Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CSP anuncia 4 ejes de trabajo para atender emergencia por lluvias

Las lluvias ocasionadas por las tormentas "Priscilla" y "Raymond" dejaron una estela de afectaciones en cinco estados del país; van 76 personas fallecidas hasta el momento.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presentó esta mañana los cuatro ejes de trabajo que conducirán las labores de atención a las y los damnificados por las intensas lluvias de la semana pasada en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

Los cuatro ejes de atención en los que se centrará el Gobierno federal son los siguientes: atención a la emergencia; apoyo a familias afectadas; reconstrucción; y fortalecimiento del sistema de pronóstico meteorológico y alertamiento a la población.
"El primer eje tiene que ver con la atención a la emergencia que aún no termina, seguimos trabajando en ello; el apoyo a la población; la reconstrucción; y lo que sería un trabajo importante de fortalecer el sistema de Atlas de Riesgo, alertamiento a la población”, puntualizó la mandataria mexicana en su conferencia de prensa matutina.


Sheinbaum Pardo detalló que aún hay comunidades que por el momento no tienen paso terrestre: "Seguimos trabajando limpiando las viviendas y garantizando la recuperación de la comunicación". "Esto tiene que ver con apertura de caminos, la limpieza de las calles, la atención a la salud, la limpieza de las viviendas y de los sistemas de agua potable", señaló.

La Presidenta dijo que el primer eje cuenta con más de 52 mil servidores públicos y voluntarios del Gobierno de México, así como con autoridades estatales y municipales, que están colaborando para atender la emergencia de manera directa en las comunidades.

En el caso del apoyo a las familias damnificadas, Sheinbaum expuso que a través de la Secretaría de Bienestar y de los servidores de la Nación se realiza el censo para conocer la cantidad de viviendas afectadas, y entregar los apoyos directos a las y los afectados.
Respecto a la reconstrucción, la Jefa del Poder Ejecutivo refirió que "no solamente se trata de limpiar los caminos o tener acceso provisional a los puentes: tenemos que rehacer puentes, tenemos que rehacer caminos, tenemos que reconstruir clínicas, tenemos que reconstruir escuelas y todo lo que tiene que ver con desazolve de ríos, plantas de tratamiento, reconstrucción de las viviendas, y finalmente también la reconstrucción de la actividad económica las localidades".

La doctora indicó que las secretarias involucradas en el proceso de reconstrucción ya están trabajando activamente. En el caso de caminos y puentes, se están elaborando proyectos ejecutivos para el restablecimiento de la infraestructura dañada y que, al concluir la emergencia, el Estado pueda continuar con las labores de reconstrucción.

Por último, la también científica precisó que para atender el último eje, el Gobierno "robustece al comité científico de pronóstico y riesgo; se realiza el fortalecimiento de los Atlas de Riesgo por estado y por municipios; y se lleva a cabo un alertamiento digital para fenómenos meteorológicos que ya trabaja la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para que el alertamiento llegue directo a las comunidades".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiante de derecho, a cargo de Protección Civil en Poza Rica

También a nivel municipal: el encargado de Protección Civil de Poza Rica no cuenta con estudios profesionales afines al cargo.

El director de Protección Civil en Poza Rica, Veracruz, Carlos Agustín Escudero Alarcón, es estudiante de derecho y, de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, su nivel máximo de estudios comprobables es el bachillerato.

En su hoja de vida figuran cursos relacionados a la protección civil de cinco, ocho y 40 horas.


En temas de fenómenos naturales la prevención resulta clave para evitar la pérdida de vidas humanas, sin embargo, cuando las medidas necesarias no son implementadas de manera correctas, el fenómeno se convierte en desastre. 

Las lluvias que han afectado a los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz han cobrado la vida de al menos 64 personas, siendo Veracruz el estado más afectado. El estado registra hasta el momento 29 personas fallecidas, 18 desaparecidas y 40 municipios afectados, de los cuales 22 fueron declarados como zonas prioritarias. 

Entre los municipios impactados se encuentra Poza Rica, donde el director de Protección civil apenas cuenta con estudios de nivel medio superior y se encuentra cursando la licenciatura en Derecho.


Según el currículum que él mismo, debió proporcionar a la Plataforma Nacional de Transparencia,  su nivel máximo de estudios comprobables es el bachillerato. Añade que se encuentra inscrito en la Universidad ICEL en el modelo de licenciatura mixta de tres años, aunque el documento no especifica en qué grado se encuentra.


EMEEQUIS también revisó el Registro Nacional de Profesiones y la plataforma arrojó que no hay registro de Carlos Agustín Escudero Alarcón.


DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL CON CURSOS DE 5, 8 Y 40 HORAS 

El funcionario ha presentado algunas constancias de capacitación, aunque la mayoría son cursos cortos de entre 5, 8 y 40 horas.

El más actual fue impartido por la Consultoría Seguridad y Mantenimiento, en enero de 2022, sobre “Plan de respuesta a emergencias y manejo de ERA (equipo de respiración autónomo)”, con una duración de 8 horas.


También cuenta con una constancia emitida por el Departamento de Contraincendio de Pemex Exploración y Producción, Poza Rica, por el curso “Uso y manejo de materiales peligrosos”, de 40 horas. En la misma dependencia acreditó los cursos de “Brigadas contra incendios”, “Brigadas de primeros auxilios” y “Brigada de rescate industrial”, con la misma duración. 

El Heroico Cuerpo de Bomberos de Pemex Exploración y Producción Poza Rica le otorgó además un reconocimiento por el taller de “Rescate acuático”, también de 8 horas.

Ninguno de los cursos rebasa las 40 horas, y en el registro público varias constancias aparecen duplicadas, como si se tratara de capacitaciones distintas. Entre los documentos repetidos figuran los de “Plan de respuesta a emergencias y manejo de ERA”, “Brigada de primeros auxilios” y “Primeros auxilios básicos del primer respondiente y protocolos de seguridad en hechos violentos”, entre otros.


“ESA GENTE ANTES ESTABA AL FRENTE, CAPACITADA, NO COMO TÚ”

Un habitante de Poza Rica confrontó al director Carlos Agustín Escudero Alarcón mientras éste realizaba un recorrido por las colonias afectadas por la crecida del río Cazones.

En redes sociales circula un video en el que se observa cómo, al llegar a una de las zonas más golpeadas, donde vecinos retiraban lodo y rescataban pertenencias, un ciudadano le reclama no haber alertado a tiempo sobre las inundaciones.
El hombre lo corre del lugar y exige que envíen a personal con experiencia, en lugar de funcionarios que únicamente acuden “a tomarse la foto”.

“No pasaste con la sirena para avisar que había que desalojar. Pusieron los avisos en internet a medianoche, pero mucha gente no tiene teléfono ni acceso a internet. No sirvió de nada”, reprocha el habitante.

Visiblemente molesto y cubierto de lodo, el hombre añade: “La gente del ayuntamiento tiene que unirse en esta catástrofe, no solo subir fotos a Facebook. La Marina antes estaba al frente, capacitada, no como tú. Ellos llegaban un día antes, allá afuera, con lanchas.”

REPLIQUE A NIVEL ESTATAL

La situación no solo se limita al ámbito municipal. A nivel estatal, la titular de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, tampoco cuenta con formación especializada en la materia.

Guadalupe Osorno Maldonado es licenciada en Antropología Social y maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana (UV), además de doctora en Antropología por la UNAM. 

Su trayectoria académica está centrada en antropología y literatura, y no en gestión de riesgos, ingeniería o seguridad pública. En su currículum figuran  dos cursos breves de 10 y 5 horas relacionados con protección civil, además de 2 certificaciones y un diplomado.

Con esos perfiles es que Veracruz ha tenido que afrontar el desastre natural que las tormentas han dejado a su paso. Por ahora, se habla de decenas de muertos pero las cifras podrían cambiar pues las lluvias van a continuar y la pregunta obligada es ¿Las autoridades a cargo tendrán la capacidad para que el fenómeno deje de convertirse en desastre?

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO.

Fallas en la alerta sísmica fueron superadas: Protección Civil Oaxaca

La “emergencia” por las afectaciones al Sistema de Alertamiento Sísmico de Oaxaca (SASO) quedaron superadas, confirmó el coordinador Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), Heliodoro Díaz Escárraga.

Destacó que las brigadas de Protección Civil que se movilizaron desde el primer momento, y los técnicos que envió el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) lograron superar la emergencia en poco más de cuatro días de trabajo y el sistema funciona con normalidad.

Sismo de magnitud 6.3 en BCS activa protocolos de Protección Civil

El Servicio Sismológico Nacional ha dado cuenta del movimiento telúrico además de una réplica de Magnitud 4.7 con epicentro al noreste de Loreto.

La mañana de este viernes se registró un sismo de Magnitud 6.3 con epicentro al norte norte de Loreto, Baja California Sur, México, lo que provocó la activación de los protocolos de revisión de Protección Civil.

A través de su cuenta oficial en Twitter, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, informó que “hasta el momento, no hay reporte de personas afectadas o de daños materiales”.

Protección civil, militarizada y violatoria de derechos humanos

Nula capacidad de respuesta ante catástrofes naturales. No se cuenta con rescatistas especializados ni instituciones concebidas para prevenir y reaccionar. Las autoridades civiles –rebasadas e incapaces­– delegan a las militares las labores, a pesar de que violenten derechos humanos

La vulnerabilidad del país frente a sismos como los del pasado septiembre es casi total. La contención de la catástrofe responde más al azar y a la participación ciudadana espontánea que a la acción gubernamental. No hay cuerpos de rescate especializados, la intervención del gobierno no respeta los derechos humanos y los militares imponen la razón de Estado sobre la protección a la sociedad. Y en cada desastre ocurre lo mismo. No hay siquiera la capacidad de comenzar a corregir.

Aumenta a 360 la cifra de personas muertas por #S19

Con 219 decesos, la Ciudad de México es la entidad con mayor pérdida de vidas humanas: 39 réplicas: Sismológico.

Este sábado la cifra de personas muertas por el sismo del pasado 19 de septiembre aumentó a 360.

Van 324 personas fallecidas por el sismo 19-S

Luis Felipe Puente dijo que se trata de cifras preliminares y que estas continúan en constante modificación, puesto que la labor de rescate y remoción de escombros continúa.

Autoridades de Protección Civil reportan al momento 324 personas fallecidos en todo el país, luego del sismo magnitud 7.1 escala Richter del martes 19 de septiembre: 186 en la Ciudad de México, 73 en Morelos, 45 en Puebla, 13 en el Estado de México, seis en Guerrero y una en Oaxaca.

Protección Civil notificó desde el miércoles a Astudillo de alerta roja por “Max”

CIUDAD DE MÉXICO: El subdirector de Atención a Emergencias de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Julio Escamilla Quijada reveló que desde ayer en la noche notificó al gobierno de Guerrero que había alerta roja ante la presencia del huracán “Max” frente a las costas de las entidad.

No obstante, la administración del gobernador Héctor Astudillo Flores hizo caso omiso de la disposición federal y difundió la alerta hasta la mañana de este jueves cuando el mandatario informó vía Twitter la suspensión de clases.