Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La FGR apelará absolución de Vallarta; "es una obligación defender a víctimas", dice

Israel Vallarta pasó 19 años y casi ocho meses detenido sin sentencia. Fue hasta el 1 de agosto de este 2025 que la Jueza Mariana Vieyra le dictó una sentencia absolutoria.

La Fiscalía General de la República (FGR) apelará la sentencia de primera instancia que otorgó la absolución y libertad a Israel Vallarta, informó hoy el titular de esa dependencia, Alejandro Gertz Manero, quien argumentó que existen al menos otras seis carpetas de investigación contra Vallarta, relacionadas con víctimas que no tuvieron vínculo con el montaje de Televisa y Carlos Loret de Mola.
"Es una obligación moral, es una obligación ética y jurídica defender a las víctimas del secuestro, y nosotros vamos a proceder a través del recurso de apelación en la defensa de esas víctimas y en el derecho que tienen a la reparación del daño”, dijo en la "mañanera" de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Y es que la resolución judicial que absolvió a Israel Vallarta generó cuestionamientos sobre el destino de otras carpetas de investigación en su contra, entre ellas las relacionadas con el secuestro de Valeria Cheja y Shlomo Segal.


Durante la conferencia matutina, el titular de la FGR explicó que “el delito de secuestro, después del homicidio, es el delito más grave que puede sufrir cualquier persona”. “En este caso particular, hay seis personas que sufrieron un secuestro. Ese secuestro se llevó a cabo antes de que hubiera una diligencia evidentemente ilegal y abusiva. Y esas personas no pueden quedar en estado de indefensión", sostuvo.

Gertz precisó que se trata de seis víctimas previas al montaje mediático, y reiteró que la Fiscalía tiene la obligación moral y ética de no dejarlas en la indefensión, por lo que confirmó que interpondrá un recurso de apelación para garantizar su derecho a la reparación del daño.

En el caso de Valeria Cheja, ella fue secuestrada el 31 de agosto de 2005 y liberada el 5 de septiembre, cuando era estudiante tras el pago de un rescate. En sus declaraciones, señaló que durante su traslado por agentes federales reconoció un automóvil Volvo gris plateado que habría sido usado en su secuestro. Sobre este caso, Israel Vallarta ha sostenido que las declaraciones de Valeria tienen inconsistencias, pues mencionó que el vehículo era blanco.


El seguimiento al automóvil identificado llevó a los agentes al rancho Las Chinitas. Tres meses después, Vallarta fue detenido en ese lugar, en un operativo que se presentó como transmisión en vivo, pero que en realidad fue una recreación en la que participó el periodista Carlos Loret de Mola.

Israel Vallarta afirma que el caso se desvirtuó por las contradicciones de la joven, y que ella incluso confesó al escritor Jorge Volpi que el evento nunca ocurrió, señalando que agentes de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI) le mostraron fotografías para que lo identificara.

En otro caso, el empresario Shlomo Segal, secuestrado en 2003, declaró que Vallarta fue quien lo mantuvo cautivo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

“Se tiene que limpiar mi nombre”: Israel Vallarta exige justicia y reparación del daño tras casi 20 años de cárcel

Tras su liberación, Israel Vallarta dijo que dará seguimiento a una denuncia que hizo en 2006 contra García Luna y Cárdenas Palomino, por su detención ilegal y tortura.

A una semana de su liberación, Israel Vallarta exigió que se limpie su nombre y el de su familia —que también fue perseguida jurídicamente— de las acusaciones de secuestro formuladas durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y por las cuales estuvo preso casi 20 años. 

Frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Vallarta se dirigió a los medios de comunicación para resaltar que su búsqueda de justicia está incompleta hasta que se deslinden responsabilidades por su detención y el montaje televisivo en el cual fue presentado como líder de una banda criminal, lo cual podría alcanzar a dos altos funcionarios de Calderón Hinojosa: Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino.

“Se tiene que limpiar mi nombre y el de mi familia”, reclamó. “Y creo que las personas responsables, quienes resulten responsables, tienen que comparecer ante la ley”.

En ese sentido, Vallarta señaló que en 2006 levantó una denuncia contra García Luna y Cárdenas Palomino, así como quien resulte responsable, por su presunta participación en su detención ilegal y tortura. Ahora que está en libertad, dará seguimiento ante las autoridades correspondientes para saber si la investigación ha avanzado.

“Si no lo han hecho (judicializar la averiguación), ¿qué motivos hay para estar retrasando la investigación y su presentación ante un juez?”, expuso.

Israel Vallarta pasó casi dos décadas privado de su libertad

En 2005, durante el gobierno del panista Felipe Calderón, Israel Vallarta fue aprehendido junto con Florence Cassez, una ciudadana francesa. Ambos fueron acusados de formar parte de una banda de secuestradores llamada “Los Zodiaco”.

La diligencia, que fue televisada a nivel nacional, estuvo a cargo de la hoy extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), que en ese momento era liderada por Genaro García Luna con el apoyo de su mano derecha, Luis Cárdenas Palomino.

En años posteriores empezaron a resaltar las irregularidades de la detención de ambos, lo que permitió la liberación primero de Cassez, en 2013, y la semana pasada de Vallarta.

Al recuperar su libertad, Vallarta anunció que estudiará la carrera de Derecho para poder especializarse en lo penal y defender a otras personas que, como él, fueron apresadas injustamente. Incluso, compartió que él y su esposa, Mary Sainz, recibieron una oferta de beca completa para matricularse en una universidad privada, aunque no especificó cuál.

“No queríamos que saliera por un dedazo”

En entrevista con Animal Político, su hermano René Vallarta remarcó que hay una sensación de justicia después de esta liberación. 

“Esta jueza, es lo que queríamos: alguien neutral, que lo hiciera conforme a derecho”, expuso. “Fue una sentencia absolutoria”.

René, quien también fue encarcelado de forma irregular, aseguró que fue la lucha constante de su familia y la esposa de Vallarta, con el apoyo de la sociedad, lo que impulsó la resolución favorable del caso de su hermano.

“Esto ha sido una lucha tenaz, pero no le debemos nada a ningún partido, a nadie”, agregó. “No queríamos que saliera por un dedazo, queríamos que saliera libre, completamente libre y absuelto”.

La batalla judicial pendiente

Además de buscar que los presuntos responsables de su detención y tortura sean llevados a la justicia, Vallarta y su familia seguirán impulsando la liberación de su hermano Mario, y su sobrino Sergio, ambos detenidos en 2012.

“Hoy estoy libre corporalmente, pero quiero que entiendan que fue una libertad legítima, sin dudas. Estoy absuelto, pero no ha sido una situación completa porque mi familia no está completa”, señaló.

Vallarta aseguró que el proceso judicial de sus familiares está en la última etapa, por lo que espera que pronto sean liberados.

“No sé si se podría tomar como un precedente para otras personas, el que en este momento se desistiera la acusación contra mi hermano y mi sobrino”, expuso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza invalidó testimonios de víctimas por inducción y manipulación de la PGR tras revelarse montaje en caso Vallarta-Cassez

La jueza aclaró en su sentencia que no pone en tela de juicio el sufrimiento de las víctimas, sino la inducción por parte de la PGR para que señalaran a Israel Vallarta como responsable de sus secuestros

La jueza federal que absolvió a Israel Vallarta Cisneros de cuatro acusaciones de secuestro con un total seis víctimas, ordenando su libertad inmediata, afirmó que la extinta Procuraduría General de la República (PGR) manipuló e indujo testigos para que inculparan al propio Vallarta, con el fin de poder sostener el proceso penal en su contra luego de que se revelara el montaje de su detención con la ciudadana de origen francés, Florence Cassez, en el rancho “Las Chinitas” que se ubica en el pueblo de San Miguel Topilejo, alcaldía de Tlalpan.

La sentencia dictada por la juzgadora federal añade que tras analizar analizar 292 pruebas presentadas por la PGR, hoy Fiscalía General de la República (FGR), encontró testimonios contradictorios, cateos sin orden judicial, violaciones a la cadena de custodia, torturas a inculpados, tardanza injustificada en la puesta a disposición de un juez de los detenido y violaciones graves al debido proceso, y que todos los reconocimientos de Israel Vallarta en el proceso penal que lo mantuvo preso por casi 20 años, se realizaron sin la asistencia de su abogado defensor o persona de confianza.

De acuerdo con la sentencia dictada por la Jueza Tercera de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdés, la manipulación e inducción que la PGR propició para que las víctimas declararan en contra de Vallarta y lo reconocieran como su secuestrador, rompió con el principio de garantizar un proceso justo en contra del inculpado, ya que en decenas de diligencias analizadas por la juzgadora federal se pudo corroborar que las personas agraviadas y testigos de la causa penal “fueron inducidos al reconocimiento de Israel Vallarta Cisneros por parte del agente del Ministerio Público”.

Contrario a lo que se especula en redes sociales o por actores políticos sobre el caso Vallarta, la sentencia de la jueza federal sí analizó los testimonios de las seis víctimas de secuestro y si bien advierte que hubo manipulación de las mismas después que se descubriera el montaje en el rancho “Las Chinitas” para detener a Florence Cassez e Israel Vallarta, la impartidora de justicia aclaró que en su análisis del caso “no pone en tela de juicio” el sufrimiento de las víctimas y sus familiares.


La juzgadora federal señaló que los testimonios y reconocimientos que las víctimas hicieron de Vallarta, guiados siempre por personal de la PGR, se encuentran viciados por la actuación del Ministerio Público y carecen de fiabilidad para poder sentenciar a una persona inocente, “dada la inducción por parte del Ministerio Público a efecto de que reconocieran e hicieran imputaciones firmes y directas en contra del acusado”, es decir, para que todas las víctimas señalaran a Israel Vallarta como líder de la banda de secuestradores.

La juez añadió en su resolución que los “reconocimientos” de Vallarta y otras diligencias, realizados de forma posterior al montaje televisivo que evidenció la periodista July García en el programa “Punto de Partida”, intentaban justificar “las circunstancias de tiempo, modo y lugar referidos” para acreditar el secuestro en el rancho “Las Chinitas”.

El razonamiento de la juzgadora atiende en particular los testimonios de dos víctimas, identificadas en el expediente con las siglas VCAT y SSM que denunciaron el secuestro antes del montaje del caso Cassez-Vallarta, por lo que las primeras actuaciones realizadas en ambos casos se realizaron antes del montaje y de forma independiente al proceso penal contra la supuesta banda de plagiarios conocido como “Los Zodíaco”.

Incluso, en sus primeras declaraciones ambas víctimas, integrantes de la comunidad judía en México, afirmaban que no reconocían a ninguno de sus presuntos captores, pero después de ser llamadas por llamadas por el Ministerio Público de la PGR para que reconocieran a Vallarta como su secuestrador, presentaron nuevas declaraciones en las que ya lo señalaron de forma directa como el jefe o patrón de la banda criminal que los privó de la libertad para exigir el pago de un rescate a sus familias.

En la reconstrucción de los hechos ocurridos los días 8 y 9 de diciembre del 2005, la jueza también logró establecer que la detención de Florence Cassez e Israel Vallarta se concretó el 8 de diciembre del 2005 en la carretera libre a Cuernavaca y no el 9 de diciembre a las seis de la mañana como se quiso mostrar en televisión durante el montaje transmitido en vivo en Televisa y Televisión Azteca.

Para la juzgadora federal, tampoco se acreditó que la detención de Vallarta y Cassez se hubiera realizado cuatro o cinco horas antes del montaje dentro de “Las Chinitas” y que los agentes aprehensores, encabezados por Luis Cárdenas Palomino y Francisco Javier Garza Palacios, hombres de confianza de Genaro García Luna en la extinta Policía Federal, fueran advertidos por el propio Vallarta de que había víctimas de secuestro en el rancho, por lo que tenían que regresar para rescatarlas y evitar que sus cómplices las mataran, una versión con la que la Policía Federal intentó encubrir el montaje televisivo.


La tortura contra Vallarta y su primera declaración

A pesar de la insistencia de la Fiscalía General de la República (FGR) para sustentar sus acusaciones por secuestro con la primera declaración de Israel Vallarta, la jueza Mariana Vieyra Valdés desechó la misma tras dar por acreditada la tortura en contra del hombre que se definió como comerciante de autos usados tras su detención en 2005.

En la sentencia dictada el pasado 31 de julio, la juzgadora federal no sólo reconoce la tortura en contra de Vallarta Cisneros, sino que ordena a la FGR entregar un informe sobre la denuncia que presentó el propio Israel Vallarta por las torturas que sufrió el día de su detención y tras su puesta a disposición ante la Subprocuraduría de Investigación en Delincuencia Organizada (SIEDO).

En la declaración que fue invalidada por la sentencia de primera instancia, Israel Vallarta se autoincriminaba como secuestrador y revelaba la presunta existencia de la banda “Los Zodíaco”, dirigida por una persona de nombre Salustio y apodo “Sagitario” que nunca fue localizada ni identificada por la PGR.

“Por ello, se requiere a las autoridades encargadas de la integración de la averiguación previa y carpetas de investigación de las que se ha dado noticia en esta determinación, para que una vez que surta sus efectos legales la presente, dentro del término de diez días, a través de la agente del Ministerio Público de la adscripción, informen a este Juzgado de Distrito con constancias fehacientes, cuál fue a la conclusión a la que allegaron dentro de las mismas, bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se dará vista a sus superiores jerárquicos para que actúen conforme a sus atribuciones”, advierte la sentencia.

En una segunda declaración, el propio Vallarta afirmó que los policías federales se hablaban entre sí con los nombres del Zodíaco y que de ahí habría surgido el nombre de la banda de plagiarios que le inventaron las autoridades.

Para acreditar la tortura, la juzgadora recurre a fotografías y denuncias que la defensa de Israel Vallarta presentó en diversos momentos, así como al Protocolo de Estambul practicado por peritos de la defensa, destacando que si bien todavía no existe una sentencia contra los servidores públicos que habrían cometido la tortura, no se trata de un requisito indispensable para tomar en cuenta esas violaciones a derechos humanos dentro de una causa penal.

Otro elemento que la jueza tomó en cuenta para invalidar la primera declaración ministerial de Vallarta Cisneros fue que el testimonio del inculpado se tomó el 9 de diciembre de 2005 luego del montaje y con uso de violencia física y psicológica como se pudo observar a través de la televisión mientras era interrogado por reporteros, lo que comprueba que dicha declaración no fue emitida “de forma espontánea y sin presiones”.


Montaje tras montaje de la mano de PGR

En la sentencia dictada por la Jueza Tercera de Distrito en Materia Penal en el Estado de México,  se retoman los argumentos del amparo otorgado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a Florence Cassez para su liberación, mismos que se usan para invalidar una docena testimonios y  diligencias de reconocimiento del lugar en el que estuvieron secuestradas las víctimas, ya que se trata de actuaciones ministeriales” viciados por el montaje televisivo”.

La resolución agregó los testimonios de Carlos Loret, Laura Barranco, Pablo Reinah y Juan Manuel Magaña, ex trabajadores de Primero Noticias y Televisa, para terminar de acreditar el montaje en el rancho “Las Chinitas”, destacando que hay un “efecto corruptor en el proceso derivado de la escenificación ajena a la realidad en la que participaron las autoridades ministeriales y policiales y que fue auspiciado por los medios de comunicación nacionales e, incluso, internacionales”.

En este sentido, la jueza insistió en se expuso a Vallarta y Cassez ante la opinión pública y ante las víctimas que se encontraban en el lugar, por lo que a partir del montaje y con la inducción de las autoridades, las personas agraviadas inculparon de sus secuestros directamente a la ciudadana de origen francés y al comerciante mexicano.

La jueza explicó que las contradicciones de las víctimas, aunado al efecto corruptor del montaje televisivo y a que todos los reconocimientos de Israel Vallarta en la Cámara de Gesell se hicieron sin la presencia de su abogado o persona de confianza, violando así el debido proceso y su derecho a una defensa adecuada,  por lo que le fue imposible “distinguir las pruebas auténticas de las que fueron inducidas o preparadas para sostener una versión alternativa de los hecho”.

La resolución resaltó que tras el análisis del expediente, se acreditaron violaciones graves a los derechos humanos en el proceso penal contra Vallarta como “la inmediata puesta a disposición del acusado ante el agente del Ministerio Público, la violación al principio de presunción de inocencia, en su doble aspecto, como regla de trato y extraprocesalmente; y desde luego, la tortura de que fue objeto el acusado, a efecto de arrancar su confesión e incriminarse de los hechos que se le imputaban”.

Además, la revisión del minuciosa del caso arrojó que la PGR realizó cateos a diversas parte del rancho “Las Chinitas” los días 18 y 19 de diciembre del 2005, es decir, días después del montaje televisivo, para tratar el hallazgo de armas y bienes u objetos de las víctimas, por lo que la jueza resolvió que dichas diligencias también viciadas de origen, debido a que “existe duda de lo que efectivamente fue real” y por lo tanto, “no es posible establecer valor a las inspecciones de lugares que ya habían sido contaminados”.

Incluso, la juzgadora reveló que la PGR dio fe del hallazgo de dichos objetos en “Las Chinitas” para tratar de acreditar la estancia de los secuestrados en el lugar, pero posteriormente solicitó las órdenes de cateo para constatar que ahí se encontraban dichos los objetos citados.

Para la PGR, el hallazgo de objetos antes de un cateo rompió la cadena de custodia. Una irregularidad más grave aún, es que en una ampliación de la declaración de una de las víctimas, rendida  el 25 de agosto del 2009 a través de una videoconferencia, se pretendió presentar como prueba adicional un pasamontañas que presuntamente perteneció a uno de los secuestradores captores, pero sin que existiera resguardo o registro del origen de esa prenda de vestir.

Por todo lo anterior, Israel Vallarta fue absuelto de las acusaciones por los delitos delincuencia organizada, portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad, en la modalidad de secuestro, en agravio de cuatro víctimas con siglas CHRR, RRC, CRV y EYEF, todo ellos relacionados directamente con el montaje televisivo que tuvo lugar en el rancho “Las Chinitas” el 9 de diciembre del 2005.

Dos secuestros adicionales tras revelación del montaje

La sentencia de la jueza federal hizo un énfasis especial en dos casos de secuestro que se cometieron antes del montaje televisivo: uno ocurrido en 2003 de una víctima identificada con las siglas SSM de un empresario textilero, y otro cometido en 2005 en agravio de la víctima con las iniciales VCAT, una estudiante universitaria de apenas 18 años.

Estos son los casos que mediáticamente se han identificado como “las otras causas penales” que enfrentaba Israel Vallarta, pero que que no lo son. Se trata de procesos penales que corresponden a dos averiguaciones previas  ya existentes y que se acumularon a la causa penal que ya se seguía contra Israel Vallarta por el caso del montaje televisivo en el rancho “Las Chinitas”.

Por lo tanto, la acumulación de ambos casos con el caso Vallarta-Cassez se hizo después del montaje y a petición del Ministerio Público Federal

En el caso de SSM este fue llamado por las autoridades para sumar su caso a la causa penal abierta contra Israel Vallarta; mientras que en el caso del VCAT, un presunto testigo que afirmó haber visto a Vallarta seguir a la joven víctima y a su madre, fue el argumento para poder llamar a la joven plagiada y a su familia para que pudieran declarar contra el supuesto líder de la banda “Los Zodíaco”.

Cabe señalar que en sus primeras declaraciones sobre el secuestro que sufrieron, antes de acumular ambos expedientes al caso Vallarta-Cassez, tanto VCAT como SSM dijeron no haber visto ni identificar a ninguno de sus secuestradores, pero tras el montaje y los señalamientos de la PGR  lograron “reconocer” a la francesa y el mexicano por su tono de voz y/o porque “los habían visto” en algún momento del plagio.

Incluso, en l resolución se advierte que el reconocimiento de VCAT a Vallarta podría ser otro montaje: supuestamente la joven asistía a una diligencia de reconocimiento del lugar en el que estuvo secuestrada, cerca del rancho “Las Chinitas”, cuando “vio por el espejo retrovisor” a Vallarta que circulaba a bordo de un auto marca Volvo, a alta velocidad. Pese a que solo habría sido un instante y sin recordar más sobre asunto, VCAT le habría dicho a los agentes de la Policía Federal y de la PGR  que esa persona se le “figuraba” a su plagiario.
Este reconocimiento podría no ser exacto, sobre todo si se considera que, de acuerdo con el relato de la víctima, el vistazo en el espejo fue muy rápido, aunado a que cuando identificó al chofer del automotor, únicamente refiere que esa persona, “se le figuró” como una de las que participó en su secuestro en un vehículo volvo gris, a la que reconoció cuando ella iba a bordo de una patrulla y el inculpado viajaba rápido en otro vehículo.
A raíz del supuesto encuentro vial, a la joven le son mostradas fotografías de Israel Vallarta en un Volvo gris, diferente al carro blanco que describió en su declaración antes del montaje en “Las Chinitas”, reconociéndolo como uno de sus presuntos secuestradores y señalando que lo había visto una vez, mientras estaba privada de su libertad, a través de un espejo que le habían proporcionado los presuntos plagiarios.

Sin embargo, una vez más la jueza resolvió que se trataba de un testimonio contradictorio: el espejo no estaba en ningún relato previo de la víctima, rendidos antes del montaje, y el reconocimiento fotográfico de Vallarta como líder de los secuestradores se hizo sin poner a la vista de VCAT fotografías similares de otras personas para que pudiera elegir una imagen por encima de otras.

Por lo anterior, la sentencia concluye que se violaron las reglas que la Suprema Corte impuso para validar un reconocimiento fotográfico después del caso Acteal. Para que un reconocimiento fotográfico sea validado por la justicia, el Ministerio Público debe presentar un carrusel de imágenes similares, para que la víctima o testigo señale, de forma libre y espontánea, a un presunto responsable.

No obstante, en el caso Vallarta-Cassez lo que ocurrió es que el Ministerio Público solo entregó a las víctimas fotos e imágenes del inculpado, es decir, de Israel Vallarta, por lo que las víctimas lo señalaron directamente a él y sin tener que reconocerlo frente a imágenes de otras personas. En consecuencia, la diligencia también fue invalidada y descartada como prueba para incriminar a Israel Vallarta.


En este marco, la sentencia destaca que todos los reconocimientos hechos en la Cámara de Gesell de Israel Vallarta por parte de las víctimas y testigos, se hicieron sin la presencia de su abogado defensor o persona de confianza, violando así el debido proceso y el derecho a una defensa adecuada de la persona inculpada.

Además, la resolución considera que las víctimas reconocieron a Vallarta cuando “ya había sido televisada su imagen a nivel nacional y se le había señalado ‘sin lugar a dudas’ como culpable de ilícitos”, lo que muestra la inducción y manipulación por parte del Ministerio Público Federal.

Es por eso que tras analizar 292 pruebas de distintos tipos en una sentencia de 423 páginas, la jueza de la causa decidió absolver a Israel Vallarta Cisneros, cancelar cualquier registro en el que se le señale como responsable de un delito y ordenar su inmediata libertad.

En la sentencia que todavía puede ser apelada por la FGR y las víctimas de plagio, no hay ninguna frase escrita por la jueza en la que se refiera a Vallarta como culpable del delito de secuestro, pese a que mucha gente se niega a reconocer que la absolución equivale a un reconocimiento de inocencia.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La presidenta dice que no se reunirá con Israel Vallarta

Durante su conferencia de prensa matutina del 4 de agosto de 2025 -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó reunirse con Israel Vallarta Cisneros y destacó que su liberación se dio gracias a la decisión de una jueza.

“Es importante aclarar porque esta persona, Israel Vallarta, estuvo 20 años en la cárcel sin sentencia. Una jueza, jueza porque es importante, porque a veces la oposición, los adversarios, defienden al Poder Judicial y a veces no el actual. Una jueza con sus propios criterios, decide liberarlo, eso es importante, porque no lo liberó ni la presidenta, ni el Gobierno de la República, sino fue una jueza”, enfatizó la mandataria nacional.

“Para qué me voy a reunir [con él], no, no. Lo que es importante es que se recuerde cómo fue esto. Porque ahora dicen que la elección al Poder Judicial es terrible. ¿Y qué pasó con 20 años sin sentencia y la situación con que se da? Más allá de la persona, muy importante recordar aquella época”, comentó Sheinbaum Pardo.

Tras casi dos décadas en prisión, Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal de Toluca, absolvió, alrededor de las 22:30 horas del 31 de julio de 2025, a Israel Vallarta Cisneros, del secuestro de seis personas y ordenó su libertad inmediata del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Villa de Almoloya de Juárez, en el Estado de México.

El ex novio de la ciudadana francesa Florence Marie Louise Cassez Crépin y presunto jefe de la banda de Los Zodiaco, fue detenido por elementos de la ahora extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) -órgano desconcentrado de la ahora extinta Procuraduría General de la República (PGR), cuyo titular era Genaro García Luna-, la madrugada del 9 de diciembre de 2005, como parte de la averiguación previa SIEDO/UEIS/190/2005.

La jueza federal resolvió que la Fiscalía General de la República (FGR) no probó con las pruebas presentadas la plena responsabilidad del acusado por los delitos de delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad, en la modalidad de secuestro, así como portación y posesión de arma de fuego, así como posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército.

Con esta determinación, se esperaba que el viernes 1 de agosto de 2025, Vallarta Cisneros abandonara el penal de máxima seguridad, ya que no tenía ningún otro proceso judicial, ni orden de aprehensión pendiente.

El mismo día, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que la liberación de Vallarta Cisneros, recluido por más de 19 años sin sentencia por secuestro, se trabajó por parte del Gobierno de México por la tortura que supuestamente recibió en el momento de su detención.

“Fue la decisión de una jueza. Desde que Rosa Icela [Rodríguez Velázquez] era Secretaria de Seguridad [Federal] se estuvo trabajando para su liberación, sobre todo por la tortura que recibió durante su detención”, expresó la mandataria nacional.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, actual titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y titular de la SSPC en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, precisó que, un día antes, el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó sentencia absolutoria a Vallarta Cisneros.

“Desde el 8 de diciembre de 2005, fecha de su detención, que enfrentó un proceso penal por su presunta participación en los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, señalado de formar parte de una banda de secuestradores”, mencionó la funcionaria federal.

Asimismo, la titular de la SEGOB señaló que el proceso estuvo “plagado de quejas, amparos, denuncias” y recapituló que se interpusieron al menos 10 recursos de apelación, 6 juicios de amparo, 7 recursos de revisión y 3 quejas.

“Desde la pasada Administración, el Gobierno Federal ha brindado atención permanente a la familia de Vallarta Cisneros, en especial a su esposa, a quien se ha apoyado con las gestiones para recibir atención médica y atenciones con las visitas y demás, llamadas telefónicas, apoyo desde la parte social, y ya está terminando este proceso penal tan largo”, detalló Rodríguez Velázquez.

“No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo conducido por [Carlos] Loret de Mola [Álvarez], de lo que después fue reconocido como un montaje, y ¿de quién fue el montaje? De [Genaro] García Luna, hoy preso en Estados Unidos por narcotraficante”, recordó Sheinbaum Pardo.

“Respetamos la posición de la Fiscalía, pero lo cierto es que una jueza resolvió su liberación y no se nos puede olvidar lo que fue el sexenio de Felipe [de Jesús] Calderón [Hinojosa], su guerra con el narco”, destacó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.

“Y un personaje que hoy está preso y que no precisamente se caracterizó por buscar la paz y la seguridad en el país, sino todo lo contrario, aliarse con grupos delincuenciales para beneficio personal, multipremiado durante el sexenio de Felipe Calderón y por agencias de Estados Unidos, y por lo que fue aquel sexenio con un personaje que hoy está preso”, agregó la mandataria nacional.

“Y este caso vale la pena recordarlo porque más allá de las investigaciones de la Fiscalía tuvo un origen en la detención muy irregular, por lo menos es lo que podríamos decir”, comentó la presidenta, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Caso Israel Vallarta, el “efecto corruptor” que se convirtió en un balazo en el pie para García Luna

La juez federal absolvió a Israel Vallarta tras invalidar las pruebas por el “efecto corruptor” del montaje televisivo de la AFI con Televisa y TV Azteca, que contaminó testimonios y violó derechos humanos. El fallo sigue el precedente de Florence Cassez.

Israel Vallarta Cisneros fue absuelto por una juez federal debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) no acreditó que fuera un secuestrador y por el “efecto corruptor” que causó el montaje televisivo de su detención, orquestado por Genaro García Luna, extitular de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

De acuerdo con la sentencia emitida por la juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdez, consultada por Proceso, la juzgadora enfatizó en que, ante las ilegalidades cometidas por las autoridades federales, hoy, casi 20 años después de la captura de Vallarta, no es posible distinguir qué pruebas de la FGR reflejan la verdad y cuáles son producto de una manipulación.

Por ello, la juzgadora absolvió a Vallarta de delincuencia organizada en su modalidad de secuestro en agravio de seis personas, posesión y portación de arma de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército. Así, el hombre que durante casi dos décadas fue identificado como supuesto líder de la presunta banda de secuestradores Los Zodiaco, ayer recuperó su libertad.

Argumentos

En 425 páginas la juez Vieyra Valdez analizó el caso de Israel Vallarta en el que concluyó que desde la averiguación previa las autoridades federales cometieron diversas violaciones a sus derechos humanos, mismas que impactaron en el juicio y causaron, incluso, que el 25 de abril de 2008 el juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) dictara sentencia condenatoria contra su expareja y coinculpada, Florence Cassez.

La juzgadora expuso que en el caso de Cassez la sentencia emitida en enero de 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que derivó en su libertad, los tópicos abordados por los ministros de la Primera Sala, como el efecto corruptor del proceso, la presunción de inocencia, e inmediatez en la puesta a disposición, cobran relevancia para el caso de Israel Vallarta.

Ello, debido a que los procedimientos de ambos tienen un tronco común y comparten múltiples pruebas, por lo que no es posible valorar estas de manera diferente en uno y otro caso.

“Si se ha comprobado que, respecto a una persona, un medio de prueba es ilícito, al ser contrario a derechos humanos, no podría valorarse como legítimo respecto a otra persona inculpada. 

“La ilicitud de un determinado medio de prueba debe operar respecto a todas las personas contra las que se dirija o que pretendan beneficiarse de él, ya que esta ilicitud implica su nulidad absoluta, al contravenir normas prohibitivas de interés público”, explicó la juzgadora.

Recordó que, en el caso de Florence, la Corte identificó la existencia de un efecto corruptor en el proceso a partir de su detención, misma que fue realizada el día, hora y lugar en que fue detenido Israel Vallarta y por los mismos agentes de investigación, por lo que las pruebas recabadas de esa detención fueron ilegales.

“Cuando la falta de fiabilidad en el material probatorio sea una consecuencia de la arbitrariedad de las autoridades, las cuales no hubiesen tutelado efectivamente los derechos fundamentales de los inculpados en la búsqueda de la verdad, indefectiblemente se producirá un efecto corruptor sobre todo el procedimiento, viciando tanto al procedimiento en sí mismo como a sus resultados”, precisó.

Consideró, en consecuencia, que la resolución de la Corte invalida también las pruebas ofrecidas por la FGR contra Vallarta.

Así, la juez excluyó 10 declaraciones de las víctimas que habían sido ofrecidas por la FGR como pruebas contra Vallarta, pues según la resolución de la SCJN en la que se basó, estas personas vivieron momentos traumáticos y durante el montaje televisivo orquestado por las autoridades federales vieron al inculpado, escucharon su supuesta confesión y este fue señalado por los agentes de la AFI como su secuestrador, lo que vició sus testimonios.
No es posible concederles valor probatorio porque no es posible distinguir cuál es la parte de su testimonio que es neutral y cual fue inducida de manera involuntaria por las víctimas. Máxime que se observa que sus testimonios fueron cambiando en cada declaración para inculpar a más personas y de manera más grave.
También fueron excluidos los testimonios e informes de los agentes de la AFI que participaron en la detención porque violentaron los derechos humanos de Israel Vallarta al haber participado en el montaje en lugar de asegurar el cumplimiento de su deber como agentes del Estado.

Asimismo invalidó los reconocimientos de las víctimas, sus familiares y testigos sobre Israel Vallarta en la Cámara de Gesell porque estos fueron contaminados por el mismo montaje televisivo, aunado a que durante estas diligencias, el inculpado no contó con una defensa adecuada porque no estuvo presente persona de su confianza o su abogado.

Otra prueba excluida fue la declaración ministerial de Vallarta en la PGR del 9 de diciembre de 2005, fecha del montaje, porque hubo una dilación indebida entre su detención y puesta a disposición y por la existencia de indicios de que ésta, en la que confesó haber cometido secuestro, se obtuvo a través de tortura.

Entre estos indicios se encuentra el dictamen en materia de medicina emitido el día del montaje en el que se asienta que Vallarta presentó lesiones que tardaban menos de 15 días en sanar.

“Esto implica que el justiciable sí presentó lesiones al momento de su detención y, por tanto, corresponde al Estado dar una explicación razonable”, reprochó.

La juez analizó los dictámenes realizados con base en el Protocolo de Estambul para acreditar la tortura de Vallarta, tanto los de la FGR como del Consejo de la Judicatura Federa (CJF) así como los que ofreció el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP).

“Al quedar procesalmente demostrado que la declaración que emitió el acusado en vía ministerial fue obtenida a través de la tortura física y psicológica, es que la suscrita determina que la misma, sea excluida del material probatorio, obrante en esta causa penal, sin que se advierta que de dicha confesión derivaran medios de prueba que tuvieran la misma suerte en cuanto a su ilegalidad”, indicó.

Por ello, ordenó a la FGR para que en el término de 10 días le informe qué ha pasado con las investigaciones que debió iniciar por las denuncias que Vallarta hizo contra sus torturadores, entre ellos, Luis Cárdenas Palomino, exmando de la AFI.

Vieyra Valdez refirió que el montaje televisivo de la detención de Vallarta generó un efecto corruptor que lo expuso no solo a él y a Florence Cassez, sino también a las víctimas cuyos derechos humanos fueron violentados durante la transmisión.

20 años de trámites desde la prisión

Pese a que a los pocos meses de la detención de Vallarta las autoridades federales reconocieron que hubo un montaje televisivo que lo exhibió a él y a Florence Cassez como culpables de secuestro, el caso duró casi 20 años en los que Israel permaneció sujeto a prisión preventiva.

En su resolución, la juez Vieyra Valdez hizo una cronología del caso, mismo que inició el 8 de diciembre de 2005, cuando fue detenido por elementos de la AFI junto con su entonces pareja la francesa Florence Cassez.

Sin embargo, el rostro y nombre de ambos fue conocido al día siguiente debido a un montaje televisivo sobre su captura en el rancho de “Las Chinitas” en el Estado de México, lugar distinto al que originalmente ocurrió su captura.

Para el 10 de febrero de 2006, en conferencia de prensa, el entonces titular de la extinta PGR, Bernardo Bátiz, reconoció que los medios de comunicación no estuvieron presentes durante la captura de ambos sujetos, señalados como líderes de Los Zodiaco, ni en el momento en que fueron liberadas las personas identificadas como víctimas de secuestro.

En el evento, el entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, informó que el director de la AFI, Genaro García Luna, sostuvo que el montaje televisivo se realizó a petición de los medios de comunicación que lo transmitieron: Televisa y TV Azteca.

Pese a este reconocimiento, el caso siguió su curso. Incluso, un mes después de la conferencia de prensa de Bátiz, la AFI cumplimentó una orden de aprehensión contra Vallarta y Cassez relacionada con el secuestro de una sexta víctima.

El 15 de octubre de 2007 se ordenó la separación del proceso de Vallarta respecto del de Florence Cassez, cuyo asunto tardó en ser resuelto seis años más.

Así, el 23 de enero de 2013 la Primera Sala de la Suprema Corte emitió una histórica sentencia en la que reconoció que el Estado mexicano había orquestado un montaje televisivo que generó que la detención de la ciudadana francesa fuera ilegal y, con ello, fueron invalidadas diversas pruebas en su contra.

Esa fue la primera vez que en una resolución se habló de violaciones al debido proceso y un efecto corruptor ocasionado por el actuar ilegal de las autoridades.

En tanto, el caso de Israel Vallarta avanzó lentamente y aunque en agosto del año 2010 su expediente fue enviado de un juzgado federal en la Ciudad de México al juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, esto derivó en un conflicto competencial que se resolvió hasta 2011 y en marzo de ese año se le asignó un nuevo número de expediente, el 100/2010.

Pasaron 13 años de recursos sobre diferentes temas de forma en el proceso judicial hasta que en el año 2023 el IFDP, que encabeza la defensa de Vallarta, solicitó declarar cerrada la instrucción para obligar al juez que dicte sentencia definitiva.

Sin embargo, la petición fue rechazada y tramitó un amparo en el que Vallarta afirmó que no era su deseo carearse con las víctimas, diligencia que la PGR argumentaba para retrasar la sentencia y, por tanto, el análisis de las pruebas que tenía en su contra.

El 27 de mayo de 2024 el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México cumplió con el amparo y decretó el cierre de instrucción, para el 9 de julio siguiente la FGR realizó su acusación formal y, aunque parecía que el caso avanzaba, en agosto el Poder Judicial de la Federación (PJF) inició un paro indefinido de labores como protesta contra la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El paro causó que hasta el 4 de noviembre de ese año Israel Vallarta pudiera presentar sus conclusiones de inculpabilidad y su audiencia de vista fue realizada el 31 de enero de 2025 mediante videoconferencia.

En dicha diligencia la juez Vieyra Valdez revisó que no hubiera pruebas pendientes por desahogar, que el expediente estuviera completo y listo para dictar su sentencia.

Así, este 31 de julio la juzgadora emitió su resolución en la que analizó las 292 pruebas que la FGR presentó contra Israel Vallarta, la resolución que la Corte dictó en favor de Florence Cassez y las pruebas que el inculpado presentó para acreditar que confesó bajo tortura los secuestros que se le atribuían.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Israel Vallarta a Carlos Loret de Mola: “No te odio, pero me debes una explicación”

"Ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con gusto acepto”, dijo Vallarta en video tras salir del Altiplano luego de estar preso casi 20 años, sin sentencia.

Israel Vallarta Cisneros, liberado este viernes del penal del Altiplano tras casi 20 años de prisión sin sentencia, hizo un llamado público al periodista Carlos Loret de Mola para sostener una conversación sobre el montaje televisivo que marcó su detención en 2005.  

En un video difundido en redes sociales, Vallarta expresó: “No te odio, Carlos Loret de Mola, pero me debes una explicación. Ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con gusto acepto”. La invitación, cargada de referencias a una “plática inconclusa” durante su arresto y careos judiciales, reaviva una controversia que ha generado debate en México por años.

En su mensaje, Vallarta aludió a un careo en 2021 con Loret de Mola, donde lo acusó de saber que la transmisión de 2005 era un montaje y de burlarse durante el proceso. Loret, por su parte, ha sostenido que desconocía la manipulación del operativo y ha calificado las acusaciones de Vallarta como intentos de desviar la atención.  

“Tú sabes bien por qué saliste de Televisa, y tú y yo lo sabemos”, dijo Vallarta en el video, invitando al periodista a dialogar en su programa, en otro medio o en un “terreno neutral”. Dijo con un tono conciliador: “Te deseo bendiciones”. 

 "Creo que es justo que platiquemos, me debes una plática y una explicación", aseguró Vallarta.  

Vallarta fue detenido el 9 de diciembre de 2005 junto a la francesa Florence Cassez, en un operativo transmitido en vivo por Televisa, en el noticiero matutino conducido por Loret de Mola. La Secretaría de Seguridad Pública, entonces encabezada por Genaro García Luna, presentó la captura como un golpe al crimen organizado, acusando a ambos de liderar una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”. Sin embargo, se comprobó que la transmisión fue un montaje: las autoridades simularon el operativo frente a las cámaras, cuando en realidad Vallarta y Cassez ya habían sido detenidos un día antes. 

El caso de Vallarta y Cassez desató un escándalo nacional e internacional. En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación de Cassez por violaciones al debido proceso, pero Vallarta permaneció encarcelado. Durante casi dos décadas, su proceso judicial estuvo plagado de irregularidades, incluyendo acusaciones de tortura, falta de pruebas contundentes y dilaciones en su sentencia.  

Organizaciones como Amnistía Internacional señalaron que Vallarta fue víctima de un sistema judicial que lo mantuvo en prisión preventiva prolongada sin resolver su caso.  

Finalmente, el 31 de julio de 2025, un juez ordenó su liberación por falta de elementos para sostener los cargos en su contra, aunque el proceso sigue abierto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No esperaba una sentencia absolutoria, esperaba una chicanada otra vez": Israel Vallarta

Con la sentencia de absolución a su favor, Israel Vallarta Cisneros espera que los argumentos que hoy le devolvieron su libertad, sirvan para proceder contra los funcionarios que, afirma, entorpecieron su caso entre los que se encuentra Luis Cárdenas Palomino, exmando de la extinta Policía Federal.

En entrevista con Proceso, unos minutos después de salir del penal federal del Altiplano, Vallarta Cisneros afirmó que aún no cree que fue absuelto.
“Como que todavía no me la creo, créeme que no me la creo, después de abrazar a mi esposa, a mis hijos, mis hermanos, mi familia, quiero un buen desayuno sin las aberraciones de comida que nos dan en este lugar”, comentó.
Recordó que la exigencia de que el Estado asuma su responsabilidad patrimonial por haberlo mantenido casi 20 años sujeto a prisión preventiva sin sentencia, ha sido establecida en diversos expedientes en los que él afirmó que durante su detención fue torturado.
“Ahorita estoy en espera de que la carpeta de investigación que se inició por los delitos del 2005 que son en mi contra por la tortura, la detención ilegal, la privación ilegal, todas las aberraciones que cometieron en su tiempo, muchas supuestamente ya prescribieron, no sé en qué se basan y ahorita únicamente se está manejando una controversia para una reapertura de una carpeta investigación porque hay nuevos elementos, seguramente va a haber algo a favor”, explicó.
Consideró que la sentencia emitida ayer por la juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdez, en la que fue declarado absuelto, ayudará a que avance favorablemente esa investigación que busca reabrir por los delitos que él afirma fueron cometidos en su contra.
“No solamente para mi proceso en contra de estas personas responsables sino también para el caso de mi hermano y mi sobrino porque fueron los mismos elementos los que los detuvieron, estuvo (Luis) Cárdenas Palomino, quien participó en el otro montaje aunque no lo televisaron pero también hubo muchas aberraciones, hubo una detención ilegal”, señaló.
“Hay muchas cosas, hay personas lastimadas, ya reconocidas como víctimas, hubo violaciones este con armas de fuego, desgarramientos a esas personas, hubo tortura excesiva, abuso de autoridad”.

El equipo del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) precisó que este viernes dialogará con Vallarta Cisneros para empezar a delinear la estrategia legal que seguirá a su absolución.
“Yo siento que ellos (Cárdenas Palomino y los agentes que lo detuvieron) contribuyeron en un inicio cuando hicieron esta aberración de inventar delitos, de calarnos, sólo fue el inicio pero hay más atrás de ellos.
“En todo este tiempo pues fue el Poder Judicial que en su momento servía a intereses obscuros y fueron quienes retrasaron en exceso mi caso, fue un abuso e inhumano todo este atraso y creo que eso ya le corresponderá a las autoridades del Poder Judicial que determinen si existen elementos para hacer una persecución de algún delito en contra de estos funcionarios adscritos al Poder Judicial, por supuesto que hay elementos de la Fiscalía General de la República, ministerios públicos que hicieron todo lo posible para entorpecer el avance de de mis probanzas, de que se presentaran mis testigos, que se me diera la oportunidad de yo poder expresar ante el juez mis argumentos de defensa”.

Comentó que ayer, al recibir los resolutivos emitidos por la juez no comprendió que se trataba de su absolución.
“Honestamente no esperaba una sentencia absolutoria, yo esperaba una chicanada otra vez, pero esta vez, mis respetos y mi reconocimiento a la actual titular del Juzgado Tercero que se apegó a Derecho”, dijo.
Resaltó que aunque la reforma judicial no atacó los problemas reales del Poder Judicial, como el nepotismo y el tráfico de influencias, confía en que los nuevos integrantes de la institución, que entrarán en funciones en septiembre próximo, actúen conforme a la ley.

El montaje de Televisa en el caso Cassez-Vallarta

El montaje de Televisa en el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta ocurrió el 9 de diciembre de 2005, cuando el noticiero matutino “Primero Noticias”, conducido por Carlos Loret de Mola, transmitió en vivo un supuesto operativo policiaco en el que se detuvo a Cassez y Vallarta, acusados de liderar una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

La Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Genaro García Luna, presentó la captura como un éxito en la lucha contra el crimen organizado, mostrando la liberación de presuntas víctimas de secuestro en una casa al sur de la Ciudad de México. Sin embargo, días después se reveló que la transmisión fue un montaje orquestado por las autoridades.

En realidad, Cassez y Vallarta habían sido detenidos un día antes, el 8 de diciembre, en un lugar distinto y sin la presencia de cámaras.

El operativo mostrado en televisión fue una recreación escenificada para las cámaras de Televisa, con la participación de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Vallarta abandona el Altiplano y abraza a su familia tras 19 años en prisión

Ayer, la jueza Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria.

La mañana de este viernes Israel Vallarta Cisneros abandonó el penal federal del Altiplano, tras anunciarse el jueves que se le absolvía del delito de secuestro, por el que permaneció en prisión preventiva 19 años.

Aproximadamente a las 10:00 horas de la mañana, Vallarta abandonó el centro donde se encontraba recluido por su relación al caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, por el que se le detuvo en diciembre de 2005.

Fue recibido por su esposa María Sainz, quien tras anunciarse su salida acudió a redes sociales para celebrar la noticia.
Por fin!! Israel Vallarta Libre Ya acaban de notificar sentencia absolutoria, atención a medios de comunicación vamos por Israel Vallarta Libre Ya.
Ayer, la jueza Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta

Esto respecto los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.


Por lo tanto, ordenó su inmediata liberación, que se dio finalmente esta mañana.

Esta decisión judicial ocurrió después de casi dos décadas sin que se emitiera una sentencia definitiva en el caso, tiempo durante el cual Vallarta permaneció en prisión preventiva.

En julio pasado, el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Tercer Circuito concedió un amparo para revisar esta medida cautelar, reconociendo que se había desestimado indebidamente una solicitud de la defensa para modificar la prisión preventiva.

Ello, en atención a recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU. Dichas recomendaciones pedían aplicar medidas alternativas a la privación de la libertad debido al deterioro de la salud de Vallarta.

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) destacó que la resolución del tribunal obligaba al juzgado a convocar a una audiencia para revisar la medida cautelar, con la intención de acelerar la liberación de Vallarta.

El caso de Israel Vallarta mantuvo denuncias de tortura y un polémico montaje televisivo relacionado con su detención, elementos que han sido cuestionados por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Además, puso en duda la validez de las pruebas utilizadas por la Fiscalía General de la República.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció recientemente la obligatoriedad de las medidas provisionales emitidas por órganos internacionales como el Comité contra la Tortura.

Implica que el Estado mexicano debe cumplir con sus compromisos para garantizar los derechos humanos de Vallarta y evitar la prolongación injustificada de su encarcelamiento.

Lo sucedido con Vallarta vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la justicia, la prisión preventiva prolongada y el respeto a los derechos humanos en México.

Israel Vallarta fue detenido en diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, su entonces pareja, acusado de formar parte de una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

Su caso ganó notoriedad pública luego de que su detención fuera transmitida en televisión como un operativo en vivo a cargo de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), el cual más tarde se confirmó que había sido un montaje.

Florence Cassez fue sentenciada a 60 años de prisión, pero en 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación al concluir que sus derechos fueron vulnerados desde su detención, incluyendo la falta de acceso consular inmediato y la manipulación del proceso, luego volvió a Francia.

El caso fue considerado emblemático a partir de las fallas estructurales del sistema penal mexicano, sobre todo por el uso excesivo y prolongado de la prisión preventiva.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum confirma absolución de Vallarta; asegura secuestro fue un 'montaje'

Añadió la presidenta que la secretaria de Gobernación ha estado trabajando activamente en el caso, especialmente tras las denuncias de tortura realizadas por Vallarta.

Israel Vallarta Cisneros, acusado de secuestro y detenido desde diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, fue declarado inocente por un juez federal y podría quedar en libertad en las próximas horas.

La juez Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta

Esto respecto los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.

En atención al caso, durante la conferencia de prensa mañanera de este viernes, la titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) , Rosa Icela Rodríguez, destacó que el gobierno actual ha brindado atención, ayuda y apoyo a los familiares de Vallarta.

En este mismo sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de no olvidar cómo ocurrió la detención de Vallarta, en un montaje televisivo orquestado, según sus palabras, por el periodista Carlos Loret de Mola y por Genaro García Luna, quien hoy se encuentra preso en Estados Unidos por acusaciones de narcotráfico.

“No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo, conducido por Loret de Mola, de lo que después fue reconocido como un montaje. ¿Y de quién fue el montaje? Pues de García Luna”, dijo Sheinbaum.

Sheinbaum añadió que la Secretaría de Gobernación ha estado trabajando activamente en el caso, especialmente tras las denuncias de tortura realizadas por Vallarta.

Al ser cuestionada sobre una posible reparación del daño, la mandataria indicó que Vallarta tendría la opción de solicitarla, asegurando que para ello, deberá iniciar un juicio que determine la reparación correspondiente, aunque hasta el momento no se ha presentado dicha solicitud.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Israel Vallarta absuelto tras 20 años de prisión preventiva

La juez Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta, en delitos como secuestro.

Israel Vallarta Cisneros, acusado de secuestro y detenido desde diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, fue declarado inocente por un juez federal y podría quedar en libertad en las próximas horas.

La juez Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta

Esto respecto  los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.

Por lo tanto, ordenó su inmediata liberación.

La noticia fue confirmada por la esposa de Vallarta, María Sainz, quien a través de su cuenta en la red social X anunció el fallo absolutorio. 
Por fin!! Israel Vallarta Libre Ya acaban de notificar sentencia absolutoria, atención a medios de comunicación vamos por Israel Vallarta Libre Ya.
Además, en su publicación Sainz compartió imágenes de manifestaciones en apoyo a su esposo y una fotografía del fiscal Alejandro Gertz Manero.


Esta decisión judicial ocurrió después de casi dos décadas sin que se emitiera una sentencia definitiva en el caso, tiempo durante el cual Vallarta permaneció en prisión preventiva.

En julio pasado, el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Tercer Circuito concedió un amparo para revisar esta medida cautelar, reconociendo que se había desestimado indebidamente una solicitud de la defensa para modificar la prisión preventiva.

Ello, en atención a recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU. Dichas recomendaciones pedían aplicar medidas alternativas a la privación de la libertad debido al deterioro de la salud de Vallarta.

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) destacó que la resolución del tribunal obligaba al juzgado a convocar a una audiencia para revisar la medida cautelar, con la intención de acelerar la liberación de Vallarta.

El caso de Israel Vallarta mantuvo denuncias de tortura y un polémico montaje televisivo relacionado con su detención, elementos que han sido cuestionados por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Además, puso en duda la validez de las pruebas utilizadas por la Fiscalía General de la República.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció recientemente la obligatoriedad de las medidas provisionales emitidas por órganos internacionales como el Comité contra la Tortura.

Implica que el Estado mexicano debe cumplir con sus compromisos para garantizar los derechos humanos de Vallarta y evitar la prolongación injustificada de su encarcelamiento.

El caso de Israel Vallarta vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la justicia, la prisión preventiva prolongada y el respeto a los derechos humanos en México.

Israel Vallarta fue detenido en diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, su entonces pareja, acusado de formar parte de una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

Su caso ganó notoriedad pública luego de que su detención fuera transmitida en televisión como un operativo en vivo a cargo de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), el cual más tarde se confirmó que había sido un montaje.

Florence Cassez fue sentenciada a 60 años de prisión, pero en 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación al concluir que sus derechos fueron vulnerados desde su detención, incluyendo la falta de acceso consular inmediato y la manipulación del proceso, luego volvió a Francia.

El caso fue considerado emblemático a partir de las fallas estructurales del sistema penal mexicano, sobre todo por el uso excesivo y prolongado de la prisión preventiva.

Hoy, Carmen Aristegui informó durante el programa en vivo que Israel Vallarta, detenido desde 2005 por el caso “Vallarta-Cassez”, fue absuelto por un juzgado federal; su salida de prisión podría ocurrir en cualquier momento. La abogada Sofía de Robina, de la Defensoría Pública Federal, explica por qué el montaje, la tortura y las pruebas ilícitas anularon la causa.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR se deslinda de Gertz Manero por afirmación de montaje en caso Florence Cassez

Después de que el fiscal Gertz Manero reconoció públicamente que el caso contra Florence Cassez fue un montaje, el IFDP solicitó cancelar el proceso penal contra Israel Vallarta, expareja de la francesa, pero la FGR negó la solicitud y desconoció las declaraciones de su titular.

La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que las declaraciones del fiscal Alejandro Gertz Manero de que el caso Florence Cassez fue un montaje, no son oficiales y rechazó desistir del juicio por secuestro contra Israel Vallarta, expareja de la francesa. 

El pasado 25 de marzo, Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, reconoció públicamente en la conferencia matutina que la acusación contra la francesa Florence Cassez fue un montaje.

“Mire, el caso de Florence Cassez fue un montaje. La presencia de ustedes fue una muestra de transparencia. Esa es la diferencia. Gracias”, expresó Geertz Manero tras los cuestionamientos de un periodista por la comparación del Caso Cassez y el Rancho Izaguirre. 

Ante esto, el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) solicitó al ministerio público federal iniciar el trámite para cancelar el proceso penal contra Israel Vallarta, expareja de la francesa, debido a que el propio titular de la FGR había reconocido que el caso era un montaje. 

Sin embargo, la FGR, a través de un oficio fechado el 28 de mayo, negó la solicitud del IFDP y desconoció las declaraciones de su titular.  

“No debe perderse de vista el hecho de que, si bien el titular de la institución ministerial realizó un comentario en la conferencia mañanera al responder el cuestionamiento de un periodista sobre hechos diversos suscitados en el estado de Jalisco, esto no debe ser tomado como un posicionamiento oficial de la Fiscalía General de la República, puesto que no constituye una declaración oficial como erróneamente se ha malinterpretado, ya que de manera tendenciosa el periodista abordó el tema”, enfatizó la FGR en el oficio al que Proceso tuvo acceso. 

Vallarta fue detenido en 2008, junto a Florence Cassez (en aquel momento su pareja sentimental), acusado de pertenecer a “Los Zodiacos”, una banda dedicada al secuestro en la Ciudad de México. 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó liberar a Florence Cassez en 2013 por violaciones al debido proceso y el efecto corruptor en las pruebas presentadas.  

Sin embargo, Israel Vallarta lleva preso 19 años y 5 meses sin sentencia por los hechos del caso Cassez. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ETHAN BALANZAR.

Caso Cassez: Defensoría Pública solicita cancelar proceso contra Israel Vallarta

El pasado 25 de marzo, Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, reconoció públicamente que la acusación contra la francesa fue un montaje.

Derivado de las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República (FGR) de que el caso contra Florence Cassez fue un montaje, el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) solicitó al ministerio público federal iniciar el trámite para cancelar el proceso penal contra la expareja de la francesa, Israel Vallarta.

El IFDP informó que ayer presentó su solicitud formal ante la FGR porque considera que ya no existe causa legal que justifique la subsistencia del caso contra Vallarta por secuestro y delincuencia organizada.

Vallarta fue detenido el 8 de diciembre de 2005 durante el operativo en el que también fue detenida su entonces pareja sentimental, Florence Cassez, y se le señaló como líder de la banda de secuestradores Los Zodiaco.

El operativo, encabezado por el entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna fue transmitido en vivo durante el noticiero matutino de Carlos Loret de Mola en Televisa.

Sin embargo, en el año 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó liberar a Florence Cassez por violaciones al debido proceso, porque durante la transmisión de su captura fue presentada como culpable de secuestro y porque fueron desestimadas diversas pruebas.

El criterio establecido en el caso Cassez ha sido utilizado por la defensa de Vallarta y sus familiares para tratar de liberarlo, pero no han tenido éxito.

El pasado 25 de marzo, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero reconoció que el caso contra la francesa fue un montaje.
“El caso de Florence Cassez fue un montaje”, afirmó.
Por ello, en concordancia con la utilización del caso Cassez como precedente, el IFDP retomó la declaración del fiscal para solicitar a la FGR que tramite el sobreseimiento del proceso contra Vallarta.

“Se solicita el cierre definitivo del caso, al no existir causa legal que justifique su subsistencia, toda vez que el titular de la Fiscalía (institución que formuló la acusación contra Vallarta Cisneros) ha reconocido públicamente que el caso se construyó sobre violaciones graves a derechos humanos, tal como fue señalado en el Amparo Directo en Revisión 517/2011 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en la Recomendación 20/2021 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”, indicó el Instituto.
“En congruencia con los precedentes señalados y con un reconocimiento público de la comisión de violaciones graves a derechos humanos, la FGR debe admitir formalmente que los elementos probatorios citados en sus conclusiones acusatorias contra Israel Vallarta Cisneros están viciados por el mismo efecto corruptor que fue acreditado en el caso de su coprocesada Florence Cassez, como lo resolvió la Primera Sala de la SCJN”.
Consultado por Proceso, el Instituto explicó que sólo con la presentación de la solicitud de sobreseimiento por parte de FGR, el organismo cumpliría con su deber de lealtad al estar proporcionando información veraz sobre los hechos que derivaron en la detención de Vallarta quien lleva preso ya 19 años y 5 meses sin recibir sentencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

¿Que va a pasar con Israel Vallarta, expareja de Florence Cassez, que lleva 18 años preso?

El largo camino para que Israel Vallarta sea sentenciado abarca 18 años de proceso, un documental Netflix y al menos ocho procuradores y un Fiscal General de la República. En el caso, su hermano Mario y su sobrino Jorge también han enfrentado torturas y violaciones al debido proceso.

Después de decenas de juicios de amparo, una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), un documental de Netflix, dos pandemias, tres presidentes de México, ocho procuradores y un Fiscal General de la República (FGR), Israel Vallarta Cisneros, expareja sentimental de Florence Cassez, la ciudadana de origen francés que venció a la justicia mexicana en 2013, por fin será sentenciado en la causa penal que se le sigue por los delitos de secuestro, delincuencia organizada, portación de arma de uso exclusivo del Ejército y posesión de cartuchos reservados para el uso de las fuerzas armadas.

La Ley de Amnistía ayudará en casos como Ayotzinapa; podría aplicar a Vallarta: AMLO

El pleno del Senado aprobó la semana pasada la Ley que permite que el titular del Ejecutivo federal pueda otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido, a personas procesadas, sentenciadas o en las que se haya ejercido una acción penal.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que la Ley de Amnistía servirá para resolver casos como el de Ayotzinapa porque se propiciaría el intercambio de información clave, y mencionó que podría aplicar a Israel Vallarta, preso hace más de 18 años por el delito de secuestro y una de las figuras más importantes del caso Cassez.

Desde Palacio Nacional, señaló que la Ley de Amnistía sirve para que presuntos delincuentes, personas sentenciadas o procesadas puedan ser recompensadas si aportan información valiosa sobre casos donde existe un pacto de silencio.