Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ejecutan a empresario restaurantero en zona turística de Ensenada, Baja California

En la birriería Hacienda La Guadalajara fue encontrado sin vida Omar Cisneros Salcedo; los responsables lograron escapar.

En la escalada de violencia contra distintos sectores del municipio de Ensenada, dos sujetos armados entraron a un restaurante ubicado en la zona turística y ejecutaron al propietario, para posteriormente huir del lugar.  

Los hechos ocurrieron durante la tarde del sábado 25 de octubre en el interior de la birriería Hacienda La Guadalajara, ubicada en la avenida Ruiz, entre las calles Segunda y Tercera de la zona centro o zona turística.

En el lugar fue encontrado sin vida Omar Cisneros Salcedo, hijo del ensenadense Manuel Cisneros Romero. 

Justo detrás del local, o a dos calles de distancia, está la Estación de Policía de esta demarcación, además de que es conocido que en esa parte de la ciudad hay instaladas cámaras de videovigilancia; sin embargo, los atacantes lograron escapar y, hasta el momento, no ha sido reportado algún detenido. 

Conforme a los datos oficiales, el reporte fue recibido a las 18:52 horas, de que se habían escuchado tres disparos al interior del sitio.  

Posteriormente, testigos señalaron que dos hombres vestidos de negro salieron corriendo del lugar hacia la avenida Ryerson, al tiempo que una camioneta Xterra color azul se fugó de la zona.  

El caso de Omar Cisneros se suma a la muerte de Rubén Marín Villalobos, apreciado comerciante local de mariscos, quien murió en un ataque a la pescadería Mares del Pacífico, el pasado 18 de agosto.  

CCEE condena asesinato

Al día siguiente, el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), presidido por Julio Salinas López, expresó sus condolencias a la familia de Omar Cisneros Salcedo y subrayó la necesidad urgente de que las autoridades municipales, estatales y federales atiendan el caso hasta esclarecer los hechos. 

“El sector empresarial respeta profundamente el dolor de los allegados del señor Cisneros Salcedo, cuya pérdida ha generado consternación en la comunidad. La investigación del homicidio debe avanzar sin dilación para garantizar que se apliquen las responsabilidades correspondientes”, afirmó mediante un pronunciamiento.  

Salinas López recordó que este tipo de hechos afectan directamente “la competitividad y credibilidad” del municipio de Ensenada, pues generan “incertidumbre social y desaliento entre la población”.  

Por lo anterior, el presidente del CCEE llamó a los tres niveles de gobierno a actuar “con claridad dentro de sus competencias y avancen en la investigación sin vacilaciones”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJÁMÍN PACHECO LÓPEZ.

La cuenta oficial del gabinete de seguridad gastó 3.7 mdp en anuncios en Facebook e Instagram; difundió desinformación en Meta

La cuenta oficial de Meta del gabinete de seguridad difundió comparaciones engañosas para presumir una mayor disminución en el número de homicidios en los estados.

En tres meses, la cuenta oficial en Meta del gabinete de seguridad destinó alrededor de 3.7 millones de pesos en anuncios en Facebook e Instagram que promueven convocatorias de reclutamiento de agentes para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la campaña nacional contra la extorsión y avances en materia de seguridad en el país. 

A pesar de ello, la cuenta pautó anuncios con datos engañosos para presumir una mayor reducción en el número de homicidios en el país y en algunos estados. Por ejemplo, la cuenta del gabinete difundió un spot del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum donde presumió una reducción engañosa en los homicidios a nivel nacional. 

En dos anuncios que promocionaron el Primer Informe de la mandataria, el perfil del gabinete de seguridad destinó un máximo de 350,000 pesos para difundirlo en Facebook e Instagram. Te contamos en esta verificación que la reducción de asesinatos en el país fue de 16 % y no de 25 % como presumió la mandataria en su spot promocional.


Destinan millones de pesos en anuncios en Facebook e Instagram

La cuenta oficial del gabinete de seguridad en Meta fue creada el 9 de mayo de 2025. Esta cuenta se encarga de difundir las acciones realizadas por las autoridades de seguridad del gobierno federal. 

Entre el 11 de agosto y el 15 de octubre de 2025, la cuenta de Meta del gabinete de seguridad destinó 3 millones 709,000 pesos en 57 anuncios en Facebook e Instagram para difundir la campaña contra la extorsión, reclutamiento de agentes y logros en materia de seguridad. 

“¡Marca 089 y vamos unidos contra la extorsión! Tu llamada es anónima y confidencial”, se lee en uno de los anuncios para promocionar la campaña nacional contra la extorsión, por el cual se destinaron 175,000 pesos.


Como te contamos, Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señaló que, aunque la estrategia nacional contra la extorsión tiene elementos positivos como actualizar el tipo penal y aprovechar la experiencia de las unidades antisecuestro, lo anunciado son generalidades: “Una estrategia implica objetivos medibles en tiempo, en resultados”.

El 14 de octubre de 2025, la cuenta gubernamental promocionó una publicación que menciona “la estrategia de seguridad está dando resultados en todo el país”. De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las víctimas de extorsión alcanzaron su cifra más alta en los primeros nueve meses del año desde 2015. Las víctimas de este delito han superado los 8,000 registros desde 2021. 

Asimismo, la cuenta destinó entre 100,000 y 300,000 pesos para promover el reclutamiento de agentes para la SSPC. Para este propósito, se pautaron seis anuncios en Meta, de acuerdo con la Biblioteca de Anuncios de la Plataforma. Según el descargo de responsabilidades de la plataforma, el correo electrónico registrado en los anuncios es hola@prometeo.agency y en la dirección solo menciona Miguel Hidalgo, Ciudad de México. 

El gabinete de seguridad difunde desinformación en redes sociales

El 26 de septiembre, la cuenta del gabinete publicó un video en donde aseguró que, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, los homicidios dolosos disminuyeron 32 %. Y en otros dos anuncios publicados en la misma fecha aseguraron que los asesinatos a nivel  nacional bajaron 25 %.


En distintas ocasiones, el gobierno federal ha utilizado comparaciones engañosas para presumir una mayor reducción en los delitos. Sin embargo, expertos recomiendan comparar periodos similares, tales como septiembre de 2024 frente a septiembre de 2025. 

Si comparamos el periodo de octubre de 2024 y agosto de 2025, los datos del SESNSP indican que los homicidios han disminuido 12 % en comparación con el periodo de octubre de 2023 a agosto de 2024. 

Mientras que si comparamos los primeros ocho meses del año, los asesinatos bajaron 17.5 % frente al mismo periodo del año pasado, al pasar de 20,147 víctimas de homicidios en 2024 a 16,621 asesinatos en el año en curso. 

A pesar de que el gobierno presume una disminución en este delito, siete estados han presentado aumentos anuales en el número de homicidios, entre los que destaca Sinaloa con un aumento de 170 %; Baja California Sur con un incremento de 94 % y Nayarit con 24 % entre enero y agosto de este año. 

La organización México Evalúa destaca que “entre enero y agosto de 2025 se confirmó la coexistencia de dos realidades. Por un lado, estados como Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California enfrentaron una multiplicidad de organizaciones en disputa por el territorio, con presencia simultánea de violencia letal, extorsión y delitos patrimoniales”. 

El 15 de octubre, el gabinete de seguridad publicó que los homicidios dolosos disminuyeron 44 % en el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025. Sin embargo, los asesinatos bajaron 12 % al comparar los primeros nueve meses de este año con el mismo periodo de 2024. 

En otro anuncio, la cuenta gubernamental presumió una supuesta disminución de 16 % en los homicidios en Sinaloa entre febrero y septiembre de 2025. Como mencionamos anteriormente, las víctimas de homicidio aumentaron 170 % en Sinaloa, al pasar de 481 en el periodo de enero a agosto de 2024 a 1,302 en los mismos meses de este año.


Igualmente, destacó la supuesta reducción de 32 % en los homicidios en Nayarit en el mismo periodo. Sin embargo, los datos del SESNSP muestran que los asesinatos subieron 24 % entre enero y agosto de este 2025 frente al mismo periodo de 2024. 

Y en Jalisco presumió una baja de 62 %, pero los datos del gobierno dan a conocer que la disminución fue de 32 % de forma anual. Estos anuncios han sido pautados entre 20,000 y 60,000 pesos por cada uno.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Paga Pemex miles de millones a empresas privadas para proteger ductos y aun así reporta récord de derrames

Pemex pagó más de 8 mil millones a empresas privadas para proteger ductos, pero los derrames de hidrocarburos alcanzaron un récord histórico en México.

Los gobiernos de la 4T han destinado, en seis años, 8 mil 362 millones de pesos en pagos a empresas privadas para “protección y monitoreo de ductos”, así como partidas presupuestales para inhabilitar tomas clandestinas. Aun así, reportan el mayor número de derrames de hidrocarburos en la historia de México.

El derrame de petróleo reportado el 22 de octubre, cuando habitantes de Álamo Temapache denunciaron la presencia de grandes cantidades de crudo en los arroyos Citlaltépetl, Cabellal y Xúchitl, al norte de Veracruz, que desembocan en el río Pantepec, se suma a la larga lista de afectaciones en la red de ductos de la petrolera, ya sea por falta de mantenimiento o daños provocados por las tomas clandestinas que llegan a contaminar suelos y cuerpos de agua.

De acuerdo con información del Área de Transporte de Logística de Pemex obtenida por Animal Político vía Plataforma Nacional de Transparencia, la petrolera pagó a 17 empresas privadas 2 mil 381 millones de pesos entre 2019 y 2024 por trabajos de “protección de ductos”, aunque no especifican qué tareas se llevaron a cabo.

Los mayores montos fueron para Grupo Constructores AsfalMáquinas con cuatro contratos por un monto total de 350 millones de pesos; Desarrollo Inmobiliario Mavi con cuatro contratos por un monto de 338.3 millones de pesos; Edificaciones y Terracerías Conetesa con cinco contratos por 290.3 millones; Cemexcon tres contratos por 241.2 millones; y Calzada Construcciones con tres contratos por 218.5 millones de pesos.

Para trabajos de “monitoreo” de ductos, desembolsó otros 250 millones de pesos entre 2018 y 2023. En este caso, tampoco se detallan las tareas contratadas con la empresa Ingeniería e Instalaciones Especiales (IIESA), que recibió dos contratos por 133.5 millones de pesos; Grupo Hidro Tecate SAPI obtuvo uno por 8.9 millones de pesos; GA Energy Services recibió uno por 45.4 millones; OSBOG uno más por 31.5 millones; y Thousand International Companies (TICSA) uno por 30.4 millones de pesos.

El desembolso para el apoyo de estas empresas parece tener poco sentido porque Pemex llevó a cabo una millonaria inversión de 4 mil 522 millones de pesos a partir de 2009 para instaurar el Sistema Scada (Supervisory Control and Data Acquisition) en los sistemas de transporte por ducto, diseñado para el control de supervisión y adquisición de datos que le permitirían automatizar la red y facilitar al personal operativo de la Subdirección de Transporte el monitoreo y control en tiempo real para una operación confiable, continua y completa y mitigar el mercado ilícito de combustibles.

La información del Área de Transporte de Logística de Pemex contabiliza también el costo de la inhabilitación de las tomas clandestinas que el crimen organizado lleva a cabo cotidianamente en ductos de Pemex para extraer de manera ilegal todo tipo de hidrocarburos.

Entre 2010 y marzo de 2025, Pemex estima que reparar los ductos le ha costado 5 mil 731.2 millones de pesos. El número de derrames de todo tipo de hidrocarburos por afectaciones a ductos de Pemex, ya sea por falta de mantenimiento, obsolescencia o daños causados con las tomas clandestinas, aumentó de manera importante a partir del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre 2019 y 2024, según los Informes de Sustentabilidad de Pemex para esos años, el promedio anual de derrames fue de mil 101, equivalente a 3 por día. De ese total, 810 (73.5%) corresponde a derrames de petróleo y derivados en suelo y cuerpos de agua, excluyendo gas. En el sexenio de Peña Nieto, los derrames promediaron 220 por año.

Estas cifras no incorporan el número de derrames que provocan las tomas clandestinas, porque la petrolera los mantiene bajo reserva, aunque en todos sus informes anuales reitera: “Estas estadísticas no incluyen eventos originados por tomas clandestinas; sin embargo, los derrames provocados por este tipo de ilícitos son los eventos más frecuentes que afectan de manera importante las operaciones de la institución”.

En la reparación de ductos por daños provocados durante la perforación para instalar tomas clandestinas, Pemex también ha recurrido a empresas privadas.

Sin embargo, en entrevista concedida en marzo de 2019, el exdirector de Pemex, Carlos Treviño, dijo que existía “la presunción” de que las que prestaban el servicio de reparación de ductos por tomas clandestinas “podrían estar involucradas en las perforaciones para mantener contratos vigentes”.

Desde la creación de Pemex Logística en 2015 y hasta el 31 de enero de 2019, la empresa firmó cuatro contratos con 5 empresas, a las cuales pagó 476 millones 523 mil pesos por reparar los ductos afectados por las tomas clandestinas.

Esas empresas eran: HF Construcciones, Petropipe de México, Construcciones y Servicios Integrales Sigma, Consultoría en Obra y RAM-100 del Sureste.

El funcionario comentó que desde su llegada a Pemex, en 2018, se negó a contratar empresas para estos servicios, “porque se corre el riesgo de crear un mercado que puede disparar más las tomas, como ocurrió con los derrames”.

—¿Estas empresas podrían provocar los derrames para seguir cobrando? —se le preguntó.

—“No tengo pruebas y hay poco margen para demostrarlo, pero desde que la Suprema Corte nos ha dicho que no estamos obligados a pagar por los derrames, el número se ha reducido casi a 0. Hoy, los únicos derrames que se reportan son los que se derivan de tomas clandestinas. Si te fijas, ya no hay derrames en Veracruz o Tabasco, porque ya no pagamos por ello”.

Hasta ahora Pemex, ya con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, no ha informado si seguirá contratando empresas privadas para “protección y monitoreo de ductos”.

Causas de los derrames en Pemex

De acuerdo con reportes de Pemex, las posibles causas de los derrames se centran en falta de mantenimiento, que supone desde obsolescencia y limitaciones presupuestales, pero principalmente por la infraestructura de las tomas clandestinas colocadas por el crimen organizado.

En el derrame del río Pantepec, los informes técnicos de Pemex señalan que la falta de mantenimiento y la corrosión provocaron el derrame de petróleo. De acuerdo con los reportes, tras el rompimiento del ducto, el hidrocarburo se vertió durante al menos cinco horas, periodo en el que continuó el bombeo hacia el río, dado que el ducto presentaba un alto nivel de corrosión interna en el tramo Poza Rica-Ídolo. En esa zona existen dos oleoductos, pero el de 30 pulgadas de diámetro, el de mayor capacidad, fue el que colapsó por falta de protección anticorrosiva.
En el Informe Anual 2024, Pemex detalla que se “avanzó en la inspección de 887 kilómetros de ductos, aunque 76 tramos permanecen rezagados, además de que 52 tramos más requieren inspección urgente por condiciones críticas, debido a limitaciones presupuestales”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NOÉ CRUZ SERRANO.

Detienen a cinco implicados en secuestro y tortura de seis mariachis en Iztapalapa

De acuerdo con las autoridades, los músicos fueron contratados para tocar en una fiesta familiar y, al concluir su presentación, las personas que los habían convocado los retuvieron y agredieron físicamente.

Cinco personas fueron detenidas por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) luego de que seis mariachis denunciaron haber sido privados de la libertad y torturados tras acudir a una fiesta en la alcaldía Iztapalapa. 

De acuerdo con un comunicado de la dependencia, los músicos relataron a las autoridades que fueron contratados para tocar en una fiesta familiar y, al concluir su presentación, las personas que los habían convocado los retuvieron y agredieron físicamente.

La noche de este domingo 26 de octubre, los agresores los subieron por la fuerza a una camioneta negra y los abandonaron en calles de la colonia Narciso Mendoza, en Tlalpan, donde pidieron auxilio a través del 911. 

Dos de los mariachis de 35 y 31 años, presentaban quemaduras en el 80 y el 25% del cuerpo, por lo que fueron trasladados a un hospital, mientras que los otros cuatro tenían golpes en distintas partes del cuerpo. 

Tras recibir la denuncia, monitoristas de los Centros de Comando y Control (C2) Sur y Norte, revisaron las imágenes de videovigilancia y localizaron el vehículo señalado cuando circulaba por Canal de Tezontle, en la alcaldía Iztacalco.

A la altura del Circuito Interior, los uniformados interceptaron a los presuntos responsables. En el operativo fueron detenidos cinco hombres de entre 14 y 43 años, en posesión de un arma corta con dos cartuchos útiles, 100 dosis de cocaína y 11 identificaciones, entre ellas una de una institución de procuración de justicia. 

Los detenidos y lo decomisado fueron puestos a disposición del Ministerio Público, que definirá su situación jurídica. 

Según la SSC, los cinco hombres estarían relacionados con una célula delictiva dedicada al narcomenudeo, la extorsión y el homicidio en la zona poniente y sur de la ciudad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Imputan a dos por asesinato del alcalde de Pisaflores, entre ellos el director municipal del DIF

El director del DIF del municipio de Pisaflores, Hidalgo, Johny René V. R., fue presentado como presunto autor intelectual del homicidio de Miguel Bahena.

El director del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Pisaflores, Hidalgo, Johny René V. R., como presunto autor intelectual, y César Rubiel N., como posible autor material, fueron presentados ante un juez de control por su probable implicación en el homicidio del alcalde de Pisaflores, Miguel Bahena Sólorzano, acaecido el 20 de octubre tras un ataque con arma de fuego. 

Cuando todo el personal del ayuntamiento acompañaba a la familia de Miguel Bahena en la velación, Johny René fue detenido el martes 21 durante un filtro de revisión en el municipio aledaño de Landa de Matamoros, Querétaro, con un arma de fuego calibre .22, cargador y siete cartuchos útiles.

Con él viajaba Yareli V., ambos a bordo de un automóvil Ford Mustang rojo, con placas de San Luis Potosí y vidrios polarizados. Ambos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de Querétaro (FGQ) y, por la naturaleza del arma asegurada, continuaron su proceso en libertad. 

Sin embargo, tras el seguimiento ministerial por esta primera detención, la FGQ conoció que en Hidalgo se había emitido una orden de aprehensión contra el director del DIF de Pisaflores por delitos contra la salud, por lo que fue detenido por segunda ocasión y entregado a las autoridades de esa entidad. 

A Johny René, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) lo presentó ante la?jueza Arely Sánchez Lazcano, del Distrito Judicial de Pachuca, como el supuesto autor intelectual del asesinato de su jefe directo, el edil Bahena Sólorzano, en un enlace por videoconferencia desde el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Tulancingo, donde se encuentra recluido. 

El imputado se acogió a la duplicidad del término constitucional y la audiencia continuará el 30 de octubre a las 14:00 horas; en tanto, la jueza le impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. A la par, enfrentará el proceso por narcomenudeo. 

Asimismo, la PGJEH aseguró que, tras investigación de campo, procesamiento de la escena del crimen y seguimiento, identificó a César Rubiel N. como la persona que, posiblemente, accionó el arma de la que salieron los proyectiles que impactaron directamente en el cuello del alcalde, para ocasionarle las heridas mortales por las que falleció. 

El atentado ocurrió afuera de la casa del presidente municipal, en la colonia Estación, en Pisaflores. Según el rastreo, César Rubiel huyó en una motocicleta que posteriormente abandonó. Aunque los informes preliminares de seguridad referían la participación de dos personas a bordo del vehículo, la procuraduría presentó sólo a este presunto responsable. 

César Rubiel fue vinculado a proceso por homicidio doloso y se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, con un plazo de tres meses para las investigaciones complementarias. 

El asesinato del alcalde Miguel Bahena Sólorzano generó reacciones críticas en la sociedad y en el entorno político no oficial: mientras en el municipio, en el velorio, homenaje de cuerpo presente y sepelio del edil la población exigió justicia y el esclarecimiento del crimen, con un llamado al mandatario Julio Menchaca Salazar para frenar la violencia, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), al que pertenecía Bahena y que ha sido aliado del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), reclamó que?no se puede permitir "que la violencia siga minando la democracia y la seguridad de las comunidades", además de sostener que Hidalgo enfrenta una crisis en seguridad, “y eso lo vemos y lo vivimos y lo sentimos todos los días” los hidalguenses.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

El gobierno de la 4T estrecha el círculo en torno a Salinas Pliego

El presidente del Grupo Salinas se queda cada día con menos posibilidades de enfrentarse y ganar la guerra que sostiene con el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien le ha cerrado la llave de los contratos y las argucias legales para no pagar sus deudas fiscales.

La ruptura del multimillonario Ricardo Salinas Pliego con el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2024 por los adeudos fiscales de sus empresas no sólo marcaron el distanciamiento del presidente de Grupo Salinas con Palacio Nacional, también le cerró la llave a los negocios al amparo del poder, sobre los cuales construyó su fortuna.

A partir de 2024, año del pleito abierto y público con López Obrador, las dependencias federales dejaron de entregar grandes contratos de publicidad oficial a TV Azteca, a pesar de que durante los cinco años anteriores la televisora del Ajusco fue el segundo medio más beneficiado por publicidad oficial, debajo de Televisa y encima de La Jornada, como lo documentó la organización Artículo 19 este jueves 23.

Tras la pelea con López Obrador, el gobierno contrató mucho menos a las empresas del magnate (Total Play y Azteca Seguros, sobre todo) y Pemex frenó los pagos a Typhoon Offshore, la empresa petrolera de Salinas Pliego que vivió un auge en contratos públicos durante los primeros años del sexenio de López Obrador, cuando recibió licitaciones por al menos 42 mil 790 millones de pesos.

De acuerdo con el medio especializado Global Energy, Typhoon Offshore suspendió temporalmente sus actividades de mantenimiento a pozos marinos y a instalaciones costa afuera debido a la falta de pagos de Pemex –que estima en 960 millones de dólares–, e incluso inició el desmantelamiento de sus campamentos, frentes y equipos el pasado 17 de octubre.

De hecho, la mala racha de Salinas Pliego continuó con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo al poder: la mandataria rechazó una solicitud de Salinas Pliego a negociar los créditos fiscales de sus empresas, que se elevan a 74 mil millones de pesos, incluyendo multas y recargos, y su gobierno prolongó la sequía de contratos a las empresas de Grupo Salinas.

En el primer año del sexenio de Sheinbaum Total Play recibió apenas 106 millones de pesos de contratos, Seguros Azteca recibió 71 millones 492 mil pesos y hasta noviembre TV Azteca no aparecía como beneficiaria de contratos públicos federales en la plataforma ComprasMX.

No sólo eso: apenas el pasado miércoles 22, dos meses después de la entrada en función del nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF), el Décimo Tribunal Colegiado de Primer Circuito tumbó la suspensión otorgada por el juez Miguel Ángel Robles Villegas a TV Azteca en 2022, que consideraba que la pandemia de covid era una causa de fuerza mayor suficiente para que la televisora del Ajusco no pagara a un grupo de acreedores, que le reclaman ahora 580 millones de dólares en una corte de Nueva York.

La suspensión otorgada por el juez Robles causó sospechas: ese juez ya había otorgado suspensiones favorables –y extrañas– a empresas de Salinas Pliego. De hecho, fue cuestionada tanto como por los acreedores como por la jueza del caso, y derivó en un arbitraje internacional por presunta violación del TMEC, en el que México podría verse obligado a pagar la deuda de TV Azteca.

El jueves 23, Grupo Salinas denunció que la decisión del tribunal de invalidar su suspensión es “contraria a derecho” y no tiene “incidencia en el núcleo del debate ni implicación alguna respecto del fondo del caso”.

Este nuevo revés en el sistema judicial, donde las empresas de Grupo Salinas solían tener una fuerte influencia, se suma a la controvertida reforma a la Ley de Amparo, que busca impedir al conglomerado de Salinas Pliego dilatar durante años el pago de sus impuestos a través de un sinnúmero de amparos y de diversos recursos legales.

Apuesta riesgosa

Desde su pleito público con López Obrador, al que se solía referirse como su “amigo” durante los primeros cinco años de su sexenio, Ricardo Salinas Pliego ha asumido un papel cada vez más claro como opositor al “régimen” de Morena, lo que ha culminado en semanas recientes con la creación de un Movimiento Anticrimen y Anticorrupción, y una serie de actos que hacen pensar que podría postularse a la candidatura presidencial en 2030. Con esta estrategia afirma que las deudas fiscales de sus empresas son producto de una persecución política en su contra y denuncia una campaña orquestada por el oficialismo para doblegarlo.

La apuesta de entablar una lucha abierta contra el gobierno parece riesgosa, sobre todo para un magnate que ha construido su poder y riqueza con base en las relaciones privilegiadas que ha tejido con los presidentes de México desde hace tres décadas, pero también en sus redes de influencias en los poderes Legislativo –a través del PVEM, sobre todo– y Judicial, así como en gobiernos estatales.

La mayor parte de sus negocios deriva de concesiones públicas, que fueron obtenidas a veces de manera controvertida, desde la compra de TV Azteca, en 1993, con un préstamo oculto de Raúl Salinas de Gortari –el hermano del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, cuyo gobierno vendió la televisora–, hasta la concesión del negocio de telecomunicaciones, en el sexenio de Ernesto Zedillo, obtenida gracias a un apoyo indebido de Javier Lozano Alarcón y Carlos Ruiz Sacristán, entonces titulares de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), respectivamente.
Durante el sexenio de Vicente Fox –con el que tenía una relación cercana, gracias, entre otros, a cabilderos en el equipo del guanajuatense– Salinas Pliego pudo abrir Banco Azteca gracias a la primera licencia bancaria otorgada por el gobierno desde la crisis financiera de 1994; acto seguido, tuvo el permiso para operar una Afore, una empresa de seguros y una casa de bolsa.
En la administración de Felipe Calderón Salinas Pliego entró en el negocio energético, con la creación de Grupo Dragón –que vende energía a gobiernos locales, entre otros–, y en el de la seguridad privada, con su empresa Adamantium, que fue dirigida por el oscuro Luis Cárdenas Palomino, otrora brazo derecho de Genaro García Luna y ahora encarcelado por el delito de tortura.

Con Enrique Peña Nieto, el multimillonario incursionó en el sector petrolero, con la empresa Typhoon Offshore (creada seis días después de la aprobación de la reforma energética, junto con los contratistas de Pemex Antonio Juan Marcos Issa y los hermanos Juan y Alfredo Reynoso Durand) y logró que Pemex comprara, a sobreprecio y con irregularidades, la empresa de fertilizantes Grupo Fertinal, de la que era socio de manera secreta a través de sociedades offshore. Además, las empresas de Salinas Pliego destacaron entre las más beneficiadas del programa de condonación fiscal lanzado por el mexiquense en el arranque de su gobierno, que perdonó más de 7 mil millones de pesos.

Durante los primeros cinco años del sexenio de López Obrador, donde integró el Consejo Asesor Empresarial, Salinas Pliego tuvo una relación muy provechosa con el gobierno federal: antes de construirse las filiales del Banco del Bienestar, el gobierno distribuía los recursos de los programas sociales en Banco Azteca, lo que arrojó millones de clientes potenciales a las tiendas Elektra del magnate.

Despojado de su derecho de picaporte con la Presidencia de la República, y acorralado por una serie de derrotas en tribunales ante acreedores (en Estados Unidos y con el Servicio de Administración Tributaria en México), Salinas Pliego enfrenta probablemente la situación más delicada de su carrera empresarial, más riesgosa incluso que cuando el gobierno de Ernesto Zedillo (quien veía a Salinas Pliego con malos ojos, por considerar que era uno de los prestanombres de Carlos Salinas de Gortari) alcanzó al magnate en su investigación contra Raúl Salinas de Gortari.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Exigen cancelación de la Ciudad de los deportes y otros “proyectos ecocidas” en Tlaxcala

La Asamblea Comunitaria Socioambiental de Tlaxcala exigió a las autoridades que cancelen los proyectos incluidos en el plan de “ciudades” del gobierno de estatal, como la Ciudad de los deportes en el Parque de la Juventud, la Ciudad administrativa o la Ciudad de la cultura y el entretenimiento, por ser complejos sin consulta que despojan del territorio, destruyen los ecosistemas y generan procesos de gentrificación.

“Todos estos proyectos se han realizado de una forma impositiva por parte de quienes gobiernan, atentado contra la democracia, principio elemental de la vida de nuestro país, pues en todos ellos no hubo consulta, no hubo diálogo, no hubo pueblo en su propuesta”, denunció la Asamblea en un comunicado.

Explicó que tan sólo la Ciudad de los Deportes arrasaría con al menos 30 por ciento de las áreas verdes del Parque de la Juventud, donde anidan aves, reptiles, insectos, tlacuaches y cacomixtles, además de árboles “que son más antiguos que quienes hoy intentan imponer un proyecto ecocida”.

La Asamblea recordó que las autoridades no han mostrado la metodología “de la supuesta consulta a 920 ‘jóvenes’” que alegó el gobierno, ni tampoco cómo en su metodología se toma en cuenta la máxima protección de la biodiversidad que habita en el Parque.

Por ello, los integrantes de la Asamblea exigieron la cancelación del proyecto de la Ciudad de los Deportes, así como que en todo proyecto que se realice en la entidad el gobierno aplique el principio Pro natura, es decir el de la máxima protección a la naturaleza y su bioculturalidad, y que se garantice la participación del pueblo desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones.

“De no realizarse así, se atenta contra el cumplimiento de tratados internacionales como el Protocolo de Escazú y contra la democracia misma de nuestra sociedad”, subrayaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian al Estado mexicano ante la Corte IDH por violaciones del Tren Maya

Activistas y defensores mayas interpusieron una denuncia contra el Estado mexicano ante la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en Costa Rica, por las violaciones a sus derechos cometidas por la imposición del megaproyecto federal del Tren Maya, iniciado en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y continuado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los defensores, que integran el Centro Comunitario Maya U kúuchil ch’i’ibalo’on de la Península de Yucatán, entregaron al director jurídico de la Corte IDH la resolución de la Asamblea de Jueces del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza sobre los impactos del Tren Maya, así como la Sentencia del Décimo Tribunal Local por los Derechos de la Naturaleza, documentos en los que se reconoce el “ecocidio” y “etnocidio” cometidos con la imposición del megaproyecto y se ordena a las autoridades mexicanas su suspensión.

En el veredicto, el Tribunal de los Derechos de la Naturaleza “reconoce de modo irrefutable la violación a los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales de los pueblos mayas peninsulares, que ancestralmente han sido y continúan siendo protectores y guardianes de

su territorio, de sus cenotes, cuevas y costas; sus selvas, su biodiversidad y sus cultivos tradicionales, y los seres no humanos que habitan sus ecosistemas, todo lo cual configura crímenes de ecocidio y etnocidio”.

Asimismo, en la resolución emitida el pasado 23 de septiembre el Tribunal Internacional reitera la responsabilidad del Estado mexicano en las violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza, así como insiste en su condena a las autoridades mexicanas “a la suspensión inmediata del megaproyecto Tren Maya, a la desmilitarización de los territorios indígenas y al cese del despojo de las tierras ejidales y en general del territorio, así como el cese de la persecución, amenazas, hostigamiento e intimidación a las personas defensoras de la naturaleza”.

En la entrega de los documentos a la Corte IDH también participaron defensores de la Red Regional Latinoamérica y Caribe, Permanecer en la Tierra y de la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, quienes junto a los activistas mayas manifestaron su “confianza en el compromiso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos por la justicia hacia los pueblos”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agricultores bloquean carreteras por precio de maíz; Sader anuncia aumento y créditos

Varios grupos de campesinos lanzaron este lunes un Paro Nacional Agropecuario para exigir el aumento de los precios de garantía de varios del maíz; la Sader anunció aumentos y créditos para el sector.

Grupos de agricultores y campesinos han bloqueado con sus máquinas varias carreteras del país y han lanzado un Paro Nacional Agropecuario para exigirle al Gobierno federal que aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha respondido con un aumento 25 por ciento superior al mercado internacional y créditos en apoyo al sector agropecuario.

Los principales grupos campesinos son aquellos de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Morelos, pero las protestas se han extendido también a Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.

Las protestas se habían intensificado en las últimas horas, ya que por la tarde de este lunes las mesas de negociación con la Segob se encontraba estancada hasta el anuncio de la Sader. Cerca de las 16:00, un grupo de campesinos incluso intentó dar un portazo en las instalaciones de la dependencia, ubicadas en la Ciudad de México.
Los colectivos de representantes se enfrentaron con la policía e intentaron derribar las vallas en una de las puertas de Segob. De acuerdo con medios locales, los agricultores buscan que el precio de garantía del maíz sea de siete mil 200 pesos por tonelada, pero la Segob ofrecía cinco mil 200 pesos por tonelada. En las negociaciones participan las secretarías de Agricultura y Economía.

Luego del incidente, representantes de agricultores señalaron que el paro se podría extender tan amplio como hasta 20 entidades y podrían paralizar puntos estratégicos del país. Luego, la Sader respondió con un aumento a su primera propuesta.
Más tarde, cerca de las 17:00 horas, el titular de la Sader, Julio Berdegué, anuncio que se implementará un precio de 6 mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco en Guanajuato, Jalisco y Michoacán. "Este precio es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país", argumentó en un video en redes sociales donde dio el anuncio.
"La medida anunciada incluye además un crédito para productores de maíz blanco con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. Se abrirán las ventanillas a la mayor brevedad para los productores de maíz blanco de las tres entidades que quieran registrarse, y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario, para completar el precio indicado", concluyó.

Sin embargo, no se dieron detalles sobre el resto de entidades donde también se protestó en exigencia al aumento de los precios de garantía.

Los bloqueos llegaron a varios puntos

A partir de las 14:30 horas de este lunes, integrantes del Comité Pro-Mejoramiento del Agro Guanajuatense bloquearon por completo ambos sentidos de la carretera León–Aguascalientes, luego de que se les notificara que no hubo acuerdos durante las negociaciones sostenidas en la Ciudad de México con autoridades federales.

El punto más afectado es el entronque hacia la caseta de la comunidad Santa Rosa Plan de Ayala, donde el tráfico permanece totalmente detenido. Las filas de vehículos y unidades de carga ya alcanzan varios kilómetros.
Autoridades y representantes del comité exhortaron a evitar circular por la zona, ya que en distintos tramos del estado, donde los bloqueos habían sido parciales por la mañana, ahora se mantienen de manera total y sin horario definido para su liberación.

En Tamaulipas, está bloqueada de forma parcial la carretera Matamoros-San Fernando, a la altura de La Herradura.

En Jalisco, las protestas son más intensas, pues hay bloqueos en tres vías principales de entrada y salida al estado: la de Guadalajara-Colima; la de Guadalajara-Tepic; y la carretera de Ocotlán.
En Michoacán, otro de los puntos neurálgicos de los bloqueos, se encuentran tomadas las casetas de Panindícuaro, Ecuandureo, Vista Hermosa y Zinapécuaro; por ellas están dejando pasar de forma libre a los vehículos, pero de forma intermitente. Se reportan bloqueos además en la autopista de Occidente México-Guadalajara.

En Tlaxcala, hay un corte a la circulación en la carretera federal México-Veracruz, a la altura de Nanacamilpa. En Guerrero, en el sur del país, las protestas se ubican en la Autopista Siglo XXI.

En Baja California, en el norte del país, no hay bloqueo, pero se está dando el paso libre de vehículos en la carretera Tijuana-San Felipe. También en el norte, en Sinaloa, se da el paso en El Pisal; y en el Edomex tomaron la caseta El Dorado, en Ixtapaluca.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex reduce sangría, pero sufre pérdidas por 61 mil mdp en tercer trimestre de 2025

Pemex prevé que al cierre de 2025 el saldo de la deuda de corto plazo se reduzca en aproximadamente 32 por ciento, la deuda financiera total disminuya 10 por ciento respecto a 2024 y se mantenga el objetivo de endeudamiento neto cero.

Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer este lunes su informe del tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) de 2025, en el que destacan pérdidas por 61 mil 242 millones de pesos, aunque comparado con el mismo periodo de 2024 sus pérdidas se redujeron un 62 por ciento, esto debido a menores costos de ventas y deterioro de activos fijos, así como la influencia de la utilidad cambiaria.

Durante este periodo, la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex promedió 1.65 millones de barriles diarios, mientras que la producción de gas natural alcanzó tres mil 730 millones de pies cúbicos diarios, con un crecimiento destacado en gas no asociado, detalló en su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El proceso de crudo se ubicó en un millón de barriles diarios, "impulsado por la operación continua del Sistema Nacional de Refinación y la Refinería Olmeca", refirió la empresa paraestatal. "Como resultado, la producción de petrolíferos se ubicó en poco más de un millón de barriles diarios, con un 62 por ciento correspondiente a destilados de alto valor como gasolinas, diésel y turbosina", completó.

En el plano financiero, los ingresos por ventas y servicios en Pemex ascendieron a 378 mil millones de pesos, 11.1 por ciento menores respecto al mismo periodo del año anterior, atribuible a menores precios internacionales del crudo, entre otros.

No obstante, el costo de ventas se redujo 10.3 por ciento, como resultado del uso eficiente de los recursos, presumió la paraestatal. La combinación de estos factores derivó en un rendimiento bruto de 37 mil millones de pesos en el tercer trimestre de 2025 y en una mejora de casi 100 mil millones de pesos en el resultado neto, en comparación con el mismo período de 2024.

En materia de sostenibilidad, Pemex fortaleció su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. El consumo energético se redujo en 4.2 por ciento, y los indicadores de seguridad industrial mejoraron con una disminución del 17 por ciento en la frecuencia de accidentes y del 44 por ciento en su gravedad, "reflejando una gestión preventiva eficaz".

Además, se invirtieron 639 millones de pesos en programas sociales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se capacitaron cerca de dos mil trabajadores en ética, transparencia y cumplimiento, fortaleciendo la gobernanza corporativa.

Pemex también avanzó en la ejecución de su Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento, diseñada y operada en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, y contenida en el Plan Estratégico 2025 – 2035, presentado en agosto.


Pemex reportó entre sus acciones más relevantes la operación por 11.3 mil millones de dólares utilizando bonos del Tesoro de Estados Unidos como colateral, el Programa de Financiamiento de Inversión 2025, por 250 mil millones de pesos, que inició pagos a proveedores en septiembre, y la recompra de bonos por hasta 9.9 mil millones de dólares.

Con la implementación de la Estrategia, destacó, se estima que al cierre de 2025 el saldo de la deuda de corto plazo se reduzca en aproximadamente 32 por ciento, la deuda financiera total disminuya 10 por ciento respecto a 2024 y se mantenga el objetivo de endeudamiento neto cero y la regularización en el pago a proveedores, al cierre de la administración.

Pemex también destacó que la estabilidad financiera conseguida en la paraestatal "ha sido reconocida por las agencias calificadoras", como Fitch Ratings, que mejoró la calificación crediticia de Pemex en tres niveles, pasando de B+ a BB+ con perspectiva estable.

Moody’s, por su parte, elevó la calificación de largo plazo de B3 a B1, también con perspectiva estable. S&P Global Ratings mantuvo la calificación en BBB, respaldada por el vínculo soberano. "Estas mejoras fortalecen la confianza de los inversionistas y amplían las opciones de financiamiento de la empresa en condiciones más competitivas", indicó Pemex.


Anuncian firma de contratos mixtos para cierre de 2025

Pemex también dio a conocer este lunes que prevé que se firmen la primera decena de contratos mixtos de exploración y explotación petrolera a finales de este año, de acuerdo con los directivos de la paraestatal.
"Se tiene contemplado suscribir la primera etapa de contratos mixtos hacia finales de 2025", declaró el director de exploración y producción de Pemex, Ángel Cid, durante una llamada con analistas por los resultados financieros de Pemex del tercer trimestre, reportó el sitio especializado Bloomberg.
Por su parte, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, señaló que, en el tercer trimestre de este año, "Pemex recibió 10 títulos de asignaciones para contratos mixtos en áreas terrestres, aguas someras y profundas e iniciamos el proceso de selección y alrededor de 40 empresas han manifestado su interés en participar".
"Pemex ha realizado ajustes al modelo de contrato, por lo que se tiene contemplado suscribir los contratos a finales de este año", indicó Rodríguez Padilla en la misma llamada.
Ya a finales de septiembre, Pemex otorgó a Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, el más rico del país, un contrato de mil 991 millones de dólares para terminar la construcción de 32 pozos petroleros en el campo Ixachi.

Grupo Carso trabajará con sus subsidiarias GSM Bronco y MX DLTA NRG 1 para concluir con estas obras, cuyo pago se concretará cuando se concluyan con éxito los 32 pozos. En caso de que sean menos pozos perforados, se ajustará el valor del contrato.

El conglomerado empresarial detalló en un comunicado que Petróleos Mexicanos comenzará a pagar mensualmente por cada pozo entregado hasta enero de 2027.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta destaca decomiso de 500 armas en EU; es parte de la coordinación, dice

"Son 500 armas que fueron incautadas en Estados Unidos, que es parte de lo que hemos estado planteando en las mesas: que no solamente se hable de la droga que pasa de México a Estados Unidos, sino que también se pare el tráfico de armas de Estados Unidos a México", declaró la Presidenta desde Palacio Nacional.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la mañana de este lunes la histórica incautación de armas que el Gobierno de Estados Unidos (EU) realizó en su propio territorio. "Esto es parte de la coordinación que hemos alcanzado", sostuvo durante su habitual conferencia matutina.
"El día de ayer sacó Estados Unidos, por cierto, una incautación de armas histórica en su territorio. Dicen 500 [armas] en una publicación, en otra dicen 400 [armas], hoy en el Gabinete de Seguridad se mostraron 500", aseguró la Presidenta mexicana.
La Jefa del Poder Ejecutivo detalló que el Gabinete de Seguridad mostró 500 armas que fueron incautadas y destacó la importancia del hecho, al enfatizar que es necesario que se hable de las armas que llegan a México desde la Unión Americana y no solamente de las drogas que llegan a territorio estadounidense desde nuestro país.
"Son 500 armas que fueron incautadas en Estados Unidos, que es parte de lo que hemos estado planteando en las mesas: que no solamente se hable de la droga que pasa de México a Estados Unidos, sino que también se pare el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Entonces esto es parte de la coordinación que hemos alcanzado", subrayó.
El domingo 26 de octubre se dio a conocer que autoridades de Estados Unidos aseguraron alrededor de 400 armas que iban a ingresar de forma ilegal a México a través de la frontera entre Texas y Tamaulipas, por lo que detuvieron a dos sujetos identificados como padre e hijo.

El armamento incautado por autoridades fronterizas era transportado en compartimentos ocultos dentro de dos tráileres; el arsenal incluye rifles de distintos calibres, cargadores de alta capacidad y miles de cartuchos.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, compartió un mensaje en su cuenta de X, antes Twitter, en el que recalcó que el aseguramiento de cientos de armas en un puesto fronterizo es resultado del trabajo conjunto de ambas naciones en materia de seguridad.

"Otro ejemplo de cómo las naciones trabajando juntas dan resultados para la gente. Autoridades estadounidenses incautaron 400 armas que iban a México — y arrestaron a los responsables. Armas que no llegarán a manos criminales. Seguridad compartida en acción. Entregando resultados", publicó el diplomático estadounidense.


Agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), oficina que forma parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), decomisaron el pasado 23 de octubre alrededor de 400 armas ocultas en dos tráileres que pretendían cruzar de Estados Unidos a México, a través de la frontera entre Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas, de acuerdo con información publicada por Fox News.

Los oficiales realizaron una inspección a dos vehículos de transporte que pretendían cruzar por el puente fronterizo, durante la cual notaron algo sospechoso en las paredes del remolque, lo que llevó al hallazgo del arsenal oculto.

Derivado de la detección del armamento, las autoridades fronterizas de EU arrestaron a los dos sujetos que conducían dichos tráileres, quienes fueron identificados como padre e hijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En concierto, Caifanes dedica canción a las madres buscadoras en Chiapas

La banda de rock mexicana Caifanes dedicó en su concierto de este sábado la canción “Antes de que nos olviden” a las madres buscadoras en Chiapas y proyectó imágenes de la colectiva Madres en Resistencia en homenaje a la labor de quienes buscan a sus desaparecidos.

Durante su presentación en el Foro Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, Saul Hernández, vocalista de Caifanes, reconoció la lucha de las madres buscadoras y leyó ante el público que, “a la fecha, en Chiapas hay mil 674 personas que no han podido regresar a casa. La mayoría son jovencitas de 15 a 19 años y de 30 hasta de 34”.


Hernández también se refirió a la crisis de desaparecidos en México como una “tragedia tan grande” que “es injusta, que es estúpida y que es simplemente inaceptable”, y al finalizar el concierto la banda sostuvo playeras y carteles con fichas de búsqueda.

El acto de Caifanes fue reconocido y celebrado por Irinea Buendía, madre de la víctima de feminicidio Mariana Lima Buendía y directora del Observatorio Nacional del Feminicidio, quien dio que este tipo de “gestos” contribuyen a visibilizar la problemática.

“Cuántos artistas o grupos hay que podrían alzar la voz y no lo hacen”, dijo Buendía tras el homenaje el concierto.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crece la amenaza contra el pueblo de Xoxtla por defender el agua

El pueblo de San Miguel Xoxtla, en Puebla, denunció un nuevo intento de saqueo del agua por parte de autoridades municipales y empresas privadas, con la construcción de un pozo en el parque Pavigi, frente al Banco del Bienestar. A pesar de la negativa reiterada de la comunidad, el gobierno local ha impuesto la obra con resguardo policial y militar, lo que, advierten, podría derivar en una represión inminente contra las y los defensores del agua.

El 25 de octubre, habitantes y defensores acudieron al sitio para impedir la extracción del recurso, tras conocer que se reactivaron las operaciones a pesar de los compromisos de detenerlas. Los ingenieros del proyecto prometieron retirar la maquinaria y los materiales en unas horas, pero en lugar de hacerlo, el municipio envió elementos de seguridad para proteger la obra. Para la comunidad, la presencia policial evidencia que el Estado actúa en favor de los intereses empresariales y no del pueblo.

Las y los habitantes señalaron directamente a la presidenta municipal Guadalupe Ortiz, a quien acusan de mentir y traicionar al pueblo que dice gobernar. Denunciaron que mantiene acuerdos con Concesiones Integrales, empresa señalada por su responsabilidad en el despojo del agua en Puebla. Según el comunicado, Ortiz ha optado por criminalizar y reprimir la defensa del territorio mientras negocia con quienes lucran con los bienes comunes.

En el mismo pronunciamiento, la comunidad criticó las declaraciones del senador Alejandro Armenta, quien mantiene una postura ambigua frente a la concesión otorgada a Concesiones Integrales. A pesar de sus declaraciones públicas, señalaron, el partido Morena continúa encubriendo a las empresas extractivas. Con la presencia creciente de policías municipales, estatales y de la Marina, el pueblo de Xoxtla llamó a la solidaridad nacional e internacional para frenar la represión y reafirmar que la defensa del agua y la vida sigue siendo una causa legítima de los pueblos que no se venden.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum habló con Trump el sábado. Le pidió unas semanas. Él se las concedió

México y EU negocian desde hace varios meses un acuerdo comercial para evitar un aumento a los aranceles general del 30 por ciento; se prevé que en unas semanas se complete, de acuerdo con Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló este lunes que sostuvo una conversación el fin de semana con Donald Trump, Presidente de Estados Unidos (EU), en la que acordaron ampliar "unas semanas" el plazo inicial de 90 días para negociar la aplicación o no de más aranceles a México.
"Es importante esto: hablé con el Presidente Trump el sábado. Vamos a dar unas semanas más al tema, que va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están pendientes. Acordamos hablarnos nuevamente en algunas semanas, porque prácticamente estamos ya cerrando este tema", dijo Sheinbaum Pardo esta mañana desde Palacio Nacional.
"Finalmente, el 1 de noviembre se cierra aquel plazo que nos pusimos de tres meses. Hablé el sábado. En una conversación breve acordamos que en unas semanas más nos volveríamos a hablar. Solamente hablamos, esencialmente, del tema comercial", reiteró.

Además, Sheinbaum adelantó que espera que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reúna con su contraparte en Washington para seguir adelante con las negociaciones bilaterales: "Ya prácticamente no tocamos otros temas [con Trump]. Tenemos entendimiento. Nos volveremos a hablar para el tema comercial en las próximas semanas".

El 31 de julio pasado, Sheinbaum y Trump acordaron tener otro periodo de 90 días –con vencimiento el 1 de noviembre– para seguir con las negociaciones comerciales durante una llamada que calificaron de "buena" y "fructífera". En ese momento, México logró frenar el 30 por ciento de aranceles que EU había anunciado en su contra.

Sin embargo, México aún paga un arancel de 25 por ciento a los automóviles, y un arancel de 50 por ciento al acero, aluminio y cobre. A su vez, el Presidente Trump señaló en ese momento que "México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias". "Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más", precisó.

Estas barreras comerciales no arancelarias son las que todavía se negocian, de acuerdo con Sheinbaum, pero es un tema que está por cerrarse en las próximas semanas.

La actitud de Trump con México contrasta con la de su otro gran socio comercial y vecino, Canadá, a quien castigó este mismo fin de semana con un arancel de 10 por ciento adicional al que actualmente existe sobre las importaciones de dicho país. Esto, a raíz de que volvió a transmitirse un anuncio en contra de la política arancelaria de EU elaborado por el Primer Ministro de Ontario, Doug Ford, el cual provocó la ira de Trump.

"No estamos de acuerdo con el intervencionismo"

La mandataria mexicana se refirió también esta mañana al tema de las agresiones de Trump en Latinoamérica: los ataques contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, las sanciones al Presidente colombiano Gustavo Petro, y los elogios que la propia Sheinbaum ha recibido.
"Lo hemos manifestando y lo seguiremos haciendo, nuestra Constitución y nuestra convicción, en el caso de México, es siempre la defensa de la soberanía. El diálogo con Estados Unidos nos ha permitido establecer un acuerdo de coordinación que tiene como eje central a la soberanía y el respeto mutuo", señaló.
La Jefa del Ejecutivo presumió que este fin de semana EU destacó una incautación de armas en su propio territorio: "Son 500 armas que fueron incautadas en EU, que es parte de lo que planteamos en las mesas, que no solamente se hable de la droga que pasa de México a EU, sino que se pare el tráfico de armas de EU a México".

Por otro lado, se mantuvo firme respecto a la "autodeterminación de los pueblos". "Nosotros no vamos a estar de acuerdo nunca con una intervención o injerencismo en los países", dijo. "Cualquier conflicto debe resolverse por la vía del diálogo y la paz", completó.


Ya la semana pasada, ante los recientes ataques a supuestas "narcolanchas" que el Gobierno de EU ha realizado en el Océano Pacífico, la Presidenta dijo estar en contra de estas acciones, posición que se ha hecho saber directamente a dicho país.
"Obviamente nosotros no estamos de acuerdo", declaró la doctora cuando se le preguntó sobre el tema y señaló que EU debe apegarse a los tratados internacionales que existen en materia de seguridad en aguas internacionales.
"Hay leyes internacionales de cómo tiene que operarse frente a un presunto transporte de droga de manera ilegal o armas en aguas internacionales, y así lo hemos manifestado al Gobierno de Estados Unidos y públicamente", indicó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estados compran al Gobierno israelí vigilancia, armas, goteo en cultivos, foodtech...

Israel, condenado a nivel mundial por genocidio en Gaza, ha expandido su tecnología de hipervigilancia y armamento en entidades de México mediante contratos de gobiernos estatales. Esto, alerta la organización R3D, pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión y protesta social.

Gobiernos estatales de Jalisco (2017), Aguascalientes (2018), Michoacán (2022), Tamaulipas (2025), Oaxaca (2025) y Chiapas (2025) han adquirido tecnología israelí de ciberseguridad y armamento, de acuerdo con un informe de la organización de derechos digitales R3D  y reportes periodísticos.

Esto convierte a México en "un cómplice" de Israel, que representa a un "aparato político, racista y opresor", dijo en entrevista Diego Vázquez, uno de los integrantes mexicanos de la Global Sumud Flotilla, quien también destacó nuestra dependencia comercial a sus productos de innovación como el riego de cultivos por goteo, herbicidas y la foodtech pese a existir proveedores alternativos que respetan los derechos humanos.
"El sionismo (no judaísmo) es un proyecto político, imperialista, racista y opresor, por no decir genocida. Las consecuencias es que poco a poco se tomen decisiones basadas en este principio. Todo lo que se mantiene como si no pasara nada con este Estado genocida, directa e indirectamente, lo apoya. Si no se rompen relaciones comerciales, si no se rompen acuerdos políticos, ¿qué estamos haciendo? Siendo cómplices. Por lo tanto, tenemos que cortarlo. No se puede de raíz y de tajo, pero poco a poco", afirmó el activista.
Por ejemplo, en Aguascalientes, donde el Gobierno estatal de Martín Orozco adquirió de la empresa SYM Servicios Integrales tecnología israelí de videovigilancia con reconocimiento facial, el 8 de marzo de 2021 distintas activistas feministas fueron intimidadas por elementos de la seguridad pública estatal durante una manifestación.

Los elementos de policía identificaron a integrantes de la marcha por nombre y apellido, a pesar de no haber hecho ninguna referencia a esto en ninguna de sus redes digitales. Así lo reporta el informe de la organización de derechos digitales R3D "No nos vean la cara" (mayo, 2025).


En otro informe de la organización R3D, Estado de Vigilancia (enero, 2025), se recomienda una regulación en la compra de tecnología de videovigilancia que prohiba la inscripción a proveedores y subsidiarias cuyos productos o servicios se utilicen en otros países donde se cometan violaciones sistemáticas a los derechos humanos, como sucede por parte de la tecnología israelí en Gaza o Cisjordania.

Armas

Israel es el primer socio comercial de México en Medio Oriente y nuestro país es su segundo socio comercial latinoamericano. En el 2000, en el Gobierno del panista empresario Vicente Fox, ambos suscribieron el Tratado de Libre Comercio, lo que hizo crecer el comercio bilateral un 499 por ciento de 1999 a 2021 al pasar de 210.6 millones de dólares a mil 051 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía resaltados por la Embajada de Israel en México.

El 25 de marzo de este año, el presidente de la Cámara de Comercio México-Israel, Sony Chalouh, y la Directora General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, María De Haas Matamoros, se reunieron para seguir fomentando esta relación comercial.
"Muchas empresas de innovación buscan ampliar su presencia en nuestro país en la industria #farmacéutica, #inteligenciaartificial, #agrotecnología y manejo del #agua. Acompañaremos esos proyectos desde la Secretaría de Economía encabezada por el Secretario Marcelo Ebrard", tuiteó la funcionaria pública.
Nuestra economía le compra más de lo que le exporta. Los principales productos que México importa de Israel son productos farmoquímicos, medicamentos, equipo médico, procesadores y controladores (42,309 mdd en 2020); circuitos modulares –los cuales están relacionados con la ciberseguridad– (25,527 mdd); unidades de control o adaptadores (25,224 mdd), así como máquinas para riego (11,171 mdd) y herbicidas (7,279 mdd).
"Hay vínculos a nivel comercial, pero también hay vínculos a nivel de Gobierno. La Sedena pone a disposición de los estados quién puede venderle armas, como es el caso conocido de Oaxaca, y resulta que el mejor postor son armas que vienen de Israel, pues se las compran. ¿Cómo podemos impedir que Israel forme parte de estas listas como posibles proveedores de servicios e insumos?", planteó el activista Diego Vázquez.
En septiembre, el Gobierno de Salomón Jara Cruz en Oaxaca renovó su armamento de más de 40 años al adquirir 75 rifles de asalto modelo Arad, fabricados por la empresa Israel Weapon Industries (IWI), propiedad del empresario israelí Samy Katsav, una de las principales proveedoras de las Fuerzas de Defensa israelíes. Karina Barón, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp), atajó a la prensa local que la compra fue por licitación y es responsabilidad de la Sedena, única autorizada para hacerlo.

Esta semana, la Embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, exigió el embargo de armas a Israel, así como sanciones económicas hasta que haya una retirada de todos los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania.

El activista de la flotilla Diego Vázquez reconoció "la dificultad de nuestros gobernantes, incluida la Presidencia Claudia Sheinbaum, para poder tomar acciones mucho más radicales para cortar acuerdos comerciales (que) tiene que ver muchísimo con nuestra cercanía con EU y la presión que ejerce la Presidencia de Trump que se caracteriza por ser racista, xenófoba y tremendamente imperialista".


Vigilancia y ¿espionaje?

La Embajada de Israel en México destaca que Israel ocupa un lugar destacado a nivel mundial en los campos de la seguridad y la ciberseguridad; incluyendo, además de la fabricación de armamento y aviones de combate, satélites, drones, y diversas herramientas de vigilancia. Actualmente, existen 400 empresas de ciberseguridad registradas en Israel, de las cuales 30 ya operan en México, principalmente brindando servicios a sectores energéticos y financieros.

"Diversas empresas de ciberseguridad israelíes brindan servicios a gobiernos, entre ellas, Toka Cyber, InElint (ciberseguridad) y Cygov", detalla la Embajada de Israel en México.
¿Qué hay detrás de este aparato a quienes los países del mundo le tienen un montón de miedo? Está esta idea a nivel colectivo de que Israel es el gran Estado que tiene una tecnología de punta y que está a la vanguardia en seguridad con el armamento y armada más increíble, que incluso supera a los EU y todo mundo tiene que aprenderle. Esa narrativa se puede ir desmantelando poco a poco cuando vamos viendo cómo hemos sido alimentados desde Hollywood hasta los medios para que les creamos esto y les temamos de la manera en que les tememos ahora", cuestionó el activista Diego Vázquez.
México, un país con altos niveles de inseguridad por el enfrentamiento entre cárteles del narcotráfico, se volvió un nicho de mercado importante para la ciberseguridad vendida por Israel.


Al menos desde 2014, empresas de tecnología de Israel como Grupo Kabat, CityShop, SYM Servicios Integrales han vendido estas plataformas de videovigilancia y geolocalización a los gobiernos estatales en Jalisco (2017), Aguascalientes (2018), Michoacán (2022), Tamaulipas (2025) y Chiapas (2025). Asimismo, SYM Medios Integrales ha sido la intermediaria de la italiana Hacking Team para vender equipos de espionaje a los Gobiernos de Jalisco (2014) y Campeche (2014), de acuerdo con datos de WikiLeaks citados por la organización R3D.
"Bajo el argumento de 'mayor seguridad' se expone a la ciudadanía a una hipervigilancia que puede desembocar en un menor ejercicio de la libertad de expresión o la toma de espacios públicos. Es necesario que las autoridades estatales rindan cuentas sobre el uso de tecnología de reconocimiento facial (TRF) en distintos espacios públicos. Esto incluye que den información relacionada con el tipo de tecnología que están usando, los proveedores, las tasas de error, las evaluaciones y pruebas que se han realizado a esos sistemas (...) las autoridades estatales deben evitar crear bases de datos biométricas con los marcos faciales que recolecten a través de la TRF. Estos datos tampoco deben de ser transferidos con otras autoridades o privados de manera opaca y encubierta", alertó R3D en el informe "No nos vean la cara" (2025).
"El derecho a la privacidad no es el único derecho afectado por esta tecnología –agrega–. Por lo tanto, las evaluaciones de impacto deben de considerar derechos como la libertad de expresión, derecho a la no discriminación, presunción de inocencia, reunión pacífica, entre otros".

En septiembre de 2025, en el marco del alza en la condena global contra el genocidio de Israel en Gaza, la prensa local confirmó que el Secretario de Seguridad de Michoacán, Juan Carlos Oseguera Cortés, se reunió con una comitiva israelí para abordar temas sobre equipamiento tecnológico e innovación en herramientas con uso de la inteligencia.

El 6 de octubre de este año Grupo Kabat informó en un comunicado que desde 2022 el Gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla integró a la empresa mexicana Grupo Kabat, fundada y dirigida por el israelí Niv Moshe Yarimi, para desarrollar la plataforma Kabat One dentro del proyecto C5 SITEC, un sistema integral de videovigilancia, alertamiento inteligente, mapas operativos y analítica avanzada que conecta al C5 central de Morelia con subcentros regionales y corporaciones municipales, informó el medio local En 15 Días.

Con ello, Michoacán instaló casi 6 mil cámaras de videovigilancia y 56 arcos carreteros con lectura de placas, además de implementar herramientas móviles como la App Ciudadana SITEC 911 y C-React para georreferenciación de agentes en campo.

Esta tecnología, según informó Grupo Kabat este octubre, ya comenzó a replicarse en otros estados del país como Tamaulipas y Chiapas, dos entidades también con alto nivel de inseguridad por enfrentamiento entre cárteles. En Chiapas, gobernado por Eduardo Ramírez, su filial SYM Servicios Integrales implementó desde septiembre el proyecto Pakal. 

El proyecto en Michoacán involucra también a empresas como la mexicana SYM Servicios Integrales –filial de Kabat de capital israelí– y CityShob, una empresa israelí especializada en soluciones para ciudades inteligentes, enfocada en “integrar y analizar datos de diversas fuentes para mejorar la seguridad, eficiencia y calidad de vida urbana”, detalla la nota del periodista Gilbert Gil en el texto de En 15 Días.

En 2017, cuando gobernaba el priista asesinado Aristóteles Sandoval, CityShob implementó el proyecto "Urban Shield C5" en Guadalajara, Jalisco, que incluyó un centro de operaciones con 17 estaciones de trabajo conectadas a 600 cámaras distribuidas por la ciudad.

En 2018, el Gobierno de Aguascalientes –bajo el mando del Gobernador panista Martín Orozco Sandoval– celebró un contrato plurianual para la implementación del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación “C5 SITEC”, el cual incluyó la adquisición de servicios y equipamiento de videovigilancia con capacidades de reconocimiento facial entre los años 2018 y 2022 –que continuó el Gobierno panista de Tere Jiménez– con un costo total de 728 millones de pesos.

La organización R3D en su informe "No nos vean la cara" (2025) plantea que el contrato 205/2018 de adjudicación directa fue otorgado a la empresa SYM Servicios Integrales, fundada y presidida por el israelí Niv Moshe Yarimi.

"En los últimos años, esta empresa ha sido intermediaria en la venta de diversos sistemas de vigilancia, entre los que se encuentra el malware Galileo –desarrollado por la empresa italiana Hacking Team–, vendido en 2013 al Gobierno de Rafael Moreno Valle en el estado de Puebla para vigilar a opositores políticos. Otros clientes de esta empresa en México que adquirieron sistemas de malware desarrollados por Hacking Team son los gobiernos estatales de Campeche y Jalisco. SYM Servicios Integrales, S.A. de C.V. también es filial del Grupo Kabat, empresa de origen israelí que incluye entre sus asesores a exmilitares del ejército mexicano", dice el informe de R3D con información de WikiLeaks.
Asimismo, de acuerdo con el Pegasus Project y el New York Times, México ha sido el primer y principal cliente de NSO Group, empresa israelí creadora del spyware Pegasus, adquirido durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto para espiar a políticos, activistas y periodistas. Todavía en 2019 Comercializadora Antsua, una de las empresas de la red KBH (intermediaria), vendió el malware al Ejército en 2019. Por otro lado, en el marco del juicio Meta vs. NSO Group, se documentaron 456 infecciones con Pegasus tan solo en mayo de 2019 en territorio mexicano.

En julio de este año el diario israelí The Marker difundió cómo una disputa legal entre dos empresarios israelíes –Avishai Neriah y Uri Ansbacher– reveló un supuesto acuerdo sobre los 25 millones de dólares que ambos “invirtieron” (soborno) de forma conjunta en el sexenio del expresidente Peña Nieto. Ello a cambio de un contrato con una “empresa de inteligencia” que ofrecía tecnología cuyas características coinciden con la descripción del spyware Pegasus a varias autoridades del país.

La organización de derechos digitales R3D recuerda que en el único juicio penal que se siguió con motivo de la vigilancia con Pegasus a la periodista Carmen Aristegui, se reveló un entramado de corrupción y complicidad entre Ansbacher, dueño del conglomerado de compañías KBH, intermediarias que comercializaron Pegasus en México, y el Gobierno de Peña Nieto.

Según el testimonio del testigo protegido “Zeus”, Ansbacher actuaba por órdenes directas del expresidente Peña Nieto, del exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y del extitular del extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), Eugenio Imaz, operando intervenciones ilegales de comunicaciones sin mandamiento judicial desde las oficinas de KBH. Asimismo, se dio a conocer en ese juicio que el excomisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, fue víctima de espionaje con Pegasus, con sus conversaciones interceptadas y grabadas, lo que refuerza la gravedad y alcance de estas prácticas ilegales.

Riego de cultivos por goteo y foodtech

Recientemente Netafim, la empresa israelí líder en riego de cultivos por goteo y aspersión para evitar fugas y desperdicio, fue adquirida por parte del conglomerado mexicano Orbia, como destaca la Embajada de Israel en México.

Netafim llegó a México desde 1994. En sus redes sociales muestra que esta tecnología isrealí se utiliza por agricultores en cultivos de maíz en Culiacán, Sinaloa; o de brócoli en Tangancícuaro, Michoacán.

Netafim y otras empresas del rubro han tenido también contacto con el gobierno. En febrero de 2017, en las instalaciones de la CONAGUA, se llevó a cabo un seminario entre las empresas israelíes del sector que están en México para ofrecer su tecnología, incluyendo Netafim. En ese evento el representante de Cura Pipe le dijo al medio Enlace Judío que "la idea es trabajar con la máxima autoridad del agua en México para que avalen nuestras tecnologías (...) Conagua está muy abierto para nuevos proyectos". En ese entonces el director era Roberto Ramírez de la Parra.

Actualmente, la Conagua desarrolla el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, en el cual no recibieron la licitación pública directa estas empresas que participaron en el seminario hace ocho años.


En diciembre de 2024, el Alcalde de Monterrey, Nuevo León, Adrián de la Garza se reunió con la Embajadora de Israel en México, Eina Kranz, donde abrió las puertas a empresas israelíes para encontrar soluciones innovadoras a problemas como la seguridad, movilidad y el manejo del agua.

Asimismo, en 2026 el Gobierno de Zacatecas será sede de la Reunión Internacional de Minería, donde están invitadas más de 150 empresas nacionales e internacionales, entre ellas, de desarrollo sostenible incluyendo Netafim, de acuerdo con su portal en la sección próximos eventos.
"Gran parte de la tecnología y sistemas que se implementan para el riego por goteo en México, que es un país principalmente agrícola, son tecnologías israelíes. Debemos ver qué alternativas se dan –Países Bajo también tiene infraestructura buenísima de riego por goteo– para hacer un cambio sin que la Presidenta ni legisladores se vean metidos en un problema tremendo", propuso Diego Vázquez, integrante de la Global Sumud Flotilla.
La Embajada de Israel en México también resalta que la empresa fundada en 2008 por el israelí Amir Peleg, Takadu, ofrece un sistema de sensores que permite detectar pérdidas y filtraciones en cañerías municipales, con el fin de reducir el desperdicio de agua.

En 2018 se registraron más de 300 startups en foodtech, especializadas en las áreas de carne cultivada, nuevas fuentes de proteína, personalización de alimentos, digitalización, conectividad y aplicaciones en el campo de la alimentación, entre otras. La Autoridad de Innovación de Israel apoya el desarrollo del sector con proyectos de I+D y las dos incubadoras orientadas a foodtech, The Kitchen Hub y FreshStart.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.