Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Comemos o seguimos pagando rentas”: jóvenes enfrentan desplazamiento a periferias por altos costos de alquiler en CDMX

Jóvenes de CDMX se organizan desde hace años para protestar en contra de la gentrificación, pero también para generar propuestas y asesorar jurídicamente a personas que hayan sufrido un desalojo violento o injustificado.

Nicole Reyes recuerda cuando su familia vivía en un departamento en la colonia Villa Panamericana, alcaldía Coyoacán, y pagaba 6 mil pesos de renta. Desarrollarse junto con sus hermanas en un espacio cercano a su escuela les permitió gastar poco en transporte público, tener más seguridad y realizar actividades deportivas dentro de su unidad habitacional, pero han pasado varios años de eso.

El alquiler para la familia Reyes aumentó hasta volverse insostenible, una situación que enfrentan cientos de familias en la CDMX que han tenido que dejar sus viviendas ante un proceso identificado como “gentrificación”.

Por ejemplo, en febrero de 2025 la empresa Inmuebles24 dio a conocer que la renta promedio de un departamento de dos recámaras es de 19 mil 826 pesos; en tanto que en abril de 2018 el costo era de 14 mil 228. Esto representa un incremento de 39.3% en menos de 7 años.

“Conforme iba pasando el tiempo, (el costo de la renta) fue incrementando e incrementando, y llegó un momento en que nosotros no pudimos mantener esa vida que habíamos desarrollado ahí porque ya realmente era muy costoso”, comparte la joven en entrevista. 

“No solamente subió el costo de la renta, sino en sí el costo de vida, porque ya la tienda tenía precios más elevados, incluso el estacionamiento y los servicios elevaron su costo”.

Uno de cada 10 inmuebles está desocupado en alcaldías del centro de CDMX

Previo a su mudanza, Nicole Reyes y sus familiares platicaron con sus vecinos sobre el costo del alquiler y se percataron de que no eran los únicos que estaban enfrentando dificultades para pagar su vivienda. El porcentaje del ingreso familiar que destinaban a la renta incrementó de 30% hasta 50%, por lo que tuvieron que mudarse cerca del Estadio Azteca a una vivienda compartida con otra familia.

“Prácticamente fue: o comemos, o seguimos aquí pagando la renta”, señala la joven.

A diferencia del departamento en Villa Panamericana, en su nuevo hogar no contaban con seguridad privada, y los trayectos en transporte público tomaban más tiempo. “El espacio de aquí, realmente es inseguro a comparación del otro lugar donde vivía”, señala Nicole. “Aquí han suscitado muchísimas cosas, como robos, asaltos, etcétera. Incluso yo sufrí de un asalto”.

En algunas alcaldías céntricas uno de cada 10 inmuebles está desocupado, mientras que en demarcaciones más alejadas de los principales centros de trabajo y estudio la proporción es menor.

De acuerdo con el Inventario Nacional de Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), actualizado a 2020, el porcentaje de vivienda particular no habitada en la alcaldía Benito Juárez fue de 11.9% de un total de 199 mil 871 viviendas; mientras que en Iztapalapa –que tiene poco más de medio millón de viviendas particulares– fue de 6.1%.

Sólo el 50% es dueño de su vivienda

Además del incremento en el precio de las rentas, la crisis de vivienda significa que menos personas tienen la posibilidad de hacerse de un patrimonio en el que puedan vivir, en vez de renovar contratos de alquiler cada año.

En las alcaldías más céntricas de la Ciudad de México –Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo–, el porcentaje de personas que son dueñas de la vivienda que habitan no rebasa el 50.6%. Estas demarcaciones están entre las más cercanas al Centro Histórico, sedes de dependencias federales y centros de trabajo.

En cambio, hacia el sur de la capital y en espacios donde el transporte público es más limitado, este porcentaje incrementa hasta el 77.4%, como es el caso de la alcaldía Milpa Alta.

Para Nicole, que tiene 26 años, esto es parte de un contexto “muy difícil” al que se enfrenta la juventud mexicana que busca adquirir una vivienda propia.

“Nuestros abuelitos, nuestros papás, tuvieron tal vez terrenos, o pudieron realizar una vida a los 20, 22, 25 (…). Pero las actuales condiciones de los jóvenes, yo me preocupo, porque hay bajos ingresos de los jóvenes y altos precios en la vivienda, lo que no nos permite –si nosotros queremos– tener una vivienda a través de un préstamo de banco, o de una hipoteca”.

Crean colectivos para denunciar desplazamiento y aumento de rentas en CDMX 

En tanto que los jóvenes han vivido y observado la necesidad de que el Estado regule el acceso a la vivienda, han creado colectivos y movimientos que buscan posicionar sus demandas frente a los gobiernos locales.

Nicole Reyes es parte del Movimiento “Sin Vivienda No Hay Bienestar”, en el cual participa junto con otros jóvenes como Toño Figueroa, quien, aunque no ha vivido una situación de desplazamiento o despojo, ha visto a sus familiares y compañeros enfrentar esta problemática.

Desde hace tres años, empezaron a organizarse en la alcaldía Coyoacán para posicionar el tema de la gentrificación y el derecho a la vivienda en sus comunidades, así como ante el gobierno de la capital. Además, ofrecen asesoría jurídica para personas que hayan sufrido un desalojo violento o injustificado.

“El tema ha aumentado más de lo que pensábamos, la verdad es que va muy acelerado –y nosotros lo estamos viviendo– por el tema del Mundial en Coyoacán”, señala Figueroa, en referencia a que el Estadio Azteca será sede de cinco partidos de la copa del mundo de futbol en 2026.

“Hay causas estructurales”

Ellos, como varios ciudadanos de diversas edades, han decidido asistir a los foros que el Gobierno capitalino de Clara Brugada ha organizado a través de la Secretaría de Vivienda local, encabezada por Inti Muñoz, para dialogar sobre su plan contra la gentrificación, llamado “Bando 1”.

La propuesta, que fue presentada a mediados de julio y en el contexto de varias marchas anti-gentrificación en las que han protestado cientos de capitalinos, contempla regular el aumento de las rentas y crear un Observatorio de Suelo y Vivienda, entre otros puntos.

Uriel Martínez es un profesor de Geografía que ha investigado desalojos de vivienda en la Ciudad de México e integrante de la colectiva Comuna Hogar. Para él, hablar abiertamente sobre la problemática permite dimensionar que no es un tema individual, sino que está afectando a miles de personas en la Ciudad de México.

“Se está identificando que hay causas estructurales, que incluso se venían alimentando del hecho de que no existían medidas adecuadas por parte de las políticas públicas”, remarca Martínez.

En ese sentido, el profesor dice que la propuesta del Gobierno capitalino y los foros son fruto de las demandas históricas de organizaciones sociales, que en los 80 y 90 comenzaron a hablar de la necesidad de una ley inquilinaria que proteja a las personas que rentan.

“Me parece que es, de alguna u otra forma, sí es un logro [de los movimientos sociales] que ha generado que se instale, por lo menos, en la agenda del debate público”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

El Frente por la Vivienda Joven reivindica la lucha radical contra la gentrificación en la CDMX

El Frente por la Vivienda Joven denuncia a Morena por favorecer intereses inmobiliarios. Rechazan el plan de Clara Brugada, tachándolo de insuficiente frente a la crisis habitacional. “Cuando no tienes nada que perder, sólo te queda ganar derechos”.

El Frente por la Vivienda Joven (FJV), integrado por disidencias de izquierda radical, se ha convertido en una voz crítica y activa contra el fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México. 

Este movimiento rechaza la izquierda institucional representada por Morena y culpa a la actual administración capitalina de impulsar una agenda de desarrollo urbano que favorece intereses particulares por encima de las necesidades sociales de los habitantes.

Representante del FVJ, Valentina Ramírez expone en entrevista que la crisis de la vivienda en la CDMX golpea con mayor fuerza a la juventud, especialmente a sectores vulnerables como la comunidad trans y estudiantes, quienes enfrentan rentas impagables y condiciones precarias.

También precisó que el colectivo en el que está, el cual se ha hecho presente en las dos marchas contra la gentrificación, surge el 24 de abril último (con 714 afiliados) en un contexto histórico donde la propiedad nunca fue realmente accesible para la mayoría de la población. “Ni nuestros abuelos ni nuestros padres fueron dueños de lo que tenían. La especulación y los créditos transformaron el mercado de la vivienda en un sistema en el que ya nadie es dueño de nada”. 

Asegura que la generación actual de jóvenes, que se manifiesta activamente contra la gentrificación, es la más radicalizada, pues “cuando no tienes nada que perder, sólo te queda ganar derechos”.

Ramírez refiere que el Frente está en favor de todos los “métodos de lucha”, incluyendo aquellos que utilizan la fuerza, “porque así es como se generan los cambios en la historia; no combates al narco dándole abrazos, por ejemplo”. 

 “El Frente por la Vivienda Joven –continúa– no incide en lo que el Gobierno llama disturbios, que se catalogaría mejor como iconoclasia. Si es cierto que tenemos una gran afinidad con los grupos del Bloque Negro, específicamente hay una organización llamada Frente Autodefensas que se encarga de proteger a nuestros contingentes, esta organización, si bien no acciona, intenta interactuar con los bloques negros para que, si van a accionar, tienen que hacerlo con responsabilidad”.

Rechazo al plan de Brugada

Valentina Ramírez expone otra realidad: los precios de arrendamiento en zonas cercanas a universidades alcanzan entre cinco mil y ocho mil pesos mensuales por espacios diminutos y compartidos con varias personas, en lugares con falta de servicios básicos y en algunas ocasiones sin garantías en el acceso a agua o en condiciones mínimas de salubridad. 
El salario mínimo es una tontería en comparación con las rentas, y la inflación reduce aún más el poder adquisitivo.
El movimiento que representa, explica, está conformado principalmente por exmilitantes de la izquierda radical, como el Partido Comunista de México y el Movimiento de Trabajadores Socialistas; sólo una minoría son exmilitantes De Morena.

Aunque el partido en el poder dice ser de izquierda, el Frente por la Vivienda Joven no lo respalda y cuestiona su autenticidad. Sobre ello, Ramírez recordó que el movimiento de la Cuarta Transformación está conformado en gran parte por cuadros de la vieja y nueva escuela del PRI, “un régimen totalitario con experiencia en mantener el poder a través de métodos autoritarios”. 

La integrante del FVJ denuncia que a “Morena le gusta hablar mucho del cártel inmobiliario”, el cual ha sido ligado al PAN. Sin embargo, a fin de cuentas todos esos permisos de construcción tienen que pasar por todos los niveles de gobierno. En ese sentido, desde el PAN, PRI, PRD, hasta Morena, PT y partidos satélites aliados son igual de culpables y se han beneficiado”. 

En ese contexto, la Ciudad de México ha sido escenario de dos manifestaciones contra la gentrificación, realizadas en las últimas semanas. La primera protesta se hizo el 4 de julio último, con una marcha que partió del Parque México hacia las colonias Roma Norte y Doctores en la alcaldía Cuauhtémoc, donde el contingente vandalizó comercios durante el recorrido.

La segunda ocurrió el 20 de julio pasado, partió desde la estación Fuentes Brotantes, del Metrobús, hacia el Monumento al Caminero y después se dirigió al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), en Ciudad Universitaria, donde manifestantes también realizaron destrozos en la fachada del recinto.

Tras la primera protesta, el 16 de julio la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un plan de 14 puntos en respuesta a las denuncias sobre el encarecimiento de la vivienda. 

Entre las medidas, anunció que propondrá ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley de rentas justas, razonables y asequibles, con el objetivo de regular y estabilizar los precios de alquiler en la capital. 

Para el Frente por la Vivienda Joven estas propuestas no abordan de fondo la complicidad de los distintos niveles de gobierno con el modelo urbano que privilegia la especulación y el despojo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Sector privado rechaza que Infonavit regularice ocupación ilegal de viviendas

Diversos organismos empresariales rechazaron “categóricamente” que el Infonavit regularice la ocupación ilegal de viviendas, mediante arrendamientos con opción a compra a precios subsidiados de esos inmuebles.

“El Infonavit fue creado para proteger el patrimonio de los trabajadores, no para avalar ocupaciones irregulares ni convertir en beneficiarios a quienes han tomado inmuebles que no les pertenecen”, señalaron la Coparmex, Concamín, COMCE, CNET, AMIB y Canaco CDMX.

Los organismos empresariales indicaron que el 86% de las 168 mil viviendas censadas por la Secretaría del Bienestar están habitadas por personas sin ningún vínculo jurídico con el Instituto ni con los legítimos propietarios. “Pretender que estos ocupantes puedan adquirir los inmuebles, por debajo de su valor real, representa un grave precedente”.

Consideraron como una “crisis de gestión” que el índice de morosidad se disparó del 7.8% en 2018 a más del 18% en 2024, y el deterioro de la cartera crediticia asciende al 32% si se consideran los créditos segregados. Es decir, uno de cada tres financiamientos otorgados por la institución presenta incumplimientos de pago.

“En lugar de regularizar los créditos vencidos en beneficio del patrimonio del acreditado, se impulsa una estrategia que agrava el problema y compromete el futuro financiero del Instituto”, afirmaron.

La administración anterior ya había instruido que no se procediera con desalojos a acreditados con pagos vencidos. Ahora, se pretende extender ese criterio a invasores, incluso cuando las viviendas siguen formando parte del patrimonio de acreditados que han cumplido con sus obligaciones o tienen pagos pendientes de su crédito, lo que representa una vulneración directa al derecho de propiedad y mina la certeza jurídica en nuestro país.

“Rechazamos de forma categórica cualquier iniciativa que premie la toma ilegal de viviendas y exigimos que las autoridades competentes  -en especial la Asamblea del Infonavit- detengan cualquier intento por legalizar ocupaciones al margen de la ley”

El Instituto no tiene atribuciones legales para otorgar créditos, rentas, ni escrituras a personas que no son derechohabientes, lo cual corresponde a la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi), agregaron

Fue el 16 de junio pasado cuando el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, planteó que las personas que están ocupando irregularmente una vivienda la puedan adquirir a un precio “muy económico, valor en libros”, con un esquema -si no son derechohabientes- de renta con opción de compra, “de manera que vayan pagando la renta y pagando la casa y a los cuatro o cinco años sean ya dueños de su vivienda”.

A los legítimos propietarios de esas viviendas ocupadas irregularmente se vería “cómo le reponemos la vivienda” con los más de 20 mil inmuebles abandonados, y reestructurando su crédito.

En México existen 843 viviendas “emproblemadas”. De las 168 mil ya censadas por la Secretaría del Bienestar, 23 mil están deshabitadas y/o vandalizadas. El resto, 145 mil, está en su mayoría habitadas por personas que está ocupándolas de manera irregular, aseguró el funcionario federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Gobierno de Sheinbaum presenta avances en Plan de Vivienda; Sedatu alerta por estafas

La meta en los próximos seis años es la construcción de un millón de viviendas nuevas y 450 mil mejoramientos, comenzando este 2025 con 125 mil hogares, así como 100 mil mejoramientos en el Estado de México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que en febrero iniciará la construcción de vivienda social por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), como parte de la reserva territorial para el 2025 y 2026. Este programa será entregado a personas derechohabientes a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y la otra mitad por la Conavi.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal reconoció a las y los gobernadores, así como a las y los presidentes municipales por su colaboración para lograr la reserva territorial necesaria y arrancar con la construcción de las viviendas.
“Lo que hoy presentamos es algo muy bueno, ya tenemos los predios y gracias a los gobernadores, gobernadoras, presidentes, presidentas municipales, a la reserva territorial que tiene el Gobierno de México y también el Infonavit, pero gracias a las reservas territoriales tenemos ya los predios, ubicados en buenos lugares, con servicios para poder hacer los proyectos de vivienda de este año e incluso proyectos de vivienda de 2026”, comentó.
Como parte del Plan Nacional de Vivienda, precisó que en el caso de la Conavi será para no derechohabientes que ganen entre uno y dos salarios mínimos, por lo que continúan con el censo casa por parte de la Secretaría del Bienestar. Posteriormente, se abrirá un espacio para la inscripción de quienes por alguna circunstancia no sean censados.

En el caso del Infonavit, aseguró que se está esperando a la aprobación de la reforma a dicho Instituto y con ello darle la facultad a esta dependencia para la construcción de vivienda. En este sentido, reiteró que el objetivo de la Ley Infonavit es fortalecer la institución para erradicar la corrupción y que los trabajadores tengan la certeza de que van a recibir créditos de viviendas que se van a construir.
“Ya tenemos los predios, estamos en la parte de los permisos para poder iniciar la construcción”, destacó durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.
Durante su intervención, la titular de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, recordó que la meta en los próximos seis años es la construcción de un millón de viviendas nuevas y 450 mil mejoramientos, comenzando este 2025 con 125 mil hogares, así como 100 mil mejoramientos, particularmente en la zona oriente del Estado de México.
"Ya se cuenta con 306 predios de reserva territorial, con lo que se cumple el 100 por ciento de la meta para 2025; se instalaron 31 mesas de coordinación con los gobiernos estatales y municipales; además de que ya firmaron ocho convenios de colaboración y se tienen 200 proyectos ejecutivos", detalló.
En la misma línea, Vega Rangel aseveró que enero se proyecta la firma de todos los convenios de colaboración con los gobiernos estatales y municipales, mientras que en febrero se estima el comienzo de la construcción de los conjuntos habitacionales. Ante ello, destacó que el pasado 14 de octubre de 2024, en Los Cabos, Baja California, se inició con los trabajos para la construcción de 704 viviendas.
Hasta el momento, el Gobierno de Sheinbaum ya cuenta con 167 predios, que suman más de dos mil hectáreas para la construcción de 300 mil viviendas. Con ello se realizan trabajos en 29 entidades federativas, en 62 predios asignados a Organismos Ejecutores de Obra para la construcción de 55 mil viviendas.
"Las obras comienzan en febrero 2025 con 27 predios ubicados en 12 entidades, lo que representan 124 hectáreas para la realización de alrededor de 20 mil acciones de vivienda. En Marzo, se comenzará a trabajar en 17 predios de 10 estados, equivalente a 82 hectáreas para la construcción de 14 mil viviendas, mientras que en abril se arrancaría con las obras en 18 predios en 11 estados, equivalente a 128 hectáreas para 22 mil viviendas", indicó el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, como parte de las 50 mil viviendas a contruir en 2025.
Asimismo, el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), José Alfonso Iracheta Carroll, agregó que a nivel nacional se proyecta la regularización de 22 mil lotes en los 32 estados de la República.

En lo que respecta al Infonavit, el director del instituto, Octavio Romero Oropeza, informó que dicha dependencia ya tiene reserva en 29 estados con 144 predios, lo que suma poco más de 500 hectáreas, donde se tiene proyectado la construcción potencial de 85 mil 688 viviendas, por lo que para la meta del 2025 ya se encuentra al 100 por ciento.

Anunció que como resultado el Convenio Marco de Colaboración entre el Infonavit y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) ya se tienen 148 proyectos arquitectónicos, de los cuales 11 serán entregados el 28 de enero; 23 el 21 de febrero y 114 el 30 de marzo.

Desmienten estafa

Como parte de los avances de Claudia Sheinbaum, la Sedatu hizo un llamado a la población de no caer en estafas para ser incorporados en programas de vivienda.

La Secretaría de la dependencia, Edna Vega, pidió no caer en estafas de personas que les cobran a los ciudadanos por integrarlos a los proyectos de vivienda del Gobierno federal, debido a que la inscripción a cualquier apoyo es gratuita.
“Hay muchas personas, malas personas que están difundiendo que a cambio de un recurso se pueden incorporar a los programas de vivienda, insistir cada vez que pasamos que esto es totalmente falso. La incorporación de los programas, eso es totalmente gratuito y que no se deje sorprender”, concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un millón de casas, opción de renta, créditos blandos. Esto es lo que planea Claudia

La titular de la Sedatu detalló que con estas viviendas se planea cumplir con los siete conceptos de vivienda adecuada que señala la ONU, como los servicios básicos, que estén cercanas a equipamientos, próximas a vialidades primarias y secundarias y que tengan áreas verdes.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó un ambicioso Programa de Vivienda y Regularización que se implementará en su sexenio, el cual incluye la construcción de un millón de viviendas para la población con rezago habitacional y que no cuentan con prestaciones sociales, la ampliación de créditos del Infonavit para las personas que ganan de dos a tres salarios mínimos y el programa de renta con opción a compra.

Comisiones en San Lázaro mandan al pleno pensiones justas, becas, salarios y vivienda

Se trata de cuatro reformas constitucionales relacionadas con la vivienda social, las pensiones dignas, la beca “Jóvenes Construyendo el Futuro” y el aumento de los salarios dignos por arriba de la inflación.

Los diputados federales avalaron la noche del jueves el paquete de las primeras reformas constitucionales promovidas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldadas por la virtual Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum, conocidos como una parte del “Plan C”, incluidas modificaciones para reforzar becas a jóvenes, pago de pensiones justas, acceso a vivienda y salario mínimo por encima de la inflación.

Hay un problema de aplicación de políticas sobre vivienda y planeación urbana: Sedatu

En el marco de la Asamblea de ONU-Hábitat, Román Meyer Falcón advirtió sobre los retos para impulsar ciudades y comunidades sostenibles y desarrollo urbano.

El principal reto para impulsar ciudades y comunidades sostenibles y desarrollo urbano según la ONU es la falta de aplicación de las políticas públicas, advirtió el Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.

El Invi alerta por fraudes con vivienda de interés social en la CDMX; ha promovido 192 denuncias y juicios en este sexenio

El director del instituto, Anselmo Peña Collazo, señala que las autoridades buscan prevenir los casos de personas que se hacen pasar por funcionarios para aprovecharse de quienes intentan comprar una vivienda.

Personas ajenas al Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi) buscan aprovecharse de la necesidad de capitalinos de encontrar una casa y se han hecho pasar por trabajadores de la dependencia, para defraudar a habitantes que confían en ellos y les depositan dinero con la promesa de asegurar un espacio en alguno de los inmuebles que están en construcción.

“Hay defraudadores que le sacan dinero (a las personas) e inclusive falsifican documentos oficiales (…) Hemos detectado que falsifican credenciales de servidores públicos y firmas de servidores públicos”, informó Anselmo Peña Collazo, director del Invi.