Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En 2024, 38.5 millones de mexicanos vivían en situación de pobreza, 6.8 puntos porcentuales menos que en 2022: Inegi

La población en México en pobreza multidimensional pasó del 36.3 % en 2022 al 29.6 % en 2024, lo que significa una reducción de 6.8 puntos porcentuales.

En 2024, 38.5 millones de personas se encontraban en situación de pobreza multidimensional en México. Esta cifra representa una disminución de 8.3 millones de personas respecto a 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En términos porcentuales, la población en pobreza multidimensional pasó del 36.3 % en 2022 al 29.6 % en 2024, lo que significa una reducción de 6.8 puntos porcentuales.

El Inegi presentó por primera vez los resultados de la medición de la pobreza multidimensional, atribución que le fue conferida y que asumió desde el pasado 17 de julio tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La población en situación de pobreza multidimensional es aquella que tiene ingresos insuficientes para poder adquirir bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades y que además no tienen garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales, como son educación, vivienda, seguridad social, salud y alimentación.

En ese sentido, sus resultados mostraron que el año pasado, 3 de cada 10 mexicanos no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales y su ingreso mensual no era suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.

Carencias sociales muestran disminución en 2024; seguridad social es la que más afecta

Los resultados del Inegi indicaron las carencias sociales por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación se redujeron en 2024, sin embargo, entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por dichas carencias en 2.7 puntos porcentuales, ubicándose en 32.2 % el año pasado.

Asimismo, indicó que a nivel nacional, la carencia con mayor impacto en la población fue la de acceso a la seguridad social, pues el 48.2 % de la población -62.7 millones de personas- se vio afectada por ella.

Aunque persistió, esta carencia disminuyó dos puntos porcentuales entre 2022 y 2024, pasando del 50.2 % al 48.2 % de la población.

En cuanto a otras carencias sociales, todas mostraron una reducción.

• Rezago educativo: Afectó a 24.2 millones de personas (18.6 %).

• Acceso a los servicios de salud: disminuyó de 39.1 % en 2022 a 34.2 % en 2024, afectando a 44.5 millones.

• Calidad y espacios de la vivienda: pasó de 9.1 % en 2022 a 7.9 % en 2024, afectando a 10.3 millones de personas.

• Acceso a los servicios básicos en la vivienda: disminuyó de 17.8 % en 2022 a 14.1 % en 2024, impactando a 18.4 millones de personas.

• Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: se redujo de 18.2 % en 2022 a 14.4 % en 2024, afectando a 18.8 millones de personas.


En cuanto al Bienestar Económico, en 2024, 46.0 millones de personas tenían un ingreso inferior a las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), lo que representa el 35.4 % de la población, una reducción desde el 43.5 % en 2022.

Asimismo, 12.1 millones de personas contaban con un ingreso inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) en 2024, lo que significa el 9.3 % de la población, disminuyendo desde el 12.1 % en 2022.

Pobreza por entidades

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional en 2024 fueron:

1. Chiapas: 66.0 %
2. Guerrero: 58.1 %
3. Oaxaca: 51.6 %
4. Veracruz: 44.5 %
5. Puebla: 43.4 %

En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %), Nuevo León (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1 %).

Para la pobreza extrema en 2024, las entidades con los porcentajes más altos fueron Chiapas (27.1 %), Guerrero (21.3 %), Oaxaca (16.3 %), Veracruz (8.8 %) y Puebla (7.3 %). Las entidades con los porcentajes más bajos incluyeron Baja California (0.4 %), Nuevo León (0.5 %) y Aguascalientes (0.6 %).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum presume cotización del peso y que 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza con AMLO

La presidenta pidió exponer dos elementos más que tienen que ver con un artículo del The Wall Street Journal que habla favorablemente de México.

“Para todos los pesimistas vamos a darles optimismo el día de hoy”, así inició la presidenta Claudia Sheinbaum su conferencia en Palacio Nacional al mostrar, entre otras estimaciones, que el dólar amaneció en 19.14 pesos.

La mandataria mostró también el comportamiento de la tasa de interés a 10 años, así como la percepción internacional sobre la probabilidad de impago. “Eso es para levantar el ánimo”, dijo.

Fueron tres indicadores de Bloomberg que fueron presentados como “Qué opinan los mercados de México y su Gobierno”.

Habló del comportamiento de la tasa a 10 años como indicador de expectativas económicas y riesgo, “mientras más abajo, menor riesgo percibido, está disminuyendo la tasa de interés a 10 años”, indicó.

También sobre el costo de asegurar la deuda soberana: percepción internacional sobre la probabilidad de impago, dijo que también va disminuyendo.

“Es decir, confianza en nuestro país y, como hemos dicho, entre la inversión pública y privada este año, aún con todas las dificultades económicas internacionales, hay una muy buena percepción de lo que llaman los mercados de nuestro país y continúan las inversiones”, dijo.

Pidió exponer dos elementos más que tienen que ver con un artículo del The Wall Street Journal que habla favorablemente de México.

La jefa del Ejecutivo Federal consideró que “va a seguir habiendo confianza”, porque hay responsabilidad y un plan del gobierno, además de que hay un portafolio de inversiones que es muy importante.

Datos del Banco Mundial, que también favorecen a la administración mexicana, dijo que “hicieron una reevaluación a partir de sus metodologías de la disminución de la pobreza en México. Habían dicho que 9.5 millones de mexicanos habían salido de la pobreza, hasta 2022, hacen una reevaluación de su metodología y reconocen que en México 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza durante en periodo del presidente (Andrés Manuel) López Obrador hasta 2022”.

Finalizó con la frase: “Eso es para levantar el ánimo. ¡Ánimo, como diría Pancho Villa!”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Brugada presenta plan de 15 acciones para erradicar la pobreza extrema en la CdMx

De acuerdo con el programa, el Gobierno capitalino impulsará la autonomía económica de las mujeres y su empoderamiento, con la finalidad de alcanzar la igualdad sustantiva, además de implementar un Sistema Público de Cuidados para redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, la familia y la sociedad, lo que permitirá atacar la pobreza de tiempo.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó este viernes una “Carta de Principios contra la Pobreza” con 15 acciones a realizar durante su administración para atender y erradicar la pobreza extrema en la capital del país.

Cuando Peña fracasó en la lucha contra la pobreza, Meade entró a maquillar la percepción: Gesoc

La organización Gesoc identificó que durante la administración federal pasada sólo el 16.81 por ciento de los programas evaluados por el Indep entre el ejercicio fiscal 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado (Óptimo y Alto Potencial), teniendo su punto más bajo en el año 2014 (12.94 por ciento) y su punto más alto en el año 2013 (20.26 por ciento).


Ocho de cada 10 programas sociales del sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), no funcionaron para erradicar la pobreza en el país, de acuerdo con el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2019.

Con base en los datos de 2018, la medición elaborada por la Agencia para el Desarrollo A. C. (Gesoc), solo el 16.81 por ciento de los programas sociales mostraron un “desempeño destacado”; en 2014 solo el 12.94 por ciento.

Peña Nieto se gastó 2.8 billones en la pobreza, pero el resultado fue… “claramente insuficiente”

La fotografía de la pobreza en México durante la administración de Enrique Peña Nieto muestra que lo que se hizo para erradicarla fue insuficiente, a pesar de los miles de millones de pesos invertidos por un Gobierno federal que, en el discurso, puso la política social como una de sus principales banderas.

La política social de Enrique Peña Nieto, la que se enfocó en erradicar las carencias que generan pobreza a los mexicanos, tuvo un costo de 2 billones 864 mil 190 millones 303 mil 801 pesos, un monto nunca visto en ese renglón, y los resultados, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), fueron “claramente insuficientes”.

Cuando llegó al poder en 2012, Peña Nieto recibió un país con 53 millones 349 mil 902 pobres y en 2018 lo dejó con 52 millones 425 mil 887, reveló el Coneval el pasado martes.

Alianza con gobernadores del PAN, para combatir la pobreza: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que de la reunión que ayer sostuvo con gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) se planteó una alianza amplia para combatir la corrupción y la pobreza.

El mandatario afirmó que la propuesta surgió del gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez.

En México, los programas de combate a la pobreza se han manejado de manera perversa: María Luisa Albores

En los últimos sexenios, los programas de combate a la pobreza en el país se han manejado de manera perversa, pues en lugar de atender integralmente las necesidades de los sectores vulnerables, sólo se ha trabajado para mejorar los indicadores de medición de ese fenómeno.

Así lo denunció María Luisa Albores González, especialista en economía social, propuesta por el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Hay mayor cobertura de servicios básicos, pero la calidad no ha aumentado: Coneval

El Seguro Popular, por ejemplo, ha permitido tener una mayor cobertura "pero seguimos viendo diferencia en la calidad en los hospitales", señaló Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Coneval.

Si bien la cobertura de servicios básicos ha aumentado durante esta administración, la calidad no ha incrementado con la misma velocidad, afirmó Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).