Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Denuncian uso de violencia política de género para censurar medios comunitarios

Organizaciones y medios de comunicación expresaron su preocupación por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género para criminalizar y censurar a medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes. Señalaron que este mecanismo, creado para frenar abusos de poder, está siendo empleado por autoridades electorales para sancionar voces críticas y limitar la libertad de expresión.

De acuerdo con el pronunciamiento, la figura ha sido distorsionada y utilizada contra quienes ejercen su derecho a comunicar desde los territorios, lo que banaliza una lucha legítima por los derechos de las mujeres. “Esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas”, señalaron las organizaciones.

Los medios recordaron que en Veracruz más de 50 comunicadoras, periodistas y organizaciones enfrentan procesos sancionadores impuestos por el Tribunal Electoral del estado, lo que representa un acto de criminalización en detrimento de su labor informativa. En lugar de proteger el debate democrático, afirmaron, las autoridades lo inhiben mediante sanciones que vulneran el derecho a la información y la autonomía de los pueblos.

Las organizaciones llamaron al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades competentes a revisar con perspectiva de derechos humanos estos procedimientos y garantizar la libertad de expresión de los medios comunitarios. Convocaron también a la sociedad, universidades, organismos internacionales y medios a defender la palabra libre y colectiva. “Sembrar la palabra, cosechar autonomía”, concluye el comunicado.

COMUNICADO:

PREOCUPA USO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO COMO MECANISMO DE CENSURA Y CRIMINALIZACIÓN CONTRA MEDIOS COMUNITARIOS E INDÍGENAS

Las organizaciones y medios de comunicación firmantes, expresamos nuestra profunda preocupación ante el uso indebido de mecanismos electorales diseñados originalmente para frenar abusos de poder de los partidos políticos, como es la figura de violencia política en razón de género, para censurar y criminalizar a organizaciones sociales y medios de comunicación indígena, comunitaria y afrodescendiente en nuestro ejercicio de la libre expresión.

Nos preocupa profundamente que esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas y medios comunitarios. Este uso distorsionado de la figura no solo banaliza una lucha legítima contra las violencias estructurales que enfrentan las mujeres en la política, sino que además se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada.

De esta manera, los órganos electorales, en lugar de garantizar el debate democrático, lo inhiben a través de procesos de sanción en contra de medios que desempeñan una función social fundamental: la de garantizar el derecho a la información desde los territorios, la diversidad cultural y la autonomía de los pueblos. Solamente en el Estado de Veracruz somos más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas que estamos atravesando un proceso especial sancionador impuesto por el Tribunal Electoral de Veracruz, siendo criminalizadas en el ejercicio de nuestra labor de informar y en detrimento de nuestra libertad de  expresión.

México es el cuarto lugar en el mundo en asesinatos a personas defensoras del medio ambiente. Recordamos a las autoridades que en muchos territorios del país persisten graves situaciones de violencia, hostigamiento y amenazas contra mujeres, comunidades y medios que defienden sus derechos y su palabra. En este contexto, la intervención de partidos políticos en el asedio comunicativo y en las denuncias arbitrarias agrava aún más el riesgo para quienes sostienen, desde la colectividad y la autonomía, el ejercicio del derecho a comunicar.

Por ello, hacemos un llamado al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades pertinentes a:
  • Garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para los medios comunitarios e indígenas.
  • Revisar con perspectiva de derechos humanos el uso de figuras y procedimientos que están siendo distorsionados para censurar a la ciudadanía.
  • Reconocer el papel esencial de los medios comunitarios e indígenas en la vida democrática del país y su derecho a existir y expresarse sin miedo.
Hacemos un llamado a la sociedad, a las universidades, a los organismos internacionales y a los medios de comunicación para sumarse en la defensa de la palabra libre y colectiva, y para detener las prácticas de censura que amenazan la pluralidad y la democracia en México.

“Sembrar la palabra, cosechar autonomía.”

21 de octubre de 2025.

FIRMAN:

Organizaciones, colectivos y medios de comunicación

Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.

Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA

Ojo de Agua Comunicación

Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares, A.C. (Radio Teocelo)

Canto de Cenzontles

Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen A.C.

La Coperacha

La Voz Campesina, Radio Huaya

Radio Tsinaka

Clínica Jurídica La Salle Pachuca

Radio Atlapulco

Radio Cuenca de la Independencia

Yoltlajtoli Radio

Democracia Cultural Xalapa

Guerreras de Salina Cruz

Xaltokaj Radio

Radio Tosepan Limakxtum 

Grupo Multisectorial en VIH/SIDA e ITS del Estado de Veracruz

Colectivo El grito
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa

Periodismo de lo Posible

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.

Observatorio de Libertad de Expresion. Universidad de Guadalajara

El MuroMx

Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)

Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS, Chiapas)
XHSIBX-FM , Radio Nanj nï’ïn, san Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca. Marcos Sandoval Cruz
Comunicación Integral Comunitaria
Arsani A. C.
AIPIN
Somos Viento AC
Ojo de Tigre/Comunicación Comunitaria.
Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de las y los Trabajadores
RADIO ARO A. C.
Tekuan radio la voz de los guardianes de los cerros
Radio comunitaria indigena Zacatepec
Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos
Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad Oaxaca
ProMedios de Comunicación Comunitaria
Voces Urbanas, Movimiento Alternativo de Información Social, A.C. (En Neza Radio 97.3 F.M.)
Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores
ARTICLE 19 México y Centroamérica
KOXUB Comunidad Trans por nuestros Derechos Humanos en Oaxaca.
Colectiva Feminista MAPAS
RADIO NAHNDIA’A 107.9 FM.
Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
Backhome
Red Centroaméricana de Radios Comunitarias Indígenas
Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca
Frente Nacional Feminista Abolicionista
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
ZonaDocs
Luna del Sur A.C
Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C.
RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS
Fondo Defensores
Casa Tequiana A.C.
Frontera con Justicia AC [Casa del Migrante Saltillo]
La Otra en el Sur de Morelos
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A. C.
Fundación Kelluwün- Miembro Red Clacpi (Wallmapu )
Consejo Maya del Poniente «Chik’ín Já

Radio comunitaria 105.7fm La patrona

Personas

​​María Fernanda Tapia Canovi, Directora de Radio Educación

Adriana Solórzano Fuentes

Marcela Turati, Periodista

Celia del Palacio Montiel, Observatorio de Libertad de Expresión. Universidad de Guadalajara

Melissa Martínez Chimal
Jessica Trejo, Radio UNAM
María de los Ángeles Muñoz González
Mely Arellano, LADO B

Aranzazú Ayala Martínez, Quinto Elemento Lab

Gialuanna Ayora, Bunko Papalote A.C.
Severo Emilio Panes Cabrera
Cristal Martínez Chimal

Alan Sánchez, Quinto Elemento Lab

Socorro Apreza Salgado, UNAM
José Carlos López Hernández
Marcos Velasco Santillán

Genoveba López Velázquez
Teresita Lemus
Venicio Arvizu Oliván

Francisco Chapela
Concepcion Vasquez

Pamela Spinoso Martínez, CineMapache
Edgar Reyes
Arturo Narváez Aguilera

Arcelia Isbet Suárez Sarmiento
Rafael Rios Bonilla
Selene Galindo, CCASO

Eloísa Diez, comunicadora

Estela Quintero

Mireya Bonilla Fernandez

Beu Ribe Yantlanesi Hernández Hernández, Red Muvieri

Celia del Palacio Montiel
Anayeli Martínez Chimal

Ximena Guadalupe Ramírez Padilla

Gabriela Gómez
Omar Guillermo García Santiago, Canal 44 y Radio UdeG
Rosa Eugenia García Gómez, Observatorio de Libertad de Expresión. Universidad de Guadalajara
Karen Rojas Kauffmann
Maria Fernanda Suarez Olvera

Guillermo Monteforte

Marcela Ibarra Mateos
Ignacio López
Piña Palmera

Margarita Sosa Suárez
Xochitl Leyva Solano
Martina Fernández
Claudia Magallanes Blanco, Universidad Iberoamericana Puebla
Araceli Burguete
Pita Cortés
Maribel Vázquez Urcid
Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
Marisol Adaya ALCONA
María de los Ángeles Tufiño Hernández
Jaime Martínez Luna
Alfred del Moral
David Lavin Tierra
IRMA ALEJANDRA MADERO GUERRERO
Héctor Valdés Trejo
Avril Castrillo Sanchún, Identisades Indígenas
Liliana Alemán Mejía
Roberto Martínez Sánchez
María Del Carmen Pantitlán Aguirre, Tekuan radio «La voz de los guardianes de los cerros
Saúl Fuentes Olivares
Esperanza González, Comunicadora
Humberto Vandenbulcke
Erika Piña Romero
Guadalupe Meza Lavaniegos
Damián López Castillo
Francisco Vazquez
María Gabriela López Suárez, Docente universitaria, periodista cultural y radialista
Berenice Montiel Gallegos, FCPyS UNAM
Matilde Dzib Dzul
Luna Marán
Efraín Rojas Bruschetta
Celina Yunuen Manuel Piñón
María Guadalupe Blanco Méndez, Comunicadora indígena.
Cuauhtémoc Cruz Isidoro
Margarita Zires, UAM Xochimilco
Maira Jiménez Desales
Juan M. Galvis
Paulina Mariana Cervantes Alonso
Primavera Téllez Girón García
Gabriela Campos
Cecilia Mingüer
Silvia Gutiérrez
Ángel Froilan Flores Martínez
AdrianaLabardini
Ximena Perujo Cano
Nina Hasin
Carlos Alberto Pedreguera García
Juana María Perujo Álvarez
Ana Miriam Valdez Barrera
José Ignacio López Vigil
Beatriz Ortiz Bárcenas
Socrates Vasquez Garcia, Comunicador Ayuujk
Avril Figueroa de Leon
Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani
Silvia Ramirez Nolasco
Guadalupe López García, Mujeresnet.info
Ana Acevedo Alfaro
Héctor Bautista
Elga Aguilar Gutiérrez
Lucero de Jesús Martínez Chimal
Arcelia Enríquez Rincon

Lucero de Jesús Martínez Chimal

Martha Figueroa Mier
Silmara Lima Romero
Mariana López

Julieta Cuevas Parra

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum es valiente, pero a México lo gobiernan los cárteles, afirma Trump

El presidente Donald Trump aseguró, el 23 de octubre de 2025, que si bien su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum Pardo era una mujer valiente, quienes realmente gobernaban a México eran los cárteles del narcotráfico, por lo que Estados Unidos debía defenderse de dicha amenaza.

“México está gobernado por los cárteles. Tengo un gran respeto por la presidenta, una mujer que considero una mujer extraordinaria. Es una mujer muy valiente, pero México está gobernado por los cárteles, y tenemos que defendernos de eso”, dijo el mandatario, durante un evento sobre esfuerzos anticrimen en EU.

“Realmente respeto a la presidenta, realmente respeto a mucha gente de allí, pero muchos líderes temen en su propio país, porque esos cárteles están gobernando”, enfatizó Trump, durante una conferencia de prensa llevada a cabo en la Casa Blanca-, en la cual estuvo acompañado de Pamela Jo “Pam” Bondi, Fiscal General de EE. UU., y de Pete Hegseth, titular del Departamento de Guerra de Estados Unidos (DOW, por sus siglas en inglés).

El presidente de EE. UU. anunció el arresto de más de 3 mil 200 presuntos miembros de cárteles de la droga dentro de Estados Unidos, incluyendo de organizaciones mexicanas, así como el decomiso de 91 toneladas de drogas ilícitas. durante el último mes.

Como resultado de una nueva Fuerza de Tarea de Seguridad Interna. creada por Trump en enero de 2024, el Gobierno estadounidense aseguró además haber decomisado más de 1,000 armas de fuego ilícitas a lo largo del país.

“En cuestión de semanas, la Fuerza de Tarea de Seguridad Interna ha realizado la mayor cantidad de arrestos de líderes, operadores y pandilleros en la historia de Estados Unidos. Más de 3 mil, y la cifra sigue aumentando. Esto incluye a miembros del ultraviolento Cártel Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel LNFM [La Nueva Familia Michoacana] y la Mara Salvatrucha”, dijo el mandatario de EE. UU.

“Debería quedar claro para todo el mundo que los cárteles son el ISIS del Hemisferio Occidental. Esto en adición a su monstruosa violencia, como decapitar, quemar vivos a sus enemigos y quemar vivas a personas inocentes. Por cierto, los cárteles controlan grandes extensiones de territorio. Mantienen vastos arsenales de armas y soldados, y utilizan la extorsión, el asesinato y el secuestro para ejercer control político y económico. Muchas gracias, Joe Biden, por permitir esto”, ironizó Trump.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La FGR investiga a empresarios de EU que estarían ligados a huachicol fiscal: Claudia

La mandataria federal informó que las indagatorias por huachicol fiscal incluyen a empresarios de EU, debido al origen del combustible que entra de forma ilícita al país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló este miércoles que las carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) sobre huachicol fiscal incluyen a empresarios estadounidenses, esto ante su presunta participación en el ingreso ilegal de combustible desde Estados Unidos (EU) a México.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal explicó que algunas de estas indagatorias ya fueron presentadas ante jueces para solicitar órdenes de aprehensión, mientras que otras siguen en curso.
“Algunas ya fueron presentadas al Juez para obtener las órdenes de aprehensión; otras, tendrá que informar la Fiscalía. Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación. No se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México”, expuso.
La titular del Ejecutivo presumió que el huachicol fiscal ha disminuido de manera importante gracias a las investigaciones, detenciones y mayor vigilancia en aduanas.  Además, señaló que este cambio se refleja en el incremento de ventas de gasolina directamente por Petróleos Mexicanos (Pemex).


“Ya es bastante menos, eso es muy importante, porque, [fue] a partir de la investigación que se hizo, de las detenciones que ha habido y de la vigilancia mayor que se tiene en aduanas... Además, eso lo vemos en el incremento de ventas de gasolina directo de Pemex”, detalló.
“Pero sí hay carpetas de investigación. Entonces, repito: no se podría explicar cómo entra, o entraba de manera ilegal, o entra todavía en menores proporciones, combustible ilegal sin que hubiera alguien del otro lado”, destacó.
Informó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos también realiza investigaciones relacionadas con este esquema ilícito, lo que confirma el carácter binacional del caso.

Diputados avalan reformas a la Ley Aduanera

Por otra parte, la Cámara de Diputados aprobó el martes la reforma a la Ley Aduanera, con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones. La nueva legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2026, tras ser devuelta por el Senado para modificar su fecha de aplicación.
El Diputado morenista Fernando Jorge Castro Trenti calificó la reforma como “profunda”, al actualizar sistemas, transparentar procesos y establecer videovigilancia en trámites aduanales. Afirmó que la iniciativa busca ordenar las aduanas, combatir la corrupción y someter a corresponsabilidad a quienes certifican mercancías en nombre del Estado.

No obstante, los legisladores de oposición cuestionaron el alcance de la reforma, como la Diputada panista Teresa Ginez Serrano, quien advirtió que la medida centraliza el poder, perpetúa la impunidad y protege el negocio del huachicol fiscal, mientras que el priista Emilio Lara Calderón la calificó como un “retroceso” que golpea al comercio y a la economía nacional.

El 13 de octubre, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reconoció que menos de 30 agentes aduanales controlaban el contrabando de hidrocarburos en el país.

Desde el inicio de la actual Administración, se han cancelado más de 45 patentes y se han abierto más de seis mil 800 carpetas de investigación por huachicol fiscal, de las cuales 310 ya fueron judicializadas y 78 han derivado en sentencias. Además, se identificó que más de 550 agentes operan en zonas consideradas vulnerables.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta por asesinato de líder limonero opaca ceremonia del aniversario de la Constitución de Apatzingán

Estudiantes portaron fotografías de Bernardo Bravo y un joven jornalero, ambos víctimas de la violencia armada en Michoacán.

La conmemoración del 211 aniversario de la Constitución de Apatzingán, se llevó a cabo este miércoles entre el luto y la protesta por el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo y la violencia en Michoacán.

La sesión solemne del Congreso del Estado de Michoacán se realizó en la cabecera municipal, en medio de reclamos por el reciente asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, dirigente de los citricultores del Valle de Apatzingán.

Al inicio de la ceremonia, la presidenta de la Mesa Directiva del Legislativo, Giuliana Bugarini Torres, condenó los hechos que afectaron a los productores de la región y resaltó el compromiso de Bravo con el desarrollo y la paz local.

La sesión estuvo marcada por la tensión e inconformidad de algunos legisladores que portaban pancartas y mensajes relacionados con la inseguridad en la región y el asesinato de Bravo.


Durante la sesión, seis diputados abandonaron el recinto en señal de protesta, por lo que consideraron una celebración inapropiada en un contexto de duelo y violencia.

La diputada morenista, Sandra Olimpia Garibay Esquivel, criticó que la sesión se realizara sin acceso a la ciudadanía y dedicó un mensaje para reconocer al joven empresario, asesinado el lunes pasado; pidió un minuto de silencio y de aplausos para conmemorarlo.

Le siguieron, la diputada morenista María Itzé Camacho Zapiain, Hugo Ernesto Rangel Vargas del PT; el diputado independiente Carlos Alejandro Tafolla Bautista, Vanesa Caratachea Sánchez del PAN, Guillermo Valencia Reyes del PRI.

Después se sumaron a la protesta, la diputada, Adriana Campos del PRI y Belinda Hurtado del PT.

Los legisladores señalaron que la sesión debía reflejar respeto a las víctimas y exigieron medidas de seguridad efectivas para la población de Apatzingán.

“El mensaje es de solidaridad con la ciudadanía, no se debía celebrar; lo que necesitamos son condiciones de seguridad y justicia para los michoacanos”, declaró Vanessa Caratachea a medios locales.

Hugo Rangel añadió que, aunque ahora son los productores de limón quienes han sido afectados, también se trata de apatzinguenses y ciudadanos de la región que viven bajo constante amenaza.

A pesar de la salida de los legisladores, la ceremonia continuó y se entregó la Presea Constitución de 1814 al abogado Orlando Aragón Andrade, defensor de los pueblos indígenas.

En su intervención, Aragón Andrade se sumó a los pronunciamientos por la muerte de Bravo Manríquez y expresó condolencias a su familia y al pueblo de Apatzingán, enfatizando la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

Al concluir la sesión, dio inicio el desfile cívico-militar, en el que participaron más de cinco mil estudiantes.

Entre los contingentes destacó el Instituto Ilustración, cuyos alumnos y docentes realizaron una protesta simbólica, portando fotografías de Bernardo Bravo y de un menor jornalero que perdió la vida por la explosión de un artefacto, además de ilustraciones de limones manchados de sangre sobre la Constitución de Apatzingán.


Los manifestantes llevaron carteles con mensajes como “No más violencia. Paz por Michoacán” y “Alto a la violencia”, denunciando el clima de inseguridad que persiste en la región.

Este año, los productores de limón, que tradicionalmente participan en el desfile, optaron por no hacerlo en señal de duelo y protesta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Boing en peligro: senadora alerta que el nuevo impuesto a bebidas podría llevarla a la quiebra

La senadora Carolina Viggiano, del PRI, advirtió que la emblemática empresa mexicana Boing podría enfrentarse a una crisis sin precedentes si se aprueba el nuevo impuesto a bebidas azucaradas impulsado por legisladores de Morena, PT y PVEM.

“Son más de 4,500 empleos en riesgo. Boing está a punto de quebrar y aun así le quieren imponer más impuestos”, afirmó Viggiano.

Según la senadora, la Cooperativa Pascual Boing analiza una reconversión de su modelo de negocio, ya que el aumento del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) haría insostenible su operación.

“Si se impone este impuesto, buscarán reconvertirse, porque simplemente no podrán soportarlo”, aseguró.

Viggiano también señaló que la compañía enfrenta dificultades con los productores de caña, quienes han reducido su suministro ante la baja rentabilidad del cultivo.

“Los cañeros ya no les están surtiendo, y detrás de eso hay miles de empleos que podrían perderse”, advirtió.

Pide libertad de elección para los consumidores

En lugar de castigar con nuevos impuestos, la senadora propuso fortalecer la educación y la información al consumidor, permitiendo que las personas decidan libremente qué consumir.

“El gobierno debería empoderar al consumidor, no castigarlo. Demos información y libertad, no más impuestos”, señaló.

Un impuesto que duplica la carga fiscal

A partir de 2026, el gobierno federal planea duplicar el impuesto a las bebidas azucaradas y aplicar una tasa adicional a productos con edulcorantes sin calorías.
Si bien el objetivo oficial es reducir el consumo de azúcar, analistas y empresarios alertan que la medida golpeará con fuerza a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a aquellas con estructuras cooperativistas como Boing.

Boing: un símbolo mexicano en riesgo

Fundada hace más de 60 años por Rafael Víctor Jiménez Zamudio, Pascual Boing ha sido un ejemplo de cooperativismo y orgullo nacional, elaborando bebidas con frutas naturales y manteniendo una estructura en la que los trabajadores son también socios.

Sin embargo, con el nuevo esquema fiscal, su futuro luce incierto.

TWITT EN CUESTION
FUENTE: DIARIO DE MÉXICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A Raúl lo detuvieron sin pruebas y le montaron un caso sólo por un parecido de su voz

Desde el 15 de enero de 2021, la Juez de Distrito Joanna Karina Perea Cano, especializada en el Sistema Penal Acusatorio, vinculó a proceso a Jorge Raúl Tirado. Desde entonces se encuentra preso en el Reclusorio Neza – Bordo.

El 12 de enero de 2021, la vida de Jorge Raúl Tirado cambió de manera dramática. Ese día, Raúl, comerciante desde los 17 años, padre de tres hijos, fue detenido por policías fuertemente armados.

El motivo: lo acusaron de ser integrante de una banda de secuestradores

Las pruebas: su voz “se parece” a la que las autoridades tienen de una serie de casos denunciados en el Estado de México y porque su teléfono aparece en una base de datos vecinal.

En entrevista para “Café y Noticias”, Jafet Tirado, hermana de Raúl, dijo que “la vida te puede cambiar de un momento a otro, para ti y toda tu familia por personas a la que no les importa más que inflar números y cifras”.

Detalló que el día de la detención, Raúl estaba trabajando en Nezahualcóyotl y de forma burlona los agentes le dijeron que lo habían investigado por cuatro años y no le habían encontrado nada. Sin embargo, ejecutaron la orden de aprehensión y le expresaron: “Échale ganas”.

Su familia ha llevado una agotadora lucha legal para demostrar la inocencia de Raúl Tirado y se han encontrado con un caso que apenas se sostiene.

De acuerdo con la carpeta de investigación FED/SEIDO/IUDMS-MEX/0000891/2016, el Ministerio Público detuvo a Raúl porque su número telefónico se encontraba en el registro de llamadas de un policía municipal de Nezahualcóyotl asignado a la colonia en la que Jorge vivía con su familia. En una ocasión Jorge llamó al policía para pedirle apoyo por el choque del vehículo de su hermana.

En ese momento, ese policía era investigado por un caso de secuestro, denunciado a finales de 2016. Al referirse a Jorge Raúl con la palabra “jefe” fue motivo suficiente para se le considerara dentro del caso como “negociador” del secuestro.

Jafet, quien también es periodista, narra que el policía le dio la atención y pidió una ambulancia. “Además este policía vigilaba el mercado donde mi hermano tenía dos locales de venta de ropa. Esa fue la conexión. El policía se refirió a él como: ‘Sí, jefe. Le doy el apoyo, jefe’”. Y agrega que la llamada que tuvo, para las agentes fue el indicio para investigarlo, “porque si le dijo ‘jefe’ era probablemente un tema de rango”.

Ese 12 de enero en su traslado a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), los agentes le mostraron retratos de personas que él no reconoció. En todo de burla le dijeron “no te preocupes, ahorita los vas a conocer”.

La víctima de secuestro y sus familiares vieron fotos de Jorge Raúl y negaron conocerlo; tampoco reconocieron su voz.

La entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), que es la unidad que inició la fabricación del delito, “usó audios de enero de 1994 para hacer las comparativas de voz con las que se vinculó al proceso, cuando en ese año Jorge Raúl era un adolescente de 16 años y la carpeta sugiere que la negociación la hizo un adulto”, detallan familiares de Raúl.

La carpeta de investigación la inició la SEIDO en 2017, año en que empezaron a seguirlo y a intervenir sus comunicaciones. La hermana de Raúl dijo que la persona que encabézala esa unidad era Gualberto Ramírez, “quien ahora está preso por presuntamente fabricar casos, torturar personas y crear culpables en el caso de los 43 de Ayotzinapa. Era la unidad, que estaba a cargo de esta persona y su gente, a la que a mi hermano le empieza a fabricar el delito”.

En 2021, esa dependencia ya convertida en FEMDO,  pidió una orden de aprehensión contra Raúl, por presuntamente estar relacionado con un caso de secuestro denunciado a finales de 2016. A pesar del seguimiento de años, la prueba sólo fue que él conocía a un policía que estaba acusado de secuestro.


Sin embargo, la defensa legal de Raúl encontró un peritaje en donde se demuestra que no hay coincidencia en la voz. “Ya detenido la Fiscalía le vuelve a tomar pruebas de voz y vuelve a compararlas y su peritaje sale negativo. No coincidencias. Ese peritaje lo intentan esconder, porque no lo presentaron como prueba ante el Juez”, explicó Jafet.

Posteriormente, la FEMDO lo vinculó con otros dos secuestros que se tuvieron  un modus operandi similar y de nuevo, las únicas pruebas presentadas en su contra son los audios donde presuntamente la voz de Raúl es la del negociador.

Antes de su detención, Jorge se dedicaba al comercio. Desde los 17 años vendía lámparas decorativas y material eléctrico en distintas partes del Estado de México y Morelos, ya que su familia tiene una microempresa de lámparas desde hace 35 años. También tenía dos locales en renta en el mercado de la colonia El Sol, donde además era el tesorero. En 2020 se graduó como Licenciado en Mercadotecnia.

A partir de este lunes 20 de octubre inicia la etapa del juicio del caso de Jorge Raúl y su familia espera que el Poder Judicial tome en cuenta todas las irregularidades que ha habido durante todo el proceso.

La fabricación del delito

Mientras lo trasladaban a las instalaciones de la FEMDO, ubicada en Avenida Reforma, en la Alcaldía Cuauhtémoc, uno de los agentes le dijo a Jorge Raúl: "Híjole güero, te estuvimos vigilando por 4 años, sólo me faltó meterme al baño contigo, y la verdad nunca te encontramos nada, pero ni modo, te tocó la de malas. Échale huevos".

Ese mismo día en las instalaciones de la FEMDO Jorge tuvo su primera audiencia por videoconferencia; ahí se enteró formalmente del delito que se le acusaba y le entregaron una copia de la orden de aprehensión en su contra, en donde leyó la teoría de la supuesta participación en el secuestro de octubre de 2016.

El hijo del dueño de una rosticería en ciudad de Neza fue secuestrado el 28 de octubre y liberado el 4 de noviembre de 2016.

Un mes después, en diciembre de 2016, la hermana de la víctima se encontraba atendiendo la rosticería y un hombre le encargó un pedido. Ese hombre era el policía municipal de Nezahualcóyotl Benjamín Ramírez López. La joven guardó su número y la foto del Whatsapp. Le comentó a su hermano que el sujeto le había dado mala espina. El miró la foto de Benjamín y lo reconoció como uno de sus supuestos cuidadores mientras estuvo en cautiverio. Esta información le fue compartida a la policía y semanas después, en febrero de 2017 empezaron a intervenir las llamadas de Benjamín.

De acuerdo con la teoría que le presentaron al Juez de distrito José Artemio Zúñiga Mendoza, para que emitiera un orden de aprehensión, Jorge Raúl estaría relacionado como "negociador" del secuestro porque estaba en el registro de llamadas del policía municipal de Nezahualcóyotl Benjamín Ramírez López.

A partir de ese momento las autoridades intervinieron el teléfono de Jorge Raúl.

De acuerdo con Jafet Tirado, hermana de Raúl, “no era raro que las llamadas de mi hermano aparecieran en el registro de este policía. La relación surgió cuando él estaba asignado en la vigilancia del cuadrante donde está la casa de mi hermano y la de mis papás, en la misma Colonia El Sol. Además, Benjamín patrullaba el mercado de la colonia, donde mi hermano y mi cuñada tienen 3 locales en renta, con los que solventan parte de la manutención de sus 3 hijos. Jorge Raúl además era el tesorero del mercado”.

En una de las llamadas intervenidas es cuando el policía le llama “jefe” a Jorge Raúl y aunque es parte del argot de los uniformados, para la fiscalía fue motivo suficiente para inventar la teoría de que era su “jefe” y que estaba relacionado con un delito.

Con ello aseguraron que él fue el negociador del secuestro y que su voz tenía "coincidencias" con uno de los registros del Banco de Voces de la Policía Federal.

“Para nuestra sorpresa, la voz con la que relacionaron a mi hermano no era la del negociador del secuestro de octubre de 2016; era la de un archivo de diciembre de 1994 tomado de su banco de voces”, agrega Jafet Tirado.


Este supuesto análisis de voz, realizado en abril de 2017, no se elaboró por un perito especializado en la materia, lo realizó una policía de grado tercero de la Policía Federal. Meses después, la FEMDO mandó a hacer su propio peritaje de voz en el que supuestamente también encontraron "coincidencias".

En la carpeta de investigación con folio MEX/0000891/2016 no hay un solo audio que pruebe que Raúl Tirado estuvo relacionado con un secuestro, a pesar de que intervinieron sus comunicaciones por casi 4 años. Los agentes de investigación integraron a la carpeta seis audios de sus llamadas intervenidas como pruebas y son una llamada de la compañía Totalplay para realizarle un cobro; una discusión vía telefónica de Raúl Tirado con su madre y una llamada al policía Benjamín para solicitarle apoyo por un choque vehicular.

A pesar de todas las irregularidades, el 15 de enero de 2021, la Juez de Distrito Joanna Karina Perea Cano, especializada en el Sistema Penal Acusatorio, lo vinculó a proceso. Desde entonces se encuentra preso en el Reclusorio Neza – Bordo.

Meses después la FEMDO giró otras dos órdenes de aprehensión en su contra por dos casos más de secuestro en el Estado de México y que las autoridades quisieron hacerlo parecer como el modus operandi de una “banda de secuestradores".

Para la familia de Jorge Raúl, la intención era muy clara: utilizar a Jorge Raúl como chivo expiatorio para justificar que están “trabajando” en la impartición de justicia a las víctimas. 

“Tan evidente es, que sólo copiaron las pruebas de la primera carpeta y las pegaron en la segunda, y posteriormente en la tercera, lo cual es ilegal”, aseguran.

A esto se suma la lentitud del Poder Judicial para agendar audiencias, argumentando que están saturados de trabajo. “¿Y la vida de mi hermano qué? ¿Y sus tres hijos sufriendo por no tener a su padre en casa? ¿Eso no importa? su hijo mayor, de 22 años, incluso tuvo que dejar la universidad para hacer el trabajo de su papá y mantener a la familia junto con mi cuñada”, cuenta la hermana de Jorge Raúl.

Jafet explica que luchar contra una carpeta sostenida por un audio, en donde dicen que la voz se parece ha sido pesado. Sin embargo, tras la reforma al Poder Judicial ven “una nueva oportunidad por parte de los jueces y rectificar el camino”.

“Muchos han criticado la reforma, pero para nosotros que estamos de este lado, decimos: ‘sí se tiene que hacer algo’, no se si es la forma, pero de este lado de víctimas ves a jueces que no les interesa o que no saben. Ahora para nosotros representa una esperanza. Confiamos en los nuevos jueces en que lleguen y logren ver las irregularidades que no vieron los anteriores o no quisieron ver”, finalizó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN, PERLA VELÁZQUEZ.

La fortuna de Adán Augusto es un pantano escabroso: aparecen y desaparecen bienes...

Entre cifras que no cuadran y bienes que desaparecen de sus declaraciones, el patrimonio de Adán Augusto López Hernández ha sufrido una metamorfosis difícil de explicar. Desde que asumió la gubernatura de Tabasco en 2019 hasta su llegada al Senado en 2025, el morenista ha pasado de reportar casas, vehículos, locales y joyas a reconocer sólo dos terrenos heredados, pese a los ingresos millonarios y propiedades que en distintos años aseguró poseer.

La evolución patrimonial que ha reportado Adán Augusto López Hernández de 2019, cuando asumió como Gobernador de Tabasco, a 2025 como Senador de la República está plagada de inconsistencias y contradicciones. En su más reciente declaración, por ejemplo, el líder de los senadores morenista dijo sólo tener dos terrenos heredados, y no tener ningún vehículo ni bien inmueble, aún cuando la historia de su patrimonio ha sido otra.

Esta semana, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pidió una investigación a profundidad sobre las discrepancias en la declaración patrimonial y fiscal del Senador morenista Adán Augusto López Hernández.

Cuando Adán Augusto Hernández López llegó a la gubernatura de Tabasco dijo tener una casa de 564 metros cuadrados que compró al contado en 2008 cuando era Diputado local, por 8 millones 300 mil pesos; dos locales comerciales uno por 650 mil pesos y otro por un millón 006 mil pesos, los cuales ya no figuran en su última declaración como Gobernador ni en ninguna otra.

En su primer año como Gobernador, en 2019, López Hernández cobró 104 mil 999 pesos mensuales y reportó tener cuatro mil 680 pesos por “otros ingresos”. En su segundo año como mandatario de Tabasco, Adán Augusto reportó el mismo sueldo mensual y dijo haber recibido dos millones 700 mil pesos por arrendamiento en 2019 y 211 mil 330 pesos por otros ingresos.




En 2021, en una declaración de modificación, Adán Augusto dijo haber adquirido en 2020, al contado, un terreno de seis mil 956 metros cuadrados por un millón de pesos. Sobre sus locales comerciales no volvió a reportarlos ni su venta. Ese mismo año reportó un millón 519 mil 110 pesos de su salario anual como Gobernador; así como 273 mil 828 pesos por actividad financiera y tres millones 103 mil 448 pesos por arrendamiento.



En su última declaración como Gobernador, Adán Augusto reportó tener 938 mil 158 pesos como “Remuneración mensual neta (sueldos, honorarios, compensaciones, bonos y otras prestaciones)”, como establece el campo de ese documento; así como 140 880 pesos por actividad financiera (fondos de inversión) y dos millones 400 mil pesos por Arrendamiento.

Al inicio de su gubernatura, en 2019 y 2020, López Hernández reportó además tener joyas, centenarios y otras monedas y metales así como menaje de casa por un costo de seis millones 947 mil 192 pesos. Para 2021, dijo “no tener información que reportar” en relación a sus bienes muebles y también con respecto a sus vehículos, pero un año después, en 2021, ocultó toda la información respecto a bienes muebles y volvió a reportar los mismos tres vehículos que dijo tener al inicio de su gestión: una Toyota Highlander 2013; un Jetta 2015 y una Suburban 2014, todas ellas compradas al contado.







Las declaraciones en Segob y el Senado

Como Secretario de Gobernación sólo reportó tener la Highlander y su Jetta. No reportó bienes muebles propios. Aunque siguió reportando su casa y terreno. Al llegar al Senado, en 2024, dijo tener solamente su Toyota Highlander. Reportó su misma casa y terreno, y negó tener bienes muebles.



En cuestión de ingresos, en su declaración inicial como Secretario de Gobernación, del 18 de octubre de 2021, Adán Augusto López Hernández reportó una remuneración mensual neta de 110 mil 877 pesos; 34 mil 228 pesos de un fondo de inversión; y 300 mil pesos por arrendamiento.

En otra declaración como Secretario de Gobernación, respecto a sus ingresos en 2022, reportó una declaración anual neta de un millón 635 mil 795 pesos por su cargo; 687 mil 827 pesos de un fondo de inversión; 101 mil 619 pesos de otra actividad financiera sin especificar; y tres millones 600 mil pesos por arrendamiento.



A eso se suman otros ingresos que López Hernández negó haber ocultado en sus declaraciones patrimoniales, los cuales recibió de empresas privadas por 79 millones de pesos en 2023 y 2024, como lo reportó Televisa, pero al hacerlo presentó cifras contradictorias.

El periodista Arturo Daen reportó el pasado 26 de septiembre cómo el Senador dijo que en 2023 tuvo ingresos por 22 millones 626 mil 398 pesos, y en 2024 por 24 millones 539 mil 998 pesos. Esto suma 47 millones 166 mil pesos, una diferencia de 31 millones respecto a los 78 millones que aceptó haber recibido de las empresas.

La Unidad de Datos de SinEmbargo revisó sus declaraciones patrimoniales como Senador y encontró que las cifras lo contradicen. En la declaración 2956 con fecha del 13 de octubre del 2024, sólo reportó sus ingresos como funcionario público, ya como Senador, no de parte de empresas privadas, y ahí la cifra fue de 131 mil 874 pesos netos. Si se considera que es una cifra mensual, en todo el año alcanzaría un millón 582 mil pesos.


En su siguiente declaración, la 29567 presentada el 17 de mayo de 2025, reportó ingresos netos por su cargo público de 625 mil 793 pesos. En todo el año serían 7.5 millones de pesos. Aquí de nueva cuenta sólo aparecen sus ingresos como funcionario, de nuevo no se registraron montos que le dieron empresas privadas.

Los datos de inversiones o cuentas bancarias aparecen en blanco. Reportó que tenía una deuda por seis millones de pesos, y las casillas sobre si tiene participación en empresas, beneficios privados o fideicomisos están vacías.

Ya en esta última declaración en el Senado de la República, Adán Augusto López Hernández reportó no tener su casa ni su terreno que compró al contado en 2008 y 2020, respectivamente. Por el contrario, reportó dos terrenos: uno de mil 673 cuadrados que le heredaron en septiembre de 2024 y que tiene un valor de dos millones 761 mil 738 pesos; y otro de 433 metros cuadrados por 777 mil 726 pesos que también le heredaron en septiembre de 2024. López Hernández no dice en dónde se encuentran estos inmuebles ni reporta la venta de su casa y terreno previos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Cuauhtémoc le echa más ganas al pádel: CERO iniciativas y 10 ausencias

A pesar de su nula productividad, Cuauhtémoc Blanco percibe un salario mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por 45 mil pesos, atención ciudadana de 28 mil pesos, sin olvidar transporte y hospedaje, cuyo monto varía.

El diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morena, registra cero iniciativas presentadas y 10 ausencias en 109 votaciones en el Pleno de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL).

A más de un año de haber asumido el cargo, el exfutbolista y exgobernador de Morelos no ha promovido ninguna propuesta de ley ni como autor ni como coautor. Según el registro público, solo se ha sumado como adherente a dos iniciativas de otros legisladores de su bancada.

Su actividad parlamentaria ha sido mínima: participación limitada en votaciones, casi nula en comisiones y solo una intervención en tribuna, cuando subió a defenderse durante el proceso de desafuero promovido en su contra, argumentando que su “conciencia está tranquila” ante las acusaciones por presunta violación contra su media hermana.


PRESENCIA DISCRETA Y SIN APORTES LEGISLATIVOS

Blanco forma parte de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Zonas Metropolitanas y Deporte, pero no ha destacado por presentar propuestas o emitir posicionamientos relevantes en ninguno de esos temas.

De hecho, su paso por San Lázaro ha estado marcado más por la polémica que por la productividad. Recientemente, fue exhibido jugando pádel durante una sesión de la Comisión de Presupuesto, en la que participaba de manera semipresencial. El exfutbolista minimizó el hecho y respondió que “si me quieren multar, que me multen”, asegurando que no descuida sus responsabilidades.

BENEFICIOS LEGISLATIVOS

A pesar de su baja productividad, Blanco mantiene los beneficios que corresponden a los diputados federales. Percibe una dieta mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por concepto de asistencia legislativa (45 mil pesos), atención ciudadana (28 mil 772 pesos) y transporte y hospedaje, cuyo monto varía según el mes.

Asimismo, los legisladores reciben recursos adicionales mediante “subvenciones” entregadas a sus grupos parlamentarios, que sirven para financiar actividades políticas y administrativas internas.


UN PASO MÁS MEDIÁTICO QUE POLÍTICO

El exseleccionado nacional llegó a la Cámara de Diputados en septiembre de 2024 tras concluir su gestión como gobernador de Morelos. Su presencia en la política nacional ha estado marcada por su alta exposición mediática y un perfil de bajo rendimiento legislativo.

Con cero iniciativas propias, escasa participación en debates y ausencias registradas en votaciones, Cuauhtémoc Blanco mantiene un desempeño que contrasta con el papel que se espera de un representante federal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Amnistía Internacional llama a México mantenerse abierto al escrutinio ante desapariciones

"No es normal" "la desaparición de casi 134 mil personas" en México, señaló Amnistía Internacional; Jalisco es el estado con el mayor número de desaparecidos.

La organización Amnistía Internacional (AI) llamó este miércoles al Gobierno de México mantenerse abierto al escrutinio internacional, pues consideró que con ello se contribuirá a generar estrategias para erradicar la crisis de desapariciones que vive el país.

“Amnistía Internacional llama al Estado mexicano a que, tal como lo manifestó ayer, continúe siendo un país abierto al escrutinio internacional, pues con ello se contribuirá a generar estrategias para erradicar la crisis de desapariciones que hoy vive el país”, señaló la organización en un pronunciamiento en redes sociales.

La reacción de AI ocurre luego de que el pasado martes, representantes de México en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manifestaran su inconformidad por el inicio del procedimiento del artículo 34 de la Convención de Desapariciones para analizar si en México las desapariciones son generalizadas y/o sistemáticas.

“México no comparte la decisión del Comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención en un caso como el de mi país”, expresó el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz.

Vasconcelos argumentó que la aplicación de dicho artículo debe reservarse a “situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos a fin de no desvirtuar su naturaleza“.

Ante ello, AI señaló que “no es normal” “la desaparición de casi 134 mil personas”, la “total impunidad” en los casos y que sean las familias las encargadas de las labores de búsqueda, pese a las amenazas, ataques y asesinatos contra ellas.

Reiteró que estos hechos son “situaciones excepcionales” y exigió que se escuche a las familias de las personas desaparecidas, así como a colectivos, academia y organizaciones de la sociedad civil especialistas en la materia.

México acumula más de 133 mil reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5 mil casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano, que contabiliza las desapariciones desde la década de los 50.

Jalisco es el estado de México con el mayor número de personas que han sido desaparecidas con más de 15 mil casos, de acuerdo con datos del Gobierno de Jalisco, del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.

En solo un año, Sinaloa registró 2 mil 390 desapariciones debido a la ola de violencia que azota a la entidad.

A finales de junio el Senado mexicano aprobó un paquete de reformas a las leyes en materia de desaparición forzada y población, con el objetivo de fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México, mediante nuevas herramientas tecnológicas y coordinación institucional.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae presunto tratante de personas; víctima era explotada en local comercial de Naucalpan

Juan Carlos 'N' fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, conocido como 'Barrientos'

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó sobre la aprehensión de Juan Carlos “N”, quien es investigado por su probable intervención en el delito de trata de personas.

Según el comunicado oficial, la detención fue realizada por Agentes de la Policía de Investigación (PDI) en el municipio de Naucalpan de Juárez. 

Las indagatorias de la FGJEM señalan que los hechos por los que se le investiga habrían ocurrido en un periodo comprendido entre el 17 de diciembre de 2021 y el 7 de mayo de 2022.

Durante ese tiempo, la víctima presuntamente fue obligada a sostener relaciones sexuales con el ahora detenido. A cambio de estos actos, Juan Carlos “N” supuestamente entregaba dinero o diversos productos.

La Fiscalía precisó que esta actividad ilícita se habría llevado a cabo al interior de un negocio comercial situado en la colonia San José del Vidrio, en Naucalpan.

De acuerdo con la investigación, la víctima debía entregar tanto el numerario como los productos obtenidos a otros individuos, quienes presumiblemente la obligaban a realizar dichas acciones, configurando así la modalidad de trata de personas por “usar a una persona para la práctica de prostitución o actividades sexuales remuneradas, a sabiendas de su situación de trata”.

Juan Carlos “N” fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, donde quedó a disposición de un Juez, quien determinará su situación jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego deberá pagar 580 millones de dólares a extranjeros, le ordena Tribunal

Televisión Azteca, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, deberá pagar a sus acreedores de Estados Unidos más de 580 millones de dólares que adeuda, luego de que un tribunal colegiado revocó la protección que le dio desde 2020 un Juez de la Ciudad de México con el argumento de la pandemia de COVID.

Un Tribunal en Materia Civil con sede en la Ciudad de México revocó la sentencia del Juez que protegió a TV Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, para no pagar los 400 millones de dólares a los acreedores extranjeros, con cuyos intereses suman más de 580 millones de dólares (mdd), como lo reportó SinEmbargo.

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito resolvió dejar sin efecto las medidas cautelares dictadas por el Juez Miguel Ángel Robles Villegas quien usó la pandemia como pretexto para autorizar a Salinas Pliego no cumplir su deuda con los acreedores. El fallo establece que las medidas decretadas fueron excesivas e imprecisas, al suspender de manera general los efectos del contrato.

Este caso se originó a partir de un contrato de emisión de bonos celebrado entre TV Azteca y un banco de Nueva York. Luego de que éste emitió un aviso de vencimiento anticipado de la deuda por presunto incumplimiento, la empresa promovió un juicio ordinario mercantil en el que pidió la nulidad del aviso y la suspensión temporal de sus pagos, con el argumento que las consecuencias económicas de la pandemia por COVID-19 constituían un “caso fortuito” o “fuerza mayor” que justificaba el incumplimiento de sus obligaciones.

La sentencia de este lunes está fundada en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que precisan que las situaciones extraordinarias, como la pandemia por COVID-19, no eximen automáticamente del cumplimiento de las obligaciones contractuales, ya que para que opere la figura del caso fortuito o fuerza mayor, deben acreditarse plenamente sus elementos conforme a la ley.

Akin, la firma legal que asesora a los afectados, ha denunciado que TV Azteca utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para alargar el pago de 580 millones de dólares a inversionistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables" como señalar que debido a la pandemia de la COVID-19 no podía pagar su deuda.

La deuda inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de siete mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que ha ido aumentando hasta la fecha.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Además de este adeudo, Salinas Pliego debe al fisco mexicano más de 74 mil millones de pesos, que continúa litigando ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para alargar el pago el mayor tiempo posible.


De igual forma, Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar su arrestó por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc. Esta deuda, diferente a las otras, se originó en el año 2014, cuando la estadounidense AT&T compró la telefónica Iusacell, entonces propiedad de Salinas Pliego, la intención de la empresa extranjera era ingresar al mercado mexicano.

El "Juez amigo"

TV Azteca, que actualmente ya no publica sus reportes financieros en la Bolsa Mexicana de Valores, utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para no pagar a sus prestamistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables", informó Akin, la firma legal que representa a los afectados.

Este Juez en 2020 concedió una medida que impedía a Diamond Films ejecutar las reclamaciones contra TV Azteca en un litigio fuera de México y el 9 de mayo de 2023 dictó otra medida precautoria —sin notificar ni dar oportunidad de defensa a las contrapartes— permitiendo que TV Azteca se abstuviera de divulgar información financiera legalmente exigida como empresa que cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores.
"Esta orden judicial permite a la empresa blindar información de su desempeño financiero real y continuar fingiendo que ha sufrido dificultades debido a la pandemia de COVID-19. Convenientemente, esto también significa que no hay base para que los prestamistas digan que TV Azteca ciertamente puede pagar la deuda que ahora debe en su totalidad, así como las obligaciones fiscales impagas que también está desafiando", plantea el comunicado de los fondos de inversión.


Entonces, el arbitraje presentado en 2023 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial busca que el Estado mexicano repare con 220 millones de dólares por "la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses".

Esta acción de Salinas Pliego la califican en el documento del caso CIADI No. ARB/23/33 como un "intento abusivo que lamentablemente fue exitoso" en tribunales mexicanos.

Katherine P. Padgett, asesora legal de los demandantes en este arbitraje contra el Estado mexicano, comentó que en lugar de cumplir con sus obligaciones de pago bajo los términos del préstamo, TV Azteca optó por "jugar" con el sistema judicial.

"México es responsable del mal uso de su sistema judicial a favor de TV Azteca, lo que ha resultado en una clara denegación de justicia para los inversionistas estadounidenses. El arbitraje internacional es la única vía para que los inversionistas hagan valer sus derechos", expuso a SinEmbargo. "Dicho esto, buscamos dialogar con las autoridades gubernamentales mexicanas porque consideramos importante que el poder judicial mexicano actúe conforme a la Ley y los principios internacionales del debido proceso".

En 2022 TV Azteca inició un procedimiento secreto ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México solicitando que declarara que la pandemia del COVID-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a la televisora cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas.


Cinco días después, el Juez Miguel Ángel Robles Villegas les otorgó medidas cautelares sin conceder audiencia ni notificar a los inversionistas, dictaminando la suspensión de pagos hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, a pesar de que las actividades del Tribunal Superior de Justicia de la CdMx se habían reanudado por completo seis meses antes, en marzo de 2022.

Cuando los prestamistas buscaron que se levantara la medida cautelar después de que la OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública, el Sexagésimo Tercer Tribunal Superior negó esa solicitud con el argumento de que "sólo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus COVID 19".

Además, el 30 de enero de 2024 la Tercera Sala del Tribunal de Apelaciones sostuvo que la medida cautelar debe mantenerse hasta que sea TV Azteca la que notifique a los 35 acusados, lo que, a consideración de los demandantes, no ha sucedido ni sucederá.

Hoy, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil de la capital del país resolvió dejar sin efecto las medidas cautelares dictadas en el juicio mercantil promovido por TV Azteca contra sus acreedores de Estados Unidos, entre ellas la pandemia de COVID, al considerar que las mismas carecían de la debida fundamentación jurídica y se basaban en criterios ajenos a la materia mercantil.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dueño de predio, donde encontraron restos de 60 personas, obstruye a buscadoras en Hermosillo

De acuerdo con la líder de Buscadoras por la Paz Sonora, el dueño del terreno no les permite ingresar una retroexcavadora que necesitan debido a la dureza del suelo. "Hasta me dijo que los que encontramos por algo estaban enterrados, que por ser delincuentes”.

Decenas de familias se encuentran a la espera de una orden de cateo que les permita ingresar una retroexcavadora al predio donde se encontraron los restos de 60 personas a inicios de este año.  

El motivo, aseguró la líder del colectivo de búsqueda que lidera la actividad, es que, tras la identificación de los restos encontrados, otras personas esperan encontrar allí a sus seres queridos desaparecidos y, al ser un predio extenso, no ha sido descartado.

“(La orden de cateo es necesaria) porque el señor (dueño del predio) dijo que no entrará la retro, que nosotros si podemos entrar, que paguemos para que nos ayuden, pero el terreno está muy duro y queremos descartar. Hasta me dijo que los que encontramos por algo estaban enterrados, que por ser delincuentes”, afirmó Cecilia Delgado, líder de Buscadoras por la Paz Sonora. 

Los argumentos del dueño, de acuerdo con la madre buscadora, se resumen en que con la maquinaria se haría “un desmadre” y que se iba a destruir la comida de las vacas “por un muertito”. “Si no encuentran nada, nomás me harán perder”, le dijo el propietario al colectivo. 

La postura de la Fiscalía de Sonora contrasta con la situación narrada, pues el pasado 14 de octubre la dependencia afirmó, mediante un comunicado oficial, que el caso fue “esclarecido” luego de judicializar a “siete probables responsables”. 

“Las investigaciones han llevado a determinar que los fallecidos fueron privados de la vida por ajustes de cuentas del crimen organizado, así mismo como se informó, se ha logrado la identificación a través de la prueba científica de todos y cada uno de las víctimas quienes ya fueron entregados a sus familias”, establece el boletín oficial. 

Las familias de personas desaparecidas informaron a Proceso que mantienen dudas sobre la versión oficial debido, entre otras cosas, a que parece improbable que todos los cuerpos fuesen dejados allí por las mismas personas.  

Aunado a ello, se cuestiona la decisión de las autoridades de poner el énfasis en que los restos pertenecen a personas que, sin excepción, se encontraban relacionados con el crimen organizado. 

El “cementerio clandestino” fue encontrado por el colectivo liderado por Cecilia Delgado a finales del mes de enero, aunque la búsqueda se prolongó por varias semanas debido a la magnitud del hallazgo. Fue así como asistieron al sitio colectivos y familias de Guaymas y otros municipios del estado, muchas de las cuales se encuentran a la espera de la orden de cateo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Más de 50 medios comunitarios e indígenas enfrentan censura y criminalización

Van a Tribunal Electoral de Veracruz y señalan afectaciones al ejercicio periodístico.

Luego de asistir a una audiencia de alegatos en el Tribunal Electoral de Veracruz, representantes de medios comunitarios e indígenas dieron una conferencia de prensa donde expresaron que enfrentan un proceso de criminalización y censura por ejercer su libertad de expresión.

Informaron que más de 50 medios comunitarios e indígenas de diversos estados enfrentan una nueva modalidad de censura en México, a través del uso distorsionado de la figura de la Violencia Política en Razón de Género que limita el debate público y la opinión crítica, lo que genera un precedente peligroso para el ejercicio periodístico.

Explicaron que por dar cobertura informativa a un tema de interés general sin menoscabar los derechos político electorales de nadie, sin usar adjetivos, sin denigrar a ninguna mujer, y por expresar una opinión en un caso de censura contra un medio comunitario de Veracruz, estos medios comunitarios e indígenas son acusados también de ejercer la Violencia Política en Razón de Género.

Añadieron que la situación es tan absurda para los medios comunitarios y periodistas que no pueden nombrar a la persona que les acusa porque la ley califica ese hecho como una revictimización.

Además, leyeron una carta abierta dirigida a las y los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Claudia Díaz Tablada y Gilberto Constituyente Salazar, donde les piden que garanticen el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para medios comunitarios e indígenas; revisar el caso con perspectiva de derechos humanos y reconocer el papel de estos medios para la vida democrática del país.

Entre las organizaciones y medios comunitarios demandados, estuvieron presentes en la audiencia de alegatos Canto de Cenzontles, Ojo de Agua Comunicación, Radio Teocelo, Radio Tsinaka, Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad y La Coperacha.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acusan de mentiroso a Noroña y le exigen explicar patrocinio de Emiratos Árabes

Desmienten a Noroña sobre peticiones de ingreso a Morena: “Que este mentiroso compulsivo demuestre sus dichos", dice Gil Zuarth. “Eso es tan falso, como falso es que Noroña no tiene dinero”, dice Osorio Chong.

Luego de que Gerardo Fernández Noroña afirmara que Roberto Gil Zuarth y Miguel Ángel Osorio Chong pidieron en su momento ingresar a las filas de Morena, el primero lo tachó de “mentiroso compulsivo” y pidió que explicara por qué Emiratos Árabes patrocinará su viaje a Palestina, lo que puede ser considerado un delito. 

“Que este mentiroso compulsivo demuestre sus dichos. Evidentemente no podrá porque es falso. Mi combate consistente frente a MORENA así lo avala. Por cierto, @fernandeznorona acaba de admitir que un gobierno extranjero le hace regalos y paga vuelos a Palestina ¿Otro delito?”. 

En cuanto a Osorio Chong, la periodista Leti Robles divulgó en X que también negó las aseveraciones de Fernández Noroña.
“Eso es tan falso, como falso es que Noroña no tiene dinero”, aseguró el expriísta, en alusión a que, durante la conferencia en la que anunció que pedirá licencia al Senado, Fernández Noroña aseguró que sólo tiene 22 mil pesos en su cuenta de BBVA.

La ley establece una prohibición absoluta para que los servidores públicos, por sí o a través de terceros, reciban obsequios de cualquier tipo o monto debido a su empleo, cargo o comisión.
La Ley General de Responsabilidades Administrativas dice en su párrafo segundo: “Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización”.

Después de un día de suspenso, porque ayer anunció que pediría licencia pero no dio los motivos, este martes el senador Gerardo Fernández Noroña anunció que pedirá licencia para realizar una visita a Palestina, patrocinada por los Emiratos Árabes.

Mencionó que el viaje será del 23 de octubre al 2 de noviembre. “No gano mal para que no pueda prescindir un mes (del salario) no pensé que se fuera a generar tal expectación”. 

Dijo que se reunirá con “autoridades del gobierno palestino”, actualmente controlado por Hamás, y que, si el plan así lo requiere, irá a Gaza.

Y, luego de que lo cuestionaran porque el panista Roberto Gil Zuarth lo denunció por enriquecimiento ilícito, Fernández Noroña aseguró que sólo tiene 22 mil pesos y reviró: 

“Quiso unirse al movimiento, que pinte su raya, nada que ver con ese tipo de gente, quiso venir al movimiento, quiso venir al movimiento, pero no cabía, es que hemos tenido estómago, pero eso era demasiado.

“Ya dije demasiado, pero sí quiso, sí quiso, quería ser candidato además, quería venir de pechito al Senado, pluri, la pasada de 2024 ¡No! Si yo les platicara, si yo les platicara, no me digan que Osorio Chong también, ¡nombre! si yo les platicara, si yo les platicara, ya lo dije, me traicionó el subconsciente”, expresó.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.