Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Contradicciones del PAN ante la Ley Censura en Puebla

Todo parece indicar que los políticos de todos los partidos tienen la piel muy sensible a la crítica, que es condición esencial del periodismo. No se puede entender el ejercicio periodístico sino hay una crítica razonada al poder, llámese como se llame quienes lo detenten.

Hace una semana en Puebla el Congreso estatal aprobó una ley llamada “Ley de Ciberseguridad”, que pone en alto riesgo la libertad de expresión y de prensa. Lo mismo pasa con la acción penal en Campeche que la gobernadora Layda Sansores realizó contra del periodista Jorge González Valdez bajo los cargos de odio y violencia.

Todo parece indicar que los políticos de todos los partidos tienen la piel muy sensible a la crítica, que es condición esencial del periodismo. No se puede entender el ejercicio periodístico sino hay una crítica razonada al poder, llámese como se llame quienes lo detenten.

En el caso de Puebla hubo reacciones contradictorias entre los legisladores del PAN, pues mientras unos responsabilizaron al líder, Mario Riestra Piña, de haber fracturado al partido con su tibia y contradictoria posición frente la “ley censura”, otros siguieron la línea nacional de Jorge Romero, que rechazo la ley y dio un jalón de orejas a Riestra.

La Ley de Ciberseguridad en Puebla fue propuesta en noviembre de 2024 por José Luis García Parra, entonces diputado plurinominal y hoy coordinador de gabinete del gobernador Alejandro Armenta. El 11 de junio último fue aprobada por la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso local, para luego pasar al pleno el 12 de junio y ser publicado en el Periódico Oficial del Estado el viernes 13.

La llamada “Ley de Ciberasedio” considera dos nuevos delitos: el espionaje digital, que lo comete la persona que a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación acceda a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legítimo titular o propietario, a efecto de conocer u obtener sus datos o cualquier tipo de información o documentos personales.

Y el ciberasedio, que lo cometerá quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional.
Esta ley, que ya fue rechazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ocasionó divisiones serias en el PAN poblano, pues mientras que Mario Riestra abrió la puerta para discutir y aprobar esas reformas, su hermana Susana Riestra, diputada local panista, se pronunció por interponer una acción de inconstitucionalidad para revertirlas.
El nuevo episodio ha generado otra vez reacciones contra la forma en que Riestra Piña lleva las riendas del blanquiazul en el estado. Hace una semana, el también diputado local panista y exsecretario del PAN en Puebla, Marcos Castro Martínez, expresó su desacuerdo al demandar que debe dejar la utilizar la unidad sólo como un discurso, para llevarla a la práctica.

A partir de este nuevo entuerto la dirigencia panista de Mario Riestra se tambalea pues se añade a las denuncias en su contra y de su familia por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

Gabriel Biestro, presidente de la Comisión de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla, dio a conocer hace unas semanas que Riestra Piña y sus familiares estaban siendo investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pues habrían incurrido en desfalcos que les permitieron comprar al menos tres propiedades en el Caribe, cuyo costo superaría los 12 millones de pesos, recursos cuya procedencia no han podido comprobar.

Por cierto… Cabe recordar que el Artículo 7 de la Constitución señala: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS.

Red Puebla de periodistas pide a la CNDH promover inconstitucionalidad de la “Ley Censura”

La organización advierte que las modificaciones pudieran estar duplicando delitos ya existentes simplemente porque son cometidos con herramientas tecnológicas.

La Red Puebla de Periodistas presentó una solicitud formal ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que promueva un recurso de inconstitucionalidad contra las reformas que aprobó el Congreso local al Código Penal del Estado, mejor conocidas como “Ley Censura”.

En el escrito dirigido a Rosario Piedra Ibarra, la organización advierte que las modificaciones vigentes en Puebla desde hace una semana pudieran estar duplicando delitos ya existentes simplemente porque son cometidos con herramientas tecnológicas y, por otro, podrían prestarse para censurar a periodistas y ciudadanía crítica, lo que contraviene los artículos 6 y 7 constitucionales.

Asimismo, la agrupación de comunicadores exigió en sus redes sociales que el foro que se llevará a cabo este viernes en el Congreso del Estado sobre esa reforma de ciberseguridad, sea transmitido en vivo por los canales oficiales del legislativo, luego que esto no ocurrió con el primero, realizado el jueves.

En el mismo sentido, se pronunció la agrupación Artículo 19 al anunciar su participación en este encuentro.

“Hacemos eco del llamado de @Periodistas_Pue y exigimos al @CongresoPue y @Gob_Puebla a que los diálogos sean abiertos, públicos, con participación diversa y plural, así como atendiendo al principio de máxima publicidad”.
Protesta ciudadana
También, la mañana de este viernes, ciudadanos convocados a través de redes sociales se manifestaron frente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

En esta protesta estuvo Jesús Encinas, quien fue suplente del gobernador Alejandro Armenta cuando éste fue senador, portando una cartulina que decía: “Libertad de expresión, sin condición”.

Los ciudadanos encabezados por Ricardo Gali expresaron su repudio por esta reforma que abre la posibilidad a que cualquiera pueda ser demandado y encarcelado —hasta por tres años— si alguna persona que se siente ofendido por mensajes que emitió en redes sociales.

“La libertad de expresión consiste en que podamos hablar de lo que se nos dé la gana, y no, de lo que se nos diga desde el poder”, expresó al demandar al Congreso que “corrija” la reforma antes de que acabe el período de sesiones o, de lo contrario, que la CEDH haga uso de sus facultades para interponer un recurso de inconstitucionalidad en defensa de los derechos humanos de la ciudadanía.

También  participó el activista Renato Romero, quien acusó que en los pocos meses que tiene el actual gobierno, Armenta ya dio muestras del “cobre precioso”, de intolerancia a la crítica, autoritarismo y “carácter impulsivo”.  

Primer foro

En el primer foro llamado “Divulgación Ciudadana: Ciberseguridad en Puebla”, que se realizó ayer, la gran mayoría de los exponentes ciudadanos se pronunció en contra de la reforma.

Entre ellos, Gabriela Rosas, en representación de mujeres viviendo violencia vicaria, dijo que la denuncia pública y la exigencia de justicia a través de las redes sociales son de las pocas herramientas que tienen acceso para defender los derechos de niñas y niños y los propios.
“Esta herramienta está actualmente en un alto riesgo ante la reciente aprobación de la legislación que nos ocupa”, expresó al mencionar que integrantes de esa organización y ella misma han sido demandadas de ciberacoso por los deudores y que, aunque logren ganar amparos, eso les implica gastar recursos y tiempo, que son escasos, para defenderse.
Aunque funcionarios de la Fiscalía General del Estado, del poder Judicial y de la Secretaría de Seguridad Pública acudieron a respaldar la reforma, la participación de ciudadanos en contra fue abrumadora pues de 23 ponencias que se presentaron sólo tres respaldaron abiertamente la ley ya aprobada.

Inconstitucionalidad

En la solicitud que presentó la Red Puebla de Periodistas expone fallas que presenta la reforma al Código Penal del Estado que fue aprobada el 12 de junio y promulgada al día siguiente.

En el caso del artículo 480, con el que se tipifica el delito de ciberasedio, la RPP indica que tiene una redacción “problemática” debido a que es un criterio “totalmente subjetivo” lo que se puede considerar un insulto, ofensa o agravio, además reitera que la Comisión Internacional protege tanto la información que resulta favorable, indiferente o inofensiva, como la que es chocante, inquietante u ofensiva.

En tanto que el artículo 258 Ter. sobre usurpación de identidad, que considera delito el obtener, transferir, utilizar o apropiarse de datos personales sin autorización y aprovechando tecnologías de la información y telecomunicaciones, “podría considerarse perjudicial para el ejercicio periodístico debido a que existen investigaciones sobre corrupción donde la filtración develó abusos de autoridad y violaciones a derechos humanos”.

Expone que de acuerdo al análisis jurídico que llevó a cabo Artículo 19, no hay una taxatividad de los delitos, pues no describe en forma clara y precisa las conductas delictivas y las penas correspondientes, lo que puede dar pie a que sea usada de manera arbitraria.

“Ante esta situación y tomando en cuenta el principio de máxima protección, pedimos que se presente el recurso de inconstitucionalidad, esto conforme a las atribuciones que la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene en la fracción II del artículo 105 de la Constitución mexicana”, dice el escrito presentado por la organización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Entra en vigor la “Ley Censura” en Puebla con penas de hasta tres años

La “Ley de Ciberseguridad”, conocida como “Ley Censura”, entró en vigor en Puebla a pesar de las críticas de organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla que advirtieron que los delitos incorporados al Código Penal “pueden ser utilizados contra la ciudadanía de manera arbitraria, particularmente personas periodistas y medios de comunicació

La nueva norma castiga el “ciberasedio” con penas desde once meses hasta tres años por insultar en redes sociales, correos electrónicos o cualquier espacio digital, lo que “podría derivar en censura encubierta y limitar gravemente la libertad de expresión en entornos digitales, según informes de prensa”, señaló a su vez la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

“La reforma del código penal autoriza a empresas y plataformas a eliminar contenidos tras una simple solicitud, sin intervención judicial ni revisión independiente. Esto crearía una vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas, según los críticos de la reforma”, añadió la SIP.

Además de la prisión, las penas por injuriar, ofender o insultar a través de medios digitales incluyen una multa de 50 a 300 días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Desde antes de su entrada el vigor, Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla criticó que los delitos de la Ley de Ciberseguridad violentan el principio de taxatividad en materia penal, además de que en su elaboración no se incorporó el expertise técnico de especialistas, por lo que podrán ser usados en contra de periodistas, medios de comunicación y otros sectores de la población.

Tras las críticas, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convocó a foros para analizar la reforma, que fue defendida por la presidenta de la Junta de Gobierno de Puebla, Laura Artemisa García, por lo que a pesar de que las organizaciones manifestaron su rechazo con base en las violaciones al derecho de la libertad de expresión, el Congreso de Puebla aseguró que se mantendría “firme” con la iniciativa y aprobó el proyecto de decreto en materia de ciberseguridad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Riesgo de censura y cárcel por ofensas: expertos cuestionan reforma de ciberseguridad en Puebla

Expertos alertaron que la reforma impulsada por el gobernador Alejandro Armenta es ambigua e implica riesgos para la libertad de expresión.

La reforma al Código Penal de Puebla para perseguir los delitos de ciberasedio, el espionaje digital y la usurpación de identidad con castigos de hasta tres años de prisión, va contra la Constitución, pues su redacción es ambigua y sin criterios claros. Esto abre la puerta a criminalizar la libertad de expresión en redes sociales y puede ser usada de manera arbitraria, afectando principalmente a periodistas, alertaron activistas y defensores de derechos.

Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y la Red Puebla de Periodistas señalaron que estas modificaciones incluso pueden representar herramientas para perseguir expresiones críticas al gobierno, e incluso parodias o comentarios contra figuras públicas.

Y aunque la reforma –publicada en el Periódico Oficial el 13 de junio y que entró en vigor al día siguiente– fue impulsada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y su partido, Morena, el propio mandatario llamó el pasado domingo a realizar un foro para analizar “la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso”. Sin embargo, no refirió con exactitud ni los delitos recién creados ni la norma modificada.

“Es el ejemplo más extremo de cómo no se debe legislar, primero aprueban la ley y luego hacen foros. Eso es profundamente antidemocrático”, señaló Vladimir Chorny, abogado de R3D.

¿Qué contiene la reforma de ciberseguridad en Puebla?

El Congreso poblano reformó el Código Penal del estado y tipificó delitos en materia de ciberseguridad, con el argumento de proteger a las personas usuarias en entornos digitales. 

Estos son los principales cambios:
  • Artículo 258 Ter: Comete el delito de usurpación de identidad quien usa, comparte o guarda los datos personales de otra persona sin permiso, o se atribuya la identidad de esta, ya sea para ganar dinero, conseguir algún beneficio o causar daño económico o emocional. Sanción de seis a ocho años de prisión y multa de mil a 2 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) (De 113 mil 140 a 226 mil 280 pesos).
  • Artículo 479: Se establece el delito de espionaje digital, castigando a quien acceda, sin consentimiento del titular, a equipos electrónicos para obtener datos, información o documentos personales. Pena de uno a tres años de prisión y multa de 50 a 250 UMA (5 mil 657 a 28 mil 285 pesos).
  • Artículo 480: Se tipifica el delito de ciberasedio contra quien, usando medios digitales, “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona”, causando un daño a la integridad física o emocional. La pena es de 11 meses a tres años de prisión y multa de 50 a 300 días del valor diario de la UMA. Actualmente, 300 UMA son 33,942 pesos.
Persecución de “ciberasedio” va contra la protección de la libertad de expresión

El delito de ciberasedio es el que causa mayor preocupación a los especialistas, quienes indicaron que se puede penalizar con hasta tres años de prisión a cualquier expresión que resulte ofensiva por el simple hecho de que se emita por medios electrónicos.

De acuerdo con Vladimir Chorny, abogado de R3D, muchas veces se intenta legislar el entorno digital sin comprender cómo funciona, lo que provoca que las normas se redacten con vaguedad y ambigüedad. Y el delito de ciberasedio es un ejemplo claro de esto: su redacción incluye términos como “injuria”, “vejación” o “espacio digital” sin definirlos con precisión. Esto implica que incluso una broma o una crítica política en X podría considerarse un delito.

“En México no se prohíben los discursos ofensivos, injuriantes o escandalosos. Así ha interpretado la Suprema Corte los artículos 6 y 7 constitucionales. Esta reforma es  abiertamente contraria a ese estándar constitucional”, explicó en entrevista con El Sabueso.

Por separado, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, contrastó que se aprueben regulaciones como esta con la derogación desde hace 20 años de delitos que iban en contra de estándares internacionales de protección de la libertad de expresión, como los llamados delitos contra el honor —la difamación, la calumnia, la injuria—. Incluso en Puebla estos delitos se eliminaron en el 2011. 

“Los delitos que buscan incorporar incumplen principios de derechos humanos y libertad de expresión, violentan el principio de taxatividad en materia penal (es decir, que las leyes describan con precisión las conductas que se consideran delitos), y en su elaboración no han incorporado el expertise técnico de especialistas”, habían advertido la Red Puebla de Periodistas y Artículo 19 en un comunicado en conjunto previo a la aprobación de la reforma.


Ambos especialistas también advirtieron que este tipo de normas generan un efecto disuasorio. Es decir, las personas podrían dejar de expresarse libremente por temor a represalias legales.

Grecia Macías, maestra en Derecho, Ciencia y Tecnología por la Universidad de Stanford, agregó que el delito de ciberasedio, como está redactado, permite que cualquier persona que se sienta ofendida, bajo un estándar totalmente arbitrario, pueda buscar que se sancione a otra persona con una consecuencia penal. 

Parodias y sátira política podrán ser perseguidas

Por otro lado, la tipificación del delito de usurpación de identidad puede causar riesgos como usarse para perseguir cuentas paródicas o críticas a figuras públicas, ya que existen cuentas que se hacen pasar por alguna figura pública a modo de sátira. 

Además, se específica que la pena por este delito se aumentará en una mitad a la persona que se valga de la homonimia, parecido físico o utilice tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital.

Mientras que el delito de espionaje digital penaliza el acceso no autorizado a equipos electrónicos. Maldonado y Chorny coincidieron en que la redacción de este delito es tan amplia que incluso se le podría acusar a una pareja por revisar el celular del otro sin permiso. 

Los expertos coinciden en que esta reforma no ofrece protección real frente a riesgos digitales ni contempla procedimientos, autoridades competentes o mecanismos efectivos de protección a víctimas. Además, consideran que contempla castigos penales para acciones que deberían resolverse por el ámbito civil.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: DANIELA MARTÍNEZ MARTÍNEZ.

Sociedad Interamericana de Prensa critica la llamada 'ley censura' en Puebla

Crearía una "vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas", según los críticos de la reforma citados por la SIP.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó este martes su “preocupación” por una reforma en Puebla, estado del centro de México, que criminaliza con hasta tres años de cárcel el “ciberasedio”, lo que “podría derivar en censura encubierta” y “castigar críticas incómodas”, según el organismo.

La organización, con sede en Miami, advirtió en un pronunciamiento de que se “limitaría gravemente la libertad de expresión en entornos digitales” con la reforma al Código Penal de Puebla, el quinto estado más poblado de México con más de 6,5 millones de habitantes.

La medida, ya vigente, crea el delito de “ciberasedio” para “quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño”.

Además, autoriza a empresas y plataformas a eliminar contenidos tras una simple solicitud, sin intervención judicial ni revisión independiente.

Esto crearía una “vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas”, según los críticos de la reforma citados por la SIP.

“Lo que está en juego es el derecho de toda la sociedad a informarse y debatir. Esta iniciativa puede borrar del espacio público información incómoda, dañando la memoria colectiva y la rendición de cuentas”, manifestó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.

Ante la controversia, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), prometió realizar foros para revisar la medida, pero la presidenta del Congreso local, Laura Artemisa, del mismo partido, ha avisado a los medios que no derogará la reforma.

La iniciativa causa preocupación particular en México, que en 2024 fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron más periodistas, cinco, y desde hace años es una de los 10 naciones más peligrosas para el sector, según el último informe del Comité de Protección para Periodistas (CPJ).

Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora de la Organización Editorial Mexicana (OEM), enfatizó que “esta ley corre el riesgo de institucionalizar la censura por encargo” y “sin debate público, sin transparencia y sin defensa posible”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Ley Censura' de Puebla, Segob rechaza acusaciones contra la 4T

Aplaudió que el gobernador, Alejandro Armenta, tomara la "iniciativa" de enviar al Congreso estatal una "cordial invitación" para que se revise la ley.

Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Gobernación de México, negó este martes durante la conferencia mañanera que el Gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación busque la censura de medios de comunicación. Esto, tras la polémica iniciada en Puebla por la llamada “ley censura”.

Publicada el viernes, la reforma al Código Penal estatal crea el delito de “ciberasedio”, para “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emociona”.

Establece cárcel de 11 meses a tres años.

Tras su aprobación, Artículo 19 y Red de Periodistas Puebla consideraron que la reforma es un riesgo para la libertad de expresión, ya que el ejercicio de este derecho incluye discursos que pueden “ofender, insultar”.

Al ser cuestionada por ello en la conferencia de hoy, Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ausente por su viaje a la cumbre del G7 en Canadá, aseveró que “de ninguna manera” se busca censurar a medios.
De ninguna manera el gobierno de la Cuarta Transformación está por una cuestión de la censura a los medios de comunicación. Absolutamente estamos en contra de cualquier intento.
Asimismo, aplaudió que el gobernador, Alejandro Armenta, tomara la “iniciativa” de enviar al Congreso estatal una “cordial invitación” para que se revise la ley.

Desde su publicación la semana pasada, el gobernador poblano convocó a foros para analizar la reforma que ya publicó en el Periódico Oficial del Estado.

“Establecer foros en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.

Siempre con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible.

Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

La defensa de morenistas

Ante las críticas, legisladores de Puebla publicaron un desplegado para exigir respeto y condenar “injurias” que supuestamente han recibido por esta ley.

“Pero no vamos a permitir que desde la cobardía del anonimato que ampara una cuenta falsa como muchas de las que hoy circulan en la web, se mantenga el intento de dañar la imagen de los diputados y las diputadas del H. Congreso del Estado, con infundios y ofensas.

Quienes sí hablamos de frente a la ciudadanía exigimos respeto. No más violencia o agresiones desde un perfil falso que transgrede la vida privada de los y las representantes populares”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.