Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

A petición de Lenia Batres, la SCJN dejaría en vulnerabilidad a personas con discapacidad

Desde el año 2016 la SCJN, en aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estableció que como estado parte de dicho instrumento internacional, México está obligado a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en las decisiones que les afecten.

A petición de Lenia Batres Guadarrama, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para abandonar un criterio que, hasta ahora, ha servido para evitar dejar en vulnerabilidad a las personas con discapacidad y su derecho a ser escuchadas antes de que los poderes legislativos del país emitan normas que pudieran colocarlos en condiciones de mayor riesgo.

Ante ello, organizaciones de la sociedad civil y personas con discapacidad hicieron uso, por primera vez, de la recién creada figura de “audiencias públicas” de la Corte para solicitar a los nueve ministros del Pleno que los escuchen antes de tomar una decisión.

La audiencia pública está programada para el próximo 20 de octubre en el edificio sede de la Corte y en ella, quienes se inscribieron en la convocatoria publicada por el Máximo Tribunal hasta las 23:59 horas de ayer, podrán emitir sus pronunciamientos, presentar artículos de opinión y diversas herramientas que ayuden a los ministros a tomar una decisión con mayores elementos.

¿Qué es lo que Lenia Batres pidió cambiar?

Desde el año 2016 la SCJN, en aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estableció que como estado parte de dicho instrumento internacional, México está obligado a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en las decisiones que les afecten.

Una forma en la que la Corte consideró que está garantizado este derecho es a través de la consulta previa misma que consideró parte del proceso legislativo para que tanto el Congreso de la Unión como las legislaturas estatales realicen este ejercicio de participación con los integrantes de este sector de la población antes de legislar sobre cuestiones que pudieran afectarles.

Esto fue aplicado en la acción de inconstitucionalidad 136/2022 en la que la Corte indicó que mantener el régimen de interdicción (figura que invalida la capacidad jurídica de las personas con cualquier tipo de discapacidad) era contraria a la Convención y señaló que cuando las leyes afectan directamente derechos de personas con discapacidad se debe llevar a cabo una consulta previa, pública, abierta y regular.

A través de este criterio la Corte ha declarado inconstitucionales más de 50 legislaciones en las que las personas con discapacidad no fueron consultadas por los poderes legislativos para conocer cuáles son sus necesidades.

Esto obligaba a los congresos a realizar las consultas mismas que debían ajustarse al estándar establecido por la Corte.

Desde antes de su ingreso a la SCJN, la ministra Lenia Batres criticó la utilización de este criterio para invalidar diversas normas impulsadas por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

A su llegada  al Corte, la exigencia de abandonar el criterio ha sido una constante en las declaraciones de Batres Guadarrama.

En entrevista con Proceso publicada en la edición mensual 27, correspondiente a septiembre de este año, la ministra aceptó que buscaría que la nueva conformación de la Corte abandone dicho criterio que no sólo aplica a personas con discapacidad sino que está destinado a respetar el derecho de consulta previa de los grupos vulnerables.
“Hay vicios que se cometen permanentemente como este de estar considerando que el derecho a la consulta indígena es parte del proceso legislativo y con esa razón hemos invalidado pues, en lo que yo conté, 55 leyes que ampliaban los derechos de las comunidades indígenas”, comentó.
Por ello, desde la primera sesión del Pleno de la Corte, del pasado 11 de septiembre, mientras los ministros discutían la validez de la Ley de Salud Mental de Chihuahua, Batres aprovechó para pedir “detener esta perversión” y dejar de aplicar el criterio que, indicó, privilegia el análisis de la forma sobre el estudio de fondo de los asuntos.

En ese momento ocho ministros acordaron agregar al fallo final las consideraciones de Batres.

Utilizando el discurso de que la anterior Corte ha dejado en indefensión a comunidades indígenas por invalidar normas que incluso les beneficiaban, la ministra Batres logró captar el apoyo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.

Sara Irene Herrerías e Irving Espinosa también acompañaron la propuesta de quitar la obligatoriedad total de la consulta previa y que la Corte analice caso por caso.

Para el 7 de octubre pasado Batres presentó un proyecto de resolución sobre la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, en el que planteó formalmente abandonar el criterio de la anterior SCJN y establecer que la consulta previa para personas con discapacidad no es obligatoria a menos que este sector o las organizaciones que los representan lo soliciten expresamente; que la consulta sea obligatoria sólo cuando se perjudique a estas personas, no para todos los actos legislativos o normativos que las beneficien o que tengan un impacto sobre ellas sin importar si es positivo o negativo.

Aguilar Ortiz reiteró su propuesta de que la SCJN podría analizar caso por caso para determinar si una ley beneficia o perjudica a las personas con discapacidad para que, sobre ello, puedan decidir si era o no necesaria la consulta previa.

Si el Pleno avala la propuesta de Batres, la consulta previa dejaría de ser una obligación automática para los poderes legislativos que tendrán la capacidad de decidir en qué casos sí y en qué casos no llevarla a cabo o a demanda del sector afectado.

Las voces críticas

Hasta ahora los únicos ministros que se han opuesto a la propuesta de Batres han sido Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz y Giovanni Figueroa.

En la sesión del 11 de septiembre, cuando Batres planteó el cambio de criterio por primera vez, la ministra Esquivel advirtió que la Corte no puede asumir un papel que no le corresponde.
“En mi opinión, no debemos dejar sin efecto ni hacer nugatorio este derecho a la consulta a las personas con alguna discapacidad, como si lo dispuesto en la Convención citada no existiera, pero que seamos nosotros quienes, en lugar de las personas interesadas, determinemos qué les favorece, qué les conviene, sustituyendo su voluntad y colocándonos en un papel que no nos corresponde, porque no podemos saber cuáles son las demandas de quienes enfrentan las barreras sociales que los discapacita”, señaló Esquivel Mossa.
En la misma sesión, Figueroa Mejía recordó a sus compañeros que el derecho a la consulta parte de la exigencia de las personas con discapacidad a ser escuchadas.
“Considero que la falta de consulta es un motivo suficiente para declarar la invalidez de la norma. Además, hay que recordar que este Alto Tribunal no puede partir de la base de que los artículos analizados son benéficos para la población que tiene derecho a ser consultada. Justamente, es esa población vulnerable quienes deben decidir si es benéfica o no.
“Nosotros no podemos decidir ni hablar por ellos sin escuchar su opinión a través de la consulta. Recordemos que el derecho a la consulta parte de una exigencia de ser escuchados: ‘nada sobre nosotros, nada sin nosotros’”, enfatizó.

Mientras que Ortiz Ahlf indicó que el derecho a la consulta previa no depende del contenido de las normas sino que es una exigencia a que las personas con discapacidad dejen de ser un sujeto pasivo en la creación de normas que pueden afectarles.

“Incluso considerando que, bajo nuestra óptica, algunas o la mayoría de las normas fueran benéficas, ello no exime el deber estatal de consultar a este grupo. Al final, son las personas en esta situación las que deben determinar la forma en que sea regulada su atención”, comentó.
“El carácter positivo o benéfico de una medida no exime la obligación de consultar a las personas con discapacidad. La participación de este grupo históricamente invisibilizado es un derecho en sí mismo, y no depende del contenido de la norma, pues exige que nadie sea objeto pasivo de decisiones que les afecte”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

“Chechito” fue baleado en panadería de Durango; el dueño lo utilizó para jugar “ruleta rusa”

Sentencian al coautor del homicidio de Sebastián, un adolescente de 14 años con autismo, asesinado cuando fue a pedir trabajo.

Un juez sentenció a 17 años 6 meses de prisión a Uriel "N", coautor del homicidio de Sebastián, un adolescente de 14 años con autismo, ocurrido el pasado 6 de septiembre. 

De acuerdo con la investigación ministerial, los hechos se registraron en la Panadería Durango, ubicada en la calle 5 de Febrero y Avenida Aldama, en el centro de Gómez Palacio, donde el menor, conocido cariñosamente como “Chechito”, trabajaba ocasionalmente.

Sebastián era conocido por las y los habitantes de este sector, en el que residía, y solía realizar mandados y labores ocasionales a sus vecinos para ayudar económicamente a su padre, con quien vivía y se encuentra incapacitado para trabajar. 

Según su hermana, Leslie Salazar, este año no pudo ingresar a la secundaria debido a las carencias económicas que enfrentaba la familia. 

Su hermana, quien ha emprendido una serie de acciones para exigir justicia y su abogado, Zuriel Rosas, informaron que aquel sábado, Sebastián acudió a la panadería para preguntar si requerían algo, ya que ese día no le correspondía laborar. En el lugar se encontraban Dante, Isaac y Uriel. Isaac y Uriel sometieron al joven, mientras Dante “N” jugaba a una especie de “ruleta rusa” con un arma de fuego. 

“Dante tomó un arma, un revólver, metió una bala al revólver, giró el barril del revólver y apuntó al pecho del menor, le jaló el gatillo y lo falló, es decir, el tiro no salió y lo intentó hasta la tercera vez sin que saliera y en el cuarto, fíjate nada más a qué grado llegó el dolo, que hasta el cuarto intento fue cuando detonó el la bala”, dijo Zuriel Rosas a Proceso. 

La bala se incrustó en el tórax de Sebastián y salió por la espalda, hiriendo también a Isaac. “Chechito” fue trasladado por Uriel a la Cruz Roja, pero llegó sin signos vitales, mientras que Isaac fue trasladado al Sanatorio San José donde permaneció hasta la celebración de la primera audiencia. 

El pasado sábado 13 de septiembre Isaac “N” fue vinculado a proceso por un Juez de Control bajo la figura de coautoría en homicidio calificado con ventaja. 

El juez decretó un plazo complementario de 60 días para la integración de la investigación y ordenó su traslado al Cereso de Durango, donde permanecerá en prisión. De ser declarado culpable, podría enfrentar una pena de 20 a 50 años de prisión. 

Este sábado 20 de septiembre, se celebró la audiencia inicial de formulación de imputación en contra de Uriel “N”, donde el juez lo vinculó a proceso por homicidio calificado con ventaja. 

Mediante procedimiento abreviado, Uriel "N" aceptó su responsabilidad y recibió una reducción de pena por no contar con antecedentes penales. La condena se estableció en 17 años y 6 meses de prisión, luego de aplicarse una reducción de un octavo sobre la pena mínima de 20 años que establece el Código Penal del Estado. 

Dante "N", señalado como autor material del disparo, continúa prófugo, por lo que la Fiscalía General del Estado de Durango mantiene las labores de búsqueda y localización. 

La familia del adolescente ha recibido acompañamiento de la comunidad, con marchas y vigilias en exigencia de justicia. Incluso, el abogado de la familia, Zuriel Rosas, los acompaña a petición de la alcaldesa Betzabé Martínez, luego de que la familia solicitara su apoyo. El asesor legal confirmó que continuarán el proceso legal hasta que todos los involucrados enfrenten a la justicia. 

Las autoridades solicitaron a la población reportar cualquier información sobre el paradero de Dante "N" al número 618 137 36 61. La Fiscalía garantizó el anonimato de quienes proporcionen datos relevantes para la localización del prófugo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EDITH GONZÁLEZ.

La Segob pide a los medios mexicanos retirar anuncios pagados de EU contra migrantes

Desde principios de abril, la televisión mexicana ha sido escenario de un spot antimigrante del Gobierno de Estados Unidos, el cual ha desatado una fuerte ola de críticas por su contenido discriminatorio y estigmatizante hacia la población migrante.

La Secretaría de Gobernación (Segob) pidió a los medios mexicanos retirar los anuncios pagados de Estados Unidos (EU) contra las y los migrantes que se han transmitido en los últimos días porque contienen "un mensaje discriminatorio", informó este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa matutina, fue cuestionada por los spots que se estuvieron difundiendo en diversos medios mexicanos como parte de la campaña que emprendió el Gobierno de Donald Trump para tratar frenar el ingreso irregular de migrantes. "No estamos de acuerdo", dijo hoy Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que en 2014, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se eliminó un artículo de la reglamentación de radio y televisión que prohibía la difusión de propaganda extranjera, como la que actualmente se ha reproducido contra la migración.
"Decía: ‘Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país’", citó Sheinbaum.

De acuerdo con sus palabras, "este comercial, digamos, esta propaganda pagada salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses"; sin embargo, "se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de futbol que hubo el fin de semana".

Ante dicha situación, la Segob envió una carta la semana pasada a los medios mexicanos para solicitarles que retiren los materiales. La petición también respondió a una serie de quejas que recibió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra distintas televisoras, como "Televisa, TV Azteca, Imagen".
"La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 1°, señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación", se lee al inicio de la misiva que está fechada el 15 de abril de 2025.
Posteriormente, se recuerda que "en los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se establece que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión está prohibida toda forma de discriminación, y que la programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión, deberá propiciar la difusión de valores artísticos, históricos y culturales, la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos".


"En ese contexto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ha recibido quejas ciudadanas relacionadas con el video difundido por la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, que ha sido publicado en la televisión, así como en diversos medios de comunicación, y hace referencia a personas migrantes", se expone en el documento.
"Del análisis hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas en situación de movilidad", se alerta.
"Por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución", se exhorta.
Por último, la Segob hizo un llamado a construir, "en unidad, una sociedad más incluyente y respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos".

Después de leer la carta, Claudia Sheinbaum dio a conocer que propondrá que el artículo que se borró en 2014 sea repuesto para que ningún Gobierno extranjero pueda pagar para poder difundir este tipo de contenidos.


"Reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la Ley. Es parte de las reformas que vamos a enviar. El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún Gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por el propio Conapred", declaró.
La mandataria mexicana confió en que, aunque actualmente no está prohibido, a partir de ahora el posicionamiento que envió el Conapred "haga una sensibilización a los medios de comunicación".
"De todas maneras va a ser incluido nuevamente en la Ley. No debe ser. Estaba bien el artículo como estaba planteado. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó ese artículo, bajo qué argumentos; pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la Ley", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La discriminación hacia comunidades indígenas y migrantes perdura en México: Inegi

En un reciente informe que dio a conocer el Inegi, se registró que el principal motivo de discriminación reportado fue la forma de vestir entre personas indígenas (31.1 por ciento) y migrantes (32.2 por ciento).

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, conmemorado el 21 de marzo por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer un reporte en el que se expone que en México, el 28.2 por ciento de las personas indígenas, el 35.7 por ciento de las personas afrodescendientes y 28.5 por ciento de las personas migrantes, todas de 18 años y más, declararon haber sido víctimas de discriminación.
"Este tipo de discriminación es definida como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública", explicó el Inegi.
El principal motivo de discriminación reportado fue la forma de vestir entre personas indígenas (31.1 por ciento) y migrantes (32.2 por ciento), mientras que en la población afrodescendiente fue el peso o estatura (31.7 por ciento). Asimismo, tres de cada 10 personas indígenas declararon haber sido discriminadas por ser indígenas.
En un segundo término, 26.3 por ciento de las personas indígenas declaró haber sido discriminada por su religión, frente a 19.9 por ciento de la población total.

Entre las mujeres, los principales motivos de discriminación reportados fueron: por ser mujeres (35.3 por ciento), por forma de vestir (31.8 por ciento) y por el peso o estatura (30.7 por ciento). En los hombres, la opinión política fue el principal motivo. La discriminación, según sexo, mostró las mayores brechas de género y superó los 20 puntos porcentuales en todos los grupos.

El color de piel, un factor para ser discriminado

El Inegi recordó que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 reveló que las personas que se autoidentificaron con tonos de piel oscuros (A-E) declararon haber sido discriminadas en mayor proporción que las personas que se autoidentificaron con tonos de piel intermedios (F-G) y claros (H-K).


Las mujeres en el grupo de tonos de piel claros declararon haber sufrido mayor nivel de discriminación, en forma significativa, que los hombres con esos mismos tonos de piel, por lo que el género es un factor que agrava esta forma de exclusión.

La ENADIS también evidenció que las personas con tonos de piel más oscuros enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos, entre ellos los laborales, educativos y de salud. "Solo 32.8 por ciento reportó contar con un contrato laboral; 38.2 por ciento alcanzó el nivel de preparatoria o superior y 49.7 por ciento tuvo acceso a servicios de salud", apuntó el Inegi.

En contraste, estos porcentajes fueron significativamente mayores entre las personas con piel más clara, con 44.0 por ciento, 55.1 por ciento y  60.6 por ciento, respectivamente.
"Finalmente, sólo tres de cada 10 mujeres que se autoidentificaron con tonos de piel más oscuros (A-E) lograron cursar la preparatoria o un nivel superior. En contraste, cinco de cada 10 mujeres con piel más clara (H-K) tuvieron acceso a dichos niveles educativos", aseguró el Instituto.
¿Cuántas personas racializadas hay en México?

La ENADID, en 2023, dio a conocer que 39.2 millones de personas en México (30.3 por ciento de la población nacional) se reconocieron como indígenas: 20.3 millones de mujeres (51.8 por ciento) y 18.9 millones de hombres (48.2 por ciento); con una estructura por edad de 22.7 por ciento personas menores de 15 años; 21.7por ciento entre 15 y 29 años; 39.7 por ciento entre 30 y 59 años y 15.8 por ciento de 60 años y más.

La misma encuesta reportó que ese año en México residían 3.1 millones de personas afrodescendientes (2.4 por ciento de la población nacional): 1.6 millones de mujeres (51.0 por ciento) y 1.5 millones de hombres (49.0 por ciento). Su composición por edad fue de 20.9 por ciento personas menores de 15 años; 24.6 por ciento, entre 15 y 29 años; 41.3 por ciento, entre 30 y 59 años y 13.1 por ciento, de 60 años y más.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Enséñale como puedas”: familias de niños con discapacidad acusan abandono ante regreso presencial a clases

Familias de niños con discapacidad y talleristas se muestran preocupados ante regreso presencial a clases, por la falta de agua en planteles y el alto número de estudiantes.

A Eddy, de 6 años, le gusta estar con sus compañeros de clase. Le gusta escribir, pegar, colorear, dibujar, y hacer todas las tareas que le ponen los maestros. 

A Eddy le encanta la escuela. 

Pero, a diferencia de los millones de niños mexicanos que este lunes 30 de agosto volverán a las clases presenciales tras un año y medio de pandemia, Eddy no regresará a las aulas. Debido al síndrome de West que padece, una forma severa de epilepsia infantil, Eddy está bajo un tratamiento que le debilita las defensas y lo deja en una situación especialmente vulnerable frente al virus de la Covid 19.

Personas con discapacidad no están en sectores de vacunación prioritaria contra COVID

Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud de la secretaría de Salud es franco sobre un tema que ocupa a pcd: no se contempla una vacunación prioritaria para ellas en el plan contra el COVID-19.

Mala noticia: no, no se tiene contemplada -al menos hasta el momento- alguna vacunación de manera prioritaria para personas con discapacidad dentro de la estrategia nacional de vacunación que avanza a cuentagotas en nuestro país. 

Será hasta que les toque por edad -y entonces sí de manera prioritaria, pero quién sabe cómo- según la estrategia que creó un grupo de académicos fuera de la Secretaría de Salud: el Grupo Técnico Asesor de Vacunas.

Alcaldía Miguel Hidalgo decomisa 140 triciclos de vendedores de Polanco; anuncia que serán destruidos

El director de Gobierno dijo que los triciclos se decomisaron pues no cumplieron con el semáforo naranja del 30% de ocupación del espacio público.

La alcaldía Miguel Hidalgo anunció que destruiría 140 triciclos utilizados para el comercio en vía pública en la zona de Polanco, esto para evitar “riesgo sanitario o de Protección Civil”, pues no cumplieron con el semáforo naranja del 30% de ocupación del espacio público.

Hegel Cortés Miranda, director General de Gobierno y Asuntos Jurídicos de la alcaldía publicó en su cuenta de Twitter la foto de los triciclos amontonados con el anuncio de su destrucción. En las imágenes se ven canastos de pan, y termos donde generalmente se guarda el agua caliente para la preparación de café.

La red reacciona con ira contra un Senador de MC por imponerse a su esposa con actitud machista

El Senador Samuel García y su esposa se encontraban cenando costillas de cerdo en cuartos diferentes como parte del aislamiento requerido para evitar la propagación de la COVID-19 que padece ella. Sin embargo, cuando la influencer mostraba a la cámara sus dedos manchados por la comida, el funcionario le comentó que estaba “enseñando mucha pierna” por traer un short de pijama.

Usuarios de redes sociales han criticado y calificado de “machista” a Samuel García Sepúlveda, Senador del partido Movimiento Ciudadano (MC), a lo largo de este día, luego de que le pidiera a su esposa, la influencer Mariana Rodríguez Cantú, no enseñar la pierna durante una transmisión en vivo.

Ayer, Mariana anunció que dio positivo a la prueba de la COVID-19, por lo que aprovechó la noche para interactuar con sus seguidores a través de un live de Instagram, al que agregó a su ahora esposo.