Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CNDH califica de "verborrea sin fondo" exigencia de disculpa pública de ONG para José Martínez

Martínez Cruz recordó que el litigio que emprendió la CNDH en su contra se derivó de entrevistas con medios de comunicación, luego de hablar de la implicación del Ejército en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, punto que había causado que Piedra Ibarra lo cesara de su cargo.

Tres días después de que el defensor José Martínez Cruz y organizaciones sociales exigieran el cese del hostigamiento y una disculpa pública por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), luego de años de litigar contra quien fuera director de la Primera Visitaduría, el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra descalificó el posicionamiento llamándolo “exceso de verborrea sin fondo”.  

El martes 22, en conferencia de prensa Martínez Cruz recordó que el litigio que emprendió la CNDH en su contra se derivó de entrevistas con medios de comunicación, luego de dejar la Primera Visitaduría y hablar de la implicación del Ejército en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, punto que había causado que Piedra Ibarra lo cesara del cargo, ejercido de enero a agosto de 2020.

En la conferencia se dio a conocer que, durante cinco años, la CNDH denunció penal y administrativamente a Martínez Cruz, pero que la Fiscalía General de la República (FGR) desechó la querella declarando el no ejercicio de acción penal contra el defensor. 

Finalmente, tras la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la revisión de un juicio de amparo, se desecharon las acusaciones.   

En un comunicado, la CNDH señaló que el activista “jamás fue víctima de ningún hostigamiento”, omitió mencionar su pretensión inicial de someterlo penalmente, y reconoció que el fallo del Poder Judicial de la Federación fue “parcialmente favorable” para Martínez Cruz.  

Tras un recuento del litigio administrativo, y sostener que en una primera sentencia el TFJA del 16 de mayo de 2023, “se determinó la existencia de responsabilidad administrativa en su contra por uso indebido de información obtenida en su cargo”.  

Contra esa resolución, Martínez Cruz interpuso un recurso de amparo directo que, en una resolución del 20 de septiembre, ordenó al TFJA que revocará la sentencia del 16 de mayo de 2023 y determinara “si la divulgación de información privilegiada le genero al quejoso una ventaja personal o profesional”.  

El organismo sostuvo que “la batalla legal, que no alargó la CNDH, continuó el 23 de octubre de 2023, a consecuencia de que el C. Martínez Cruz promovió un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, contra el que el organismo interpuso un recurso de revisión adhesivo.  

La CNDH reconoció que “si bien la sentencia de amparo concluyó que no se acreditó plenamente una ventaja profesional derivada de la divulgación”, el organismo destacó con tipografía en negritas y en mayúsculas que “SÍ SE CONFIRMÓ LA EXISTENCIA DE LA CONDUCTA MATERIAL: LA DIVULGACIÓN DE INFORMACION PRIVILEGIADA POR PARTE DEL C. MARTINEZ CRUZ”.  

Para la CNDH la posibilidad de Martínez Cruz para interponer procedimientos judiciales, son evidencia de que al defensor se le garantizó “el pleno ejercicio de sus derechos de audiencia, defensa, acceso a la justicia e imparcialidad procesal”, sin que el organismo ejerciera “ningún tipo de hostigamiento institucional ni persecución personal”.  

El organismo insistió que su actuación fue “estrictamente institucional” y reconoció que en el proceso litigioso el Órgano Interno de Control de la CNDH “no pudo demostrar adecuadamente cómo el C. Martínez Cruz obtuvo ventaja ‘personal o profesional’ con la divulgación que hizo de información privilegiada, y por eso no se pudo configurar la infracción administrativa”.  

La CNDH acusó a las organizaciones que acompañaron el comunicado a favor de Martínez Cruz –Artículo 19, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez y la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos– de tener “desempeños nebulosos, por decir lo menos”, y de estar “asociados en esta campaña propagandística contra la CNDH y de aparente ‘reivindicación’ del C. Martínez Cruz”.  

La CNDH expuso que los motivos por los que Piedra Ibarra lo destituyó como director General de la Primera Visitaduría fue por tener “cero avances en la investigación del Caso Ayotzinapa que se le encomendó, y 400% de rezago en la atención de las quejas que debió atender”. 

El organismo alegó que decidió expone su postura “ante el exceso de verborrea sin fondo que se ha vertido en los últimos días, y dejar en claro que, aun cuando el amparo resultó parcialmente favorable al C. Martínez Cruz, la CNDH mantuvo su posición jurídica”, confirmándose “la existencia de conducta material, esto es, la divulgación de información privilegiada por parte del C. Martínez Cruz”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

CNDH asegura que censuró 2 mil 543 recomendaciones por “proteger datos personales”, tras orden de tribunal

La Comisión defendió que "en administraciones anteriores" no se cumplió con la protección de datos sensibles en dichas recomendaciones.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) replicó la orden que un tribunal colegiado le dio de publicar de manera íntegra 2 mil 543 recomendaciones hechas entre 1990 y 2015, luego de haberlas bajado de su página de internet en 2023 y que las regresó testadas, hasta el punto de hacerlas “ilegibles”.

Según la respuesta dada por la CNDH, a través de un comunicado, las recomendaciones se testaron por proteger “información personal sensible y la que correspondía a los hechos violatorios que habían sufrido”, es decir, cumplir con la legislación en materia de protección de datos personales.

Y al final la 4T impone en la CNDH la reelección de Rosario Piedra, la peor evaluada

En una sesión caótica y maratónica que incluyó las “mañanitas” a AMLO, la 4T avaló un nuevo periodo para la ombudsperson; su inclusión estuvo rodeada de escándalos.

En caótica sesión en la que se mostró una grieta en el grupo parlamentario de Morena, el Senado ratificó a Rosario Piedra para que de nueva cuenta presida la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Los senadores de Morena y aliados avalaron por mayoría calificada la ratificación de Rosario Piedra por 87 votos en favor; los legisladores de oposición votaron por 36 votos por Nashieli Ramírez y un voto para Paulina Hernández Diz. Hubo tres votos nulos.

Javier Corral explica su desacuerdo con la reelección de Piedra Ibarra, pero votó a favor

El legislador aseguró que respeta la decisión de su partido pero no la comparte, dado que él consideraba necesaria una renovación en la presidencia del organismo.

El senador morenista, Javier Corral Jurado, expresó su desacuerdo con la decisión de su partido de apoyar la reelección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que fue avalada la madrugada de este miércoles por 87 votos, coincidentes con el número de integrantes de la mayoría de Morena y aliados.

Morena tiene consenso para ratificar a Rosario Piedra en la CNDH: Saúl Monreal

"Se tiene que lograr la unidad entre los senadores. A pesar de que cada quien tiene sus puntos de vista, su análisis de los perfiles. El propósito es que todos los senadores vayamos en unidad", aseveró el legislador.

A unas horas de que el Senado de la República elija a la nueva titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el senador morenista Saúl Monreal, afirmó que hay consenso en el grupo parlamentario morenista para ratificar a Rosario Piedra Ibarra.

Pese a que la oposición se ha opuesto a que Rosario Piedra sea reelecta como titular de la CNDH y haya sido de las perores evaluadas entre los candidatos, asimismo algunos legisladores morenistas no apoyan su reelección, Saúl Monreal reiteró que la mayoría del partido oficialista no ve mal la reelección.

Rosario Piedra “moreniza” la CNDH: acapara puestos clave con perfiles afiliados y afines a Morena

Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo autónomo, al menos ocho directivos de esta institución tienen cercanía con Morena y con los liderazgos de ese partido.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene en su nómina a ocho personas que ocupan cargos directivos y, al mismo tiempo, están afiliados a Morena o han participado en actividades del partido guinda y de sus liderazgos, y no tienen experencia previa en Derechos Humanos.

Difunden pronunciamiento de integrantes del Comité Eureka; critican a Piedra y piden incluir a Ramírez

'Exigimos se replantee la terna y se fortalezca un proceso de suma relevancia por las repercusiones que implica para el país', dice el documento dado a conocer.

Integrantes del Comité Eureka se pronunciaron por replantear la terna de aspirantes a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), criticaron la gestión hecha por Rosario Piedra Ibarra y pidieron incorporar a Tania Ramírez en la terna.

Tania Ramírez: Fui la segunda mejor evaluada y me sacaron de terna de CNDH; metieron a Piedra que estaba en lugar 15

Sostuvo que no termina de entender por qué se decidió sacar su perfil de la terna y no el de la persona que quedó en tercer lugar.

Tania Ramírez, Directora Ejecutiva, Red por los Derechos de la Infancia en México, afirmó que en el proceso para designar al ombudsperson de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ella fue la segunda mejor evaluada; sin embargo, fue sacada de la terna.