Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INEGI: con AMLO se duplicó la población sin servicios de salud

De acuerdo con la medición de la pobreza multidimensional del instituto, 34.2% de la población no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2% registrado en 2018; la gente del campo fue la más afectada.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó un país con más personas en situación de carencia por acceso a los servicios de salud, de acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En 2018, antes de que López Obrador llegara a Palacio Nacional, en México 20.1 millones de personas padecían esa carencia. Para 2024 la cifra se elevó a 44.5 millones, lo que representa un incremento de 122%. Para dimensionarlo, este número supera incluso los 30 millones de votos que lo llevaron a la Presidencia.

Estas cifras, medidas en términos porcentuales, muestran que 34.2% de la población en México no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2% registrado en 2018; es decir, la proporción de personas en esta condición prácticamente se duplicó en seis años.

En el estudio que presentó ayer miércoles el INEGI se subrayó que la medición del acceso a los servicios de salud es un componente clave para evaluar la pobreza multidimensional, pues no se trata sólo de un indicador estadístico, sino de un parámetro que permite dimensionar el cumplimiento de un derecho fundamental.

“Refleja el elemento esencial del derecho a la salud”, enfatizó el instituto.

Ese recordatorio de que el acceso a la salud es clave en la medición de la pobreza también contrasta con el discurso del gobierno de Claudia Sheinbaum al celebrar la reducción de la pobreza que se generó con López Obrador.

“La Secretaría del Trabajo y Previsión Social celebra la más reciente información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que confirma una reducción histórica en el número de personas en situación de pobreza en México”, señaló esa dependencia, por citar un ejemplo.

En 2024 la pobreza multidimensional cayó a 29.6% de la población, la tasa más baja en la historia de esta medición. Comparada con 2022, la disminución es de 6.8 puntos porcentuales.

Traducido a personas, el gobierno presume haber pasado de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. Pero el indicador de acceso a la salud, el mismo que mide un derecho básico, difícilmente encaja en este discurso de aplauso.

Omisiones

El INEGI, dirigido por Graciela Márquez Colín, nombrada a propuesta de López Obrador, no incluyó esta comparación del cierre del sexenio de López Obrador en su boletín oficial de prensa. Sólo informó que de 2016 a 2022 la carencia aumentó de 15.6% a 39.1% de la población.

“No obstante, entre 2022 y 2024 se registró una reducción de 4.9 puntos porcentuales, es decir, 5.9 millones de personas más reportaron estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada”, se lee en el comunicado.

Sin embargo, la revisión directa de la base de datos pública del INEGI hecha por Proceso confirma el incremento de personas con esta carencia desde antes de que López Obrador llegara a la Presidencia y hasta 2024, cuando concluyó su gobierno.

La gente del campo, la más afectada

El desglose por ámbito muestra que la población rural fue la más afectada durante el sexenio.

En 2018 había 4.2 millones de personas en zonas rurales con carencia de acceso a la salud; para 2024 la cifra subió a 13.9 millones.

En las zonas urbanas, la cifra pasó de 15.9 millones en 2018 a 30.6 millones en 2024.

Desaparición del Seguro Popular y cambios en la medición

El INEGI explicó que la identificación de la población con carencia de acceso a los servicios de salud entre 2016 y 2024 consideró cambios normativos y su reflejo en la fuente de datos.

“Por ejemplo, la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) implicaron cambios en las preguntas de la ENIGH 2020”, expuso el organismo.

Además, indicó que con la creación del Programa IMSS-Bienestar se puso en marcha un modelo de atención que vincula los servicios de salud con la acción comunitaria para las personas sin seguridad social.

Cabe mencionar que es la primera vez que el INEGI realiza este tipo de medición, pues antes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se encargaba de ello.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

México, entre los cuatro países con más pobres de América Latina: Cepal

Otros nueve países latinoamericanos tienen menores porcentajes de población en situación de pobreza; entre ellos destacan Uruguay, Chile y Panamá.

México, Honduras, Argentina y Colombia son los cuatro países con más pobres de la región, según una tabla estadística publicada este martes en el Panorama Social 2024 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con esos datos, durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador México logró importantes avances en el combate a la pobreza, la cual se redujo 6.9 puntos y se ubicó en 28.6% en 2022, un porcentaje más alto que el promedio regional, que es de 27.3%.

Número de personas con tres carencias sociales o más aumentó en 7.1 millones en cuatro años; salud y educación, con mayor rezago

En 2018, 25 millones de personas tenían tres carencias sociales o más, en rubros como educación, salud o vivienda, y para 2022 la cifra aumentó a 32.1 millones.

La cantidad de personas en México que tienen tres carencias sociales o más —lo que incluye rubros como educación, salud, vivienda o alimentación— aumentó en 7.1 millones entre 2018 y 2022, de acuerdo con la más reciente medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En 2018, el 20.2% de la población tenía tres carencias sociales o más, lo que equivalía a 25 millones de habitantes. Para 2022, el porcentaje subió a 24.9%, lo que representa 32.1 millones de habitantes.

Desempleo en México: Trabajos que producen pobreza, la realidad tras las cuentas de la 4T

Detrás de las cifras que el presidente López Obrador celebró en materia de empleo está una serie de datos que exponen la realidad mexicana: “Tenemos muchos trabajos con salarios de pobreza que no alcanzan para comprar las dos canastas básicas que se requerirían” porque prevalecen las condiciones precarias, como la informalidad, y sueldos insuficientes que obstaculizan una salida de la pobreza, explica el experto y coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo.

Lejos del panorama halagüeño que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador expresa en materia de empleo, las condiciones del mercado laboral en México muestran una realidad donde prevalecen las condiciones precarias, como la informalidad, y salarios insuficientes que obstaculizan una salida de la pobreza de ingresos aún en la formalidad.

El viernes 2, en su habitual conferencia matutina, el presidente celebró: “Nos ha ido muy bien en cuanto al empleo, es cifra récord. Son 21 millones 862 mil 909 trabajadores inscritos en el Seguro Social. Cerramos mayo con más de 40 mil nuevos empleos, de modo que pronto este año vamos a pasar de 22 millones”.

Entre tortillas con sal y escuelas improvisadas, niños indígenas asisten a clases en Nayarit

Profesores indígenas de Nayarit pidieron a las autoridades el regreso de programas sociales de apoyo alimenticio e infraestructura.

Profesores de escuelas primarias en el municipio de Del Nayar, Nayarit, —el que concentra el mayor número de personas en situación de pobreza— utilizaron las redes sociales para mostrar las condiciones en las que sus estudiantes acuden a clases.

El profesor, José Jesús Verdín, de la Escuela Primaria Bilingüe “Pípila”, en la comunidad de El Cangrejo, municipio de Del Nayar, hizo un video donde demostró que el único alimento que se llevan a la boca sus estudiantes, para rendir en el día, es una tortilla con sal, o con chile o con limón.

Pobreza laboral baja a en primer trimestre de 2023 pero aún está arriba del nivel prepandemia

La pobreza laboral o personas que no pueden comprar una canasta básica sólo con el ingreso por su trabajo bajó a 37.7% entre enero y marzo de 2023; en el primer trimestre de 2020 era 36.6% de la población.

Los mexicanos que no pueden comprar una canasta básica con el ingreso por su trabajo (pobreza laboral) disminuyó entre enero y marzo de 2023, pero la cifra está aún por arriba del nivel prepandemia, de acuerdo con datos del Coneval.

Así, el porcentaje de la población en México en pobreza laboral bajó a 37.7% en el primer trimestre de 2023 desde el 38.5% registrado en el cuartro trimestre de 2022, según las cifras del Coneval divulgadas este martes.

Ayudar a los pobres es una 'estrategia política', dice AMLO sobre el respaldo a su gobierno

El presidente López Obrador señaló que con los pobres “se va a la segura”, no como con los sectores de clase media, los de arriba o la “intelectualidad”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ayudar a los pobres es parte de su estrategia política, porque ellos regresan el apoyo respaldando a la Cuarta Transformación.

En conferencia de prensa, señaló que con la gente pobre se va a la segura, no como con los sectores de clase media, los de arriba o la “intelectualidad”.

Cuatro años de promesas incumplidas: Aumento de la pobreza, reflejo de una política social regresiva

De acuerdo con proyecciones de la Cepal, México cerrará 2022 con alrededor de 35.4% de su población en pobreza, porcentaje similar al que dejó Enrique Peña Nieto en su último año de gobierno, lo que lo ubica como el segundo país más pobre de América Latina, sólo detrás de Honduras. Para el analista Máximo Jaramillo-Molina, esos datos evidencian “una continuidad neoliberal”.

A cuatro años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho de su lema emblemático, “por el bien todos, primero los pobres”, una frase de discurso que no se traduce en mejores condiciones de vida para 45 millones de mexicanos cuyas necesidades básicas están insatisfechas.

Según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgadas el jueves 24 por el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, México cerrará este año con una pobreza de alrededor de 35.4%, porcentaje similar al que dejó en 2018 Enrique Peña Nieto en su último año de gobierno.