Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En Coahuila, el acoso judicial pone en jaque al diario Vanguardia

El medio coahuilense enfrenta una demanda mercantil por una deuda millonaria que no contrajo; reitera que la denuncia fue fabricada y favorece al exgobernador Humberto Moreira. El fallo compromete su viabilidad operativa.

Debido a que ya se va, el magistrado Edgar Humberto Muñoz Grajales no quiso esperar a la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para atraer el caso y dar carpetazo. De esa manera, un tribunal colegiado rechazó por mayoría los amparos interpuestos por el periódico Vanguardia y aprobar el embargo de bienes por un supuesto adeudo mercantil.

De acuerdo con el medio de comunicación, el embargo favorece a los intereses del exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, quien hasta ahora no se ha pronunciado.

En la sesión del jueves 14 de agosto del Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Octavo Circuito se abordaron los cuatro expedientes en los cuales el periódico Vanguardia de Saltillo, además de afectados por estar como garantes, buscaba el amparo contra la sentencia dictada por la Sala en Materia Civil del Poder Judicial de Coahuila en diciembre de 2024 dentro de la toca penal 222/2024, tras 15 años de que inició el proceso, ya que fue en 2008 cuando inició el caso en las instancias locales por el supuesto adeudo contraído en 1994.

La Sociedad Interamericana de Prensa y la Alianza de Medios han cuestionado las irregularidades en el proceso que ha detallado el diario Vanguardia como acoso judicial por la cobertura que anteriormente se hizo sobre el también exlíder nacional del PRI.

“Este caso refleja un patrón preocupante en la región; el uso de mecanismos legales para intimidar, desgastar y censurar a los medios”, y puntualizó que las resoluciones del Tribunal Colegiado que discutió el tema ayer “no es un asunto mercantil aislado, sino una controversia que incide directamente en el derecho fundamental de libertad de expresión, señala la postura de la Alianza de Medios.

Desahogo en tribunal colegiado

Al inicio de la sesión, el presidente del Tribunal Colegido Federal, Héctor Alejandro Treviño de la Garza, señaló que se recibieron dos notificaciones, una de las cuales establecía la petición de postergar la discusión de los expedientes debido a la petición del medio de comunicación para que la SCJN atrajera el caso y en lo cual él estaba de acuerdo, porque “un poco más que se tarde el asunto no le veo algo tan trascendente”.

Sin embargo, Muñoz Grajales señaló que se trata de argucias legales y con eso “se pretende afectar la impartición de justicia”, ya que los casos de la vía mercantil la SCJN no los atrae porque es un tema entre particulares.

“Han pasado años y ya se resolvió todo; ya estamos en la parte final y como es de su conocimiento yo ya no voy a estar. Este asunto ya lo estudié y todo, pues ya que se resuelva y se está resolviendo conforme a las constancias, conforme a la jurisprudencia y conforme a todo. No puedo yo adelantar los sentidos, pero se va a resolver como es, no hay algo más que en la mente de las personas que están inmiscuidas”, señaló en relación a los señalamientos que el periódico ha hecho en torno a la parcialidad de su actuación y responder a los intereses de la contraparte. El magistrado dejará el cargo a finales de agosto.

La otra notificación estaba dirigida a que García de la Fuente no participe en la discusión al haber afectación también en la imparcialidad, pero la magistrada consideró que no era procedente y no había un argumento objetivo. En la votación Muñoz Grajales y la funcionaria se pronunciaron porque se desechara por improcedente y Treviño de la Garza porque se le diera trámite.

Al mayoritear ambas peticiones se inició la discusión de los cuatro expedientes, uno de los cuales (el 62/2025), correspondiente el aviso que se debió hacer en torno a los recursos entregados, generó uno de los principales argumentos de que la sentencia adolece de fundamentos.

Treviño de la Garza hizo hincapié en que tendría un voto concurrente porque está fundado el concepto de violación y sería de mayor beneficio para el amparo, ya que por sí mismo el título ejecutivo “no da la liquidez y la certeza sobre el adeudo, sino que es la vinculación con un estado de cuenta” y en el cual también se señalan deficiencias.

Sin embargo Muñoz Grajales señaló que fue un crédito tramitado para una remodelación y García de la Fuente complementó que también fue para una reestructura “que sí se hizo” y que no se trata de una institución bancaria y se entregó un certificado de la liberación de los recursos, pero Treviño de la Garza reiteró su postura de que sí se están violando los derechos de los promoventes del amparo.

“Me llama la atención que la parte quejosa señala que la Sala Civil tuvo que presumir cuándo se entregó, según esto, cómo se dispuso de las cantidades que fue el 7 u 8 de diciembre de 1994, pero se tenía que dar el aviso por parte del banco. No bastaba la inscripción en el Registro Público de la escritura pública; ése era un requisito, pero había otro independiente conforme al clausulado del contrato y que era el aviso y este aviso se está presumiendo, no está demostrado, y por ello es que reitero que con hay una ejecutividad por parte del título ni en sus anexos, los cuales tienen contradicciones en cuanto a fecha de disposición y otros que se manejen por concepto de violación”.

El viernes 15, el periódico Vanguardia señaló en su ejemplar impreso y espacios digitales insiste que el caso fue fabricado para favorecer a Moreira Valdés.

“Hoy en Vanguardia atravesamos por uno de esos momentos en los cuales el ejercicio del periodismo crítico pasa factura. Un tribunal federal, colocado de espadas al ideal de justicia que debiera animar su actividad, pero comprometido con los intereses personales de un exgobernador de Coahuila, dictó en nuestra contra la sentencia de última instancia, en un caso mercantil construido de forma artificial con el único propósito de golpearnos económicamente y, de forma ulterior, silenciarnos”.

También reitera que fue una sesión vergonzante para el sistema judicial, porque se avaló un criterio deformado para construir la demanda mercantil y en eso participó el Poder Judicial de Coahuila. La derrota judicial los lleva a perder bienes materiales, pero no el compromiso de hacer periodismo, publicó el diario en su postura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

“Disparatado” el relato sobre intermediación entre García Luna y El Universal: Humberto Moreira

Moreira Valdés dijo que “resulta absurdo” que un secretario del Gabinete con la fuerza con la que gozaba García Luna, recurriera a un gobernador para ser intermediario ante un medio de comunicación, “teniendo este mismo por su alta jerarquía la posibilidad de dirigirse a todos los medios.

El exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, salió al paso para rechazar las acusaciones que hizo en su contra Héctor Javier Villarreal, quien fuera su secretario de Finanzas durante su gestión en el estado, y actualmente testigo protegido en el juicio que se sigue contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en la Corte de Brooklyn, Nueva York.

Villarreal atestiguó que García Luna, con la intermediación de Humberto Moreira, presuntamente se arregló con Francisco Ealy Ortiz, dueño del periódico El Universal para que, a cambio de una mensualidad de 25 millones de pesos, lo ayudaran con cobertura positiva a contrarrestar despachos noticiosos que lo vinculaban con capos del narcotráfico y sobre su supuesto secuestro en 2008.

Testigo revela que García Luna ofreció servicio de spyware Pegasus al exgobernador Humberto Moreira

Héctor Villareal Hernández, exsecretario de Finanzas de Coahuila, describió bajo juramento un esquema de comisiones que cobraba el exgobernador priista de Coahuila sobre obras públicas con las cuales, dijo, se obtuvieron ganancias durante su sexenio por 200 millones de dólares.

Héctor Villareal Hernández, secretario de Finanzas del estado de Coahuila bajo la gubernatura de Humberto Moreira Valdés, se presentó como testigo cooperante en el juicio por narcotráfico contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón.

Villareal Hernández describió bajo juramento un esquema de comisiones que cobraba el exgobernador priista de Coahuila sobre obras públicas con las cuales, dijo, se obtuvieron ganancias durante su sexenio, de 2006 a 2011, por 200 millones de dólares de los cuales Moreira personalmente ganó unos 40 millones de dólares.

Moreira, el eslabón entre Peña y el general Cienfuegos

El expresidente de México Enrique Peña Nieto y el general Salvador Cienfuegos Zepeda entablaron una relación de amistad 13 años atrás. La confianza del primero en el segundo fue tal que lo llevó a encabezar la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)… y a estar hermanados en los operativos contra el crimen organizado.

En su sexenio, Peña Nieto convirtió a su amigo en el encargado de presionar a los legisladores federales para aprobar la entonces llamada Ley de Seguridad Nacional, mediante la cual ambos obtendrían impunidad ante posibles acusaciones de violación de los derechos humanos durante la lucha contra el narcotráfico y evitarían pasar por un litigo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como sí le ocurrió a Felipe Calderón. 

Informe sobre #LosZetas “atenta en forma grave, injusta y directa contra mi honor”: Moreira

"Niego rotunda y categóricamente las falsas imputaciones", responde sobre los supuestos sobornos.

El ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, refutó el informe de la clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, que revela que recibió sobornos “de millones de dólares” por parte de Los Zetas.

El ex mandatario identifica como fuente del mismo a Rodrigo Humberto Uribe Tapia, ex integrante de Los Zetas, a quien descalifica.

Lamentó además que no se haya querido escuchar su “versión” y adelantó “acciones necesarias de carácter civil y penal”.

Coahuila: Entre el infierno y la esperanza

Coahuila, una de las entidades del país más castigadas por la violencia, concentra un dramático número de casos de desapariciones forzadas, en muchas de las cuales toman parte las fuerzas públicas. Pero al tamaño de la tragedia no le ha seguido una labor de la misma dimensión para hacer frente a este gravísimo problema, razón por la cual los familiares de las víctimas –a riesgo de quedarse sin empleo, ver rota su estructura familiar y perder todos sus bienes– decidieron asumir las investigaciones que las autoridades eluden. Este es el primero de una serie de reportajes, que incluirá otros estados, en el que Proceso ofrece un panorama de este infierno que no acaba.

Con extrema meticulosidad, Silvia Ortiz examina las piedras, la arena y el carbón que los agentes de la policía ministerial de Coahuila han colocado sobre una mesa después de cernirlos con una malla. Con guantes estériles inspecciona pequeños trozos negros de menos de un centímetro de longitud y los separa del resto de residuos.

Nadie veía, nadie oía “La escuela”, en pleno corazón de Coahuila, en donde zetas enseñaban a matar

Hace tres años el cártel más peligroso de los últimos tiempos, Los Zetas, tenía un campo de tiro “secreto” en San Buenaventura,  en el corazón mismo del estado de Coahuila. Aunque el estruendo de las balaceras era escuchado por los vecinos, la policía no actuaba. Hasta que una tarde, los marinos reventaron el cuartel del grupo criminal. “La escuela”, como le llaman los vecinos, es un predio con bardas de block agujereadas, acribilladas con fusiles de asalto. “Los policías estaban con los malos. Aparte de recibir su sueldo, ellos les daban un salario”, dijo una habitante de San Buena que prefirió no revelar su identidad.

A las afueras de San Buenaventura, Coahuila, hay un predio solitario con bardas de block, rafagueadas todas con ametralladora, al que la gente de acá ha bautizado con el nombre de “La escuela”.

Algunos dicen que porque todavía hace unos tres años, este sitio era usado por Los Zetas, el cártel más peligroso y sanguinario de los últimos tiempos, para practicar el tiro al blanco.

Comisionados del INAI salvan a Moreira: Evitan que se hagan públicas indagatorias en su contra

Joel Salas, comisionado del INAI, pidió que la PGR publique las investigaciones de corrupción contra Moreira; el pleno del Instituto rechazó la solicitud argumentando la falta del fiscal anticorrupción.


El retraso del Senado en la selección y nombramiento del fiscal anticorrupción salvó a Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila, de que se hicieran públicas una serie de averiguaciones previas en su contra.

El pleno del INAI (durante la sesión del pasado 14 de junio) rechazó por cinco votos contra dos, la propuesta del comisionado Joel Salas para que la Procuraduría General de la República entregue información sobre las investigaciones relacionadas con corrupción que involucran al exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, bajo el argumento de que la falta del nombramiento del fiscal anticorrupción impide que la PGR pueda conocer de actos de corrupción.