Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Desde 2021 Sedena sabe quiénes extorsionan a los limoneros y sus ligas con el gobierno de Michoacán

Informes de inteligencia militar revelan la red de extorsión de Los Viagras en Michoacán, liderada por el “Coruco”, grupo que presuntamente asesinó al empresario limonero Bernardo Bravo. La organización criminal tiene vínculos con Anabel Bedolla, tía del gobernador morenista.

La célula de sicarios de Los Viagras, grupo criminal al que el gobierno federal le atribuye el asesinato del empresario limonero de Michoacán Bernardo Bravo Manríquez, goza de sólidas relaciones en el estado.

De acuerdo con informes de inteligencia militar, Rigoberto López Mendoza, presunto autor intelectual del homicidio del empresario de Aguililla que llamó a organizarse contra la extorsión, forma parte del grupo delictivo que lidera Nicolás Sierra Santana, el Coruco, quien controla las extorsiones en parte de la región Tierra Caliente y ha tenido interlocución con Anabel Bedolla Marín, tía del gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla.

Anabel Bedolla está casada con Adalberto Fructuoso Comparán Rodríguez, exalcalde de Aguililla, quien formó parte de La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y Los Viagras, y se encuentra preso en Estados Unidos, imputado por narcotráfico, de acuerdo con un informe de inteligencia militar. Otro reporte expone que Comparán era dueño de una gasolinera en Aguililla, “la cual se abastece con hidrocarburos extraídos de tomas clandestinas”.

En cuanto a César Alejandro Sepúlveda Arrellano, el líder criminal conocido como el Botox, un delincuente que en un principio fue aliado y luego se volvió rival del Coruco, y quien amenazó al empresario Bravo para cobrarle cuotas –según su familia–, el Ejército lo identificó por extorsionar a empresarios limoneros en el municipio Buenavista, con la anuencia de Sergio Báez Torres, quien fuera presidente municipal y diputado local por Morena. 

Un informe de inteligencia militar de 2021, dirigido al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi), expone que el Botox cobraba un peso por kilo a los productores de limón, y que el líder criminal controlaba la policía municipal de Buenavista. De acuerdo con la periodista Dalia Martínez, colaboradora de Proceso en Michoacán, el Botox mantiene sus operaciones de extorsión sobre productores de limón de la región.

Bernardo Bravo era presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán e integrante de la Asociación Nacional de Citricultores en México, y convocó a una manifestación para tirar toneladas de limón frente al gobernador Bedolla en reclamo a la extorsión y la caída del precio del limón. El empresario fue secuestrado el 19 de octubre último y su cuerpo hallado un día después  y con rastros de tortura en la carretera que une Apatzingán y Cenobio.

Para el 21 de octubre el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre la detención de Rigoberto “N”, alias el Pantano, a quien identificó como jefe operativo de un grupo criminal dedicado al cobro de extorsión a los productores de limón en Apatzingán y presunto autor intelectual del asesinato de Bravo. Una ficha de inteligencia militar señala que el Pantano es parte del grupo de sicarios de Nicolás Sierra Santana, el Coruco.

Desde hace por lo menos nueve años la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio seguimiento a los siete hermanos Sierra Santana, líderes de Los Viagra, un grupo que asumió un protagonismo durante el levantamiento de las autodefensas en Michoacán.

Entre los hermanos destaca el propio Coruco, quien es el jefe actual de Los Viagras –con operaciones en Buenavista, Apatzingán, Morelia, Ario de Rosales, Zamora, Uruapan, Nueva Italia, La Huacana, Taretan y Jacona– y forma parte del grupo de Juan José Farías Álvarez, el Abuelo, líder de los Cárteles Unidos.

Reunión con la tía del gobernador

El gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares para capturar al líder de Los Viagra, por su relación con los Cárteles Unidos, uno de los seis grupos criminales mexicanos que el presidente Donald Trump designó como organización terrorista.

Informes de inteligencia elaborada por la Sedena y hackeados por el colectivo Guacamaya muestran que el Ejército tiene bien identificada la red de operación de Sierra Nevada, la cual incluye empresas y funcionarios coludidos; incluso, cuenta con las coordenadas GPS de un “inmueble donde históricamente el Coruco se ha ocultado”.


En agosto de 2022 Anabel Bedolla buscó reunirse con el Coruco, quien ordenó a su mano derecha, Alberto García Flores la Peggy, que atendiera a la tía del gobernador en las instalaciones de la empresa Acopio de Cítricos de Apatzingán, la cual que “es administrada por el grupo delictivo ‘Los Viagras’”, indica el reporte, que ofrecía las coordenadas GPS de la empresa.

La Peggy ha sido identificado por la familia de Bravo como uno de los criminales que amenazó al empresario productor de limón. Desde hace por lo menos tres años la Sedena tiene evidencias del papel que jugaba este personaje en las redes de extorsión controladas por Sierra Santana.

En enero de 2022, tras intervenir las comunicaciones de la Peggy, la Sedena captó una conversación donde el delincuente ordenó extorsionar a los carniceros y particulares con una cuota de 80 pesos por vaca sacrificada, pero también a “quien mate cerdos”. Los soldados intervinieron otra conversación donde el mismo Peggy hablaba sobre los bajos precios del limón, y del disgusto que esto producía al Coruco porque “afecta sus intereses económicos”. 

Semanas más tarde otro informe indicó cómo la Peggy coordinaba el cobro de una cuota a un camión repartidor de la Coca-Cola, y uno más reciente aún muestra cómo el operador del Coruco fijaba los precios del pollo en la zona.

La Sedena también tiene identificado que la Peggy operaba por lo menos tres molinos en el municipio de Buenavista, donde “acapara la compra de limón” y cobra una cuota para el Coruco, quien podría ganar hasta 60 mil pesos por día sólo de esta actividad. Aparte, el líder criminal ganaría una ganancia aún mayor de la venta de los cítricos a las empresas Citrolim, SA de CV, y Citrojugo ubicadas en Apatzingán. Alberto García Flores fue detenido en febrero último.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

En EU piden aplazar audiencia de “El Cuini” hasta enero 2026; negocian acuerdo de culpabilidad

La Fiscalía General de Estados Unidos y la defensa del capo michoacano Abigael González Valencia, alias “El Cuini” -líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como cuñado de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”-, solicitaron, el 22 de octubre de 2025, aplazar la audiencia, programada para el día 24 del mismo mes y año, en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, al menos tres meses, hasta el 22 de enero de 2026, para dar tiempo a las negociaciones de un potencial acuerdo de culpabilidad.

“Desde la última audiencia de estatus, el Gobierno ha producido una voluminosa cantidad de evidencia a la defensa para el acusado y las partes han diligentemente la evidencia en este caso y posibles resoluciones antes de un juicio. Las partes necesitan tiempo adicional para concluir sus negociaciones con relación a un potencial acuerdo de culpabilidad”, señalaron la Fiscalía General estadounidense y los abogados del capo michoacano.

En aras de avanzar las negociaciones con el Gobierno de EE. UU., la defensa de “El Cuini”, a cargo del abogado Robert Feitl, así como Margaret Moeser y Kaitlin Sahni, representantes de la Fiscalía General de Estados Unidos, solicitaron que la comparecencia de González Valencia se llevara a cabo el 22 de enero de 2026, o en alguna fecha cercana.

Terrance “Terry” Cole, titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), difundió, el 14 de agosto de 2025, una fotografía de él escoltando a “El Cuini”, líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación, así como cuñado de “El Mencho”.

“𝐈𝐍 𝐂𝐔𝐒𝐓𝐎𝐃𝐘: El administrador de la #DEA, Terry Cole, detiene al objetivo de alto nivel de la DEA, Abigael “El Cuini” González Valencia, cuñado de “El Mencho” y principal financiero de la operación del CJNG. #DEACartelExperts #OpTakeBackAmerica #GodBlessLE”, escribió en su cuenta de X, la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), en la cual se anexó la imagen.

En la fotografía se observaba al cuñado de “El Mencho”, esposado de pies y manos, además de que estaba vestido con un overol color beige, tras bajar del avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), que lo trasladó desde la Ciudad de México a Washington D.C.

Además de “El Cuini”, se veía al funcionario federal estadounidense, ataviado con unos lentes oscuros, camisa blanca a rayas y una chamarra color azul marino, con las siglas de la DEA. Además de un presunto agente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno de México, que agarró del brazo al capo michoacano.

Cole calificó, el 13 de agosto de 2025, como un “paso significativo para desmantelar a los cárteles”, la entrega, un día antes, por parte de autoridades de México, de 26 capos mexicanos. El funcionario federal estadounidense destacó el traslado a EE. UU. de “El Cuini”.

En un comunicado, publicado en la cuenta de X de la DEA, Cole aseguró que “estas detenciones son el resultado del incansable trabajo de investigación” de dicha agencia del Departamento de Justicia de EE. UU, “y la coordinación operativa entre las fuerzas del orden estadounidenses y mexicanas”.

“Este es un paso significativo en el esfuerzo continuo de la DEA por desmantelar los cárteles designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Veintiséis fugitivos, muchos de ellos asociados con el CJNG, Sinaloa y Los Zetas, se encuentran ahora bajo custodia estadounidense”, indicó Cole.

“Entre ellos se encuentra Abigael ‘El Cuini’ González Valencia, cuñado del líder del CJNG, ‘El Mencho’, y líder de Los Cuinis, organización responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica a través de México y hacia Estados Unidos. Estos arrestos son el resultado de la incansable labor de investigación de la DEA y la coordinación operativa entre las autoridades estadounidenses y mexicanas”, finalizó el funcionario federal de EE. UU.

“El Cuini” se declaró no culpable, el 13 de agosto de 2025, durante una comparecencia en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, por cargos de crimen organizado, tráfico de cocaína y metanfetamina y uso de armas de fuego. Luego, tuvo su primera comparecencia ante la jueza Beryl A. Howell, el día 26 del mismo mes y año, acusado de liderar una extensa red de tráfico de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos, junto con “El Mencho”. Además, de crimen organizado y uso de armas de fuego.

Para el Gobierno de Estados Unidos, “El Cuini”, con su manejo de las finanzas del CJNG, era el responsable de la expansión de las operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación. En caso de que fuera declarado culpable, enfrentaría la cadena perpetua.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías SSPC del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba González Valencia.

“[…] Los Cuinis, un importante cártel mexicano de la droga responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hacia Estados Unidos. Los Cuinis financiaron la fundación y el crecimiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que trafica cientos de toneladas de cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos y otros países, y es conocido por su violencia extrema, asesinatos, tortura y corrupción”, señaló, el 20 de junio de 2025, el DOJ, en un comunicado.

“En febrero de 2025, el presidente [Donald] Trump designó al CJNG como organización terrorista extranjera. Según documentos judiciales, el máximo líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como ‘El Mencho’, es cuñado de los hermanos González-Valencia. Estrechamente aliados, Los Cuinis y el CJNG forman una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas y prolíficas del mundo, responsable del envío de enormes cantidades de drogas a Estados Unidos y de ejercer una violencia extrema para lograr dicho objetivo”, destacó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“En el traslado de hoy se incluyen los siguientes fugitivos: Abigael González Valencia, también conocido como ‘Cuini’, es uno de los líderes de Los Cuinis, un importante cártel de la droga mexicano responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hasta Estados Unidos”, detalló el DOJ, el 12 de agosto de 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Diputados 4T aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada; oposición acusa abuso hacia marinos

Con 344 votos a favor y 127 sufragios en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó, la tarde del 22 de octubre de 2025, la expedición de una nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que formalizó las nuevas atribuciones que mediante decretos presidenciales, le otorgaron a la Secretaría de Marina (SEMAR), en materia de aeropuertos y aduanas.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los senadores de la autodenominada “cuarta transformación”, integrada por los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT).

Mientras que los votos en contra, fueron emitidos por los senadores de los grupos parlamentarios de oposición, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

La nueva Ley señaló que entre las atribuciones de la Armada de México se encontraría realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas y cayos, pero también en aduanas y en los espacios aéreos correspondientes, para lo cual se crearían Unidades Navales de Protección Aeroportuaria.

La reforma turnada al Senado también otorgó a la Secretaría de Marina el derecho de visita y persecución, así como acciones de abordaje, registro e inspección de buques y embarcaciones en la zona económica exclusiva de México y altamar, con el objetivo de fortalecer el combate a los actos ilícitos cometidos en el espacio marítimo, incluido el huachicol fiscal.

Además, reestructuraría y cambiaría la denominación de los niveles de mando al sustituir el Estado Mayor de la Armada por la Jefatura de Operaciones Navales y creó las Unidades Navales de Soporte Estratégico para la Ciberdefensa e Inteligencia Artificial, con el objetivo de mejorar su formación, adiestramiento e inteligencia.

El presidente de la Comisión de Marina de San Lázaro, Humberto Coss y León Zúñiga -del grupo parlamentario de Morena-, afirmó que la reforma respondía a la necesidad de dotar a la Armada de México, de un marco jurídico actualizado y coherente con las nuevas atribuciones de la institución, las cuales no se limitaban al ámbito marítimo, sino que cumplía con funciones claves en la defensa de las instalaciones estratégicas, el combate a delitos de alto impacto y el auxilio a la población.

El legislador de Morena detalló que la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -el 6 de octubre de 2025-, le daba a la Armada la facultad de participar en la formulación de la política de defensa exterior y en la elaboración de la política nacional de defensa marítima, además de que incorporaba nuevas capacidades en materia de ciberdefensa y ciberseguridad. También preveía la creación de unidades navales.

Asimismo, según explicó Coss y León Zúñiga, establecía la adición de Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, a las Unidades Operativas de la Armada de México, en virtud de los acuerdos publicados por el Poder Ejecutivo Federal, que le asignaron a la Secretaria de Marina la vigilancia de ciertos recintos aeroportuarios, por tratarse de instalaciones estratégicas para el país.

No obstante, el vicecoordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en San Lázaro, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, acusó a la “4T” de abusar de la lealtad de las Fuerzas Armadas, al otorgarle facultades discrecionales en materia de ciberseguridad, inteligencia, guardia costera, así como para inspeccionar buques y detener personas lo que, advirtió, era violatorio de los derechos humanos. Además, subrayó que la discusión de esta reforma se inscribía en un proceso de militarización de la vida pública que, afirmó, debilitaba a los militares y a las FF. AA.

“Quienes hoy tienen la mayoría han abusado de la lealtad democrática de las Fuerzas Armadas, unas Fuerzas Armadas que cuando en América Latina se acostumbraba dar golpes al poder civil, aquí se mantuvieron lealtades, leales a la República y, precisamente es ese abuso de la función de las Fuerzas Armadas la que nos tiene aquí hoy”, advirtió Zavala Gutiérrez.

Por su parte, el diputado del PAN, Hernando Castañeda Córdova, lamentó que el Gobierno Federal mandaba a las Fuerzas Armadas de albañiles, choferes y mensajeros y que los hubieran convertido en una empresa constructora, en una aduana, en línea de defensa y en un departamento de obras públicas, mientras los verdaderos problemas de seguridad del país continuaban creciendo sin estrategia y sin resultados.

El legislador panista dijo que la mayor falta de respeto a las Fuerzas Armadas era usarlas como escudo político, por lo que demandó que les devolvieran su misión, su entrenamiento y su orgullo, para que volvieran a proteger a la patria y dejaran de ser usados para tapar los fracasos del Gobierno Federal.

“Defender a los marinos es exigir que se les devuelva su misión, su entrenamiento, su orgullo, es pedir que vuelvan a hacer lo que mejor saben hacer, proteger a la patria, no tapar los fracasos del Gobierno. Yo quiero Fuerzas Armadas fuertes, no al servicio del poder. Quiero marinos respetados, no explotados. Quiero Fuerzas Armadas que inspiren honor, no que ejecuten contratos”, señaló Castañeda Córdova.

En tanto que la diputada priista Ariana del Rocío Rejón Lara aseguró que la reforma propuesta por la titular del Poder Ejecutivo Federal no modernizana a la Armada, sino que la secuestró, porque, según ella, creó una Jefatura de Operaciones Navales nombrada directamente por la presidenta, lo que concentrana el mando estratégico en una sola persona, sin contrapesos institucionales.

“Esta ley le da a la presidenta facultades discrecionales para nombrar mandos sin evaluación técnica, determinar políticas sin definirlas, autorizar operaciones en ciberespacio sin ninguna regulación. ¿Y dónde está el Congreso?, ¿dónde están los contrapesos? Con esta ley la Armada de México deja de responder a la Constitución y pasa a responder a un partido que es Morena”, enfatizó Del Rocío Rejón Lara.

La legisladora priista subrayó que la reforma elimina los candados que impedían el uso político de la Armada, sin supervisión legislativa, ni límites temporales claros, ni definición precisa de competencias y sin protocolos de derechos humanos vinculantes. “Morena no está dándole herramientas a la Armada, le está quitando protecciones legales”, reiteró.

El 6 de octubre de 2025, Sheinbaum Pardo envió a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una iniciativa que formalizaría en la Ley Orgánica de la Armada de México, las nuevas atribuciones de la SEMAR en aeropuertos y aduanas.

La propuesta que derogaría la actual Ley y emitiría un nuevo ordenamiento, señaló que entre las atribuciones de la Armada de México se encontrarían realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas y cayos, pero también en los espacios aéreos correspondientes.

Asimismo, determinó que otra atribución sería mantener el Estado de Derecho en las zonas marítimas mexicanas, costas y recintos portuarios, además de la seguridad y protección marítima.

“Se incluye en apoyo a la seguridad y protección aeroportuaria, a las Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, las cuales coadyuvarán con las autoridades aeroportuarias y de los tres órdenes de Gobierno, de acuerdo con los ordenamientos jurídicos aplicables”, indicó la iniciativa.

Según la propuesta, ésta tiene como finalidad armonizar las atribuciones de la Armada de México con las tareas encomendadas respecto al mantenimiento del Estado de Derecho y el cumplimiento de las leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales.

La titular del Poder Ejecutivo Federal agregó que la iniciativa se apegaba a los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, los cuales preveían la consolidación una Autoridad Marítima Nacional para la protección en las zonas marítimas, instalaciones portuarias nacional, así como el refuerzo a la vigilancia y detección en aduanas, zonas costeras, marinas e instalaciones estratégicas.

Según la propuesta se fortalecían las acciones de combate a actos ilícitos en el mar a través del derecho de visita y de persecución en la zona económica exclusiva mexicana y en alta mar, y se estableció que participarían en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad para la conducción de operaciones militares que se realizaban en el ciberespacio, desde el ámbito de su competencia.

La propuesta abundó que materia de mando y organización se reestructurarían y cambiaban las denominaciones de los niveles, al establecer que el Mando Supremo sería ejercido por el titular del Poder Ejecutivo Federal, el Alto Mando por el titular de la Secretaría de Marina y el Mando Superior en Jefe Estratégico, por el titular de la Jefatura de Operaciones Navales, entre otros.

Además, afirmó, que se abatían las brechas de discriminación, al establecer que, sin distinción de género, el personal de la Armada, de acuerdo con su jerarquía, podrían ejercer la Comandancia de cualquier nivel de mando.

La iniciativa también facultaría al Mando Supremo para nombrar a las personas que ejercen el Mando Superior en Jefe Estratégico y los Mandos Superiores en Jefe de Operaciones y se precisó que para permitir la salida de unidades orgánicas operativas de la Armada de México, debería existir una autorización del Senado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las devastadoras lluvias ya dejan 79 muertos en México; hay 19 personas desaparecidas

Veracruz, Hidalgo y Puebla concentran la mayoría de víctimas mortales por las lluvias; Querétaro reporta una persona fallecida y San Luis Potosí no registra decesos ni desaparecidos.

Las intensas lluvias e inundaciones provocadas por la perturbación tropical "90-E" han dejado un saldo de 79 muertos y 19 personas desaparecidas en cuatro entidades del país: Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, según el último reporte del Gobierno de México.

Aunque cinco estados han registrado afectaciones por el fenómeno, incluyendo San Luis Potosí, hasta el corte del 22 de octubre a las 20:00 horas, no se reportan muertes ni personas no localizadas en esa entidad.

¿Cuáles son las cifras por estado?
  • Veracruz: 35 fallecidos; siete personas no localizadas.
  • Hidalgo: 22 fallecidos; nueve personas no localizadas.
  • Puebla: 21 fallecidos; tres personas no localizadas.
  • Querétaro: un fallecido; sin personas no localizadas.
  • San Luis Potosí: sin personas fallecidas ni desaparecidas.
Mientras tanto, las labores de búsqueda, atención a damnificados y restablecimiento de servicios continúan en las zonas impactadas, en coordinación con autoridades estatales, municipales y federales.
CNPC presenta avances en atención y recuperación

Durante un informe vía remota, Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), detalló que ya se logró el acceso, por vía aérea o terrestre, a todas las localidades afectadas, donde se ha entregado alimentación, agua y servicios de salud.

La funcionaria federal presentó un corte actualizado, durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre los avances en los cinco estados afectados, destacando los siguientes resultados:
  • 197 de 288 caminos rehabilitados.
  • 99.75 por ciento de restablecimiento eléctrico.
  • Mil 161 escuelas atendidas en limpieza de un total de mil 380.
  • 89 mil 897 viviendas censadas para apoyos.
  • 314 mil 944 despensas entregadas.
  • 252 mil 111 vacunas aplicadas.
  • 53 mil 250 servidores públicos desplegados en territorio.
A detalle, los avances muestran que se han rehabilitado 197 de los 288 caminos afectados en los cinco estados. En Hidalgo, el avance es de 120 de 184 tramos, mientras que en Puebla y Veracruz se han atendido 27 de 51. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) continúa con las labores en zonas de difícil acceso.

En cuanto al restablecimiento del servicio eléctrico, se reporta un avance general del 99.75 por ciento. El suministro ya está completamente restablecido en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, mientras que Hidalgo presenta un avance del 99.14 por ciento y Veracruz, del 99.93 por ciento.

Respecto a la limpieza de escuelas, se ha intervenido en mil 161 de los mil 380 planteles afectados. Por entidad, los avances son: Hidalgo, 218 de 226; Puebla, 482 de 494; Querétaro, 84 de 121; San Luis Potosí, 80 de 105; y Veracruz, 297 de 434.

También reportó que el Censo de Bienestar ha contabilizado 89 mil 897 viviendas en total. Se han censado 12 mil 634 viviendas en 28 municipios de Hidalgo; 11 mil 513 en 41 municipios de Puebla; dos mil 465 en ocho municipios de Querétaro; nueve mil 985 en 18 municipios de San Luis Potosí; y 53 mil 300 en 26 municipios de Veracruz.
En materia de apoyos, se han entregado 314 mil 944 despensas. Por entidad: Hidalgo ha recibido 56 mil 049; Puebla, 79 mil 068; Querétaro, 12 mil 700; San Luis Potosí, 42 mil 450; y Veracruz, 124 mil 677.

En salud, se han aplicado 252 mil 111 vacunas en total: 46 mil 242 en Hidalgo, 76 mil 654 en Puebla, 17 mil 301 en Querétaro, 23 mil 678 en San Luis Potosí y 88 mil 236 en Veracruz.

Finalmente, 53 mil 250 servidores públicos de los tres niveles de Gobierno se encuentran desplegados en territorio para atender la emergencia. Participan elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa); de la Secretaría de Marina (Semar); de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); de la Secretaría de Bienestar; de la Secretaría de Salud (SSa); de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); y de la CNPC.

La Presidenta Sheinbaum Pardo informó que continuará supervisando las labores en campo: este martes visitará Poza Rica y Álamo, en Veracruz, y posteriormente se trasladará a Puebla para verificar las acciones de limpieza y entrega de apoyos.


El Gobierno de México mantiene activos 293 centros de acopio en las 32 entidades del país y habilitó el número 079 para reportar personas desaparecidas o solicitar ayuda. El servicio está disponible las 24 horas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras golpazo, Grupo Salinas pide diálogo con acreedores de EU. Y quedan juicios: CSP

Luego de que se diera a conocer un fallo en contra de Ricardo Salinas Pliego para el pago de 580 millones de dólares a acreedores extranjeros, Claudia Sheinbaum confirmó dicha resolución y señaló que hay más procesos pendientes sobre el empresario.

Luego de que ayer se revelara que un Tribunal en Materia Civil de la Ciudad de México revocó una sentencia a favor de Ricardo Salinas Pliego para evitar que pagara un adeudo de 580 millones de dólares (mdd) a acreedores extranjeros, Grupo Salinas lanzó un comunicado, en el cual afirma estar abierto al diálogo con los acreedores "para alcanzar un acuerdo favorable para todas las partes".
"Hacemos nuevamente un llamado a este grupo de acreedores a retomar el diálogo y evitar prolongar innecesariamente este proceso", dijo el conglomerado en su mensaje que difundió a través de redes sociales, donde acusó a medios como La Jornada y a Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), de una campaña de desinformación en su contra.
En el posicionamiento, Grupo Salinas también manifestó su postura ante el fallo por parte del Tribunal, mismo que, sostuvo, se trató de una decisión "contraria a derecho" y que no tiene incidencia alguna "respecto al fondo del caso".
"Dicha decisión no altera ni menoscaba la solidez de nuestros planteamientos principales. Mantenemos plena confianza en que, una vez analizados los argumentos de fondo, prevalecerá la correcta interpretación del derecho, toda vez que nos asiste la razón tanto ética como jurídica", apuntó.
Por la mañana, la Presidenta Sheinbaum Pardo confirmó la sentencia revocada por un Tribunal en Materia Civil de la Ciudad de México y aseguró que otros procedimientos en contra del empresario Ricardo Salinas Pliego están por resolverse en el país.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal fue cuestionada sobre el tema, ante lo cual comentó que el fallo revocó las medidas cautelares que un Juez había dictado a favor del dueño de Grupo Salinas, quien se amparó durante la pandemia de COVID-19 para no pagar un adeudo en Estados Unidos (EU) al alegar que no estaba en condiciones para cubrir dicha deuda.
"Recuerden que este empresario, durante la época de la pandemia, se... No sé si es exactamente un amparo. No lo creo porque no es federal. Hace un recurso jurídico a un Juez en la Ciudad de México para decir que por la pandemia no está en condiciones de pagar sus deudas en Estados Unidos", comentó la Presidenta durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo añadió que, si bien en aquel entonces se le dio la razón a Salinas Pliego, lo que se hizo ayer fue revisar nuevamente el caso, ante lo cual se determinó que ya no tiene fundamento y que debe pagar el adeudo.


"Seguro va a sacar al rato un tuit diciendo que no es cierto, pero ese es el informe que nos dieron de lo que está ocurriendo. Todavía tiene otros procedimientos también en los tribunales de la Ciudad de México", apuntó la titular del Poder Ejecutivo.
Ante la pregunta de si se espera un resultado igual de favorable para el resto de procedimientos en contra del empresario para que pague lo que debe al fisco en México, la Presidenta se limitó a decir que los casos deben resolverse en los siguientes días o las próximas semanas.
"De resolver en sentido contrario, pues entonces ya no es válido, digamos, la controversia, el arbitraje. ¿Por qué? Porque ya se resolvió parte de estos juzgados", indicó.
Asimismo, cuando se le cuestionó sobre si había una fecha para reunirse con los acreedores extranjeros a los que Salinas Pliego debe pagar, Sheinbaum mencionó que están a la espera de "ver cómo resuelve el tribunal de la Ciudad de México para tener esa reunión". "Le pedí a la Procuradora Fiscal y al Secretario de Hacienda que sean ellos quienes atiendan a quienes nos pidieron esta reunión", precisó.


La deuda del presidente de Grupo Salinas inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de siete mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que han ido aumentando hasta la fecha.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Además de este adeudo, Salinas Pliego debe al fisco mexicano más de 74 mil millones de pesos, que continúa litigando ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para alargar el pago el mayor tiempo posible.

De igual forma, Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar su arrestó por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc. Esta deuda, diferente a las otras, se originó en el año 2014, cuando la estadounidense AT&T compró la telefónica Iusacell, entonces propiedad de Salinas Pliego. La intención de la empresa extranjera era ingresar al mercado mexicano.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual en México se modera a 3.63% durante la primera quincena de octubre

El dato de la inflación presentó una ligera baja frente al mismo periodo de 2024, cuando fue de 4.69 por ciento.

La inflación en México se ubicó en 3.63 por ciento anual durante la primera quincena de octubre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado arroja una baja frente al mismo periodo de 2024, cuando el indicador anual fue de 4.69 por ciento.

En su cuenta de X, el Instituto informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios consumidos por los hogares del país, se estacionó en 141.608 puntos, lo que representó un aumento de 0.28 por ciento respecto a la quincena anterior.

Por componentes, la inflación anual fue de 4.24 por ciento en el índice subyacente, que excluye bienes y servicios con alta volatilidad, y de 1.58 por ciento en el no subyacente. A tasa quincenal, el subyacente aumentó 0.18 por ciento, impulsado principalmente por servicios (0.26 por ciento) y mercancías (0.09 por ciento).

El no subyacente subió 0.64 por ciento, aunque su variación anual fue más baja, debido a una caída de 1.27 por ciento en frutas y verduras, y un alza de 1.79 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno.
¿Qué productos subieron y bajaron de precio?

Entre los productos con mayores aumentos en sus precios destacan:
  • Electricidad: 17.65 por ciento
  • Transporte aéreo: 11.59 por ciento
  • Servicios turísticos en paquete: 7.06 por ciento
  • Cebolla: 5.26 por ciento
  • Servicios profesionales: 6.00 por ciento
  • Loncherías, fondas y taquerías: 0.24 por ciento
El alza en electricidad se atribuye al término del subsidio de tarifas de verano en 18 ciudades del país, lo que provocó un aumento de 17.65 por ciento, el más alto del periodo.

En contraste, varios alimentos frescos registraron bajas importantes en sus costos, las cuales contribuyeron a contener el componente no subyacente, que había mostrado mayor volatilidad en meses anteriores.
  • Tomate: 6.95 por ciento
  • Aguacate: 5.91 por ciento
  • Naranja: 6.30 por ciento
  • Jitomate: 3.34 por ciento
  • Huevo: 2.13 por ciento
  • Pollo: 0.95 por ciento
La economista Graciela Márquez Colín también compartió en X que los productos con mayor incidencia en la inflación anual fueron las loncherías, la electricidad y la vivienda propia.

¿Cuál fue la variación por entidad?

A nivel regional, Tabasco, Yucatán y Nuevo León presentaron las mayores variaciones quincenales, mientras que Michoacán, Estado de México (Edomex) e Hidalgo mostraron reducciones.

Las entidades con mayores aumentos quincenales fueron:
  • Tabasco: 2.21 por ciento
  • Yucatán: 1.69 por ciento
  • Nuevo León: 1.19 por ciento
Mientras que las que registraron reducciones fueron:
  • Michoacán: 0.21 por ciento
  • Estado de México: 0.14 por ciento
  • Hidalgo: 0.04 por ciento
En tanto, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que da seguimiento a 170 bienes y servicios esenciales, registró un aumento de 0.31 por ciento quincenal y 3.70 por ciento anual.

Aunque la inflación general muestra una tendencia a la baja, los aumentos en servicios básicos como electricidad y transporte aéreo pueden impactar directamente en el gasto familiar. Por otro lado, la baja en frutas y verduras representa un alivio temporal en productos de consumo cotidiano.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a otro líder citrícola el mismo día que Sheinbaum visita Álamo

El empresario naranjero Javier Vargas Arias fue baleado por hombres con equipo táctico en el municipio de Álamo Temapache, horas antes de la visita de Sheinbaum para entregar apoyos en ese municipio de Veracruz.

El gremio de los productores citrícolas está de luto nuevamente tras el asesinato, la mañana de este jueves, del líder cítricola Javier Vargas Arias, de 43 años, quien fue atacado a plena luz del día en la ciudad de Álamo, Veracruz, apenas tres días después del homicidio de Bernardo Bravo, otro dirigente del mismo sector comercial.

Según información preliminar, el empresario, originario de Zacatlán, Puebla. fue baleado por hombres con equipo táctico en el municipio de Álamo Temapache, específicamente sobre el bulevar Al Ídolo. El ataque habría ocurrido durante la madrugada de este jueves. Aunque Vargas Arias fue trasladado al Hospital General local, no sobrevivió.

De acuerdo con medios como La Crónica de Hoy, los atacantes viajaban en una camioneta blanca y portaban armas largas. Tras el asesinato, la Fiscalía General del Estado de Veracruz inició una carpeta de investigación para dar con los responsables del homicidio. Hasta el momento, no hay detenidos.

Vargas Arias se especializaba en la venta de naranja. Cabe destacar que la zona donde ocurrió el ataque se encuentra dentro del recorrido que realizó el mismo día, pero horas después, la presidenta Claudia Sheinbaum, para entregar apoyos con motivo de las afectaciones por las lluvias de las últimas semanas en Veracruz. 

La presidenta subió fotos de la zona y el lugar donde se entregaron apoyos, en el Cobaev número 5: “En Álamo, Veracruz, visitamos el centro de entrega de apoyos.  Escuchamos y atendemos las necesidades de todas las familias afectadas por lluvias. No están solas”.
Además, la mandataria estuvo en Poza Rica, donde hubo abucheos contra la gobernadora, Rocío Nahle, quien ha estado en el ojo del huracán por su actuación frente a la emergencia en el estado. En un video del periodista Rodrigo Barranco, se oye a una mujer que le dice a la presidenta “ella dijo que me ayudaría, no me ayudó en nada”, en referencia a Nahle.

POCOS DÍAS ANTES, EL ASESINATO DE BERNARDO BRAVO

En días pasados, el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, líder de los productores de limón en Michoacán, conmocionó al Valle de Apatzingán. Este lunes, familiares, amigos y habitantes de la región le dieron el último adiós en un funeral marcado por la tristeza y la indignación. En un ataúd cubierto con una manta verde y rodeado de flores, Bravo fue despedido como uno de los principales defensores del campo limonero de la región.

Su cuerpo fue hallado el 19 de octubre con signos de tortura y un disparo en la cabeza dentro de una camioneta abandonada en la carretera Apatzingán–Presa del Rosario, a la altura de La Tinaja.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que la Fiscalía estatal y la Secretaría de Seguridad Pública están abocadas a esclarecer el crimen. “Era un dirigente sano, un dirigente que estaba haciendo su labor en favor del sector limonero”, declaró el mandatario, quien subrayó que ya existen líneas claras de investigación y confía en que no habrá impunidad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a tres presos mazatecos de Eloxochitlán tras una década de persecución

El Movimiento de Presos Políticos de Eloxochitlán de Flores Magón informó que el 20 de octubre fueron liberados Antonio, Adán y Gaspar Betanzos, indígenas mazatecos que enfrentaron más de diez años de prisión y procesos judiciales por delitos fabricados. Su caso forma parte de una persecución política que ha alcanzado a 56 personas de la comunidad, de las cuales aún pesan 200 órdenes de aprehensión.

En un video difundido en redes, los tres liberados agradecieron la solidaridad de colectividades y organizaciones que acompañaron la lucha por su libertad. Recordaron que, durante una década, han demostrado su inocencia ante tribunales federales, estatales y locales. “Nunca se debió incriminar a nuestros compañeros y compañeras defensoras del territorio y de la vida”, denunció el colectivo Mujeres Mazatecas por la Libertad.

El grupo señaló que los gobiernos de Oaxaca y el cacicazgo local han usado el poder judicial para reprimir y perseguir a quienes defienden el río Xangá Ndá Ge y los recursos naturales de la región. También informaron que presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que investigue los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las y los defensores comunitarios de Eloxochitlán.

La Coordinadora Internacional de Solidaridad y por la Libertad de los Presos Políticos del Mundo, base Oaxaca, celebró la libertad de los tres compañeros mazatecos y exigió el fin de la criminalización. “El poder judicial debe demostrar con acciones y no con palabras que la justicia ha llegado para el pueblo”, afirmaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian uso de violencia política de género para censurar medios comunitarios

Organizaciones y medios de comunicación expresaron su preocupación por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género para criminalizar y censurar a medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes. Señalaron que este mecanismo, creado para frenar abusos de poder, está siendo empleado por autoridades electorales para sancionar voces críticas y limitar la libertad de expresión.

De acuerdo con el pronunciamiento, la figura ha sido distorsionada y utilizada contra quienes ejercen su derecho a comunicar desde los territorios, lo que banaliza una lucha legítima por los derechos de las mujeres. “Esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas”, señalaron las organizaciones.

Los medios recordaron que en Veracruz más de 50 comunicadoras, periodistas y organizaciones enfrentan procesos sancionadores impuestos por el Tribunal Electoral del estado, lo que representa un acto de criminalización en detrimento de su labor informativa. En lugar de proteger el debate democrático, afirmaron, las autoridades lo inhiben mediante sanciones que vulneran el derecho a la información y la autonomía de los pueblos.

Las organizaciones llamaron al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades competentes a revisar con perspectiva de derechos humanos estos procedimientos y garantizar la libertad de expresión de los medios comunitarios. Convocaron también a la sociedad, universidades, organismos internacionales y medios a defender la palabra libre y colectiva. “Sembrar la palabra, cosechar autonomía”, concluye el comunicado.

COMUNICADO:

PREOCUPA USO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO COMO MECANISMO DE CENSURA Y CRIMINALIZACIÓN CONTRA MEDIOS COMUNITARIOS E INDÍGENAS

Las organizaciones y medios de comunicación firmantes, expresamos nuestra profunda preocupación ante el uso indebido de mecanismos electorales diseñados originalmente para frenar abusos de poder de los partidos políticos, como es la figura de violencia política en razón de género, para censurar y criminalizar a organizaciones sociales y medios de comunicación indígena, comunitaria y afrodescendiente en nuestro ejercicio de la libre expresión.

Nos preocupa profundamente que esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas y medios comunitarios. Este uso distorsionado de la figura no solo banaliza una lucha legítima contra las violencias estructurales que enfrentan las mujeres en la política, sino que además se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada.

De esta manera, los órganos electorales, en lugar de garantizar el debate democrático, lo inhiben a través de procesos de sanción en contra de medios que desempeñan una función social fundamental: la de garantizar el derecho a la información desde los territorios, la diversidad cultural y la autonomía de los pueblos. Solamente en el Estado de Veracruz somos más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas que estamos atravesando un proceso especial sancionador impuesto por el Tribunal Electoral de Veracruz, siendo criminalizadas en el ejercicio de nuestra labor de informar y en detrimento de nuestra libertad de  expresión.

México es el cuarto lugar en el mundo en asesinatos a personas defensoras del medio ambiente. Recordamos a las autoridades que en muchos territorios del país persisten graves situaciones de violencia, hostigamiento y amenazas contra mujeres, comunidades y medios que defienden sus derechos y su palabra. En este contexto, la intervención de partidos políticos en el asedio comunicativo y en las denuncias arbitrarias agrava aún más el riesgo para quienes sostienen, desde la colectividad y la autonomía, el ejercicio del derecho a comunicar.

Por ello, hacemos un llamado al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades pertinentes a:
  • Garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para los medios comunitarios e indígenas.
  • Revisar con perspectiva de derechos humanos el uso de figuras y procedimientos que están siendo distorsionados para censurar a la ciudadanía.
  • Reconocer el papel esencial de los medios comunitarios e indígenas en la vida democrática del país y su derecho a existir y expresarse sin miedo.
Hacemos un llamado a la sociedad, a las universidades, a los organismos internacionales y a los medios de comunicación para sumarse en la defensa de la palabra libre y colectiva, y para detener las prácticas de censura que amenazan la pluralidad y la democracia en México.

“Sembrar la palabra, cosechar autonomía.”

21 de octubre de 2025.

FIRMAN:

Organizaciones, colectivos y medios de comunicación

Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.

Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA

Ojo de Agua Comunicación

Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares, A.C. (Radio Teocelo)

Canto de Cenzontles

Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen A.C.

La Coperacha

La Voz Campesina, Radio Huaya

Radio Tsinaka

Clínica Jurídica La Salle Pachuca

Radio Atlapulco

Radio Cuenca de la Independencia

Yoltlajtoli Radio

Democracia Cultural Xalapa

Guerreras de Salina Cruz

Xaltokaj Radio

Radio Tosepan Limakxtum 

Grupo Multisectorial en VIH/SIDA e ITS del Estado de Veracruz

Colectivo El grito
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa

Periodismo de lo Posible

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.

Observatorio de Libertad de Expresion. Universidad de Guadalajara

El MuroMx

Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)

Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS, Chiapas)
XHSIBX-FM , Radio Nanj nï’ïn, san Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca. Marcos Sandoval Cruz
Comunicación Integral Comunitaria
Arsani A. C.
AIPIN
Somos Viento AC
Ojo de Tigre/Comunicación Comunitaria.
Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de las y los Trabajadores
RADIO ARO A. C.
Tekuan radio la voz de los guardianes de los cerros
Radio comunitaria indigena Zacatepec
Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos
Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad Oaxaca
ProMedios de Comunicación Comunitaria
Voces Urbanas, Movimiento Alternativo de Información Social, A.C. (En Neza Radio 97.3 F.M.)
Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores
ARTICLE 19 México y Centroamérica
KOXUB Comunidad Trans por nuestros Derechos Humanos en Oaxaca.
Colectiva Feminista MAPAS
RADIO NAHNDIA’A 107.9 FM.
Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
Backhome
Red Centroaméricana de Radios Comunitarias Indígenas
Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca
Frente Nacional Feminista Abolicionista
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
ZonaDocs
Luna del Sur A.C
Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C.
RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS
Fondo Defensores
Casa Tequiana A.C.
Frontera con Justicia AC [Casa del Migrante Saltillo]
La Otra en el Sur de Morelos
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A. C.
Fundación Kelluwün- Miembro Red Clacpi (Wallmapu )
Consejo Maya del Poniente «Chik’ín Já

Radio comunitaria 105.7fm La patrona

Personas

​​María Fernanda Tapia Canovi, Directora de Radio Educación

Adriana Solórzano Fuentes

Marcela Turati, Periodista

Celia del Palacio Montiel, Observatorio de Libertad de Expresión. Universidad de Guadalajara

Melissa Martínez Chimal
Jessica Trejo, Radio UNAM
María de los Ángeles Muñoz González
Mely Arellano, LADO B

Aranzazú Ayala Martínez, Quinto Elemento Lab

Gialuanna Ayora, Bunko Papalote A.C.
Severo Emilio Panes Cabrera
Cristal Martínez Chimal

Alan Sánchez, Quinto Elemento Lab

Socorro Apreza Salgado, UNAM
José Carlos López Hernández
Marcos Velasco Santillán

Genoveba López Velázquez
Teresita Lemus
Venicio Arvizu Oliván

Francisco Chapela
Concepcion Vasquez

Pamela Spinoso Martínez, CineMapache
Edgar Reyes
Arturo Narváez Aguilera

Arcelia Isbet Suárez Sarmiento
Rafael Rios Bonilla
Selene Galindo, CCASO

Eloísa Diez, comunicadora

Estela Quintero

Mireya Bonilla Fernandez

Beu Ribe Yantlanesi Hernández Hernández, Red Muvieri

Celia del Palacio Montiel
Anayeli Martínez Chimal

Ximena Guadalupe Ramírez Padilla

Gabriela Gómez
Omar Guillermo García Santiago, Canal 44 y Radio UdeG
Rosa Eugenia García Gómez, Observatorio de Libertad de Expresión. Universidad de Guadalajara
Karen Rojas Kauffmann
Maria Fernanda Suarez Olvera

Guillermo Monteforte

Marcela Ibarra Mateos
Ignacio López
Piña Palmera

Margarita Sosa Suárez
Xochitl Leyva Solano
Martina Fernández
Claudia Magallanes Blanco, Universidad Iberoamericana Puebla
Araceli Burguete
Pita Cortés
Maribel Vázquez Urcid
Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
Marisol Adaya ALCONA
María de los Ángeles Tufiño Hernández
Jaime Martínez Luna
Alfred del Moral
David Lavin Tierra
IRMA ALEJANDRA MADERO GUERRERO
Héctor Valdés Trejo
Avril Castrillo Sanchún, Identisades Indígenas
Liliana Alemán Mejía
Roberto Martínez Sánchez
María Del Carmen Pantitlán Aguirre, Tekuan radio «La voz de los guardianes de los cerros
Saúl Fuentes Olivares
Esperanza González, Comunicadora
Humberto Vandenbulcke
Erika Piña Romero
Guadalupe Meza Lavaniegos
Damián López Castillo
Francisco Vazquez
María Gabriela López Suárez, Docente universitaria, periodista cultural y radialista
Berenice Montiel Gallegos, FCPyS UNAM
Matilde Dzib Dzul
Luna Marán
Efraín Rojas Bruschetta
Celina Yunuen Manuel Piñón
María Guadalupe Blanco Méndez, Comunicadora indígena.
Cuauhtémoc Cruz Isidoro
Margarita Zires, UAM Xochimilco
Maira Jiménez Desales
Juan M. Galvis
Paulina Mariana Cervantes Alonso
Primavera Téllez Girón García
Gabriela Campos
Cecilia Mingüer
Silvia Gutiérrez
Ángel Froilan Flores Martínez
AdrianaLabardini
Ximena Perujo Cano
Nina Hasin
Carlos Alberto Pedreguera García
Juana María Perujo Álvarez
Ana Miriam Valdez Barrera
José Ignacio López Vigil
Beatriz Ortiz Bárcenas
Socrates Vasquez Garcia, Comunicador Ayuujk
Avril Figueroa de Leon
Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani
Silvia Ramirez Nolasco
Guadalupe López García, Mujeresnet.info
Ana Acevedo Alfaro
Héctor Bautista
Elga Aguilar Gutiérrez
Lucero de Jesús Martínez Chimal
Arcelia Enríquez Rincon

Lucero de Jesús Martínez Chimal

Martha Figueroa Mier
Silmara Lima Romero
Mariana López

Julieta Cuevas Parra

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum es valiente, pero a México lo gobiernan los cárteles, afirma Trump

El presidente Donald Trump aseguró, el 23 de octubre de 2025, que si bien su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum Pardo era una mujer valiente, quienes realmente gobernaban a México eran los cárteles del narcotráfico, por lo que Estados Unidos debía defenderse de dicha amenaza.

“México está gobernado por los cárteles. Tengo un gran respeto por la presidenta, una mujer que considero una mujer extraordinaria. Es una mujer muy valiente, pero México está gobernado por los cárteles, y tenemos que defendernos de eso”, dijo el mandatario, durante un evento sobre esfuerzos anticrimen en EU.

“Realmente respeto a la presidenta, realmente respeto a mucha gente de allí, pero muchos líderes temen en su propio país, porque esos cárteles están gobernando”, enfatizó Trump, durante una conferencia de prensa llevada a cabo en la Casa Blanca-, en la cual estuvo acompañado de Pamela Jo “Pam” Bondi, Fiscal General de EE. UU., y de Pete Hegseth, titular del Departamento de Guerra de Estados Unidos (DOW, por sus siglas en inglés).

El presidente de EE. UU. anunció el arresto de más de 3 mil 200 presuntos miembros de cárteles de la droga dentro de Estados Unidos, incluyendo de organizaciones mexicanas, así como el decomiso de 91 toneladas de drogas ilícitas. durante el último mes.

Como resultado de una nueva Fuerza de Tarea de Seguridad Interna. creada por Trump en enero de 2024, el Gobierno estadounidense aseguró además haber decomisado más de 1,000 armas de fuego ilícitas a lo largo del país.

“En cuestión de semanas, la Fuerza de Tarea de Seguridad Interna ha realizado la mayor cantidad de arrestos de líderes, operadores y pandilleros en la historia de Estados Unidos. Más de 3 mil, y la cifra sigue aumentando. Esto incluye a miembros del ultraviolento Cártel Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel LNFM [La Nueva Familia Michoacana] y la Mara Salvatrucha”, dijo el mandatario de EE. UU.

“Debería quedar claro para todo el mundo que los cárteles son el ISIS del Hemisferio Occidental. Esto en adición a su monstruosa violencia, como decapitar, quemar vivos a sus enemigos y quemar vivas a personas inocentes. Por cierto, los cárteles controlan grandes extensiones de territorio. Mantienen vastos arsenales de armas y soldados, y utilizan la extorsión, el asesinato y el secuestro para ejercer control político y económico. Muchas gracias, Joe Biden, por permitir esto”, ironizó Trump.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La FGR investiga a empresarios de EU que estarían ligados a huachicol fiscal: Claudia

La mandataria federal informó que las indagatorias por huachicol fiscal incluyen a empresarios de EU, debido al origen del combustible que entra de forma ilícita al país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló este miércoles que las carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) sobre huachicol fiscal incluyen a empresarios estadounidenses, esto ante su presunta participación en el ingreso ilegal de combustible desde Estados Unidos (EU) a México.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal explicó que algunas de estas indagatorias ya fueron presentadas ante jueces para solicitar órdenes de aprehensión, mientras que otras siguen en curso.
“Algunas ya fueron presentadas al Juez para obtener las órdenes de aprehensión; otras, tendrá que informar la Fiscalía. Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación. No se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México”, expuso.
La titular del Ejecutivo presumió que el huachicol fiscal ha disminuido de manera importante gracias a las investigaciones, detenciones y mayor vigilancia en aduanas.  Además, señaló que este cambio se refleja en el incremento de ventas de gasolina directamente por Petróleos Mexicanos (Pemex).


“Ya es bastante menos, eso es muy importante, porque, [fue] a partir de la investigación que se hizo, de las detenciones que ha habido y de la vigilancia mayor que se tiene en aduanas... Además, eso lo vemos en el incremento de ventas de gasolina directo de Pemex”, detalló.
“Pero sí hay carpetas de investigación. Entonces, repito: no se podría explicar cómo entra, o entraba de manera ilegal, o entra todavía en menores proporciones, combustible ilegal sin que hubiera alguien del otro lado”, destacó.
Informó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos también realiza investigaciones relacionadas con este esquema ilícito, lo que confirma el carácter binacional del caso.

Diputados avalan reformas a la Ley Aduanera

Por otra parte, la Cámara de Diputados aprobó el martes la reforma a la Ley Aduanera, con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones. La nueva legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2026, tras ser devuelta por el Senado para modificar su fecha de aplicación.
El Diputado morenista Fernando Jorge Castro Trenti calificó la reforma como “profunda”, al actualizar sistemas, transparentar procesos y establecer videovigilancia en trámites aduanales. Afirmó que la iniciativa busca ordenar las aduanas, combatir la corrupción y someter a corresponsabilidad a quienes certifican mercancías en nombre del Estado.

No obstante, los legisladores de oposición cuestionaron el alcance de la reforma, como la Diputada panista Teresa Ginez Serrano, quien advirtió que la medida centraliza el poder, perpetúa la impunidad y protege el negocio del huachicol fiscal, mientras que el priista Emilio Lara Calderón la calificó como un “retroceso” que golpea al comercio y a la economía nacional.

El 13 de octubre, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reconoció que menos de 30 agentes aduanales controlaban el contrabando de hidrocarburos en el país.

Desde el inicio de la actual Administración, se han cancelado más de 45 patentes y se han abierto más de seis mil 800 carpetas de investigación por huachicol fiscal, de las cuales 310 ya fueron judicializadas y 78 han derivado en sentencias. Además, se identificó que más de 550 agentes operan en zonas consideradas vulnerables.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta por asesinato de líder limonero opaca ceremonia del aniversario de la Constitución de Apatzingán

Estudiantes portaron fotografías de Bernardo Bravo y un joven jornalero, ambos víctimas de la violencia armada en Michoacán.

La conmemoración del 211 aniversario de la Constitución de Apatzingán, se llevó a cabo este miércoles entre el luto y la protesta por el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo y la violencia en Michoacán.

La sesión solemne del Congreso del Estado de Michoacán se realizó en la cabecera municipal, en medio de reclamos por el reciente asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, dirigente de los citricultores del Valle de Apatzingán.

Al inicio de la ceremonia, la presidenta de la Mesa Directiva del Legislativo, Giuliana Bugarini Torres, condenó los hechos que afectaron a los productores de la región y resaltó el compromiso de Bravo con el desarrollo y la paz local.

La sesión estuvo marcada por la tensión e inconformidad de algunos legisladores que portaban pancartas y mensajes relacionados con la inseguridad en la región y el asesinato de Bravo.


Durante la sesión, seis diputados abandonaron el recinto en señal de protesta, por lo que consideraron una celebración inapropiada en un contexto de duelo y violencia.

La diputada morenista, Sandra Olimpia Garibay Esquivel, criticó que la sesión se realizara sin acceso a la ciudadanía y dedicó un mensaje para reconocer al joven empresario, asesinado el lunes pasado; pidió un minuto de silencio y de aplausos para conmemorarlo.

Le siguieron, la diputada morenista María Itzé Camacho Zapiain, Hugo Ernesto Rangel Vargas del PT; el diputado independiente Carlos Alejandro Tafolla Bautista, Vanesa Caratachea Sánchez del PAN, Guillermo Valencia Reyes del PRI.

Después se sumaron a la protesta, la diputada, Adriana Campos del PRI y Belinda Hurtado del PT.

Los legisladores señalaron que la sesión debía reflejar respeto a las víctimas y exigieron medidas de seguridad efectivas para la población de Apatzingán.

“El mensaje es de solidaridad con la ciudadanía, no se debía celebrar; lo que necesitamos son condiciones de seguridad y justicia para los michoacanos”, declaró Vanessa Caratachea a medios locales.

Hugo Rangel añadió que, aunque ahora son los productores de limón quienes han sido afectados, también se trata de apatzinguenses y ciudadanos de la región que viven bajo constante amenaza.

A pesar de la salida de los legisladores, la ceremonia continuó y se entregó la Presea Constitución de 1814 al abogado Orlando Aragón Andrade, defensor de los pueblos indígenas.

En su intervención, Aragón Andrade se sumó a los pronunciamientos por la muerte de Bravo Manríquez y expresó condolencias a su familia y al pueblo de Apatzingán, enfatizando la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

Al concluir la sesión, dio inicio el desfile cívico-militar, en el que participaron más de cinco mil estudiantes.

Entre los contingentes destacó el Instituto Ilustración, cuyos alumnos y docentes realizaron una protesta simbólica, portando fotografías de Bernardo Bravo y de un menor jornalero que perdió la vida por la explosión de un artefacto, además de ilustraciones de limones manchados de sangre sobre la Constitución de Apatzingán.


Los manifestantes llevaron carteles con mensajes como “No más violencia. Paz por Michoacán” y “Alto a la violencia”, denunciando el clima de inseguridad que persiste en la región.

Este año, los productores de limón, que tradicionalmente participan en el desfile, optaron por no hacerlo en señal de duelo y protesta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Boing en peligro: senadora alerta que el nuevo impuesto a bebidas podría llevarla a la quiebra

La senadora Carolina Viggiano, del PRI, advirtió que la emblemática empresa mexicana Boing podría enfrentarse a una crisis sin precedentes si se aprueba el nuevo impuesto a bebidas azucaradas impulsado por legisladores de Morena, PT y PVEM.

“Son más de 4,500 empleos en riesgo. Boing está a punto de quebrar y aun así le quieren imponer más impuestos”, afirmó Viggiano.

Según la senadora, la Cooperativa Pascual Boing analiza una reconversión de su modelo de negocio, ya que el aumento del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) haría insostenible su operación.

“Si se impone este impuesto, buscarán reconvertirse, porque simplemente no podrán soportarlo”, aseguró.

Viggiano también señaló que la compañía enfrenta dificultades con los productores de caña, quienes han reducido su suministro ante la baja rentabilidad del cultivo.

“Los cañeros ya no les están surtiendo, y detrás de eso hay miles de empleos que podrían perderse”, advirtió.

Pide libertad de elección para los consumidores

En lugar de castigar con nuevos impuestos, la senadora propuso fortalecer la educación y la información al consumidor, permitiendo que las personas decidan libremente qué consumir.

“El gobierno debería empoderar al consumidor, no castigarlo. Demos información y libertad, no más impuestos”, señaló.

Un impuesto que duplica la carga fiscal

A partir de 2026, el gobierno federal planea duplicar el impuesto a las bebidas azucaradas y aplicar una tasa adicional a productos con edulcorantes sin calorías.
Si bien el objetivo oficial es reducir el consumo de azúcar, analistas y empresarios alertan que la medida golpeará con fuerza a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a aquellas con estructuras cooperativistas como Boing.

Boing: un símbolo mexicano en riesgo

Fundada hace más de 60 años por Rafael Víctor Jiménez Zamudio, Pascual Boing ha sido un ejemplo de cooperativismo y orgullo nacional, elaborando bebidas con frutas naturales y manteniendo una estructura en la que los trabajadores son también socios.

Sin embargo, con el nuevo esquema fiscal, su futuro luce incierto.

TWITT EN CUESTION
FUENTE: DIARIO DE MÉXICO.
AUTOR: REDACCIÓN.