federal que contemplen el respeto al territorio y derechos del agua de los yaquis.

En ese sentido, Agustín Molina, Capitán del Pueblo de Pótam, resaltó que la tribu yaqui continuará peleando por sus derechos.

“Vamos a seguir hasta donde debamos para defender nuestros derechos. Esos niños que andan ahí, jugando”, dice señalando a los miembros más pequeños de la tribu, “mañana o pasado no van a tener un futuro, como nosotros lo tuvimos cuando nuestros antepasados nos heredaron este pedazo de territorio”.

“Por eso vamos a seguir adelante, hasta donde tope y hasta donde tengamos que llegar”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

AMLO promete a yaquis concluir obras para dotar de agua a sus pueblos

Al supervisar los avances en las obras del 18 distrito de riego y el acueducto para dotar de agua a los ocho pueblos yaquis, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció a los pueblos yaquis que se concluirán las obras de ese distrito de riego y el acueducto.

Al supervisar los avances en las obras del 18 distrito de riego y el acueducto para dotar de agua a los ocho pueblos yaquis, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció a los pueblos yaquis que se concluirán las obras de ese distrito de riego y el acueducto.

Sin embargo, reconoció que existen aún pendientes en materia de regularización de las tierras y prometió que se les autorizará ingresar ganado en las 30 mil hectáreas que ya se les restituyeron el año pasado.

Policías liberan carretera federal 15 en Sonora, tras 10 años bloqueada por grupos yaquis

El gobernador Alfonso Durazo aseguró que habrá vigilancia permanente en esta carretera para evitar nuevos bloqueos y garantizar la seguridad de miles de personas que transitan por ella.

La carretera 15 Federal en Sonora, la cual era un punto de violencia, extorsiones, retenes ilegales y cobro de cuotas irregulares a los automovilistas para dejarlos pasar, fue liberada tras 10 años de haber sido tomada por grupos yaquis.

En esta carretera, en la que, el 13 de febrero pasado se exigió el pago del peaje irregular a la comitiva del presidente Andrés Manuel López Obrador, se llevaron a cabo dos operativos en los que fueron detenidas 27 personas y puestas a disposición de las autoridades, de acuerdo con medios locales.

Preso yaqui Fidencio Aldama pide solidaridad para lograr su liberación

El preso yaqui político Fidencio Aldama hizo un llamado a la población a que ejerzan presión a las autoridades sonorenses para que emitan la sentencia de su libertad, de la que fue privado en 2016 por oponerse al gasoducto Sonora.

El mensaje de Aldama fue difundido en el marco del final de la campaña para enviar correos y cartas y hacer llamadas telefónicas a la magistrada Luz Elba De la Torre Orozco, quien desde el 12 de agosto de 2021 realiza el proyecto de sentencia que le puede devolver la libertad.

El colectivo Hasta que estemos libres todxs, que convocó a la campaña desde el 18 de marzo, recordó que Fidencio Aldama fue detenido el 27 de octubre de 2016 y sentenciado bajo un proceso «plagado de irregularidades» a 15 años y seis meses de prisión por un crimen que no cometió.

Acueducto Independencia envenena Plan de Justicia

Al momento de la detención de otro de los presuntos implicados en la desaparición y asesinato del dirigente indígena Tomás Rojo Valencia, las autoridades del gobierno de Sonora presumieron impartición de justicia a la tribu yaqui.

En su presunción omiten que Rojo Valencia dedicó su vida adulta a defender la tierra y el agua, y por lo mismo durante la última década se mantuvo firme en la lucha en contra de la construcción y operación ilegal del Acueducto Independencia, con el que se despoja a la tribu de las aguas del Río Yaqui.

Familiares de yaquis desaparecidos están inconformes por el caso; piden certeza

El 14 de julio, el Ejército mexicano y la Guardia Nacional aseguraron metanfetamina, además de precursores químicos en las inmediaciones de la comunidad Loma de Bácum, territorio yaqui. Casi de manera simultánea ocurrió la desaparición de siete indígenas y tres trabajadores de ranchos en la región.

Familiares de 10 indígenas de la tribu yaqui desaparecidos desde julio denunciaron a la Fiscalía de Justicia del Estado de Sonora que no se les ha permitido conocer el contenido de las carpetas de investigación, tampoco se les entregaron pruebas contundentes para la presunta identificación de cinco de ellos.

Durante una reunión virtual, Anabela Carlón, vocera de más familias de los desaparecidos, y Argiel Arballo, hijo de Artemio integrante de la tribu no localizado, dieron a conocer que horas antes de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador se presentará en la zona, fueron convocados para informarles sobre el hallazgo de los restos y ropa de al menos cinco de los desaparecidos.

Cancelar Acueducto Independencia sería problemático y costoso, dice AMLO a Cárdenas

El Presidente López Obrador confió en que la situación del agua en los pueblos yaquis se resolverá con la modernización de un sistema de riego, además de un uso racional del agua.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que la cancelación del Acueducto Independencia, en Sonora, como lo solicitó Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano, resultaría “problemático” y costoso.

En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, López Obrador señaló que ya hay una inversión, y confió en que la situación del agua en los pueblos yaquis se resolverá con la creación de un sistema de riego.

Frente a tribu Yaqui, Cuauhtémoc Cárdenas pide a AMLO cancelar acueducto que lleva agua a Hermosillo

Durante el “Acto de justicia al pueblo yaqui y la petición de perdón por agravios a los pueblos originarios” que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador en Vicam, Guaymas, Sonora, Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano propuso, este martes 28 de septiembre, cancelar el Acueducto Independencia, que suministra agua a Hermosillo, en detrimento de la región Yaqui.

“Además de los trabajos que garantizan la plena eficiencia del sistema de riego, es indispensable señor Presidente antes que nada cancelar el Acueducto Independencia. Que fue construido pasando por encima de disposiciones judiciales. Que se construyó a pesar de varios mandamientos para que no se construyera o se suspendiera su construcción, que se ha puesto en la operación consecuentemente al margen de la ley”, expresó el invitado especial.