Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Dos congresistas de EU vienen a México. Creen que Trump tensó la relación en exceso

Los congresistas Don Bacon de Nebraska y Ro Khanna de California visitarán México la próxima semana para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum y reducir las tensiones avivadas por el Donald Trump y su guerra arancelaria.

Dos congresistas bipartidistas vendrán a México la próxima semana para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y otros altos funcionarios del Gobierno, informa este sábado The New York Times. La visita de los legisladores se tiene programada para la misma semana en la que se cumple el plazo límite para la entrada en vigor de un arancel general del 30 por ciento a los productos mexicanos, efectivo a partir del primer minuto del 1 de agosto.

De acuerdo con el diario neoyorkino, se trata de los representantes Don Bacon, republicano por Nebraska, y Ro Khanna, demócrata por California, quienes planean uno de los primeros viajes formales del Congreso estadounidense al país, en medio del constante acoso de Trump a su vecino del sur.

“Este es uno de nuestros aliados más cercanos, una de las naciones que más impacta la vida aquí en términos de economía, cultura e inmigración”, dijo el Sr. Khanna en una entrevista concedida al Times antes del viaje.

“Y creo que Trump ha tensado mucho esa relación con estos aranceles”, añadió y adelantó que el propósito de la visita es analizar cómo los legisladores en Washington pueden adoptar un enfoque más constructivo, debido a que los aranceles ya han disparado los precios en el mercado estadounidense, y la ofensiva migratoria ya afecta la región.

Bacon confió a NYT que esperaba que el viaje le ayudará a comprender mejor a sus vecinos del sur: “Creo que será fascinante escuchar la perspectiva de los líderes mexicanos sobre comercio, fronteras, ciberseguridad y seguridad nacional”.

Por su parte, Ro Khanna declaró al medio que esperaba que la visita ayudara a contrarrestar el enfoque combativo del Presidente Trump hacia México y enfatizó la importancia de la asociación entre las dos naciones: “Demostrar que hay personas en Estados Unidos que realmente se preocupan por la relación y quieren que sea constructiva, en lugar de punitiva”, afirmó.

Bacon es representante de un distrito clave que incluye a Omaha y es uno de los pocos republicanos que ha presionado por una mayor supervisión del Congreso de las decisiones arancelarias, incluidas aquellas que se aplicarían a México. Ambos son los principales miembros de sus respectivos partidos en un panel enfocado en temas cibernéticos militares y declararon que estaban muy interesados en las prioridades de ciberseguridad del Gobierno Mexicano y el creciente uso de drones en la región.

Apenas ayer, el Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, y una comitiva de empresarios visitaron a la Presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional, sin que hasta el momento se hayan dado a conocer los detalles del encuentro.


México bajo asedio de Trump

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, México ha estado al centro de su guerra comercial, con la que pretende imponer sanciones a los países que no cumplan con sus deseos. Primero al amenazar al Gobierno de Claudia Sheinbaum con aranceles si no detenía el tráfico de fentanilo y blindaba la frontera para evitar el paso de migrantes, y luego al clasificar a cinco cárteles de la droga como organizaciones terroristas.

Ahora, el republicano amenazó a México con imponer un arancel general del 30 por ciento a los productos mexicanos, a partir del 1 de agosto. En una carta enviada a la Presidenta Claudia Sheinbaum, el magnate afirmó que México “no ha hecho lo suficiente” para frenar a los cárteles y el tráfico de fentanilo. A pesar de agradecer la colaboración del Gobierno mexicano, dejó claro que considerará modificar los aranceles sólo si se logran avances contra el crimen organizado.

Aunque el Gobierno mexicano envió una comisión de funcionarios a Washington para instalar una mesa de trabajo con autoridades estadounidenses y buscar un acuerdo que evite la aplicación del arancel del 30 por ciento; también ha comenzado a mirar a otros socios comerciales en la región.

Sin embargo, el tema arancelario no es el único que mantiene en vilo la relación entre México y Estados Unidos, pues en reiteradas ocasiones Trump ha insinuado su intención de desplegar a sus tropas en territorio mexicano para combatir a los cárteles de la droga. Algo que ha sido rechazado tajantemente por Claudia Sheinbaum, quien ha preferido enarbolar el lema "cabeza fría" y "respeto a la soberanía"


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a escolta del líder de 'La Barredora'

El escolta Gómez Delgado fue detenido junto a Ulises Pinto Madera, alias ‘El Mamado y/o  El Pinto’, el pasado miércoles en Jalisco.

Jaime Gómez Delgado, que fungía como escolta del líder del grupo criminal “La Barredora“, fue liberado por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

El escolta fue detenido el pasado miércoles en jalisco junto a Ulises Pinto Madera “El Mamado”, a las 10:40 horas.

De acuerdo con el diario Reforma, Gómez Delgado acreditó ser un escolta contratado en una empresa de seguridad privada, la cual presentó pruebas suficientes ante el Ministerio Público de que su trabajador portaba una licencia para usar un arma de fuego.

En esa misma línea se corroboró que Gómez Delgado no cuenta con ninguna orden de aprehensión en su contra.

Gómez Delgado fue detenido junto a Ulises Pinto Madera, alias ‘El Mamado y/o  El Pinto’, responsable de la escalada de violencia en Tabasco desde enero de 2024.

Detalló que Pinto Madera cuenta con una orden de aprehensión por asociación delictuosa y se le relaciona con extorsiones, secuestro, trasiego de droga, robo de combustible.


Por su parte, el nombre de Jaime Gómez Delgado Registro Nacional de Detenciones y se describe que el detenido tiene una estatura de 1.75 metros y complexión robusta.

Asimismo se detalla que en el momento de su detención portaba una camisa tipo polo color azul marino, pantalón de mezclilla claro y tenis color negro.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 25 JULIO 2025.

Múltiples 'narcobloqueos' y quemas en Aguascalientes tras operativo

El operativo en cuestión derivó en la detención de 18 personas, así como con el aseguramiento de equipo táctico, vehículos y armas de fuego en un campamento clandestino con civiles armados.

La mañana de este sábado se reporta una serie de ‘narcobloqueos’ en el estado de Aguascalientes, presuntamente en respuesta a un operativo por parte de fuerzas estatales y federales en Pabellón de Hidalgo.

El operativo en cuestión derivó en la detención de 18 personas, así como con el aseguramiento de equipo táctico, vehículos y armas de fuego en un campamento clandestino con civiles armados.

“Fue este sábado cuando se hizo el despliegue operativo en las inmediaciones de la comunidad de Pabellón de Hidalgo con la participación de personal operativo de la Federación, Estado y Municipios, luego de contar con información importante que se obtuvo del trabajo de inteligencia.

Gracias al despliegue y a la estrategia que se implementó, durante el operativo, en el que también se contó con la participación activa de los helicópteros Fuerza Uno y Halcón Uno, se lograron importantes resultados.

Lo anterior generó un despliegue significativo en todo el estado de Aguascalientes para el traslado de los detenidos, que fueron presentados tanto a la Fiscalía General de la República como a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, junto con los objetos y vehículos asegurados”, publicó la Secretaría de Seguridad del estado en su cuenta oficial de X.

Tras llevarse a cabo, se han difundido en redes sociales diversas imágenes de quema de vehículos y bloqueos viales, concentrados en diversos municipios, principalmente en la zona de la capital y norte del estado.
Estos bloqueos resultaron en el cierre de vialidades como la Carretera Federal 45 Norte y la Carretera Estatal 25, rumbo a Villa Juárez y municipio de Asientos. En ambos puntos se reportó la quema de vehículos por parte de grupos de civiles armados quienes se hicieron de los vehículos para luego incendiarlos.
También se registró un ataque con bombas molotov en una tienda Oxxo.

En respuesta, se reporta también el despliegue de fuerzas del orden para dar seguimiento a los hechos y atender las necesidades de seguridad por parte de la ciudadanía.

Al momento, las autoridades no han emitido ninguna comunicación en torno a los bloqueos, pero la ciudadanía que ha difundido ls imágenes insta a evitar la zona y tomar precauciones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcaldesa de Apatzingán admite desplazamiento forzado de familias por la violencia

De acuerdo con organizaciones civiles, las principales comunidades afectadas son El Guayabo, El Alcalde, El Morado, El Manzo y El Mirador.

En un video difundido en su cuenta de Facebook, la presidenta municipal de Apatzingán, Fanny Arreola Pichardo, reconoció públicamente que en el municipio se vive una situación de emergencia humanitaria a causa del desplazamiento forzado de familias que han huido de diversas comunidades rurales debido a hechos de violencia. 

“Sabemos que son momentos complicados”, dijo la alcaldesa, quien informó que se ha habilitado el número telefónico 453 115 25 51 para atender exclusivamente las necesidades urgentes de las personas desplazadas.

Señaló que, aunque muchas familias han encontrado refugio con conocidos o familiares en la cabecera municipal, requieren apoyo humanitario como alimentos, colchonetas, cobijas, atención médica, medicinas y acompañamiento del DIF municipal. 

La edil no precisó cifras oficiales sobre el número de personas desplazadas, pero mencionó que el objetivo es establecer contacto directo con las familias afectadas para levantar un censo que permita conocer la dimensión real del desplazamiento y compartir esa información con los gobiernos estatal y federal, con quienes -dijo- su administración ha buscado “cerrar filas” para atender la emergencia. 

Hasta ahora, de acuerdo con organizaciones civiles de la región, las principales comunidades afectadas por el desplazamiento forzado a causa de la violencia son El Guayabo, El Alcalde, El Morado, El Manzo y El Mirador, entre otras. 

"Lo deseable es que no tuviésemos que enfrentar esta condición de inseguridad donde los daños colaterales, desafortunada y tristemente, muchas veces son los mayores. Hay mucha gente inocente de por medio en estos enfrentamientos”, expresó Arreola Pichardo. 

Asimismo, la alcaldesa manifestó que preocupa la situación de niños y madres en lactancia, por lo que el número habilitado atenderá especialmente esos casos prioritarios. También adelantó que, debido al impacto en la educación de niñas y niños, se analiza la posibilidad de ofrecer clases adicionales con profesores voluntarios. 

La región de Tierra Caliente, en la que se encuentra Apatzingán, ha sido escenario en los últimos meses de una escalada de violencia ligada a disputas entre grupos del crimen organizado, lo que ha derivado en desplazamientos forzados, bloqueos carreteros, enfrentamientos armados y asesinatos. 

“Deseamos encomendarnos a Dios para que el día de mañana en Apatzingán estemos mejor”, concluyó la alcaldesa. Mientras tanto, el gobierno municipal hace un llamado a la ciudadanía para apoyar en la identificación de familias desplazadas y contribuir a su atención urgente.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Cae otra presunta implicada en secuestro y asesinato de la maestra y taxista Irma Hernández

El informe forense preliminar indica que la víctima sufrió violencia y falleció a causa de un infarto causado por el estrés y las agresiones.

Ya son tres las personas detenidas por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Irma Hernández Cruz, profesora jubilada y conductora de taxi en el municipio de Álamo Temapache, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los primeros capturados, Víctor Manuel “N” y José Eduardo “N”, fueron localizados en Cerro Azul, a 43 kilómetros del lugar donde la víctima fue vista por última vez el pasado 18 de julio. Posteriormente, en un segundo operativo, fue detenida Jeana Paola “N”, también señalada como presunta integrante de la misma célula delictiva.

Durante las detenciones, las fuerzas de seguridad aseguraron armas de fuego, cartuchos, un arma blanca, vehículos, teléfonos móviles, dinero en efectivo, hierba con características de mariguana, una sustancia similar al cristal, así como una libreta con registros de cobros de piso.

Los tres detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad ministerial para determinar su situación jurídica.

Irma fue localizada sin vida tras ser reportada como desaparecida

Irma Hernández Cruz, de 62 años, trabajó más de cuatro décadas como docente. Tras su jubilación, conducía el taxi número 554 entre el Ejido Estero del Ídolo y la cabecera municipal de Álamo. Su hija denunció su desaparición el 18 de julio.

Tres días después comenzó a circular en redes sociales un video donde Irma aparece arrodillada, rodeada por hombres armados y encapuchados. En el material se identifica y emite un mensaje dirigido al gremio de taxistas del norte de Veracruz, relacionado con el cobro de cuotas.

El cuerpo de la maestra fue localizado el 25 de julio en una choza dentro de un predio alejado del municipio. El informe forense preliminar indica que la víctima sufrió violencia y falleció a causa de un infarto derivado del estrés y las agresiones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

La deuda de la CFE con sus proveedores aumentó 36% en primeros seis meses de 2025

Los pagos pendientes por bienes y servicios recibidos pasaron de 57.2 mil millones de pesos al cierre de 2024 a 77.9 mil millones de pesos al 30 de junio de 2025.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó su deuda con proveedores y contratistas en 36% durante los primeros seis meses de 2025. Esta presión financiera recae ya bajo la administración de Emilia Esther Calleja Alor, titular de la CFE en el naciente gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, quien continúa la ruta trazada por Manuel Bartlett Díaz y Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con el reporte financiero enviado por la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la tarde del 25 de julio, el saldo de las obligaciones con proveedores y contratistas —es decir, los pagos pendientes por bienes y servicios recibidos— pasó de 57.2 mil millones de pesos al cierre de todo 2024 a 77.9 mil millones de pesos al 30 de junio de 2025.

Los 77.9 mil millones de pesos reportados este año son apenas inferiores al récord de 78.5 mil millones registrado en el segundo trimestre de 2024, en la recta final del sexenio de López Obrador y con Bartlett aún al frente de la empresa.  

De hecho, es el segundo nivel más alto de endeudamiento registrado durante la llamada Cuarta Transformación para un segundo trimestre. 

Aquel saldo del 2024 representó en su momento la cifra más alta jamás alcanzada por la CFE en este tipo de deuda para un segundo trimestre. 

El salto también resulta evidente si se compara con el mismo periodo de 2023. En ese año, la deuda con proveedores cerró en 62.4 mil millones de pesos, lo que implica un aumento de 25% en tan sólo dos años. 

Una revisión cronológica muestra cómo este tipo de deuda con los proveedores creció durante el sexenio obradorista. En 2022, la deuda fue de 77.4 mil millones de pesos. En 2021, el monto fue de 46.7 mil millones. En 2020, en plena pandemia, se ubicó en 36.2 mil millones. Y en 2019, el primer año completo de la 4T, sumó 50.2 mil millones de pesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Pese a sentencia, IMSS ha negado durante 5 años medicamento a niña con atrofia muscular

Andy fue diagnosticada a los dos años de edad con atrofia muscular espinal, una enfermedad progresiva que puede ser mortal. El medicamento que habría detenido la progresión de una condición que va mermando la movilidad le ha sido negado una y otra vez.

Andy es una niña de 8 años, que ha aprendido a moverse de manera autónoma con una silla de ruedas eléctrica, porque desde muy pequeña fue diagnosticada con atrofia muscular espinal, una enfermedad genética, degenerativa y progresiva.

Se trata de una condición que afecta principalmente a las neuronas motoras de los músculos, por lo que a la larga va impactando, poco a poco, en el corazón, los pulmones y el estómago, y hace que pierdan la fuerza con el avance gradual de la enfermedad. Aunque hay diferentes niveles de atrofias, la de Andy es una de las más severas, tipo 2.

Su mamá, Lucía, recuerda que cuando fue diagnosticada, con apenas dos años, su calidad de vida era totalmente diferente: podía caminar, dar pasos por sí sola, desplazarse entre un cuarto y otro con ayuda de barandales, agacharse, levantarse, rodar, jugar pelota, así como actividades completamente normales con sus manos. En especial, amaba bailar cada vez que escuchaba música.

Un medicamento, llamado Spinraza, podría haber frenado ese progreso. Si se le hubiera brindado desde aquel momento, su calidad y esperanza de vida habría sido la de cualquier otra niña en completo estado de salud. Habría permanecido en gran medida con el avance de la condición que ya tenía, con el auxilio de terapias, rehabilitaciones y otros apoyos.

“Hicimos la petición del medicamento en el momento en el que supimos el diagnóstico, y lamentablemente no pudimos tener el acceso para nosotros mismos poder comprarlo. Pedimos al IMSS para que nos apoyaran en brindar el tratamiento y fueron negativas, siempre recibimos negativas por parte de los médicos para el tratamiento”, lamenta Lucía.

Ante ese rechazo, con el apoyo de la organización Perteneces, la familia de Andy emprendió un proceso legal en el 2020, con lo que logró un amparo. En la resolución, el juez le ordena al Hospital de La Raza otorgarle a Andy el medicamento. Incluso, el juzgador emitió una carta elaborada con palabras sencillas para que la niña comprendiera la resolución en torno a su acceso a la salud.

La sentencia que se dictó ante la demanda de amparo 931/2020, el 4 de noviembre de 2021, concedió la protección de la justicia a Andy en el sentido de que la autoridad responsable –por sí misma o conducto de sus subalternos– garantizara de forma inmediata el derecho a la salud de Andy en los aspectos que fueron vulnerados, “sin que para ello se requiera de un nuevo protocolo médico en las diversas áreas o especialidades médicas que no fueron debate”.

“El suministro del medicamento Spinraza es el único fármaco que puede generar condiciones de mejora en la calidad de vida y en la dignidad de la quejosa, lo que indudablemente genera protección al derecho a la salud de la niña promovente”, indicaba el documento, que, sin embargo, dejaba en manos de los médicos la evaluación de la pertinencia de dárselo a Andy.

“Lamentablemente, lo único que hemos recibido de este hospital han sido tratos negligentes, humillantes y muy agresivos”, dice en respuesta Lucía. En aquel momento quedó plasmado que si Andy no recibía el medicamento, la progresión iba a aumentar, pero los médicos insistieron en que no se lo brindarían porque de ello dependía su puesto.

Pese a peritajes, IMSS insistió en que no era candidata a medicamento para atrofia muscular

Después de la instalación de un comité con varias especialidades que confirmaron que su estado de salud era óptimo para recibir el medicamento, Lucía pensó que finalmente darían el tratamiento pero no fue así. Argumentaron que Andy no era candidata. “Lo más alarmante es que ellos declararon que tampoco eran expertos en el tratamiento”, relata su mamá.

Los supuestos argumentos por los que la niña no era candidata eran que tenía un antecedente de acidosis tubular renal, aunque no había ningún estudio que lo comprobara. Por otro lado, justificaron que tenía una proteinuria, pese a que existen peritajes de médicos expertos –que constan en la sentencia– donde se define que puede recibir el tratamiento.

“Por parte de nosotros también nos apoyó en el peritaje una doctora, ella es experta en el medicamento desde que llegó a México, es investigadora, tiene pacientes en donde ella lo coloca de manera particular y en protocolos. Entonces, ella también le hizo una evaluación súper completa a Andy, y obviamente también coincide en que era candidata perfecta”, agrega Lucía.

El Poder Judicial añadió un peritaje imparcial del Instituto Nacional de Pediatría, que también resultó positivo. Por ello, una resolución posterior ordenó lograr que la niña alcanzara un grado de estabilidad en su organismo que la hiciera apta para recibir el medicamento, mediante hospitalización previa y con ayuda de todas las especialidades médicas necesarias.

En consecuencia, las autoridades debían, a las 72 horas de quedar firme la resolución, internar a la menor de edad para realizarle estudios médicos, evaluar su condición y prepararla para la aplicación del fármaco. Todo con el consentimiento de sus padres. Esto fue ratificado tan solo hace un mes.

En los últimos 30 días, sin embargo, tal como en los últimos cinco 5 años, ha persistido una negativa completa del IMSS, que se ha agudizado con citas repetitivas, incluso a veces con nuevos médicos que no conocen el caso, pero sin plantear la posibilidad de brindarle el tratamiento. Además, asegura, en ningún momento le han hecho evaluaciones o seguimiento a su atrofia muscular espinal.

“Siempre han sido negativas de ‘no porque no es candidata, no se le va a brindar’. Y de verdad es lo que no entendemos, qué está sucediendo”, insiste Lucía. Incluso, el Hospital La Raza ya está brindando el tratamiento a pacientes con tipo 1 y 2 de la misma enfermedad.

¿Cuánto se ha deteriorado la calidad de vida de Andy, a quien el IMSS le ha negado medicamento?

Lucía remarca cada vez que puede lo mucho que a Andy le gustaba bailar cuando tenía mucha mayor movilidad en su cuerpo. A los 3 años intentó bailar una canción que le gustaba y se cayó. Hoy ya no puede hacerlo, pero no ha dejado de sonreír. Además, se ha adaptado de una manera muy ágil a su silla de ruedas eléctrica.

Incluso, en el lugar de la entrevista, que es el hogar de su tía paterna y tiene elevador, puede bajar y subir a la tienda sola conduciendo su silla. Lucía está orgullosa de esa autonomía, que en parte le han ayudado a forjar las terapias que recibe en Teletón, pero sabe que quizá no habrían llegado a ese punto si Andy hubiera recibido el medicamento a tiempo, desde 2019.

Cuenta, por pedacitos y a veces con respuestas muy cortas, cómo es un día normal en su vida, con clases en línea, porque es más conveniente a tener que acudir a una escuela poco o nada adaptada. Toda la mañana, dice, está conectada; luego sale con su mamá a la tienda y juega con sus amigos Roblox. Sabe mucho de videojuegos porque es una actividad a su alcance.

Incluso tiene un canal en YouTube donde le muestra a la gente cómo jugar. Confiesa que quiere ser famosa, pero por ahora su mamá prefiere que no muestre su rostro en la plataforma. Dice que los doctores siempre han sido amables con ella, aunque no habla del tratamiento que le hace falta.

Le gustan los juegos, la repostería y de grande quiere ser maestra o policía, porque es una persona protectora, a la que le gusta cuidar y ayudar a los demás. Dice que su mamá tiene que apoyarla para varias actividades, como ir al baño y caminar un poco cuando se cansa de estar sentada; en esos casos, se acuesta o camina completamente sostenida por Lucía.

Tiene algunos amigos, que ha hecho sobre todo en sus terapias. Esas son fáciles, dice, aunque a veces le ponen un chaleco que no le gusta, porque vibra y le da comezón. Aun así, se siente emocionada, le gustan y le ayudan a moverse. También le dan una terapia física, donde la ponen “como un robot”, la cuelgan, y se va agarrando y caminando.

Su mamá cuenta esa realidad de una forma mucho más dura: como Andy no recibe el tratamiento, se apoyan con terapias físicas, pulmonares, hidroterapias y todo lo que se pueda para mantener la mejor condición de vida posible, pero de los 2 a los 8 años que tiene la diferencia es “estratosférica, muy grande”.


“Claro, yo te amo, te amo con toda mi alma”, responde Lucía. Su persistencia para insistir en que le den el medicamento es prueba de ese amor. Todos los días tiene que enfrentar el hecho de que la esperanza de vida de su hija está disminuyendo: “Esto es lo que el IMSS le quitó, todo le quitó, pero si sigue sin brindarle el tratamiento, lo que va a pasar es que Andy, la condición que tiene ahorita la va a perder, ella va a perder el 100% de la movilidad de su cuerpo”, remarca.

Eso significa que no va a poder respirar por ella misma, comer por ella misma, o ir al baño de manera autónoma. Necesitará, tarde o temprano, respiradores y sondas, y gradualmente, su vida se va a perder. A sus 8 años, aunque no habla mucho del tema, se da cuenta de todo lo que ocurre.

“Sí se lo pregunta, y sobre todo tiene la duda de qué va a pasar en ese futuro… y eso para mí es algo muy triste, muy frustrante y sobre todo porque tenía ese acceso, esa oportunidad de tener una vida normal, y por actitudes negligentes de médicos, de hospitales y de jueces también, que lo permitieron, ella ya no puede”, reclama.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

“Nos vieron la cara”: jueces federales quedan fuera tras participar en la elección judicial

Entre los damnificados de la elección judicial, figuran juezas y jueces en funciones que se inscribieron para participar en el proceso; tuvieron pase directo a la boleta, pero perdieron los comicios.

Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación en Zacatecas, y Manuel Mercado Ramos, juez sexto de distrito en Oaxaca con residencia en Salina Cruz, se quedaron sin empleo tras no resultar electos en la primera votación judicial organizada por el INE.

Con más de dos décadas de carrera en el Poder Judicial, denuncian que la elección fue una simulación, con resultados definidos desde antes de votar. No enfrentaron ningún procedimiento de remoción, no tienen derecho a jubilación, y hasta ahora, tampoco han recibido la indemnización constitucional que prometió la reforma. “Nos vieron la cara. Eso es parte de la molestia, porque no fue una contienda pareja, no fue una contienda legal”, acusan.

Para Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, la elección judicial del 1 de junio fue cualquier cosa menos equitativa. Asegura que desde el inicio hubo condiciones disparejas, favoritismos visibles y una simulación disfrazada de democracia. Mientras algunas candidaturas contaban con estructura política y respaldo oficial, otras —como la suya— se enfrentaron solas al proceso.

“Soy madre autónoma de una niña pequeña y cuidadora de mis padres de la tercera edad. No tengo respaldo, no tengo otro ingreso. Nos sentimos engañados. Nos vieron la cara. Eso es parte de la molestia, porque no fue una contienda pareja, no fue una contienda legal”, dice en entrevista.

Con más de 27 años en el Poder Judicial de la Federación, se postuló para continuar como magistrada en Aguascalientes, pero quedó fuera de la elección. No tiene derecho a jubilación por edad, aunque ya cumple con las semanas cotizadas. Tampoco ha recibido la indemnización que establece la reforma judicial.

Aunque se inscribió para contender por el mismo cargo que ocupa actualmente, asegura que no hubo condiciones mínimas de equidad. Desde el inicio —afirma—, quienes terminaron ganando ya aparecían en los llamados “acordeones” que circularon en todo el país con los nombres favorecidos por el oficialismo.

“El 100 % de quienes estaban en ese acordeón ganaron. Tanto para jueces como para magistrados. Desde el primer día de los cómputos, presenté una queja ante el INE porque ya sabíamos que el resultado estaba definido. Nos dejaron jugar, pero en realidad ya habían decidido quiénes iban a quedarse”, señala.

Álvarez Rodríguez realizó su campaña sin asesores ni recursos. Usó herramientas digitales, inteligencia artificial y redes sociales para difundir su trayectoria, y aun así obtuvo cerca de 20 mil votos. Aun con ese esfuerzo, quedó fuera del proceso.

Pese a su experiencia, su desempeño y los miles de votos obtenidos, quedará fuera del Poder Judicial sin ninguna certeza sobre su futuro. No podrá litigar de inmediato, no tiene otra fuente de ingresos y, hasta ahora, no hay señales de que reciba la indemnización constitucional que la reforma prometió.

“No sé qué voy a hacer. Me voy a quedar sin trabajo, sin ingreso, y con personas que dependen de mí. Si el Estado no cumple, me quedo literalmente en la calle”, advierte.

Durante su carrera, ha enfrentado incluso amenazas por hacer su trabajo. En una audiencia por desaparición forzada, tras exigir a la fiscalía la presentación de testigos, recibió una amenaza directa contra su familia. Se excusó del caso, denunció lo ocurrido, y aun así fue exhibida en conferencias oficiales como si hubiera favorecido a una de las partes. “A veces trabajar con apego a la ley también se castiga”, dice.

Antes de despedirse, lanza un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum: “Habemos (sic) personas juzgadoras que nos encontramos en estado de vulnerabilidad. Si ya decidieron que no sigamos, al menos garanticen que podamos sobrevivir”.


El caso de Álvarez Rodríguez no fue el único. En Aguascalientes se postularon cuatro magistrados en funciones: Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, Leonardo González Martínez, José Manuel Quistian Espericueta y David Pérez Chávez. Solo este último resultó electo, y su nombre —según la magistrada— estaba en los acordeones. “En Aguascalientes, el 100 % de las personas que estaban en un acordeón del partido en el poder fueron las que ganaron”, afirmó. Según el juez Saúl Mercado, en Oaxaca pasó lo mismo: de seis jueces de distrito en funciones solo ganaron dos. Quiroz Ayuso y Jaimes Morelos ganaron —dice— “por cantidades ridículas de votos”: 250 mil 280 y 235 mil 329, respectivamente. Ambos, asegura, estaban también en el acordeón promovido por el gobernador.

“Literalmente salgo al desempleo”: juez de Oaxaca

Manuel Mercado Ramos será removido del cargo el 31 de agosto. A partir del 1 de septiembre no podrá litigar durante dos años en su circuito, por lo que deberá abandonar Oaxaca, donde ha hecho su vida junto a sus hijos. Aunque no enfrenta sanción alguna, no ha recibido indemnización ni hubo un procedimiento previo de evaluación.

“Literalmente el 1 de septiembre salgo al desempleo. Si quiero seguir en lo jurídico, tengo que irme a otro estado. Así lo establece la reforma. Mientras tanto, tal vez venda quesadillas, como decía un ministro. Porque de esto no voy a poder vivir”, dice.

Con 23 años en el Poder Judicial —cinco como juez federal—, Mercado asegura que el proceso fue una simulación. En Oaxaca, dice, en el 90 % de las casillas los resultados favorecieron exactamente a los mismos nombres, con cifras imposibles de lograr sin estructura política.

Durante el proceso presentó 19 impugnaciones, todas desechadas. “El Tribunal Electoral ha actuado políticamente. Ya no espero nada de ellos”, asegura. Sin embargo, insiste en exigir que se respeten sus derechos laborales: “Ni al delincuente más peligroso se le separa del cargo sin audiencia. A nosotros sí. Y encima no nos pagan”.


También advierte sobre el riesgo de entregar juzgados complejos a perfiles sin experiencia judicial. “Un juzgado mixto no es para improvisados. Si se equivocan, el error lo paga el justiciable. La curva de aprendizaje se paga con vidas”.

Antes de cerrar, lanza un mensaje al gobierno: “Si no nos quieren, al menos garanticen que podamos sobrevivir. No solo nos están dejando sin trabajo, nos están obligando a exiliarnos”.

La toga como símbolo de despedida de jueces

A medida que se acerca el 31 de agosto, jueces y magistrados en funciones han comenzado a despedirse públicamente en redes sociales. En sus últimas audiencias, algunos se quitan la toga como un acto simbólico.

“Es un asunto de dignidad”, coinciden. Una de ellas es la magistrada Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, quien compartió su despedida en video. Además de quienes perdieron en la contienda, al menos 23 candidatos han impugnado formalmente la elección judicial, argumentando que el proceso estuvo viciado por la distribución previa de acordeones que definieron los resultados desde antes de votar. Para muchos, ese gesto de dejar la toga representa lo único que la reforma no les pudo arrebatar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR:                           /EDGAR LEDESMA.

PAN interpone denuncia penal contra Adán Augusto por posibles nexos con el crimen organizado

El PAN también pedirán que Adán Augusto López deje de coordinar la Jucopo en el Senado de la República mientras se realizan las investigaciones.

La vicecoordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, informó que su partido interpuso una denuncia penal contra Adán Augusto López para que se investiguen sus supuestos nexos con el crimen organizado, luego de que su exsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez es investigado por vínculos con el crimen organizado cuando el legislador morenista fue gobernador de Tabasco. 

En sus redes sociales, la diputada albiazul detalló que también pedirán que Adán Augusto López deje de coordinar la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado de la República mientras se realizan las investigaciones.

“Ahora, se señalan directamente al senador Adán Augusto López, exsecretario de la gobernación. He señalado por tener posibles nexos con el crimen organizado, porque como gobernador de Tabasco nombró secretario de seguridad pública nada más ni nada menos que al líder del grupo criminal de la operadora, Hernán Bermúdez. Apodado el “Comandante H”, Hernán Bermúdez hizo de las suyas en Tabasco donde la barredora infundió terror, incrementó la inseguridad y afianzó su poderío… 

“El sol no se puede tapar con un dedo. Adán Augusto está como los payasos de los círculos de tres pistas, tratando de sostener el equilibrio mientras entretiene a los existentes y sus enemigos de Morena esperan que caiga. En el PAN presentamos denuncia penal contra Adán Augusto López por sus nexos con el narcotráfico y exigimos su renuncia a la coordinación en el Senado mientras se realizan las investigaciones. Hoy Morena está moralmente derrotado", dijo.  

La legisladora afirmó que en 2006 el gobierno del expresidente Vicente Fox aprendió a Hernán Bermúdez por sus fechorías, por lo que, resaltó, Adán Augusto López no se puede decir sorprendido ni ignorante de que su exsecretario es una narcopolítico.  

Además, Noemí Luna enfatizó que el senador morenista no le funcionó esconderse una semana del escrutinio público en el intento de desvanecer las acusaciones que lo ligan al delincuente prófugo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Detienen a miembros de célula delictiva en Tula que pelea por el control de Los H

Autoridades de Hidalgo afirmaron que los detenidos pretendían controlar el grupo Los H, que quedó sin líderes tras la captura de Hugo Alberto M. M. “El H” y el asesinato de su hermano.

Cinco presuntos integrantes de una célula del grupo delictivo de Los H fueron detenidos en nueve cateos en la región de Tula.  

El Gabinete de Seguridad estatal afirmó que estas personas presuntamente participaron en el enfrentamiento con elementos de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJEH) la noche del 20 de julio en la colonia Iturbe, en Tula, con saldo de un agente de investigación muerto y dos más lesionados, cuando llevaban a cabo indagatorias relacionadas con un caso de secuestro. 

El secretario de Seguridad Pública de la entidad, Salvador Cruz Neri, dijo que S. R. P. alias “El Carmelo”, originario de Tula y quien supuestamente estaba al frente de este grupo, así como A. L. R. “El Chef”; A. G. N. “El Niño”, E. J. P. G y F. J. G. O eran parte de una célula que buscaba el control de Los H tras la detención en marzo pasado de Hugo Alberto M. M. “El H”, líder de esta agrupación dedicada al narcomenudeo y el robo de combustible a través de perforaciones a ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). 

De acuerdo con el seguimiento realizado por las corporaciones de seguridad, a la caída de “El H” el grupo se dividió en células que luchan por el control total, lo cual ha generado disputas armadas, asesinatos y violencia en la región de Tula, una de las más vulnerables al huachicol en el país. 

“En el tema del aseguramiento de alias ‘El H’, quien era un líder criminal de la región, en su organización se separan y empieza la disputa entre ellos. Luego tienen economía, tienen bienes e inmuebles para actuar y empieza la pugna entre ellos. Esa es la realidad de lo que está pasando en Tula”, comentó Cruz Neri en conferencia de prensa conjunta con el encargado del despacho de la Procuraduría, Francisco Fernández Hasbun; el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, y el titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) estatal, Luis Cruz Mera.   

Aunque cuatro de los detenidos son originarios de Sinaloa, Cruz Neri descartó que estén asociados a otro cártel de la droga e insistió en que estos presuntos apoyaban a “El Carmelo” en la disputa por el liderazgo de Los H, aunado a que todos supuestamente actuaban bajo las órdenes de un sujeto cuyo nombre reservó, “alias Pacheco”, que buscaba suceder a El H. 

Asimismo, afirmó que no han detectado a otras organizaciones en la disputa territorial en Tula, sino que se trata de las facciones en las que se dividieron Los H tras la detención de su líder el 15 de marzo pasado y el asesinato tres días después de José David M. M., su hermano. 

También, que otro grupo huachicolero, el de “El Chava” estaba identificado en el territorio, hasta el fallecimiento de su líder Salvador N, “El Chava” o “Chavita”, detenido el 6 de febrero en el Estado de México por su presunta participación en el asesinato del periodista Calletano de Jesús Guerrero, ocurrido en Teoloyucan el 17 de enero previo. 

El presunto jefe de la organización igualmente conocida como Los Abelardos, dedicados tanto al robo de hidrocarburos como al narcomenudeo, murió el 9 de febrero en el hospital en el que estaba bajo custodia a consecuencia de heridas con arma de fuego porque, según la versión de la Fiscalía mexiquense, cuando intentó darse a la fuga durante el operativo agredió a los agentes, quienes repelieron la agresión. 

El jefe de la policía en Hidalgo informó que, además de los detenidos este día tras los nueve cateos, aseguraron 13 vehículos y dos motocicletas, mil 600 dosis de diversa droga con características de cristal blanco y rosa, conocida como tusi, y más 20 kilos de precursor químico para elaborar droga sintética. 

Además, 11 armas largas –seis calibre .223 o “R-15”, cuatro calibre 7.62 o “cuerno de chivo”, y una de largo alcance “Barret calibre 50”– también fueron parte de los aseguramientos, así como 12 armas cortas, entre ellas una calibre 5.7, llamada la “mata policías” porque se asocia con la capacidad de atravesar chalecos antibalas. 

A la célula, el Gabinete de Seguridad la asocia también con dos ataques ocurridos ayer en la colonia San Francisco Bojay y en la tienda de pinturas de la colonia Iturbe, ambas en Tula, que dejaron dos muertos y un herido. 

Por su parte, el encargado del despacho de la Procuraduría consideró que no hubo fallas en el protocolo de investigación en Tula, cuando sus agentes se vieron en un enfrentamiento en el que uno falleció y otro más resultó herido, y que tampoco ha fallado el análisis y la prospectiva de sus áreas en los últimos tres acontecimientos en los que hubo ataques: la muerte de dos elementos tras ser agredidos a golpes en la capilla el Angelito Negro 666 en la colonia La Loma de Pachuca cuando acudieron a entregar una notificación el 5 de julio, los hechos en la colonia Iturbe de Tula y el fuego abierto contra tres elementos de la PGJEH y un defensor particular que resultaron heridos durante una inspección en la colonia El Cid, en el municipio de Tizayuca, el 11 de julio. 

Cuestionan violencia y secretario responde de inversiones

Al cierre de la conferencia, el secretario de Gobierno fue cuestionado sobre una aseveración que hizo al principio: “Hidalgo es un terreno muy árido para la delincuencia”. 

“El decir que el estado de Hidalgo es infértil, no propicio para la delincuencia, no es un esquema que brota de la nada, es un esquema sustentado en realidades, por algo la inversión privada comprometida a este momento asciende a más de 117 mil millones de pesos, que van a dar más de 154 mil empleos directos. 

“En Hidalgo hay confianza, en Hidalgo se está dando un desarrollo como nunca antes se había visto (…) si usted tiene una óptica contraria porque se dan sucesos que efectivamente hay que contrarrestar, pero de eso a decir que porque acontece tal o cual situación ya estamos en una situación equivalente a la que prevalece en otros estados, hay mucha diferencia”, respondió Olivares Reyna, quien igualmente sostuvo que tras las cinco detenciones de este día la célula referida quedó desarticulada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Profunda crisis de gobernabilidad por alza de la violencia en Tierra Caliente: Observatorio

Desplazamiento forzado, colapso educativo y paralización económica forman parte del diagnóstico elaborado por el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán.

La región de Tierra Caliente, y en particular el municipio de Apatzingán, atraviesan por una profunda crisis de gobernabilidad derivada del incremento de la violencia, el desplazamiento forzado, el colapso educativo y la paralización económica, advierte un diagnóstico elaborado por el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA).

El documento alerta que de mantenerse la tendencia actual, este año podría convertirse en el más violento de la historia reciente de la región, con más de 200 homicidios dolosos registrados entre noviembre de 2024 y mayo de 2025.

El Observatorio —organización ciudadana fundada en 2018 con apoyo académico— asevera que la seguridad humana en sus dimensiones personal, comunitaria, económica, educativa y social, se ha visto gravemente afectada por la disputa territorial entre grupos del crimen organizado y su enfrentamiento con fuerzas de seguridad.

En el periodo analizado de siete meses, se documentaron al menos 40 enfrentamientos armados en distintos puntos de Apatzingán, así como la detonación de 10 artefactos explosivos en zonas rurales, que han dejado víctimas mortales entre campesinos, en tanto que el 11 de julio se desactivó por primera vez un artefacto explosivo en la zona urbana, lo que marcó un nuevo nivel de riesgo para la población.

Desplazamiento forzado

A la par, el informe difundido por el OSHRA revela que el desplazamiento forzado ha alcanzado niveles críticos, pues en los últimos 41 meses, más de nueve comunidades rurales del sur del municipio han sido prácticamente vaciadas por la violencia, dinámica que ha tenido efectos devastadores, con niños y jóvenes fuera de la escuela, abandono de parcelas, desintegración familiar y debilitamiento del tejido social.

Las condiciones de inseguridad han golpeado particularmente al sector educativo, pues según el diagnóstico, durante el primer trimestre de 2025, al menos 35 escuelas en 24 comunidades rurales suspendieron clases, afectando a más de mil 600 alumnos.

Se estima un abandono escolar de 40 por ciento en zonas urbanas, debido a la pérdida de libertad de tránsito y los riesgos constantes que enfrentan estudiantes y docentes, además de que la situación ha obligado a niños y niñas a abandonar las aulas para apoyar económicamente a sus familias.

Los indicadores educativos ya mostraban rezagos estructurales, señala el OSHRA, ya que más de 47 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con educación básica, el grado promedio de escolaridad es de segundo de secundaria y el analfabetismo asciende a 8.65 por ciento, por encima de la media estatal.

“Si no se protege la educación, será imposible revertir el ciclo de violencia”, plantea el documento, que propone estrategias urgentes como reducir la saturación de planteles, aumentar la cobertura y generar una estrategia especial para estudiantes desplazados.

Deterioro económico

Pese a contar con una importante actividad agroindustrial, Apatzingán ha sufrido un deterioro económico severo entre 2020 y 2022, cuando el ingreso promedio por hogar aumentó apenas 6 por ciento, muy por debajo del crecimiento estatal (22 por ciento) y nacional (26 por ciento).

Asimismo, añade el estudio, la inversión privada ha sido frenada por los altos niveles de inseguridad y cerca de 3 mil 450 millones de pesos no se reinvirtieron en la región, lo que ha derivado en desempleo, pobreza y migración. La tasa de rentabilidad empresarial en la zona supera el 30 por ciento, pero el temor a extorsiones y violencia inhibe cualquier intento de expansión o apertura de nuevas empresas.

A nivel comparativo, refiere, municipios con características similares como Tecomán, Colima, reportan un ingreso trimestral por hogar de más de 63 mil pesos, mientras que en Apatzingán la cifra es de 48 mil 678 pesos, una brecha que evidencia el estancamiento y la marginación económica de la región.

Retroceso en Agenda de Seguridad

El Observatorio denuncia un retroceso significativo en los compromisos asumidos en la Agenda de Seguridad Humana elaborada en 2018 por académicos, sociedad civil y autoridades locales, ya que mientras que en 2023 el 48 por ciento de las recomendaciones estaban en implementación, para 2025 sólo el 22 por ciento mantiene avances, mientras que el 45% está en situación crítica debido a la inseguridad.

Entre las acciones recomendadas se encuentra la creación de una policía municipal de proximidad, el impulso a una inversión detonante en sectores productivos, la reconstrucción del tejido social a través de una cultura de paz, y la incorporación de la educación para el buen convivir en el sistema educativo regional.

Como prioridad urgente, el Observatorio propone frenar la confrontación entre grupos delictivos mediante una estrategia de seguridad integral, inspirada en modelos exitosos como los implementados en Tancítaro y la Meseta Purépecha.

También propone la creación de mesas de desarrollo económico con participación del Estado, empresas y sociedad civil, para diseñar políticas de reactivación productiva que incentiven el empleo y reduzcan la captación de jóvenes por parte del crimen organizado.

En el ámbito educativo, se urge a establecer mecanismos de escolarización emergente para niños desplazados, así como tutorías académicas y condiciones seguras para la operación de escuelas.

La situación en Apatzingán, según el informe, es un testimonio de la incapacidad del Estado mexicano para garantizar condiciones mínimas de seguridad y derechos fundamentales como la educación, el trabajo digno o el acceso a la salud y la justicia.

El documento concluye con un llamado a recuperar la gobernabilidad mediante la construcción de consensos sociales, el reconocimiento de la violencia como una crisis humanitaria y la corresponsabilidad entre gobierno, sociedad y comunidad internacional para evitar el colapso total de la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Detienen a exalcalde de Zacatecas acusado de homicidio y vínculos con el CJNG

Asimismo fue detenido en otra acción simultánea, Juan Antonio 'N' quien también fue servidor público de Apulco, Zacatecas.

Mauro Yuriel Jauregui Muñoz, que fungió en 2024 como alcalde de Apulco, Zacatecas, fue detenido junto a otras cuatro personas en el municipio Nochistlán.

El exedil de 30 años cuenta con una orden de aprehensión por homicidio calificado en grado de tentativa. Asimismo, en la función pública fue desaforado y removido de su cargo tras los presuntos vínculos con el narcotráfico, particularmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Asimismo, fue detenido en otra acción simultánea, Juan Antonio ‘N’, de 44 años, quien también fue servidor público de Apulco y contaba con orden de aprehensión por sus vínculos con el mismo grupo delictivo.

Los cinco hombres detenidos, todos vinculados con el CJNG, fueron capturados en dos acciones distintas en Nochistlán, según confirmaron este viernes autoridades mexicanas.

En la detención, durante el registro de un inmueble, los agentes incautaron armas largas y cortas, así como cartuchos, cargadores, dosis de droga, un vehículo y chalecos balísticos con las siglas CJNG.

En un comunicado conjunto, agencias de seguridad mexicanas señalaron que al investigar los delitos de tentativa de homicidio y asociación delictuosa, se ubicó una casa en Nochistlán, “donde se resguardaban personas vinculadas a un grupo delictivo generador de violencia con orígenes en Jalisco” y tras una orden de cateo otorgada por un juez de control se adelantó el operativo.

La información agregó que al intervenir el domicilio se detuvo a cuatro personas, entre ellas a Mauro Yuriel. También se capturó a Andy Edgardo Jauregui Muñoz, de 29 años, Ricardo de la Cruz García, de 25 años y Eduardo Gabriel Cuatepotzo Guzmán, de 23 años.

En las acciones participaron agentes de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina (Semar), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Fiscalía del Estado.

El pasado de 22 de julio, el titular de la SSPC de México, Omar García Harfuch, indicó que más de 26 mil personas han sido detenidas en México por delitos de alto impacto desde el 1 de octubre de 2024, cuando inició la administración de Claudia Sheinbaum.

La mandataria asumió la Presidencia el 1 de octubre de 2024, tras el récord de más de 196 mil asesinatos en el gobierno de su predecesor y copartidario, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparece adolescente de 17 años en Oaxaca; madre teme que haya sido raptada

De acuerdo con organizaciones, durante la administración del gobernante Salomón Jara, al menos 900 jóvenes de entre 12 y 25 años han desaparecido en Oaxaca.

En Oaxaca, familiares y autoridades buscan a Ana Kareen López Velasco, joven mixteca de 17 años, quién fue vista por última vez el pasado 6 de julio, en la localidad Cerro Verde, San Miguel Huautla, Oaxaca, perteneciente al distrito Asunción Nochixtlán.

Kareen vestía un suéter de color rojo con cierre al frente, una blusa negra y pantalón de mezclilla.

Su madre, Rosalía Velasco García, teme que su hija haya sido raptada bajo engaños de un supuesto trabajo en San Luis Potosí.

Acudió ante la Vicefiscalía en Nochixtlán, donde levantó una denuncia y posteriormente la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Oaxaca emitió una ficha de búsqueda para dar con el paradero de Ana Kareen.

Su madre explicó que desde su celular recibió mensajes muy raros, que no eran del modo de expresarse de la joven.

Agregó que posteriormente recibió un audio desde su celular, pero fue eliminado enseguida, lo que no pudo escucharlo.

De acuerdo con agrupaciones sociales, en lo que va de la administración del morenista Salomón Jara Cruz, al menos 900 jóvenes entre 12 y 25 años de edad han desaparecido en Oaxaca, por lo que señalaron esto es un signo de alerta que aún no se atiende.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

La caída de los “Augustos”

Dos fueron los principales contrincantes en la interna de Morena que tuvo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, antes de salir airosa con la candidatura en sus manos: Adán Augusto López Hernández, quien había sido secretario de Gobernación, y Marcelo Ebrard Casaubón, que venía de la secretaría de Relaciones Exteriores.

Aunque tuvo más competidores, entre ellos Ricardo Monreal Ávila, hasta el verdecologista Manuel Velasco, y el petista Gerardo Fernández Noroña, casi con todos logró conciliar Sheinbaum cuando era candidata. Los premios de consolación incluían escaños en las cámaras legislativas federales para todos: Ebrard, López, Fernández y Velasco como senadores de la República, y Monreal como diputado federal.

De entre todos ellos, tres han respetado el acuerdo con la Presidenta Sheinbaum y aceptado su posición sin estorbar y sumándose a los designios desde Palacio Nacional: Velasco, Fernández Noroña, y Ebrard Casaubón, quien, de hecho, a pesar de haber sido el más reacio a aceptar inicialmente el triunfo de Claudia Sheinbaum en la interna de Morena, rápidamente reculó y fue nombrado secretario de Economía del Gobierno de la República.

Sin embargo, con Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila no sucedió lo mismo; ambos personajes, especialmente el primero, creyeron que, a pesar de la pobre votación que obtuvieron en la interna, representaban cada uno un grupo de poder, un contrapeso de Morena en relación a la Presidencia de la República.

Adán Augusto López se mareó en su propia ola del tsunami lopezobradorista, y se creyó poderoso. Comenzó a impulsar a un grupo dentro del partido, y a ejercer el poder que creía tener al ser nombrado, como premio de consolación, senador y líder de la bancada de Morena en la Cámara Alta.

La soberbia de Adán Augusto lo llevó a ser el artífice de la maquinación político, jurídica, para extorsionar a los extorsionables e impunes Yunes, para dejar de perseguirlos a cambio de que votara Yunes Márquez a favor de la reforma judicial, traicionara al Partido Acción Nacional y se afiliara a Morena; todo esto en vivo y en directo y para conocimiento de todos los mexicanos.

Acostumbrado a una vida holgada, de relojes caros, camionetas último modelo, vuelos en aeronaves privadas y siendo generoso con su equipo y patrocinadores, aquellos empresarios que le han apoyado, como Fernando Padilla Farfán, quien ha recibido miles de millones de pesos no sólo del gobierno de Tabasco, sino de otros estados como Baja California, por la renta de unidades médicas, tal irregular bonanza alcanzó a la también senadora Andrea Chávez, quien, evidentemente confiada en el poder de López Hernández, le entró a las caravanas de salud, igual con Padilla Farfán, para hacer proselitismo adelantado en el estado de Chihuahua, el mismo en el que espera ser candidata en el 2027 al gobierno estatal.

Llegó a grado tal el exceso en la adelantada campaña de Chávez, que fue motivo discursivo para la Presidenta Claudia Sheinbaum, alejada de los excesos que caracterizan al exsecretario de Gobernación y a su equipo. “Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas. No se debe adelantar nada”, dijo en relación a las caravanas de Andrea Chávez en Chihuahua, al tiempo que hizo un llamado a ser un ejemplo.

Otra de las seguidoras de Adán Augusto López, la que de hecho lo apoyó en la interna contra la candidatura de Sheinbaum Pardo, y tiene contratados los servicios del empresario Fernando Padilla Farfán, es la gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, quien a su vez ha caído en desgracia.

Tan reciente como el 10 de mayo pasado, la gobernadora morenista informó a través de sus redes sociales que el gobierno de los Estados Unidos le había revocado su visa de turista para entrar en ese país, al igual que a su esposo, Carlos Torres Torres. Cuando se desató la polémica debido al hecho que nunca antes en la historia del país, la Unión Americana le había revocado la visa de turista a un gobernador en funciones, la Presidenta Claudia Sheinbaum tardó días en posicionarse al respecto, o en “defender” a la gobernadora de Baja California. La única manera que había de rescatarla era una intervención de la mandataria nacional, pero esto no sucedió.

El tercero del grupo de poder al interior de Morena en caer fue el propio líder, Adán Augusto López, a quien dentro del consejo político del partido le reclaman la adhesión de los señalados como corruptos Yunes a Morena, y ahora piden, dentro y fuera del movimiento fundado por Andrés Manuel López Obrador, que se separe del escaño en el Senado de la República, debido a la orden de aprehensión que existe contra quien fue su secretario de Seguridad cuando gobernó Tabasco: el prófugo de la justicia y con una ficha roja en la Interpol, Hernán Bermúdez Requena, identificado en investigaciones ministeriales como parte de la célula criminal La Barredora, adherida al Cártel Jalisco Nueva Generación.

De hecho, cuando en febrero de 2025, luego que en octubre de 2024 se iniciara una carpeta de investigación contra Bermúdez por ligas con el crimen organizado, éste se ocultó en el estado de Baja California, gobernado por la seguidora de Adán Augusto López, Marina Ávila, y desde Tijuana, comenzó un proceso legal para buscar un amparo contra la orden de aprehensión.

La lógica de Morena y de otras voces nacionales es que, al igual que Felipe Calderón Hinojosa fue señalado por los morenistas de cómplice, por lo menos, de su secretario de Seguridad, preso en los Estados Unidos, Genaro García Luna, justificando que “era imposible que no supiera de las actividades ilícitas de su colaborador”, Adán Augusto López Hernández está en esa misma situación.

Es imposible que no supiera de las actividades ilícitas, de las ligas con el narcotráfico, de quien fue su secretario de Seguridad, especialmente porque la relación entre Adán Augusto y Hernán data de 1992, y lo ha defendido en cualquier situación pasada, además que inmediatamente a dejar el gobierno de Tabasco por la Secretaría de Gobernación, López Hernández estuvo en una posición que debía saberlo todo. Como responsable de la política interior del país, no es admisible que no estuviese enterado de lo que sucedía en su propio estado.

Durante los primeros días posteriores al anuncio de la orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad, Adán Augusto López se mantuvo escondido; después salió para asistir al consejo político de Morena, sólo para decir que se trataba de “politiquerías”, cuando tal adjetivo calificativo alcanza el accionar de la Presidenta Claudia Sheinbaum, dado que fue su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quien confirma las ligas con el narcotráfico por parte de Hernán Bermúdez, la orden de aprehensión en su contra y la ficha roja en la Interpol para su captura en el extranjero.

El poder de Adán Augusto está cayendo, por sospechas de ligas de corrupción, de abusos, excesos y ahora relaciones con el Cártel Jalisco Nuevo Generación, por parte de quien fue su encargado de Seguridad en Tabasco; y con él, el poder de su grupo va en descenso, y el epicentro del colapso de los augustos, está en el centro del país, en Morena y en Palacio Nacional.

Adán Augusto López Hernández ya no es bien visto en el partido en el poder, y Ricardo Monreal Ávila va en el mismo camino, exhibido recientemente por los excesos en un viaje de lujo a España, con lo que se sumó de inmediato a la lista de morenistas criticados por la Presidenta de la República.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

A un año de la captura de “El Mayo” Zambada y una crisis de violencia, Sheinbaum se compromete a pacificar Sinaloa

Sheinbaum insistió que la estrategia de seguridad que ha implementado su gobierno va a dar resultados. Desde que se desató la violencia en Sinaloa se han registrado alrededor de mil 700 homicidios y 2 mil personas desaparecidas.

A un año de la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, que detonó una crisis de violencia en el estado, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se está trabajando y se comprometió a “pacificar Sinaloa”.

“Estamos trabajando y vamos a pacificar Sinaloa, eso va a ser así, se trabaja todos los días. Cuando hay honestidad, estrategia y trabajo, hay resultados en Sinaloa y en todo el país. Por supuesto que se va a pacificar Sinaloa”, aseguró durante la conferencia matutina de este viernes.

Sheinbaum insistió que la estrategia de seguridad que ha implementado su gobierno va a dar resultados.

“Vamos a avanzar en la estrategia de seguridad, estoy convencida de que estamos haciendo lo correcto, lo estamos haciendo bien, están disminuyendo los homicidios y vamos a disminuir todos los delitos”, afirmó.

Asimismo, la mandataria insistió en la responsabilidad de Estados Unidos en la violencia que se desató en la entidad por la forma en que se dio la detención del narcotraficante.

“¿Qué provocaron? Pues lo que ha ocurrido durante este año”, dijo.

En reiteradas ocasiones, Sheinbaum ha solicitado a Estados Unidos que aclare cómo ocurrió la detención de “El Mayo” Zambada y su traslado, pero hasta la fecha no ha obtenido respuestas.

Además, insistió en que la colaboración entre los gobiernos de México y Estados Unidos debe darse “sin injerencismos, sin subordinación”, y con respeto mutuo a las soberanías.
El inicio de la violencia en Sinaloa y lo que ha pasado

El 25 de julio de 2024, Sinaloa recibió atención internacional ya que fue asesinado uno de los más relevantes políticos locales, Héctor Melesio Cuén Ojeda, y fue arrestado “El Mayo” Zambada. Los casos fueron revelados en diferentes horarios, y las indagaciones posteriores reunieron evidencia de que ambos estaban relacionados.

Semanas más tarde estalló una confrontación entre grupos criminales, una lucha por el control territorial entre dos facciones: la de Ismael Zambada y la de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

De acuerdo con las autoridades locales y federales se trata de conflicto por una traición entre ambas facciones, marcada por el presunto secuestro de “El Mayo”.

En un año, van alrededor de mil 700 homicidios y alrededor de 2 mil personas desaparecidas; se han documentado más de 100 bloqueos carreteros, el incendio de más de 80 viviendas y negocios comerciales, el desplazamiento forzado de por lo menos 3 mil familias en la región serrana de Sinaloa que colinda con los estados de Durango y Chihuahua, el territorio conocido como “Triángulo Dorado”, según datos de Revista Espejo.

El gobierno federal mantiene un operativo con más de 10 mil elementos en las calles que incluye a la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional, agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Policía Estatal Preventiva, pero la violencia no ha parado.

La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que Culiacán, la capital de Sinaloa, es la ciudad en México donde los habitantes se sienten más inseguros, con el 90.8%.

En diciembre de 2023, la percepción era de 43.5% y en septiembre de 2024, cuando la violencia comenzó a subir en la capital, era de 55.7 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a dos personas por secuestro de maestra en Veracruz; gobernadora dice que fallecimiento pudo ser por infarto

La maestra Irma Hernández Cruz fue secuestrada hace una semana y su cuerpo localizado el 24 de julio en un rancho del municipio de Álamo Temapache en Veracruz.

La Fiscalía de Veracruz detuvo a dos personas por el secuestro de la maestra jubilada, Irma Hernández, quien también trabajaba como taxista y su cuerpo fue hallado el 24 de julio.

“Como resultado de labores de investigación de gabinete y campo, las fuerzas de seguridad en coordinación: Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública y Policía Ministerial, llevaron a cabo un operativo en el municipio de Cerro Azul, en el cual fueron detenidos Víctor Manuel “N” y José Eduardo “N”, presuntos integrantes de un grupo delincuencial, quienes son investigados por su posible participación en la privación de la libertad de la víctima identificada con las iniciales I.H.C., docente jubilada y taxista, reportada como no localizada el pasado 18 de julio y cuyo cuerpo sin vida fue localizado el día de ayer”, informó la dependencia en un comunicado.

Durante el operativo, les fueron asegurados vehículos, armas de fuego, cartuchos balísticos, un arma blanca, teléfonos celulares, dinero en efectivo, hierba con características similares a las de la marihuana, así como una sustancia con características similares a las del cristal.

Este viernes, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, aseguró que el asesinato de la maestra jubilada y taxista, Irma Hernández, “no quedará impune” y que se reforzará la seguridad en todo el estado. Sin embargo, en una entrevista radiofónica con un medio local, mencionó que una de las líneas de investigación sobre su fallecimiento es un infarto tras ser víctima de violencia.

“Yo no quiero adelantar, porque esto, pues, le corresponde a la Fiscalía, fue violentada la maestra, ya nos están indicando los forenses que parece ser que a raíz de su violencia le dio un infarto. Todo esto se los estoy comentando tal cual el reporte que nos hacen llegar”, dijo la mandataria.

Esta mañana, en un mensaje en sus redes sociales escribió que la Fiscalía y el Gobierno de Veracruz trabajan en coordinación con las instituciones de seguridad federal para proteger a la población. 

“Todos los días, trabajamos para atender las causas, ofrecer oportunidades a los jóvenes y brindar seguridad a la población en municipios, carreteras y comercios. La extorsión es un delito grave y penado, que priva la libertad y el derecho de los individuos. Vamos a dar con los responsables de este terrible crimen”.


Irma Hernández Cruz fue secuestrada hace una semana y su cuerpo localizado el 24 de julio en un rancho del municipio de Álamo Temapache.

La profesora jubilada fue privada de la libertad el 18 de julio por un grupo de sujetos armados que la interceptó frente al mercado municipal y el sitio de taxis de la ruta Ejido Estero del Ídolo, ante presencia de ciudadanos que circulaban por la zona, lo que desató un operativo de autoridades de los tres niveles de gobierno.

La mujer de 62 años trabajaba como taxista y en días pasados circuló un video en el que se le ve hincada con varios hombres encapuchados y armados atrás de ella mientras la profesora advertía a otros conductores de taxi que no se resistieran al cobro de piso o serían asesinados.

En la entrevista por radio, la mandataria mencionó que el cuerpo fue encontrado dentro de una construcción ubicada en un terreno al norte del estado y que a la llegada de los elementos de la Defensa encontraron armas y otros objetos, por lo que se podía presumir que huyeron momentos antes.

“Soldados entran a un predio que estaba alejado, en la zona norte, cerca de Álamo, y se encuentran vehículos, chalecos, armas. Se percataron (los delincuentes) que estaba llegando el Ejército, la policía, y abandonaron el sitio (…) En una media choza, lamentablemente estaba el cuerpo de la maestra. Fue violentada la maestra, nos están indicando los forenses, que parece ser que a raíz de esta violencia le dio un infarto”.

Autoridades investigan extorsión tras asesinato de maestra en Veracruz

El Gabinete de Seguridad informó que una de las líneas de investigación del asesinato de Irma Hernández Cruz, maestra jubilada, de 62 años, que trabajaba como taxista y que fue secuestrada en Álamo, Veracruz, es la disputa entre grupos delictivos por el cobro de piso en la zona.

“En el marco de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, en conjunto con las autoridades locales investigamos una disputa entre grupos delictivos por el cobro de cuotas. Seguiremos trabajando en coordinación para combatir este delito y proteger a las y los mexicanos”, indicó.

Cuestionada sobre el caso, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que desde el momento en que se denunció su desaparición hubo colaboración entre el Gabinete de Seguridad y con la gobernadora de la entidad, Rocío Nahle.

“Hay que ver exactamente la condición en lo que esto ocurrió y sobre todo apoyar para que no haya impunidad, recuerden que hemos estado trabajando desde el primer día en todo lo que tiene que ver con la seguridad en nuestro país y particularmente en el tema de las extorsiones”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.