Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INEGI: con AMLO se duplicó la población sin servicios de salud

De acuerdo con la medición de la pobreza multidimensional del instituto, 34.2% de la población no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2% registrado en 2018; la gente del campo fue la más afectada.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó un país con más personas en situación de carencia por acceso a los servicios de salud, de acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En 2018, antes de que López Obrador llegara a Palacio Nacional, en México 20.1 millones de personas padecían esa carencia. Para 2024 la cifra se elevó a 44.5 millones, lo que representa un incremento de 122%. Para dimensionarlo, este número supera incluso los 30 millones de votos que lo llevaron a la Presidencia.

Estas cifras, medidas en términos porcentuales, muestran que 34.2% de la población en México no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2% registrado en 2018; es decir, la proporción de personas en esta condición prácticamente se duplicó en seis años.

En el estudio que presentó ayer miércoles el INEGI se subrayó que la medición del acceso a los servicios de salud es un componente clave para evaluar la pobreza multidimensional, pues no se trata sólo de un indicador estadístico, sino de un parámetro que permite dimensionar el cumplimiento de un derecho fundamental.

“Refleja el elemento esencial del derecho a la salud”, enfatizó el instituto.

Ese recordatorio de que el acceso a la salud es clave en la medición de la pobreza también contrasta con el discurso del gobierno de Claudia Sheinbaum al celebrar la reducción de la pobreza que se generó con López Obrador.

“La Secretaría del Trabajo y Previsión Social celebra la más reciente información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que confirma una reducción histórica en el número de personas en situación de pobreza en México”, señaló esa dependencia, por citar un ejemplo.

En 2024 la pobreza multidimensional cayó a 29.6% de la población, la tasa más baja en la historia de esta medición. Comparada con 2022, la disminución es de 6.8 puntos porcentuales.

Traducido a personas, el gobierno presume haber pasado de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. Pero el indicador de acceso a la salud, el mismo que mide un derecho básico, difícilmente encaja en este discurso de aplauso.

Omisiones

El INEGI, dirigido por Graciela Márquez Colín, nombrada a propuesta de López Obrador, no incluyó esta comparación del cierre del sexenio de López Obrador en su boletín oficial de prensa. Sólo informó que de 2016 a 2022 la carencia aumentó de 15.6% a 39.1% de la población.

“No obstante, entre 2022 y 2024 se registró una reducción de 4.9 puntos porcentuales, es decir, 5.9 millones de personas más reportaron estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada”, se lee en el comunicado.

Sin embargo, la revisión directa de la base de datos pública del INEGI hecha por Proceso confirma el incremento de personas con esta carencia desde antes de que López Obrador llegara a la Presidencia y hasta 2024, cuando concluyó su gobierno.

La gente del campo, la más afectada

El desglose por ámbito muestra que la población rural fue la más afectada durante el sexenio.

En 2018 había 4.2 millones de personas en zonas rurales con carencia de acceso a la salud; para 2024 la cifra subió a 13.9 millones.

En las zonas urbanas, la cifra pasó de 15.9 millones en 2018 a 30.6 millones en 2024.

Desaparición del Seguro Popular y cambios en la medición

El INEGI explicó que la identificación de la población con carencia de acceso a los servicios de salud entre 2016 y 2024 consideró cambios normativos y su reflejo en la fuente de datos.

“Por ejemplo, la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) implicaron cambios en las preguntas de la ENIGH 2020”, expuso el organismo.

Además, indicó que con la creación del Programa IMSS-Bienestar se puso en marcha un modelo de atención que vincula los servicios de salud con la acción comunitaria para las personas sin seguridad social.

Cabe mencionar que es la primera vez que el INEGI realiza este tipo de medición, pues antes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se encargaba de ello.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Plataformas de reparto buscan acuerdo con el Gobierno para acceso a seguridad social

Mediante un comunicado, la Alianza In México, asociación que representa a Cabify, Rappi, Didi y Uber, se dijo lista para trabajar junto a la Presidenta Claudia Sehinbaum en la construcción de los mecanismos que permitan a su plantilla de repartidores recibir seguridad social.

La Alianza In México, asociación encargada de representar a las plataformas digitales Cabify, Didi, Uber y Rappi, se dijo dispuesta a trabajar junto a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar el acceso a la seguridad social a su plantilla de repartidores. Esto, luego de que la mandataria incluyera tal objetivo dentro de sus 100 compromisos de Gobierno.

IMSS y el ISSSTE tendrán portabilidad de pensiones: podrás unificar tus cotizaciones

Los institutos de seguridad social y la Consar apuntaron que con ello se encamina hacia un sistema de pensiones en el que todo trabajador, sin importar dónde cotice, pueda tener derecho a una pensión que le garantice una vejez económicamente digna.

Los trabajadores que se desempeñaron tanto en el sector público como en el privado ya podrán podrán hacer la portabilidad de sus pensiones para unificar los periodos laborales y sumar sus años de cotización, dio a conocer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en conjunto con los institutos de seguridad social.

Desde Tamaulipas, AMLO fustiga el antiguo sistema de seguridad social

En presencia de las autoridades de salud a niveles estatal y federal, dijo que al gobierno de la Cuarta Transformación le ha costado un trabajo excesivo recomponer un sistema “que se echó a perder”, a causa de la corrupción.

En su gira de trabajo para supervisar el Plan IMSS Bienestar, en Tampico, el presidente Andrés Manuel López Obrador fustigó el antiguo esquema de seguridad social del país, en el que los funcionarios sustraían los recursos que deberían ser empleados para atención a la población.

En presencia de las autoridades de salud a niveles estatal y federal, dijo que al gobierno de la Cuarta Transformación le ha costado un trabajo excesivo recomponer un sistema “que se echó a perder”, a causa de la corrupción.

Colectivas van por amparos en estados para que se practiquen abortos en IMSS e ISSSTE

Colectivos feministas preparan amparos colectivos en cuatro estados: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, y Baja California Sur, en donde, pese a que el aborto ya está despenalizado, algunas instituciones de salud, como el IMSS o el ISSSTE, no realizan dicho procedimiento a las derechohabientes que lo solicitan, bajo el argumento de que se rigen por el Código Penal federal en el que la interrupción del embarazo aún está criminalizada.

Colectivos feministas se organizan para presentar un amparo colectivo ante el Poder Judicial de la Federación (PJF) en cuatro entidades de la república mexicana: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, y Baja California Sur, para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) garanticen a todas las mujeres que así lo soliciten el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo.

Los colectivos Di Ramona y AbortistasMx, que encabezan este proyecto, señalaron que en varios estados del territorio nacional el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo se ha convertido en una problemática, ya que, pese a que es un derecho legal, el Código Penal y la Ley General de Salud no han sido actualizados en esta materia, por lo que el aborto ahí se sigue considerando un delito, y, en consecuencia, algunas instituciones de salud, particularmente las públicas, se niegan a realizarlo.

Uber y apps de entrega proponen seguridad social a conductores

Las empresas están abiertas a cubrir a los conductores y mensajeros que trabajan un promedio de más de 40 horas a la semana.

El gigante tecnológico Uber y las aplicaciones de entrega DiDi y Rappi propusieron ofrecer beneficios de seguridad social a los trabajadores en México por primera vez antes de un nuevo proyecto de ley del gobierno que regulará la economía informal.

Las empresas dijeron en un comunicado el miércoles, firmado conjuntamente por grupos activistas por los derechos de los trabajadores, que estaban abiertas a cubrir a los conductores y mensajeros que trabajan un promedio de más de 40 horas a la semana en una o más plataformas.

México tuvo menos acciones en educación, salud y seguridad social que otros países de AL ante COVID

Datos del Observatorio COVID-19 de la CEPAL muestran que México es el país que ha implementado menos medidas en educación, empleo, salud, género, economía y protección social por la pandemia en América Latina.

n materia educativa, México sólo suspendió clases e implementó programas de enseñanza por televisión como reacción ante la pandemia de COVID, mientras que países como Uruguay entregó materiales de aprendizaje, plataformas en línea, utilizó la radio y mantuvo su programa de alimentación para estudiantes.

Para la “protección social”, nuestro país adelantó el pago del programa para adultos mayores y personas con discapacidad en marzo y junio; además en diciembre se anunció el apoyo por 11 mil pesos para gastos funerarios de personas fallecidas por COVID.

Con capacitación, protocolos y semáforos reabrirán mañana guarderías del IMSS

Si la unidad de cuidado está en una zona con semáforo epidemiológico en rojo, “solo se atenderá a hijos de trabajadoras en actividades esenciales y en un 25% de la capacidad”.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la reapertura del servicio de guarderías, a partir de este jueves 9 de julio, para ayudar a trabajadoras de sectores esenciales en medio de la epidemia de COVID-19.


Para reiniciar actividades, las guarderías del IMSS deberán contar con protocolos sanitarios correspondientes y en función del semáforo de riesgo epidemiológico.