Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comprar chips con CURP y que sean parte de un registro de usuarios pone en riesgo la privacidad y no reduce los delitos

Especialistas coinciden en que la estrategia del registro de usuarios de telefonía móvil puede poner en riesgo la privacidad y los datos personales y no necesariamente reducir los índices delictivos

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que todos los chips SIM en México deberán estar a nombre de su dueña o dueño y que hay que presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) para comprar uno nuevo como parte de su Estrategia Nacional contra la Extorsión. 

“¿Qué tiene que ocurrir para que cuando compres un chip en una tienda de conveniencia?, tienes necesariamente que dar tu nombre”, mencionó Sheinbaum en la conferencia de prensa del 7 de octubre de 2025.

Si eres usuario de Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán debes saber que desde el 1 de septiembre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) inició una prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), según un comunicado.

Se trata de esfuerzos para combatir la extorsión, fraudes y otros delitos cometidos mediante el uso de líneas telefónicas. Sin embargo, especialistas coinciden en que esto puede poner en riesgo la privacidad y datos personales y no necesariamente reducir los índices delictivos.

“La delincuencia cuenta con muchas maneras de eludir este registro, ya sea suplantando la identidad de alguien, coaccionando a alguien a que le dé un chip de telefonía y utilizando medidas como usar chips de otros países donde no se requiere registro, el enmascaramiento de las llamadas para que aparezca un número distinto del que verdaderamente está siendo utilizado para realizar una llamada de extorsión o de fraude o de secuestro. Entonces no sirve para combatir la delincuencia, pero sí permite asociar números de teléfono a personas físicas y eso puede  limitar la privacidad”, dice Luis Fernando García, abogado especializado en derechos humanos y tecnología.

Nombre y CURP para comprar un chip

Antes no existía ningún requisito para comprar algún chip para tu celular en tiendas departamentales, de conveniencia, supermercados, sucursales de compañías telefónicas o tiendas en línea y plataformas digitales.

Entre el 1 de septiembre y hasta el mes de octubre, la SSPC y la ATDT iniciaron una prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil de compañías como Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán, a través de algún documento oficial que contenga la CURP para activar la tarjeta SIM, a fin de vincularlos con la línea telefónica que contraten o adquieran.

Por ejemplo, Telcel ya ha indicado que “por disposición oficial” para contratar o mantener activa una línea sus usuarios deben asociarla con la CURP, presentando la credencial de elector o pasaporte vigente en un centro de atención a clientes.

La SSPC informó que los datos personales quedarán bajo el resguardo de las compañías telefónicas, de conformidad con la Ley General para la Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y el gobierno no tendrá acceso a ellos. 

“La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión pasó de crear un registro obligatorio de líneas telefónicas a transferirlo como una obligación a las empresas de telefonía”, señala José Flores, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Esto ocurre en un contexto en el que la CURP biométrica (con datos como huellas dactilares y reconocimiento facial) será implementada a partir del 16 de octubre, tras las reformas aprobadas a la Ley General en materia de Desaparición y a la Ley General de Población el 27 de junio de 2025, pero no será obligatoria. 

No obstante, entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP original, que son 18 caracteres basados en el acta de nacimiento que se manejan como factor primario de identificación, y considerar la biométrica como una actualización. 

Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) consideran que esto anula en la práctica el derecho a la privacidad y protección de datos personales. 

Vladimir Chorny, investigador de R3D, participó en un conversatorio en el Senado de la República acerca de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“Hemos demostrado que el registro de usuarios termina siendo un arma que sujeta estos derechos a actos de corrupción, venta de bases de datos o medidas que son incompatibles con la Constitución. Por eso, la Suprema Corte declaró inconstitucional al PANAUT en el 2022, lo que debería ser razón suficiente para eliminarlo”, recalcó ante las y los senadores.

En 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el sistema normativo que creaba el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) porque obligaba a los usuarios a otorgar datos biométricos. Incluso antes, en 2008, se lanzó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), pero se canceló debido a su ineficacia y a la filtración de su base de datos. 

El Registro de Usuarios de Telefonía Móvil será obligatorio

La prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil concluye en octubre, con la entrada en vigor de las nuevas disposiciones en materia de telecomunicaciones, las cuales harán obligatorio el registro de las nuevas líneas telefónicas en todos los puntos de venta. 

“En el caso de las líneas activas, tendrán un periodo para su registro, para lo cual las compañías habilitarán la modalidad remota para facilitar este proceso a las personas usuarias”, señala un comunicado de la SSPC. 

Es decir, en esta primera fase sólo las líneas nuevas adquiridas de forma presencial deben registrarse con CURP. Pero el registro se ampliará en línea hasta cubrir todos los chips en el país.

El Gobierno de México, en conjunto con la ATDT y los operadores móviles, busca que, por ley, todos los usuarios registren sus líneas telefónicas antes de junio de 2026. Si esto no ocurre, inhabilitarán el servicio.

“La delincuencia usa mucho, muchas veces, distintos chips que le va cambiando al teléfono. Entonces lo que viene en esa ley y también viene en la Ley de Seguridad es: si vas a comprar un chip, pues que se registre tu CURP con tu identificación”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa del 23 de mayo de 2025.

El artículo trigésimo transitorio de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones emitirá los lineamientos para la identificación de líneas del servicio móvil. Especialistas han señalado que no se trata solamente de una “ley espía” como se ha llamado en redes, sino de un conjunto de reformas de vigilancia masiva sin controles entre las que está el marco legal de telecomunicaciones.

“Toda línea que no se encuentre asociada a un usuario final identificado será suspendida, y solamente podrá ser utilizada para realizar llamadas a números de emergencia y atención ciudadana”, establece dicho artículo.

En otras palabras, no se podrán hacer o recibir llamadas regulares, mensajes, ni usar datos móviles para navegar por internet.

Las medidas no atienden de fondo la extorsión

La finalidad de estas medidas es impedir que personas adquieran líneas telefónicas de forma anónima, práctica que ha sido utilizada por la delincuencia organizada para cometer fraudes, extorsiones y otros delitos.

Durante 2023 se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión, lo cual representa una tasa de 5,213 extorsiones por cada 100,000 habitantes. En 85.6 % de los casos, la extorsión fue telefónica y fue pagada en 12.9 % de las ocasiones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024.


“Entonces, ya, si en un penal llegó un celular con un chip que nadie sabe de quién es y puede hacer una llamada de extorsión, ya no la va a poder hacer porque todos los chips van a estar identificados con personas. Entonces eso es muy importante porque va a reducir la extorsión. Y el fraude, también se está trabajando en ello”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa del 23 de mayo de 2025.

Con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el número telefónico 089 es exclusivo a nivel nacional para atender denuncias y orientar a la población sobre este delito. Sin embargo, sólo en 16 % de las denuncias se tiene el número que intentó hacer extorsión.

En el Código Penal Federal, el delito de extorsión se castiga con prisión y el pago de una multa. De acuerdo con la SSPC, en su modalidad telefónica implica menor riesgo de detención y mayor probabilidad de obtener algún beneficio debido a que quienes extorsionan emplean violencia psicológica para engañar a sus víctimas. Por eso es fundamental identificar el número telefónico del que llaman.

La ENVIPE permite estimar que, a nivel nacional, la cifra negra corresponde a 96.7 % de los delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación durante 2023.

Pero especialistas advierten que grupos criminales podrían usar chips extranjeros, identidades falsas o registrar líneas a nombre de terceros para cometer delitos y esa persona podría quedar bajo investigación hasta probar su inocencia. Además, los registros masivos de telecomunicaciones pueden volverse un blanco atractivo para ciberataques o un mecanismo de vigilancia sin controles.

“Para cuando haga una solicitud de una línea, en realidad estoy dando acceso a datos reservados como mi identidad o a geolocalización”, insiste Flores.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.

¿Por qué no debes dormir con el celular al lado?

El Departamento de Salud de California (CDPH, por sus siglas en inglés) publicó el pasado jueves una guía sobre cómo reducir la exposición a la radiación de los móviles.

Los teléfonos celulares transmiten información usando señales de radio de baja frecuencia que pueden exponernos a radiación no saludable, especialmente al transmitir o descargar archivos de gran tamaño.

Las dos caras de América Móvil

La empresa de Carlos Slim espera poder crear una nueva compañía, Telesites, que en parte se encargue de administra el acceso a sus torres de comunicación móvil. Esto la convertiría en líder del sector y le ayudaría a persuadir a AT&T para que compre parte de sus activos.


La empresa de Carlos Slim espera poder crear una nueva compañía, Telesites, que en parte se encargue de administrar el acceso a sus torres de comunicación móvil. Esto la convertiría en el líder del sector, ya que sus antenas cubren el 94 por ciento del territorio mexicano.

Expertos apuntan además que Telesites podría darle acceso preferencial a su red a Nextel y Iusacell, ahora propiedades de AT&T. Esto le ayudaría a América Móvil a persuadir a la empresa estadounidense para que compre parte de sus activos, para así dejar de ser un actor económico preponderante y evitar las sanciones y regulación asimétrica que esto conlleva.

Pero al mismo tiempo, la operadora móvil Tele Fácil la acusa de negarle el acceso de interconexión en su red, incumpliendo una orden del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) e incluso poniendo en riesgo su concesión.

El atractivo Axtel

La creación de Telesites no evitaría la aplicación de los castigos de regulación asimétrica por parte del IFT, pero podría ayudarle a América Móvil a atraer la atención de AT&T

La creación de Telesites aún debe ser aprobada, en una junta extraordinaria fijada para el 17 de abril de este año, por los accionistas de América Móvil. Esto implicaría una inversión de 3.5 millones de pesos, con la nueva empresa arrancando operaciones en octubre.

Expertos del sector concuerdan en que la creación de Telesites no evitaría la aplicación de los castigos de regulación asimétrica por parte del IFT, ya que las 10 mil 800 torres de comunicación (equivalente al 45 por ciento del mercado) seguirían en manos de una subsidiaria de América Móvil, a menos que la compañía se desincorpore.

Sin embargo, donde el plan sí le ofrece ventaja a América Móvil es en atraer la atención de la estadounidense AT&T, que en los últimos meses adquirió Iusacell y Nextel México y tiene en la mira rebasar a Movistar para convertirse en el segundo mayor operador móvil del país.

AT&T es vista como la mejor candidata para adquirir parte de los activos de América Móvil, lo cual le ayudaría a reducir su participación de mercado hasta dejar de ser un actor económico preponderante.

Es por esto que si, a través de Telesites, América Móvil pone su red a disposición de todas las operadoras móviles pero con acceso preferencial para AT&T, podría asegurar su apoyo posterior en la compra de sus activos.

Además de esto, la renta de la red de antenas de América Móvil a través de Telesites podría convertir una obligación (la interconexión de redes marcada por la ley) en una fuente de ingresos para la empresa.

Siguen sin acceso

Pero al mismo tiempo que América Móvil plantea la creación de Telesites para compartir su red, continúa arrastrando conflictos con otras empresas en este tema.

Un ejemplo de esto es la operadora móvil Tele Fácil, que la acusa de incumplir una orden del IFT al no haberle permitido la interconexión.

El diario El Financiero reporta que Tele Fácil comenzó a negociar la interconexión con Telmex y Telnor, subsidiarias de América Móvil, a mediados del 2013. Estas negociaciones se prolongaron hasta el año siguiente, cuando se alcanzó un acuerdo tarifario.

Sin embargo, la interconexión para Tele Fácil no se concretó, aún después de que la empresa presentó una queja ante el IFT y éste ordenó que ésta se realizara. Más de tres meses después de la fecha límite para cumplir con la orden de interconexión, Tele Fácil aún no puede usar la red de Telmex.

Por su parte, Telmex culpa el retraso de la interconexión en que Tele Fácil no le ha proporcionado su información técnica, lo cual es calificado como una mentira por parte de la directiva de Tele Fácil.

De acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones, la cual se encontraba vigente cuando se negoció el acuerdo entre las dos empresas, el castigo por este incumplimiento puede ir desde una multa de entre 700 mil y 7 millones de pesos hasta la revocación de la concesión de Telmex.

Además de esto, América Móvil sigue enfrentándose a litigios por interconexión y desacuerdos tarifarios con Telefónica (controladora de Movistar), Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas, y Marcatel.

El atractivo Axtel

Si efectivamente la intención de América Móvil con la creación de Telesites es atraer la atención de su exsocio AT&T para una compra de activos, un obstáculo con el que puede encontrarse es Axtel.

Expertos señalan que si además de los servicios de telefonía móvil que ya puede ofrecer en el país (a través de Iusacell y Nextel) AT&T decide entrar en la telefonía fija y servicios de Internet de banda ancha, un buen camino sería comprar un operador como Axtel.

Una adquisición como ésta, combinada con sus otras propiedades (incluyendo DirecTV y una participación accionaria de 41 por ciento en Sky) le daría a la empresa estadounidense la capacidad de ofrecer con facilidad un cuádruple play en las telecomunicaciones mexicanas, según indicó recientemente John Stephens, director de finanzas de AT&T.

Y ahora que Axtel ha resuelto la disputa de interconexión que sostenía con América Móvil desde hace una década, Bloomberg reporta que la empresa resulta aún más atractiva para un comprador extranjero que quiera entrar al país o bien expandir su presencia.


Por el momento, sin embargo, AT&T no ha declarado sus intenciones oficialmente, con Stephens diciendo solamente que México “es una gran oportunidad de crecimiento con niveles de inversión bastante moderados”.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF