Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Tepic, Durango y Veracruz registran mayor alza en percepción de inseguridad entre junio y septiembre: Inegi

El 34% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de inseguridad “seguirá igual de mal”, mientras que 23.9% prevé que “empeorará”, y solo 24.9% cree que “mejorará” en su ciudad.

Entre junio y septiembre de 2025, las áreas urbanas de Tepic, Durango, Veracruz, Tlalpan y Tonalá registraron la mayor variación porcentual al alza en la percepción de inseguridad pública, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En Tepic, la proporción de personas que consideraron inseguro vivir en su ciudad pasó de 33.3% a 49.7%, un aumento de 49.2 puntos porcentuales. En Durango, subió de 36.8% a 49.6%, con una variación de 34.8 puntos. En Veracruz, el indicador creció de 53.0% a 70.0%, equivalente a 32.1 puntos más.

En tanto, en la alcaldía Tlalpan, de la Ciudad de México, el porcentaje aumentó de 54.4% a 64.4%, con una variación de 18.4 puntos, y en Tonalá, Jalisco, de 56.1% a 65.4%, lo que representa un incremento de 16.6 puntos.

La ENSU también indica que en promedio nacional, 63% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, una proporción mayor a la de septiembre de 2024 (58.6%).

Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad

En septiembre, las ciudades con la mayor percepción de inseguridad fueron Culiacán, Sinaloa, con un 88.3%; Irapuato, Guanajuato, con 88.2%; Chilpancingo, Guerrero, con 86.3%. También destacan Ecatepec, Estado de México, con 84.4%, y Cuernavaca, Morelos, con 84.2%.

En contraste, algunas ciudades muestran niveles considerablemente más bajos de percepción de inseguridad. San Pedro Garza García, Nuevo León, registró apenas 8.9%; Piedras Negras, Coahuila, con 15.0%; y la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 15.6%.

También se encuentran Los Mochis, Sinaloa, con 19.2%, y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con 22.4%.

Diferencias por género

El Inegi reportó que 68.2% de las mujeres y 56.7% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

Respecto a lugares específicos, 71.7% de la población dijo sentirse insegura en cajeros automáticos ubicados en la vía pública, 64.9% en el transporte público, 64.4% en las calles y 57.1% en la carretera.

La percepción de inseguridad fue más alta entre las mujeres: 77.8% se sintió insegura en cajeros automáticos y 70.6% en el transporte público, frente a 64.8% y 57.7% de los hombres, respectivamente.

El 34% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia “seguirá igual de mal”, mientras que 23.9% prevé que “empeorará”. Solo 24.9% cree que “mejorará” la seguridad en su ciudad.

Desempeño de las autoridades

En cuanto a la confianza y efectividad percibida de las autoridades de seguridad, la Marina fue la institución mejor evaluada: 86.7% de la población la consideró “muy o algo efectiva” en la prevención y combate a la delincuencia. Le siguieron la Fuerza Aérea Mexicana (83.2%), el Ejército (83.0%), la Guardia Nacional (73.2%), las policías estatales (52.7%) y las policías municipales (46.8%).

El 40.6% de la población manifestó haber cambiado sus hábitos respecto a portar objetos de valor, mientras que 36.9% limitó la salida de menores de edad del hogar, 35% dejó de caminar de noche en los alrededores de su vivienda y 22.4% redujo las visitas a familiares o amistades, por temor a ser víctima de un delito.

Finalmente, el Inegi estimó que en 8.5% de los hogares en áreas urbanas hubo algún tipo de violencia familiar entre octubre de 2024 y septiembre de 2025. En 23.8% de esos casos, las personas involucradas eran menores de edad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pese a los reclamos de personas con discapacidad, Lenia Batres mantiene su postura

La ministra insiste en que la Corte deje de invalidar leyes por falta de consulta previa a este sector. Ofrece presentar un nuevo proyecto tomando en cuenta la audiencia pública

Pese al rechazo de las personas con discapacidad y organizaciones de la sociedad civil, la ministra Lenia Batres Guadarrama insistió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deje de invalidar leyes por falta de consulta previa a este sector.

Este miércoles la SCJN concluyó las audiencias públicas con personas con discapacidad sobre la invalidez de leyes por falta de consulta previa. Sin embargo, aún no ha sido definida una fecha para que el Máximo Tribunal tome una decisión sobre el tema.

Pese a que durante 15 horas más de 100 personas con discapacidad y organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de abandonar el criterio que ha provocado la invalidez de 50 leyes federales y estatales por falta de consulta a dicho sector, la ministra Lenia Batres, apoyada por el ministro presidente, Hugo Aguilar, insistieron en dejar de aplicarlo.

“Cuando hay una autoridad que quiere ser complaciente de manera simple pues puede correr el riesgo de que suprima derechos”, dijo Batres al finalizar la audiencia. 

“El criterio anterior era el que consideraba un requisito procedimental porque lo consideró, la jurisprudencia en la materia decía que la consulta es una formalidad esencial del procedimiento legislativo, es decir no un derecho humano de las personas con discapacidad, no un derecho democrático. Eso es lo que queremos mover”.

Hugo Aguilar incluso comentó que como integrante de las comunidades indígenas comprende la discriminación porque la ha vivido en carne propia y que la aplicación de este criterio ha invalidado leyes que favorecían a las comunidades indígenas.

“Al igual que ustedes, los pueblos indígenas, hemos vivido en carne propia la exclusión, la discriminación, el abandono de la sociedad mayoritaria, y el derecho de consulta, que fue materia de esta audiencia pública, es también un derecho de los pueblos y de las comunidades indígenas y afromexicanas”, comentó.

“Yo comparto esta visión que ha transmitido la ministra Lenia, porque para mí pasamos de un extremo a otro, en el caso de pueblos indígenas, yo quiero decirlo, precisarlo de esa manera. De pronto, la consulta se convirtió en el requisito de esencia, el requisito máximo de todo acto de autoridad”.

Ambos prometieron que Batres Guadarrama presentará, en breve, una propuesta de nuevo criterio tomando en consideración las opiniones de los participantes.

El ejercicio derivó de la discusión de una acción de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley de la Comisión Derechos Humanos de Michoacán en la que se alegó que dicha modificación no fue consultada previamente a personas con discapacidad pues establece la realización semestral de visitas por parte de la Comisión en centros psiquiátricos.

“Las intenciones no bastan”

Al iniciar el debate del caso, la ministra Lenia Batres pidió a sus compañeros abandonar el criterio con el que desde el año 2016 han sido invalidadas 50 legislaciones por falta de consulta previa a personas con discapacidad pues su proyecto establece que un trámite formal no puede llevar a la invalidez de toda una norma.

“Se propone un cambio de criterio que en la práctica devalúa la consulta a las personas con discapacidad tratándola como un mero trámite opcional. El proyecto sugiere que la consulta puede omitirse si una ley parece beneficiosa y aquí reside el núcleo del retroceso que se nos propone, yo les pregunto ¿beneficiosa para quién?, ¿bajo qué criterios?, ¿quién tiene la autoridad moral y vivencial para decidir qué es bueno para nosotros sin nosotros?

“Las intenciones no bastan, las leyes construidas desde un escritorio sin la experiencia de quienes vivimos la realidad día con día no solo fallan discriminan, la consulta no es un obstáculo para gobernar es la única herramienta para gobernar con eficacia, negarla no es una simplificación administrativa, es un acto de profunda exclusión”, advirtió en la audiencia de hoy María Milagros Castro Rocha, mujer con discapacidad que compareció desde Sinaloa.

Aunque el 7 de octubre un total de ocho ministros aceptó la propuesta, el debate fue suspendido a petición de Batres Guadarrama debido a que personas con discapacidad y organizaciones de la sociedad civil solicitaron audiencia pública, por lo que el Pleno no pudo emitir una votación final y definitiva.

El pasado 20 de octubre, antes de la primera audiencia, Batres Guadarrama dio a conocer su propuesta de nuevo criterio en el que establece que las leyes sólo pueden ser impugnadas por falta de consulta previa a personas con discapacidad cuando estos, cumpliendo determinado número de firmas, así lo soliciten a las comisiones de derechos humanos, fiscalías o integrantes de las legislaturas, que son los facultados por ley para hacerlo.

Por ello, este miércoles la ministra ofreció a los asistentes reconsiderar y reformular esta parte de su propuesta.

“Tengan ustedes la certeza de que nos vamos a sentar a analizar todos estos temas que ustedes plantean, yo les comenté, me hicieron ver personalmente, y supongo que a todos nosotros, que no es una implicación tan sencilla y no les estábamos en realidad generando una facilidad sino al contrario, quizá una complicación, el reconocerles exclusivamente a ustedes la legitimación a la hora de presentarse cualquier acción de inconstitucionalidad por cualquier sujeto legitimado.

“Sin embargo hay muchas variaciones de eso y nos toca a nosotros hacer ese análisis, porque también hay defensorías públicas que pueden elaborar demandas, porque no necesariamente implica una carga para ustedes, la propia comisión de derechos humanos o las estatales podrían acercarse, es decir, no pasarles la carga a ustedes sino a las comisiones para que se acerquen a consultarles cuando ellas crean que deben presentar una acción de inconstitucionalidad, si es que ese fuera un criterio que retomara este pleno de esta Corte”, afirmó Batres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Hallan a siete hombres asesinados y con huellas de tortura en varios puntos de Iguala

Los hechos se dan en medio de una disputa por la venta de droga, la extorsión y el poder político entre organizaciones criminales que operan en la zona al margen de las autoridades, informaron fuentes de la región.

En otra jornada de violencia, los cuerpos de siete hombres asesinados y con huellas de tortura fueron dejados en distintos puntos de la ciudad de Iguala durante el miércoles. 

Los hechos se dan en medio de una disputa por la venta de droga, la extorsión y el poder político entre organizaciones criminales que operan en la zona al margen de las autoridades, informaron fuentes de la región.

Reportes de la policía indicaron que a las 8:30 de la mañana un hombre identificado como Omar “N”, de 35 años, fue perseguido y asesinado a balazos en la calle El Naranjo de la colonia Adrián Castrejón. 

Cerca de la medianoche, autoridades corroboraron el hallazgo de los cuerpos de tres hombres en una calle de terracería de la colonia El Capire y otros tres cadáveres en la entrada hacía la localidad de Ceja Blanca, cerca de la colonia Fermín Rabadán, en las inmediaciones del periférico Sur.

Las víctimas estaban apiladas, con los ojos vendados, atadas de pies y manos y semidesnudas. También presentaban lesiones por proyectil de arma de fuego en la cabeza. 

En ambos sitios fueron dejadas cartulinas donde se les acusa de vender y consumir la droga conocida como “cristal”. 

Después de los hechos en la zona fueron desplegados de manera aparatosa agentes de la Policía Estatal, Policía Ministerial, Guardia Nacional y de la Defensa. 

Medios locales informaron que el domingo en redes sociales fue reportada la desaparición de al menos seis choferes de transporte público y repartidores de tortillas en distintos puntos de la ciudad. 

Sin embargo, hasta la mañana de este jueves los cuerpos no habían sido identificados. 

Autoridades municipales y estatales, así como las instituciones de seguridad y procuración de justicia no se han pronunciado por los hechos registrados en la ciudad donde en el 2014 criminales y policías masacraron a tres estudiantes, tres civiles y desaparecieron de manera forzada a otros 43 normalistas de Ayotzinapa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

México será el país latinoamericano con menor crecimiento este año: Cepal

De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer este jueves una actualización de sus proyecciones de crecimiento para los países de la región y México aparece en ese reporte como el país latinoamericano que menor incremento registrará en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, con solo 0.6%. 

De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.

La Cepal proyectó que el PIB regional aumentará 2.4% este año y 2.3% en 2026, una ligera alza con respecto a las previsiones de agosto pasado. 

El crecimiento mexicano será este año casi cuatro veces menor que el promedio regional, indicaron los datos. 

En América Latina, sólo Bolivia crecerá el año entrante menos que México (0.5%), debido a la crisis que enfrenta ese país andino por la caída en las exportaciones gasíferas y la escasez de dólares y reservas internacionales. 

En un comunicado, el organismo regional señaló que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto a principios de este año, pero no altera el diagnóstico de fondo: que el impulso externo a la expansión económica se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo.  

“Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”, señaló la Cepal. 

En su pronóstico extendido al Caribe, Haití, Cuba y México aparecen como las economías con peor desempeño este año, con tasas de expansión negativas en los dos primeros casos: -2.3% y -1.5%, de manera respectiva, y de 0.3% para para el PIB mexicano. 

Para 2026, la Cepal mantuvo sin cambios su proyección regional, con un crecimiento de 2.3%.  

De concretarse esta estimación, serían cuatro años en que la región crecería a tasas de alrededor de 2.3% anual, con lo cual el promedio del crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe para la década 2017–2026 sería de 1.6% por año. 

La Cepal señaló que el panorama internacional continúa dominado por riesgos de desaceleración, entre los que se destacan la posibilidad de correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales, presiones sobre la sostenibilidad fiscal en economías avanzadas, y posibles disrupciones comerciales adicionales. 

El bajo crecimiento de México en el arranque del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ocurre luego de que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024) fue el de menor crecimiento económico en los últimos 36 años en México, con un promedio de 0.9% al año. 

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el PIB apenas creció cada año 0.3%, no se había registrado un comportamiento tan débil de la economía mexicana. 

Esta es la tabla actualizada de proyecciones de crecimiento económico de la Cepal:


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

“Que diputados definan su manera de trabajar”, dice Sheinbaum sobre sesiones semipresenciales tras críticas a Cuauhtémoc Blanco

El diputado morenista Cuauhtémoc Blanco fue captado en cancha de pádel durante una sesión semipresencial de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la que es integrante y secretario.

Luego de la polémica del diputado Cuauhtémoc Blanco, quien supuestamente se encontraba jugando pádel durante una sesión virtual en la Cámara de Diputados, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró que deben ser los legisladores los que definan la manera en que deben laborar.

“Hay diputados que están jugando mejor, como el diputado Cuauhtémoc Blanco, que se va a jugar pádel“, se le cuestionó a la mandataria federal durante su conferencia matutina.

“Lo dije el otro día, que los diputados pongan sus reglas. El otro día me preguntaron si estaba de acuerdo con que si siguieran reuniéndose a distancia, que lo defina la Cámara de Diputados, cuál es su manera de trabajar“, respondió a medios.

La Cámara de Diputados mantiene su trabajo semipresencial desde el 2020. La modalidad surgió como respuesta a la emergencia sanitaria del Covid-19, pero los legisladores han extendido su uso hasta el día de hoy y no hay un acuerdo para terminar con esta forma de trabajo.

El tema tomó más fuerza esta semana, luego de que Cuauhtémoc Blanco, diputado federal de Morena, estaba en una cancha de pádel durante una sesión semipresencial de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la que él es integrante y secretario.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, dio la instrucción a su bancada de no faltar a las sesiones. Pidió a sus legisladores que al menos haya una cantidad superior a los 70 que forman parte del Partido Acción Nacional (PAN), la principal fuerza opositora en San Lázaro.

Proponen descuentos

La senadora del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, presentó una iniciativa para que los legisladores eviten dormirse y se encuentren haciendo cualquier cosa ajena a su trabajo durante las sesiones, pues de ser así, se les podría descontar la dieta y si reinciden, podrían ser separados del cargo.

Durante su participación en tribuna, dijo que quien no cumpla ni tenga el interés o sus intereses sean distintos, “es mejor que no estén aquí”.

“La finalidad de esta iniciativa es descontar la dieta a legisladores cuando se duerman durante las sesiones o estén realizando actividades ajenas a la labor legislativa o bien observando contenidos no relacionados con el desarrollo de la sesión parlamentaria. Y para el caso de reincidencia, sean separados del cargo”, comentó.

Añadió que se trata de dar un mensaje al pueblo de México de que en el Congreso no se debe permitir “la flojera, el desdén y el fraude a la labor legislativa”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia construcción de muro de contención sobre río Cazones para evitar inundaciones en Poza Rica, Veracruz

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se supervisaron los avances de limpieza y realizó una visita al centro de entrega de apoyos a familias afectadas por lluvias.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se construirá un muro de contención sobre el río Cazones para evitar inundaciones por las lluvias en el futuro.

Durante una nueva visita a Poza Rica, Veracruz, Sheinbaum informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Marina realizarán el desazolve del caudal, ya que ha perdido su capacidad de almacenamiento.

“La prioridad es proteger vidas y reconstruir las zonas dañadas. No esperaremos a que se repitan las tragedias para actuar”, expresó la presidenta ante vecinos que acudieron al recorrido.

En su cuenta de X, aseguró que se supervisaron los avances de limpieza y realizó una visita al centro de entrega de apoyos a familias afectadas por lluvias.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Damnificados en Veracruz critican apoyo de Rocío Nahle tras recibir solo sueros

Damnificados en zonas inundadas de Veracruz agradecen irónicamente a la gobernadora por el envío de sueros mientras denuncian daños persistentes y falta de apoyo estructural.

En el norte de Veracruz, habitantes afectados por las recientes lluvias y desbordamientos del río Cazones expresaron su descontento por la ayuda enviada por el gobierno estatal encabezado por Rocío Nahle, luego de que circularan videos en redes sociales donde los damnificados “agradecían” irónicamente el envío de sueros y electrolitos como parte del apoyo oficial.

El contexto de la emergencia

Las intensas lluvias registradas entre el 9 y el 10 de octubre provocaron inundaciones en diversos municipios de la zona norte, principalmente Poza Rica, Cazones, Álamo-Temapache y Papantla, donde cientos de familias resultaron afectadas.

El desbordamiento del río Cazones dejó viviendas bajo el agua, calles intransitables y daños en escuelas, carreteras y servicios básicos.

De acuerdo con los reportes de Protección Civil, al menos 22 municipios fueron catalogados como zonas con afectaciones severas, aunque los esfuerzos de ayuda aún continúan de manera intermitente.

La crítica al apoyo estatal

En un video difundido en redes sociales, un grupo de mujeres de Poza Rica aparece de pie frente a sus casas inundadas, sosteniendo botellas de suero, mientras una de ellas pronuncia en tono sarcástico:
“Gracias a la gran gobernadora Rocío Nahle, gracias por el apoyo. Gracias por los electrolits que nos está mandando para el ligero susto que ha ocasionado el desbordamiento del río Cazones.”
Las risas que acompañan el mensaje reflejan la inconformidad de los vecinos ante la entrega de insumos que, aseguran, no son proporcionales a la magnitud de los daños. La frase “gracias por los sueros” se convirtió rápidamente en tendencia en redes sociales, utilizada como símbolo del descontento por lo que consideran una respuesta insuficiente del gobierno estatal.

Apoyos limitados

Los testimonios de los habitantes señalan que, en varios sectores, la ayuda se ha limitado a bebidas rehidratantes, paquetes básicos de despensa y agua embotellada, sin maquinaria para limpiar calles o remover el lodo de las viviendas.

En comunidades como Poza Rica y Álamo, vecinos indicaron que no se han entregado colchones, cobijas o herramientas de reconstrucción.


Aun cuando el gobierno estatal informó que brigadas de auxilio y aeronaves han sido desplegadas para atender a los damnificados, los afectados sostienen que la ayuda no ha llegado de manera equitativa a las colonias más afectadas.

El plan de acción del gobierno de Veracruz

La gobernadora Rocío Nahle declaró que las autoridades continúan con la evaluación de daños y que los apoyos se entregan conforme al registro de viviendas afectadas. También señaló que se trabaja en coordinación con Protección Civil y la Secretaría de la Defensa Nacional para llevar ayuda humanitaria y asistencia médica.

No obstante, los testimonios de la población reflejan que gran parte del descontento se debe a la percepción de que los apoyos son simbólicos y no corresponden al nivel de pérdida que enfrentan muchas familias.

Condiciones actuales en las comunidades afectadas por las lluvias

A más de diez días de las lluvias, varios poblados continúan con lodo acumulado, cortes de electricidad y falta de agua potable. Algunas escuelas suspendieron actividades, y los habitantes aseguran que los alimentos y artículos de limpieza escasean.

En tanto, se espera que las autoridades federales inicien el proceso de evaluación de daños y entrega de apoyos económicos a las familias que cumplan con los requisitos de registro y acreditación de vivienda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGE reporta 14 decesos en Sinaloa en un solo día

Entre las muertes se encuentran un feminicidio y al menos 11 asesinatos; la mayoría de los casos se concentran en Culiacán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) reportó en su informe diario 14 decesos en 24 horas, entre los que se encuentran un feminicidio y 11 homicidios dolosos.  

Entre los casos informados, y que no se reportan como homicidio doloso, se encuentra el de una víctima inocente de un tiroteo ocurrido el 21 de octubre último, quien falleció en un hospital a causa de las heridas sufridas en estos eventos.

La Fiscalía registró que la causa de muerte “se encuentra pendiente por determinar”. Un segundo caso “pendiente de determinar” se reportó con el hallazgo de una persona sin vida en la colonia Santa Rocío, a espaldas del Aeropuerto Internacional de Culiacán. Este cuerpo fue encontrado envuelto en plástico negro.

En total de los 14 decesos reportados de forma oficial por la fiscalía únicamente son ocho carpetas de investigación por homicidio doloso y una por feminicidio. 

Entre los asesinatos reportados de forma oficial ocho son en Culiacán, sin contar los dos cuerpos sin vida cuyas causas están por determinarse, así como un feminicidio más, para sumar al menos cinco casos durante este mes, después de que el pasado septiembre hubo registro de 14, cifra máxima histórica para un solo mes en el estado. 

Además, la Fiscalía abrió nueve carpetas de investigación por robo de vehículo en la capital, así como seis por privación ilegal de la libertad, ambos crímenes con alta incidencia desde septiembre del año pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Desde 2021 Sedena sabe quiénes extorsionan a los limoneros y sus ligas con el gobierno de Michoacán

Informes de inteligencia militar revelan la red de extorsión de Los Viagras en Michoacán, liderada por el “Coruco”, grupo que presuntamente asesinó al empresario limonero Bernardo Bravo. La organización criminal tiene vínculos con Anabel Bedolla, tía del gobernador morenista.

La célula de sicarios de Los Viagras, grupo criminal al que el gobierno federal le atribuye el asesinato del empresario limonero de Michoacán Bernardo Bravo Manríquez, goza de sólidas relaciones en el estado.

De acuerdo con informes de inteligencia militar, Rigoberto López Mendoza, presunto autor intelectual del homicidio del empresario de Aguililla que llamó a organizarse contra la extorsión, forma parte del grupo delictivo que lidera Nicolás Sierra Santana, el Coruco, quien controla las extorsiones en parte de la región Tierra Caliente y ha tenido interlocución con Anabel Bedolla Marín, tía del gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla.

Anabel Bedolla está casada con Adalberto Fructuoso Comparán Rodríguez, exalcalde de Aguililla, quien formó parte de La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y Los Viagras, y se encuentra preso en Estados Unidos, imputado por narcotráfico, de acuerdo con un informe de inteligencia militar. Otro reporte expone que Comparán era dueño de una gasolinera en Aguililla, “la cual se abastece con hidrocarburos extraídos de tomas clandestinas”.

En cuanto a César Alejandro Sepúlveda Arrellano, el líder criminal conocido como el Botox, un delincuente que en un principio fue aliado y luego se volvió rival del Coruco, y quien amenazó al empresario Bravo para cobrarle cuotas –según su familia–, el Ejército lo identificó por extorsionar a empresarios limoneros en el municipio Buenavista, con la anuencia de Sergio Báez Torres, quien fuera presidente municipal y diputado local por Morena. 

Un informe de inteligencia militar de 2021, dirigido al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi), expone que el Botox cobraba un peso por kilo a los productores de limón, y que el líder criminal controlaba la policía municipal de Buenavista. De acuerdo con la periodista Dalia Martínez, colaboradora de Proceso en Michoacán, el Botox mantiene sus operaciones de extorsión sobre productores de limón de la región.

Bernardo Bravo era presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán e integrante de la Asociación Nacional de Citricultores en México, y convocó a una manifestación para tirar toneladas de limón frente al gobernador Bedolla en reclamo a la extorsión y la caída del precio del limón. El empresario fue secuestrado el 19 de octubre último y su cuerpo hallado un día después  y con rastros de tortura en la carretera que une Apatzingán y Cenobio.

Para el 21 de octubre el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre la detención de Rigoberto “N”, alias el Pantano, a quien identificó como jefe operativo de un grupo criminal dedicado al cobro de extorsión a los productores de limón en Apatzingán y presunto autor intelectual del asesinato de Bravo. Una ficha de inteligencia militar señala que el Pantano es parte del grupo de sicarios de Nicolás Sierra Santana, el Coruco.

Desde hace por lo menos nueve años la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio seguimiento a los siete hermanos Sierra Santana, líderes de Los Viagra, un grupo que asumió un protagonismo durante el levantamiento de las autodefensas en Michoacán.

Entre los hermanos destaca el propio Coruco, quien es el jefe actual de Los Viagras –con operaciones en Buenavista, Apatzingán, Morelia, Ario de Rosales, Zamora, Uruapan, Nueva Italia, La Huacana, Taretan y Jacona– y forma parte del grupo de Juan José Farías Álvarez, el Abuelo, líder de los Cárteles Unidos.

Reunión con la tía del gobernador

El gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares para capturar al líder de Los Viagra, por su relación con los Cárteles Unidos, uno de los seis grupos criminales mexicanos que el presidente Donald Trump designó como organización terrorista.

Informes de inteligencia elaborada por la Sedena y hackeados por el colectivo Guacamaya muestran que el Ejército tiene bien identificada la red de operación de Sierra Nevada, la cual incluye empresas y funcionarios coludidos; incluso, cuenta con las coordenadas GPS de un “inmueble donde históricamente el Coruco se ha ocultado”.


En agosto de 2022 Anabel Bedolla buscó reunirse con el Coruco, quien ordenó a su mano derecha, Alberto García Flores la Peggy, que atendiera a la tía del gobernador en las instalaciones de la empresa Acopio de Cítricos de Apatzingán, la cual que “es administrada por el grupo delictivo ‘Los Viagras’”, indica el reporte, que ofrecía las coordenadas GPS de la empresa.

La Peggy ha sido identificado por la familia de Bravo como uno de los criminales que amenazó al empresario productor de limón. Desde hace por lo menos tres años la Sedena tiene evidencias del papel que jugaba este personaje en las redes de extorsión controladas por Sierra Santana.

En enero de 2022, tras intervenir las comunicaciones de la Peggy, la Sedena captó una conversación donde el delincuente ordenó extorsionar a los carniceros y particulares con una cuota de 80 pesos por vaca sacrificada, pero también a “quien mate cerdos”. Los soldados intervinieron otra conversación donde el mismo Peggy hablaba sobre los bajos precios del limón, y del disgusto que esto producía al Coruco porque “afecta sus intereses económicos”. 

Semanas más tarde otro informe indicó cómo la Peggy coordinaba el cobro de una cuota a un camión repartidor de la Coca-Cola, y uno más reciente aún muestra cómo el operador del Coruco fijaba los precios del pollo en la zona.

La Sedena también tiene identificado que la Peggy operaba por lo menos tres molinos en el municipio de Buenavista, donde “acapara la compra de limón” y cobra una cuota para el Coruco, quien podría ganar hasta 60 mil pesos por día sólo de esta actividad. Aparte, el líder criminal ganaría una ganancia aún mayor de la venta de los cítricos a las empresas Citrolim, SA de CV, y Citrojugo ubicadas en Apatzingán. Alberto García Flores fue detenido en febrero último.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

En EU piden aplazar audiencia de “El Cuini” hasta enero 2026; negocian acuerdo de culpabilidad

La Fiscalía General de Estados Unidos y la defensa del capo michoacano Abigael González Valencia, alias “El Cuini” -líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como cuñado de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”-, solicitaron, el 22 de octubre de 2025, aplazar la audiencia, programada para el día 24 del mismo mes y año, en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, al menos tres meses, hasta el 22 de enero de 2026, para dar tiempo a las negociaciones de un potencial acuerdo de culpabilidad.

“Desde la última audiencia de estatus, el Gobierno ha producido una voluminosa cantidad de evidencia a la defensa para el acusado y las partes han diligentemente la evidencia en este caso y posibles resoluciones antes de un juicio. Las partes necesitan tiempo adicional para concluir sus negociaciones con relación a un potencial acuerdo de culpabilidad”, señalaron la Fiscalía General estadounidense y los abogados del capo michoacano.

En aras de avanzar las negociaciones con el Gobierno de EE. UU., la defensa de “El Cuini”, a cargo del abogado Robert Feitl, así como Margaret Moeser y Kaitlin Sahni, representantes de la Fiscalía General de Estados Unidos, solicitaron que la comparecencia de González Valencia se llevara a cabo el 22 de enero de 2026, o en alguna fecha cercana.

Terrance “Terry” Cole, titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), difundió, el 14 de agosto de 2025, una fotografía de él escoltando a “El Cuini”, líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación, así como cuñado de “El Mencho”.

“𝐈𝐍 𝐂𝐔𝐒𝐓𝐎𝐃𝐘: El administrador de la #DEA, Terry Cole, detiene al objetivo de alto nivel de la DEA, Abigael “El Cuini” González Valencia, cuñado de “El Mencho” y principal financiero de la operación del CJNG. #DEACartelExperts #OpTakeBackAmerica #GodBlessLE”, escribió en su cuenta de X, la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), en la cual se anexó la imagen.

En la fotografía se observaba al cuñado de “El Mencho”, esposado de pies y manos, además de que estaba vestido con un overol color beige, tras bajar del avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), que lo trasladó desde la Ciudad de México a Washington D.C.

Además de “El Cuini”, se veía al funcionario federal estadounidense, ataviado con unos lentes oscuros, camisa blanca a rayas y una chamarra color azul marino, con las siglas de la DEA. Además de un presunto agente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno de México, que agarró del brazo al capo michoacano.

Cole calificó, el 13 de agosto de 2025, como un “paso significativo para desmantelar a los cárteles”, la entrega, un día antes, por parte de autoridades de México, de 26 capos mexicanos. El funcionario federal estadounidense destacó el traslado a EE. UU. de “El Cuini”.

En un comunicado, publicado en la cuenta de X de la DEA, Cole aseguró que “estas detenciones son el resultado del incansable trabajo de investigación” de dicha agencia del Departamento de Justicia de EE. UU, “y la coordinación operativa entre las fuerzas del orden estadounidenses y mexicanas”.

“Este es un paso significativo en el esfuerzo continuo de la DEA por desmantelar los cárteles designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Veintiséis fugitivos, muchos de ellos asociados con el CJNG, Sinaloa y Los Zetas, se encuentran ahora bajo custodia estadounidense”, indicó Cole.

“Entre ellos se encuentra Abigael ‘El Cuini’ González Valencia, cuñado del líder del CJNG, ‘El Mencho’, y líder de Los Cuinis, organización responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica a través de México y hacia Estados Unidos. Estos arrestos son el resultado de la incansable labor de investigación de la DEA y la coordinación operativa entre las autoridades estadounidenses y mexicanas”, finalizó el funcionario federal de EE. UU.

“El Cuini” se declaró no culpable, el 13 de agosto de 2025, durante una comparecencia en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, por cargos de crimen organizado, tráfico de cocaína y metanfetamina y uso de armas de fuego. Luego, tuvo su primera comparecencia ante la jueza Beryl A. Howell, el día 26 del mismo mes y año, acusado de liderar una extensa red de tráfico de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos, junto con “El Mencho”. Además, de crimen organizado y uso de armas de fuego.

Para el Gobierno de Estados Unidos, “El Cuini”, con su manejo de las finanzas del CJNG, era el responsable de la expansión de las operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación. En caso de que fuera declarado culpable, enfrentaría la cadena perpetua.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías SSPC del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba González Valencia.

“[…] Los Cuinis, un importante cártel mexicano de la droga responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hacia Estados Unidos. Los Cuinis financiaron la fundación y el crecimiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que trafica cientos de toneladas de cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos y otros países, y es conocido por su violencia extrema, asesinatos, tortura y corrupción”, señaló, el 20 de junio de 2025, el DOJ, en un comunicado.

“En febrero de 2025, el presidente [Donald] Trump designó al CJNG como organización terrorista extranjera. Según documentos judiciales, el máximo líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como ‘El Mencho’, es cuñado de los hermanos González-Valencia. Estrechamente aliados, Los Cuinis y el CJNG forman una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas y prolíficas del mundo, responsable del envío de enormes cantidades de drogas a Estados Unidos y de ejercer una violencia extrema para lograr dicho objetivo”, destacó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“En el traslado de hoy se incluyen los siguientes fugitivos: Abigael González Valencia, también conocido como ‘Cuini’, es uno de los líderes de Los Cuinis, un importante cártel de la droga mexicano responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hasta Estados Unidos”, detalló el DOJ, el 12 de agosto de 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Diputados 4T aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada; oposición acusa abuso hacia marinos

Con 344 votos a favor y 127 sufragios en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó, la tarde del 22 de octubre de 2025, la expedición de una nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que formalizó las nuevas atribuciones que mediante decretos presidenciales, le otorgaron a la Secretaría de Marina (SEMAR), en materia de aeropuertos y aduanas.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los senadores de la autodenominada “cuarta transformación”, integrada por los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT).

Mientras que los votos en contra, fueron emitidos por los senadores de los grupos parlamentarios de oposición, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

La nueva Ley señaló que entre las atribuciones de la Armada de México se encontraría realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas y cayos, pero también en aduanas y en los espacios aéreos correspondientes, para lo cual se crearían Unidades Navales de Protección Aeroportuaria.

La reforma turnada al Senado también otorgó a la Secretaría de Marina el derecho de visita y persecución, así como acciones de abordaje, registro e inspección de buques y embarcaciones en la zona económica exclusiva de México y altamar, con el objetivo de fortalecer el combate a los actos ilícitos cometidos en el espacio marítimo, incluido el huachicol fiscal.

Además, reestructuraría y cambiaría la denominación de los niveles de mando al sustituir el Estado Mayor de la Armada por la Jefatura de Operaciones Navales y creó las Unidades Navales de Soporte Estratégico para la Ciberdefensa e Inteligencia Artificial, con el objetivo de mejorar su formación, adiestramiento e inteligencia.

El presidente de la Comisión de Marina de San Lázaro, Humberto Coss y León Zúñiga -del grupo parlamentario de Morena-, afirmó que la reforma respondía a la necesidad de dotar a la Armada de México, de un marco jurídico actualizado y coherente con las nuevas atribuciones de la institución, las cuales no se limitaban al ámbito marítimo, sino que cumplía con funciones claves en la defensa de las instalaciones estratégicas, el combate a delitos de alto impacto y el auxilio a la población.

El legislador de Morena detalló que la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -el 6 de octubre de 2025-, le daba a la Armada la facultad de participar en la formulación de la política de defensa exterior y en la elaboración de la política nacional de defensa marítima, además de que incorporaba nuevas capacidades en materia de ciberdefensa y ciberseguridad. También preveía la creación de unidades navales.

Asimismo, según explicó Coss y León Zúñiga, establecía la adición de Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, a las Unidades Operativas de la Armada de México, en virtud de los acuerdos publicados por el Poder Ejecutivo Federal, que le asignaron a la Secretaria de Marina la vigilancia de ciertos recintos aeroportuarios, por tratarse de instalaciones estratégicas para el país.

No obstante, el vicecoordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en San Lázaro, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, acusó a la “4T” de abusar de la lealtad de las Fuerzas Armadas, al otorgarle facultades discrecionales en materia de ciberseguridad, inteligencia, guardia costera, así como para inspeccionar buques y detener personas lo que, advirtió, era violatorio de los derechos humanos. Además, subrayó que la discusión de esta reforma se inscribía en un proceso de militarización de la vida pública que, afirmó, debilitaba a los militares y a las FF. AA.

“Quienes hoy tienen la mayoría han abusado de la lealtad democrática de las Fuerzas Armadas, unas Fuerzas Armadas que cuando en América Latina se acostumbraba dar golpes al poder civil, aquí se mantuvieron lealtades, leales a la República y, precisamente es ese abuso de la función de las Fuerzas Armadas la que nos tiene aquí hoy”, advirtió Zavala Gutiérrez.

Por su parte, el diputado del PAN, Hernando Castañeda Córdova, lamentó que el Gobierno Federal mandaba a las Fuerzas Armadas de albañiles, choferes y mensajeros y que los hubieran convertido en una empresa constructora, en una aduana, en línea de defensa y en un departamento de obras públicas, mientras los verdaderos problemas de seguridad del país continuaban creciendo sin estrategia y sin resultados.

El legislador panista dijo que la mayor falta de respeto a las Fuerzas Armadas era usarlas como escudo político, por lo que demandó que les devolvieran su misión, su entrenamiento y su orgullo, para que volvieran a proteger a la patria y dejaran de ser usados para tapar los fracasos del Gobierno Federal.

“Defender a los marinos es exigir que se les devuelva su misión, su entrenamiento, su orgullo, es pedir que vuelvan a hacer lo que mejor saben hacer, proteger a la patria, no tapar los fracasos del Gobierno. Yo quiero Fuerzas Armadas fuertes, no al servicio del poder. Quiero marinos respetados, no explotados. Quiero Fuerzas Armadas que inspiren honor, no que ejecuten contratos”, señaló Castañeda Córdova.

En tanto que la diputada priista Ariana del Rocío Rejón Lara aseguró que la reforma propuesta por la titular del Poder Ejecutivo Federal no modernizana a la Armada, sino que la secuestró, porque, según ella, creó una Jefatura de Operaciones Navales nombrada directamente por la presidenta, lo que concentrana el mando estratégico en una sola persona, sin contrapesos institucionales.

“Esta ley le da a la presidenta facultades discrecionales para nombrar mandos sin evaluación técnica, determinar políticas sin definirlas, autorizar operaciones en ciberespacio sin ninguna regulación. ¿Y dónde está el Congreso?, ¿dónde están los contrapesos? Con esta ley la Armada de México deja de responder a la Constitución y pasa a responder a un partido que es Morena”, enfatizó Del Rocío Rejón Lara.

La legisladora priista subrayó que la reforma elimina los candados que impedían el uso político de la Armada, sin supervisión legislativa, ni límites temporales claros, ni definición precisa de competencias y sin protocolos de derechos humanos vinculantes. “Morena no está dándole herramientas a la Armada, le está quitando protecciones legales”, reiteró.

El 6 de octubre de 2025, Sheinbaum Pardo envió a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una iniciativa que formalizaría en la Ley Orgánica de la Armada de México, las nuevas atribuciones de la SEMAR en aeropuertos y aduanas.

La propuesta que derogaría la actual Ley y emitiría un nuevo ordenamiento, señaló que entre las atribuciones de la Armada de México se encontrarían realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas y cayos, pero también en los espacios aéreos correspondientes.

Asimismo, determinó que otra atribución sería mantener el Estado de Derecho en las zonas marítimas mexicanas, costas y recintos portuarios, además de la seguridad y protección marítima.

“Se incluye en apoyo a la seguridad y protección aeroportuaria, a las Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, las cuales coadyuvarán con las autoridades aeroportuarias y de los tres órdenes de Gobierno, de acuerdo con los ordenamientos jurídicos aplicables”, indicó la iniciativa.

Según la propuesta, ésta tiene como finalidad armonizar las atribuciones de la Armada de México con las tareas encomendadas respecto al mantenimiento del Estado de Derecho y el cumplimiento de las leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales.

La titular del Poder Ejecutivo Federal agregó que la iniciativa se apegaba a los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, los cuales preveían la consolidación una Autoridad Marítima Nacional para la protección en las zonas marítimas, instalaciones portuarias nacional, así como el refuerzo a la vigilancia y detección en aduanas, zonas costeras, marinas e instalaciones estratégicas.

Según la propuesta se fortalecían las acciones de combate a actos ilícitos en el mar a través del derecho de visita y de persecución en la zona económica exclusiva mexicana y en alta mar, y se estableció que participarían en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad para la conducción de operaciones militares que se realizaban en el ciberespacio, desde el ámbito de su competencia.

La propuesta abundó que materia de mando y organización se reestructurarían y cambiaban las denominaciones de los niveles, al establecer que el Mando Supremo sería ejercido por el titular del Poder Ejecutivo Federal, el Alto Mando por el titular de la Secretaría de Marina y el Mando Superior en Jefe Estratégico, por el titular de la Jefatura de Operaciones Navales, entre otros.

Además, afirmó, que se abatían las brechas de discriminación, al establecer que, sin distinción de género, el personal de la Armada, de acuerdo con su jerarquía, podrían ejercer la Comandancia de cualquier nivel de mando.

La iniciativa también facultaría al Mando Supremo para nombrar a las personas que ejercen el Mando Superior en Jefe Estratégico y los Mandos Superiores en Jefe de Operaciones y se precisó que para permitir la salida de unidades orgánicas operativas de la Armada de México, debería existir una autorización del Senado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las devastadoras lluvias ya dejan 79 muertos en México; hay 19 personas desaparecidas

Veracruz, Hidalgo y Puebla concentran la mayoría de víctimas mortales por las lluvias; Querétaro reporta una persona fallecida y San Luis Potosí no registra decesos ni desaparecidos.

Las intensas lluvias e inundaciones provocadas por la perturbación tropical "90-E" han dejado un saldo de 79 muertos y 19 personas desaparecidas en cuatro entidades del país: Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, según el último reporte del Gobierno de México.

Aunque cinco estados han registrado afectaciones por el fenómeno, incluyendo San Luis Potosí, hasta el corte del 22 de octubre a las 20:00 horas, no se reportan muertes ni personas no localizadas en esa entidad.

¿Cuáles son las cifras por estado?
  • Veracruz: 35 fallecidos; siete personas no localizadas.
  • Hidalgo: 22 fallecidos; nueve personas no localizadas.
  • Puebla: 21 fallecidos; tres personas no localizadas.
  • Querétaro: un fallecido; sin personas no localizadas.
  • San Luis Potosí: sin personas fallecidas ni desaparecidas.
Mientras tanto, las labores de búsqueda, atención a damnificados y restablecimiento de servicios continúan en las zonas impactadas, en coordinación con autoridades estatales, municipales y federales.
CNPC presenta avances en atención y recuperación

Durante un informe vía remota, Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), detalló que ya se logró el acceso, por vía aérea o terrestre, a todas las localidades afectadas, donde se ha entregado alimentación, agua y servicios de salud.

La funcionaria federal presentó un corte actualizado, durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre los avances en los cinco estados afectados, destacando los siguientes resultados:
  • 197 de 288 caminos rehabilitados.
  • 99.75 por ciento de restablecimiento eléctrico.
  • Mil 161 escuelas atendidas en limpieza de un total de mil 380.
  • 89 mil 897 viviendas censadas para apoyos.
  • 314 mil 944 despensas entregadas.
  • 252 mil 111 vacunas aplicadas.
  • 53 mil 250 servidores públicos desplegados en territorio.
A detalle, los avances muestran que se han rehabilitado 197 de los 288 caminos afectados en los cinco estados. En Hidalgo, el avance es de 120 de 184 tramos, mientras que en Puebla y Veracruz se han atendido 27 de 51. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) continúa con las labores en zonas de difícil acceso.

En cuanto al restablecimiento del servicio eléctrico, se reporta un avance general del 99.75 por ciento. El suministro ya está completamente restablecido en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, mientras que Hidalgo presenta un avance del 99.14 por ciento y Veracruz, del 99.93 por ciento.

Respecto a la limpieza de escuelas, se ha intervenido en mil 161 de los mil 380 planteles afectados. Por entidad, los avances son: Hidalgo, 218 de 226; Puebla, 482 de 494; Querétaro, 84 de 121; San Luis Potosí, 80 de 105; y Veracruz, 297 de 434.

También reportó que el Censo de Bienestar ha contabilizado 89 mil 897 viviendas en total. Se han censado 12 mil 634 viviendas en 28 municipios de Hidalgo; 11 mil 513 en 41 municipios de Puebla; dos mil 465 en ocho municipios de Querétaro; nueve mil 985 en 18 municipios de San Luis Potosí; y 53 mil 300 en 26 municipios de Veracruz.
En materia de apoyos, se han entregado 314 mil 944 despensas. Por entidad: Hidalgo ha recibido 56 mil 049; Puebla, 79 mil 068; Querétaro, 12 mil 700; San Luis Potosí, 42 mil 450; y Veracruz, 124 mil 677.

En salud, se han aplicado 252 mil 111 vacunas en total: 46 mil 242 en Hidalgo, 76 mil 654 en Puebla, 17 mil 301 en Querétaro, 23 mil 678 en San Luis Potosí y 88 mil 236 en Veracruz.

Finalmente, 53 mil 250 servidores públicos de los tres niveles de Gobierno se encuentran desplegados en territorio para atender la emergencia. Participan elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa); de la Secretaría de Marina (Semar); de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); de la Secretaría de Bienestar; de la Secretaría de Salud (SSa); de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); y de la CNPC.

La Presidenta Sheinbaum Pardo informó que continuará supervisando las labores en campo: este martes visitará Poza Rica y Álamo, en Veracruz, y posteriormente se trasladará a Puebla para verificar las acciones de limpieza y entrega de apoyos.


El Gobierno de México mantiene activos 293 centros de acopio en las 32 entidades del país y habilitó el número 079 para reportar personas desaparecidas o solicitar ayuda. El servicio está disponible las 24 horas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras golpazo, Grupo Salinas pide diálogo con acreedores de EU. Y quedan juicios: CSP

Luego de que se diera a conocer un fallo en contra de Ricardo Salinas Pliego para el pago de 580 millones de dólares a acreedores extranjeros, Claudia Sheinbaum confirmó dicha resolución y señaló que hay más procesos pendientes sobre el empresario.

Luego de que ayer se revelara que un Tribunal en Materia Civil de la Ciudad de México revocó una sentencia a favor de Ricardo Salinas Pliego para evitar que pagara un adeudo de 580 millones de dólares (mdd) a acreedores extranjeros, Grupo Salinas lanzó un comunicado, en el cual afirma estar abierto al diálogo con los acreedores "para alcanzar un acuerdo favorable para todas las partes".
"Hacemos nuevamente un llamado a este grupo de acreedores a retomar el diálogo y evitar prolongar innecesariamente este proceso", dijo el conglomerado en su mensaje que difundió a través de redes sociales, donde acusó a medios como La Jornada y a Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), de una campaña de desinformación en su contra.
En el posicionamiento, Grupo Salinas también manifestó su postura ante el fallo por parte del Tribunal, mismo que, sostuvo, se trató de una decisión "contraria a derecho" y que no tiene incidencia alguna "respecto al fondo del caso".
"Dicha decisión no altera ni menoscaba la solidez de nuestros planteamientos principales. Mantenemos plena confianza en que, una vez analizados los argumentos de fondo, prevalecerá la correcta interpretación del derecho, toda vez que nos asiste la razón tanto ética como jurídica", apuntó.
Por la mañana, la Presidenta Sheinbaum Pardo confirmó la sentencia revocada por un Tribunal en Materia Civil de la Ciudad de México y aseguró que otros procedimientos en contra del empresario Ricardo Salinas Pliego están por resolverse en el país.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal fue cuestionada sobre el tema, ante lo cual comentó que el fallo revocó las medidas cautelares que un Juez había dictado a favor del dueño de Grupo Salinas, quien se amparó durante la pandemia de COVID-19 para no pagar un adeudo en Estados Unidos (EU) al alegar que no estaba en condiciones para cubrir dicha deuda.
"Recuerden que este empresario, durante la época de la pandemia, se... No sé si es exactamente un amparo. No lo creo porque no es federal. Hace un recurso jurídico a un Juez en la Ciudad de México para decir que por la pandemia no está en condiciones de pagar sus deudas en Estados Unidos", comentó la Presidenta durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo añadió que, si bien en aquel entonces se le dio la razón a Salinas Pliego, lo que se hizo ayer fue revisar nuevamente el caso, ante lo cual se determinó que ya no tiene fundamento y que debe pagar el adeudo.


"Seguro va a sacar al rato un tuit diciendo que no es cierto, pero ese es el informe que nos dieron de lo que está ocurriendo. Todavía tiene otros procedimientos también en los tribunales de la Ciudad de México", apuntó la titular del Poder Ejecutivo.
Ante la pregunta de si se espera un resultado igual de favorable para el resto de procedimientos en contra del empresario para que pague lo que debe al fisco en México, la Presidenta se limitó a decir que los casos deben resolverse en los siguientes días o las próximas semanas.
"De resolver en sentido contrario, pues entonces ya no es válido, digamos, la controversia, el arbitraje. ¿Por qué? Porque ya se resolvió parte de estos juzgados", indicó.
Asimismo, cuando se le cuestionó sobre si había una fecha para reunirse con los acreedores extranjeros a los que Salinas Pliego debe pagar, Sheinbaum mencionó que están a la espera de "ver cómo resuelve el tribunal de la Ciudad de México para tener esa reunión". "Le pedí a la Procuradora Fiscal y al Secretario de Hacienda que sean ellos quienes atiendan a quienes nos pidieron esta reunión", precisó.


La deuda del presidente de Grupo Salinas inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de siete mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que han ido aumentando hasta la fecha.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Además de este adeudo, Salinas Pliego debe al fisco mexicano más de 74 mil millones de pesos, que continúa litigando ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para alargar el pago el mayor tiempo posible.

De igual forma, Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar su arrestó por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc. Esta deuda, diferente a las otras, se originó en el año 2014, cuando la estadounidense AT&T compró la telefónica Iusacell, entonces propiedad de Salinas Pliego. La intención de la empresa extranjera era ingresar al mercado mexicano.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual en México se modera a 3.63% durante la primera quincena de octubre

El dato de la inflación presentó una ligera baja frente al mismo periodo de 2024, cuando fue de 4.69 por ciento.

La inflación en México se ubicó en 3.63 por ciento anual durante la primera quincena de octubre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado arroja una baja frente al mismo periodo de 2024, cuando el indicador anual fue de 4.69 por ciento.

En su cuenta de X, el Instituto informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios consumidos por los hogares del país, se estacionó en 141.608 puntos, lo que representó un aumento de 0.28 por ciento respecto a la quincena anterior.

Por componentes, la inflación anual fue de 4.24 por ciento en el índice subyacente, que excluye bienes y servicios con alta volatilidad, y de 1.58 por ciento en el no subyacente. A tasa quincenal, el subyacente aumentó 0.18 por ciento, impulsado principalmente por servicios (0.26 por ciento) y mercancías (0.09 por ciento).

El no subyacente subió 0.64 por ciento, aunque su variación anual fue más baja, debido a una caída de 1.27 por ciento en frutas y verduras, y un alza de 1.79 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno.
¿Qué productos subieron y bajaron de precio?

Entre los productos con mayores aumentos en sus precios destacan:
  • Electricidad: 17.65 por ciento
  • Transporte aéreo: 11.59 por ciento
  • Servicios turísticos en paquete: 7.06 por ciento
  • Cebolla: 5.26 por ciento
  • Servicios profesionales: 6.00 por ciento
  • Loncherías, fondas y taquerías: 0.24 por ciento
El alza en electricidad se atribuye al término del subsidio de tarifas de verano en 18 ciudades del país, lo que provocó un aumento de 17.65 por ciento, el más alto del periodo.

En contraste, varios alimentos frescos registraron bajas importantes en sus costos, las cuales contribuyeron a contener el componente no subyacente, que había mostrado mayor volatilidad en meses anteriores.
  • Tomate: 6.95 por ciento
  • Aguacate: 5.91 por ciento
  • Naranja: 6.30 por ciento
  • Jitomate: 3.34 por ciento
  • Huevo: 2.13 por ciento
  • Pollo: 0.95 por ciento
La economista Graciela Márquez Colín también compartió en X que los productos con mayor incidencia en la inflación anual fueron las loncherías, la electricidad y la vivienda propia.

¿Cuál fue la variación por entidad?

A nivel regional, Tabasco, Yucatán y Nuevo León presentaron las mayores variaciones quincenales, mientras que Michoacán, Estado de México (Edomex) e Hidalgo mostraron reducciones.

Las entidades con mayores aumentos quincenales fueron:
  • Tabasco: 2.21 por ciento
  • Yucatán: 1.69 por ciento
  • Nuevo León: 1.19 por ciento
Mientras que las que registraron reducciones fueron:
  • Michoacán: 0.21 por ciento
  • Estado de México: 0.14 por ciento
  • Hidalgo: 0.04 por ciento
En tanto, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que da seguimiento a 170 bienes y servicios esenciales, registró un aumento de 0.31 por ciento quincenal y 3.70 por ciento anual.

Aunque la inflación general muestra una tendencia a la baja, los aumentos en servicios básicos como electricidad y transporte aéreo pueden impactar directamente en el gasto familiar. Por otro lado, la baja en frutas y verduras representa un alivio temporal en productos de consumo cotidiano.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a otro líder citrícola el mismo día que Sheinbaum visita Álamo

El empresario naranjero Javier Vargas Arias fue baleado por hombres con equipo táctico en el municipio de Álamo Temapache, horas antes de la visita de Sheinbaum para entregar apoyos en ese municipio de Veracruz.

El gremio de los productores citrícolas está de luto nuevamente tras el asesinato, la mañana de este jueves, del líder cítricola Javier Vargas Arias, de 43 años, quien fue atacado a plena luz del día en la ciudad de Álamo, Veracruz, apenas tres días después del homicidio de Bernardo Bravo, otro dirigente del mismo sector comercial.

Según información preliminar, el empresario, originario de Zacatlán, Puebla. fue baleado por hombres con equipo táctico en el municipio de Álamo Temapache, específicamente sobre el bulevar Al Ídolo. El ataque habría ocurrido durante la madrugada de este jueves. Aunque Vargas Arias fue trasladado al Hospital General local, no sobrevivió.

De acuerdo con medios como La Crónica de Hoy, los atacantes viajaban en una camioneta blanca y portaban armas largas. Tras el asesinato, la Fiscalía General del Estado de Veracruz inició una carpeta de investigación para dar con los responsables del homicidio. Hasta el momento, no hay detenidos.

Vargas Arias se especializaba en la venta de naranja. Cabe destacar que la zona donde ocurrió el ataque se encuentra dentro del recorrido que realizó el mismo día, pero horas después, la presidenta Claudia Sheinbaum, para entregar apoyos con motivo de las afectaciones por las lluvias de las últimas semanas en Veracruz. 

La presidenta subió fotos de la zona y el lugar donde se entregaron apoyos, en el Cobaev número 5: “En Álamo, Veracruz, visitamos el centro de entrega de apoyos.  Escuchamos y atendemos las necesidades de todas las familias afectadas por lluvias. No están solas”.
Además, la mandataria estuvo en Poza Rica, donde hubo abucheos contra la gobernadora, Rocío Nahle, quien ha estado en el ojo del huracán por su actuación frente a la emergencia en el estado. En un video del periodista Rodrigo Barranco, se oye a una mujer que le dice a la presidenta “ella dijo que me ayudaría, no me ayudó en nada”, en referencia a Nahle.

POCOS DÍAS ANTES, EL ASESINATO DE BERNARDO BRAVO

En días pasados, el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, líder de los productores de limón en Michoacán, conmocionó al Valle de Apatzingán. Este lunes, familiares, amigos y habitantes de la región le dieron el último adiós en un funeral marcado por la tristeza y la indignación. En un ataúd cubierto con una manta verde y rodeado de flores, Bravo fue despedido como uno de los principales defensores del campo limonero de la región.

Su cuerpo fue hallado el 19 de octubre con signos de tortura y un disparo en la cabeza dentro de una camioneta abandonada en la carretera Apatzingán–Presa del Rosario, a la altura de La Tinaja.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que la Fiscalía estatal y la Secretaría de Seguridad Pública están abocadas a esclarecer el crimen. “Era un dirigente sano, un dirigente que estaba haciendo su labor en favor del sector limonero”, declaró el mandatario, quien subrayó que ya existen líneas claras de investigación y confía en que no habrá impunidad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a tres presos mazatecos de Eloxochitlán tras una década de persecución

El Movimiento de Presos Políticos de Eloxochitlán de Flores Magón informó que el 20 de octubre fueron liberados Antonio, Adán y Gaspar Betanzos, indígenas mazatecos que enfrentaron más de diez años de prisión y procesos judiciales por delitos fabricados. Su caso forma parte de una persecución política que ha alcanzado a 56 personas de la comunidad, de las cuales aún pesan 200 órdenes de aprehensión.

En un video difundido en redes, los tres liberados agradecieron la solidaridad de colectividades y organizaciones que acompañaron la lucha por su libertad. Recordaron que, durante una década, han demostrado su inocencia ante tribunales federales, estatales y locales. “Nunca se debió incriminar a nuestros compañeros y compañeras defensoras del territorio y de la vida”, denunció el colectivo Mujeres Mazatecas por la Libertad.

El grupo señaló que los gobiernos de Oaxaca y el cacicazgo local han usado el poder judicial para reprimir y perseguir a quienes defienden el río Xangá Ndá Ge y los recursos naturales de la región. También informaron que presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que investigue los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las y los defensores comunitarios de Eloxochitlán.

La Coordinadora Internacional de Solidaridad y por la Libertad de los Presos Políticos del Mundo, base Oaxaca, celebró la libertad de los tres compañeros mazatecos y exigió el fin de la criminalización. “El poder judicial debe demostrar con acciones y no con palabras que la justicia ha llegado para el pueblo”, afirmaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.