Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aprueban reforma da transparencia a contraloría interna de la Cámara de Diputados

La reforma aprobada fue enviada a la titular del Ejecutivo para que la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

El Senado de la República aprobó por unanimidad la Ley que se reforma la Ley Orgánica del Congreso para brindar nuevas atribuciones a la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, como autoridad garante en materia de transparencia y datos personales.

El Pleno de la Cámara Alta voto por 104 votos a favor la reforma que establece las facultades a la contraloría interna de la Cámara de Diputados, para resolver recursos de revisión, atender denuncias por incumplimiento, dictar medidas de apremio, coordinarse con otras autoridades y emitir criterios que fortalezcan la cultura y la transparencia institucional.

Además, incorpora formalmente a la Dirección de Registro y Evaluación dentro de la Ley Orgánica del Congreso General, a fin de reconocer la práctica administrativa existente y reforzar sus atribuciones sin generar un costo presupuestal adicional. 

La reforma tiene la finalidad de adecuar los artículos 53 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos al nuevo marco constitucional y legal en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

La reforma aprobada fue enviada a la titular del Ejecutivo para que la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Cámara de Diputados aprueba creación de órgano de transparencia en el Senado

La reforma faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados.

La Cámara de Diputados sin discusión y por unanimidad aprobó la iniciativa de reforma al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General, sobre las facultades de la Contraloría Interna del Senado de la República, que establece la creación de Unidad de Anticorrupción y Transparencia en el Senado. 

Los diputados aprobaron por 442 votos a favor la iniciativa por la que se adicionan dos incisos al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General y faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados que se establezcan en las leyes de la materia.

La reforma detalla que el Congreso emitió las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y modificó el artículo 37 fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para otorgar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno la atribución de conocer de los procedimientos en materia de transparencia, acceso a información pública y protección de datos personales, su verificación e imposición de sanciones. 

Además, de acuerdo con la normatividad publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en materia de Transparencia, Datos Personales y Rendición de Cuentas, la Contraloría Interna del Senado resulta ser autoridad garante de la tutela del derecho de acceso a la información pública, así como de la protección de datos personales. 

Por lo que el órgano de control debe ampliar sus facultades a efecto de cumplir con dichas atribuciones, por lo que se estima conveniente la creación de la Unidad de Anticorrupción y Transparencia, a fin de dar cumplimiento eficaz y oportuno a las solicitudes que se presenten en materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. 

La reforma fue turnada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Confusa y con datos incompletos: Plataforma ahora a cargo de la Secretaría Anticorrupción dificulta más la transparencia

A un mes de que el INAI entregó sus recursos y funciones, usuarios de la PNT se quejan del funcionamiento de la plataforma.

Con la eliminación del INAI y la Secretaría Anticorrupción como nueva encargada de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), usuarios enfrentan más dificultades para descargar información y hacer solicitudes, a la par que distintas dependencias incumplen la obligación de publicar distintos indicadores.

Se agregaron filtros que hacen más confuso todo el proceso de pedir datos públicos; hay problemas para descargar el historial de solicitudes; el buscador temático del ejercicio presupuestal no muestra resultados, y en general la plataforma tarda más tiempo en mostrar resultados, según señalaron especialistas que usan constantemente la plataforma.

Para hacer una solicitud de información no sólo hay que definir si se piden los datos a la Federación o a una entidad, ahora hay que indicar cuál es la “autoridad garante”, ya sea Transparencia para el Pueblo, la Cámara de Diputados o el Senado, entre otros, y finalmente definir la institución.

“Lo que advertimos es que la plataforma es poco intuitiva con sus usuarios, yo creo que las personas que inclusive tenemos tiempo usándola, advertimos que al menos es confusa. La forma en la cual se organiza la información no te orienta si estás dirigiendo de forma correcta las solicitudes. Por ejemplo, en los sujetos obligados, hay una variación respecto de los sujetos históricos. No sabes si realmente lo estás dirigiendo al sujeto correcto”, destacó Gabriel Espinoza, especialista en materia de Transparencia y Datos Personales. 

Por ejemplo, si una persona requiere información a la Secretaría de la Defensa (Sedena), primero debe seleccionar a la autoridad garante del gobierno federal, Transparencia para el Pueblo, y después a la Secretaría de la Defensa Nacional. 

Si se requiere información de la Cámara de Diputados, se deberá escoger al órgano interno de control de la Cámara de Diputados o si se requiere información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se debe escoger a su órgano interno de control, en lugar de Transparencia para el Pueblo.

“El panel para checar el historial de las solicitudes y también de las quejas, pues aparecen nuevas casillas que antes no existían, donde se tiene que elegir a la autoridad garante, sea federal o estatal. Antes era en automático porque tenías una sola autoridad garante, un órgano, pues, que era el INAI o los institutos estatales, y ahora para cada estado va a haber un órgano distinto”, señaló Efraín Tzuc, periodista de Quinto Elemento Lab.

En su aviso, la PNT destacó que se crearon nuevas autoridades garantes tanto a nivel federal como local, por lo que actualizó el apartado “Estado o Federación”, para armonizar el listado de las autoridades garantes y los sujetos obligados conforme a la legislación vigente.

Además, si se busca información publicada antes de la desaparición del INAI, las personas usuarias deberán elegir el apartado de “Federación (Histórico)”. 

Por otro lado, usuarios han reportado distintos problemas como incapacidad para  descargar el historial de solicitudes y falta de información actualizada en la búsqueda de temas específicos en la plataforma. Por ejemplo, al buscar información sobre las ganancias del Tren Maya o los contratos de Laboratorios Pisa, sólo muestra resultados actualizados hasta noviembre de 2024. Aunque esta última empresa sí ha recibido contratos durante el gobierno actual.

Mientras que el buscador temático del ejercicio presupuestal no muestra resultados; los apartados de sueldos y directorio muestran información de noviembre del año pasado. Además, Espinoza y Tzuc coincidieron en que la plataforma tarda más tiempo en mostrar resultados respecto a su etapa con el INAI. 

“Tenemos la misma plataforma que antes. Eso no ha cambiado. ¿Cómo van a cumplir este compromiso de acercar el derecho a la transparencia a las personas y mejorar la plataforma? No lo sabemos, pero lo que es evidente es que, como está la plataforma actualmente, no se ha logrado“, mencionó Tzuc. 

A esto se suma el mantenimiento constante que se le ha realizado a la PNT desde que tomó posesión de ella la Secretaría Anticorrupción. Para Espinoza, hay falta de transparencia sobre este tema, al no conocer qué módulo ni qué cambios se han realizado.

Además de los temas técnicos o la interfaz de la Plataforma, está el tema de que la nueva legislación en materia de transparencia agregó nuevas causales para negar la entrega de información, tales como considerar que los datos solicitados por la ciudadanía comprometen la paz social, o el desarrollo de proyectos prioritarios.

Autoridades no han publicado sus obligaciones de transparencia

Pese a que la nueva legislación en materia de transparencia contempla que las autoridades federales, estatales y municipales sigan publicando sus obligaciones de transparencia de forma trimestral en dicha plataforma, algunas dependencias no han publicado toda su información. 

Estas obligaciones incluyen declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos, estados financieros, contratos de publicidad, auditorías presupuestales, resultados de procedimientos de contratación, planes de desarrollo urbano, versiones públicas de expedientes de contratación, entre otros.

Un ejemplo de ello son los estados financieros del primer trimestre de 2025 de las paraestatales Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica (GAFSACOMM) y Tren Maya. En una búsqueda, el grupo aeroportuario señaló que los estados financieros se encuentran en proceso de elaboración.

Mientras que la empresa Tren Maya reportó “durante el período que se reporta, es de señalar que no generó información relacionada con con los Informes financieros contables y programáticos, lo anterior derivado a que aún no se dispone de un sistema de planificación de recursos gubernamentales para el registro automático, de las operaciones, por lo que se tiene un atraso en la emisión de los estados financieros y sus notas”.

En contraste, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sí ha publicado sus informes financieros al primer trimestre de 2025, además que incluye el hipervínculo al mismo. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Defensa no muestran los links que permitan revisar los contratos realizados durante este año. 

Información sobre estados financieros: Izquierda, AIFA. Derecha, Tren Maya.

“La información trimestral no está cargada. Todas esas cuestiones también es por el deterioro precisamente de que no hay autoridades garantes al tiempo de que no están presionando a los sujetos obligados para que hagan este tipo de cosas. Tampoco tengo conocimiento de que se esté llevando a cabo un monitoreo respecto de las obligaciones de transparencia”, señaló Espinoza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (SABUESO)
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

La CIDH advierte riesgos en reformas judiciales y transparencia en México

La vicepresidenta de la CIDH, Andrea Pochak, cuestiona que la reforma judicial no considera la eficiencia en la impartición de justicia ni aborda la crisis de impunidad. En entrevista, también critica la eliminación del INAI, un organismo que México había promovido como ejemplo en transparencia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó al gobierno de México su preocupación por los cambios en la vida pública del país emprendida por los gobiernos de Morena, incluidos la reforma judicial y la desaparición del instituto que favorecía la transparencia de los asuntos públicos. También dio a conocer su inquietud por la subsistencia de la violencia contra la prensa.

La Comisión “está siguiendo con mucha preocupación algunas reformas constitucionales que tuvieron lugar en México, como por ejemplo la reforma Judicial. También la reforma del Instituto Nacional de Acceso a la Información, que es un tema que nos generó mucha preocupación”, dice la vicepresidenta de la CIDH y relatora para México, Andrea Pochak, en entrevista con Proceso.

“No solamente nos preocupa lo que hace o no hace el gobierno o lo que se controla o no se controla en relación con el gobierno, porque el sistema Interamericano, el sistema internacional habla de todos los poderes. Nos preocupa mucho la situación del gobierno, pero también la situación de los poderes judiciales y de los poderes legislativos”, que pueden causar responsabilidad. 

En el caso de la reforma al Poder Judicial en México, advierte que no se tomó en cuenta la eficiencia de la impartición de justicia al momento de reformar este poder. En su informe anual 2024, la CIDH registró sus observaciones sobre la reforma que permitirá la elección de jueces, magistrados y ministros, así como de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

La también relatora para Memoria, Verdad y Justicia; y Movilidad Humana de la Comisión Interamericana expresó:
La reforma tiene que incluir al Ministerio Público, a la Fiscalía. Por eso, teniendo en cuenta la impunidad que impera en México, nos preocupa que la reforma no haya incluido, por ejemplo, a la Fiscalía y que tampoco haya incorporado como un dato principal la impunidad de los casos, que eso es un tema que la Comisión Interamericana viene siguiendo hace mucho tiempo.
Abogada argentina, Pochak es la primera vicepresidenta de la CIDH, electa para el periodo del 1 de enero de 2024 al 31 de diciembre de 2027. Además de ser relatora para México, lo es para Bahamas, Guatemala, Honduras y Uruguay.

Considera que “todas estas medidas han sido objeto de grave preocupación por parte de diversos actores que han cuestionado, sobre todo, la elección popular como método para la selección de autoridades judiciales idóneas e independientes, las posibles afectaciones a la garantía de inamovilidad del cargo y los derechos laborales de las autoridades judiciales salientes. 

“En esta línea también se puso de relieve ante la Comisión la relación entre la posible elección de autoridades judiciales inidóneas y el derecho de acceso a la justicia de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Algunos de estos temas fueron tema de pronunciamiento público de la CIDH”. 

En ese punto refirieren al comunicado de la Comisión de septiembre del año pasado: 

“La Relatora Especial sobre la independencia de personas magistradas y abogadas de Naciones Unidas señaló su preocupación por la incompatibilidad de las propuestas con las obligaciones de derecho internacional de los derechos humanos. 

“Por ejemplo, indicó que las consideraciones políticas podrían superponerse a los méritos objetivos en la selección de personas juzgadoras, y advirtió los riesgos en la estabilidad del cargo, así como afectaciones a la autonomía administrativa y disciplinaria de la judicatura”.

A un año de la elección que dio triunfo a la presidenta Claudia Sheinbaum, la Comisión presentó un informe en el que agrega la preocupación sobre la elección judicial, “en la audiencia pública convocada por la CIDH, el Estado reconoció no contar con un diagnóstico que haya determinado el modelo de reconfiguración de sus tribunales a través del voto popular”. 

Incongruencia mexicana

Otra de las preocupaciones es la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

Para Pochak, “por un lado, en 2024 nosotros advertimos con preocupación la disolución de este organismo, no me puedo adelantar a cómo se va a implementar la política en 2025. 
Es algo que estamos monitoreando y que eventualmente va a ser motivo del informe”.

Sin embargo, hay un elemento que llama la atención en el informe de 2024, “es que nos preocupaba la disolución, la modificación abrupta de la institucionalidad en materia de acceso a la información, porque había sido el propio Estado mexicano el que en varias ocasiones había levantado el INAI como un modelo para garantizar el acceso a la información y
la transparencia. 
El propio Estado mexicano había mostrado el INAI como un modelo exitoso, de defensa del acceso a la información y la transparencia. 
Expuso que “en muchas otras oportunidades en que la Comisión Interamericana consultó sobre el acceso a la información y la transparencia, México reconocía como importante la estructura, la institucionalidad del INAI y tampoco nosotros conocemos y México no nos ha informado al respecto, de cuál fue el diagnóstico por el cual modificaron abruptamente la institucionalidad en materia de acceso a la información”.

La relatora Pochak reconoce que los Estados tienen la posibilidad de definir cómo garantizar el derecho de acceso a la información pública y los parámetros que deben seguir, lo cual, también, debe ser un trámite gratuito. 

Ataques desde el poder

El tercer elemento de preocupación para la CIDH son las desapariciones, la violencia en general. En lo específico habló de la violencia contra periodistas como “un fenómeno que lamentablemente se mantiene en los años, que no se ha reducido, ni se ha modificado; es una práctica que se está manteniendo”.

Además, recientemente los asesinatos se dieron en un entorno de estigmatización que en muchas ocasiones se propicia desde quienes ostentan el poder. De acuerdo con el informe Anual 2024 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, México se ubica como el país de la región con las cifras más altas de esta violencia durante el año pasado.

El Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión indica que “continuó registrando con preocupación la violencia letal contra periodistas en México, con al menos ocho asesinatos, además de reportes de ataques armados, desapariciones forzadas, secuestros, detenciones arbitrarias y obstrucción de la labor periodística”. 

Agrega que “estos hechos se producen en un contexto de estigmatización hacia la prensa y una elevada tasa de impunidad, lo que contribuye a un ambiente de temor, autocensura y desprotección. Aunque el Estado ha informado sobre avances en el fortalecimiento del mecanismo de protección, persisten denuncias sobre las deficiencias y la falta de efectividad en las medidas de prevención y protección de dicha entidad”. 

La comisionada Andrea Pochak abordó el tema de manera general entre quienes son gobernantes: “Una cosa es criticar o revertir información, contradecir con nueva información y otra cosa es hostigar o tener discursos amenazantes o estigmatizantes contra las personas periodistas o defensoras. Eso no está protegido por la libertad de expresión”.

Impunidad en la filtración de datos personales

Dice a Proceso que este tipo de discursos “vulnera la libertad de expresión, porque puede generar por lo propio una situación de miedo o de autocensura por parte del comunicador. Entonces, la Comisión Interamericana también releva la situación de discursos estigmatizantes por parte de autoridades públicas”.

La Relatoría Especial “enfatiza que el asesinato de periodistas es la forma más extrema de censura, y vulnera el derecho a la libertad de expresión tanto en su dimensión individual como colectiva, pues genera un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares, y afecta además el derecho de las personas y las sociedades a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo”.

La Relatoría también denuncia la filtración de datos personales, contenida en las credenciales de elector del INE de reporteros registrados en la Presidencia de la República, para su ingreso a las conferencias matutinas del sexenio pasado. 

Recuerda que el Relator Especial para la Libertad de Expresión “señaló que las autoridades deben tomar contacto con afectados y ponderar el riesgo que esto pueda representar, así como dar cuenta sobre lo sucedido, indicar medidas para evitar repetición, e investigar y sancionar a los responsables”.

De manera contraria, la Fiscalía General de la República no ha mostrado seguimiento a quienes presentaron una denuncia y el gobierno mexicano no dio mayor información sobre las sanciones a los responsables de esta filtración que vulneró la seguridad de representantes de medios de comunicación. Algunos de los responsables, incluso, continúan en los más altos niveles de gobierno.

También registró más informes sobre la estigmatización a la prensa, la cual reconoce como “impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria previamente conocida como “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 con el alegado fin de “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.

La relatora reconoce como positivo que en el informe se dé cuenta del fortalecimiento del mecanismo de protección de personas defensoras y periodistas; aunque “lamentablemente no es suficiente para prevenir estos hechos y también llamamos la atención no solamente en el caso de la violencia contra periodistas, sino en general en el caso de violencia en México, la impunidad, un hecho que favorece y que hace que se perpetúe la violencia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Comité ONU señala a México por falta de transparencia en sus acuerdos migratorios con EU

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países.

El Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU expresó este jueves su preocupación por la “falta de claridad y transparencia” ante los posibles acuerdos formales o informales entre México y Estados Unidos en materia migratoria, que en su opinión “podrían implicar la externalización del control fronterizo por parte de autoridades estadounidenses”.

En un informe del comité publicado después de analizar el actual cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre los Trabajadores Migrantes, también se señala que con estos acuerdos México podría estar transfiriendo a terceros sus obligaciones internacionales en materia de asilo y otros derechos humanos.

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países, así como informes sobre expulsiones aéreas realizadas por las autoridades estadounidenses al estado de Chiapas, toleradas por las autoridades mexicanas.

Estas personas expulsadas, mexicanas y de terceros países, “no reciben información ni apoyo internacional adecuados, quedando expuestas a riesgos de violencia, trata o explotación”, señala el informe de conclusiones de 20 páginas publicado por el comité.

Éste subraya que todas estas situaciones podrían haberse agravado desde inicios de 2025 con el regreso a la presidencia estadounidense de Donald Trump, y pide a las autoridades mexicanas que aclaren la naturaleza y el contenido de cualquier acuerdo formal o informal con Estados Unidos en materia migratoria y de protección internacional.

Por otro lado, el comité de 14 expertos, presidido por la senegalesa Fatima Diallo, expresó en el informe su preocupación por la creciente militarización de la política migratoria en México, incluyendo la participación de cuerpos armados como la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en las tareas de control.

Asimismo, expresa inquietud por la subcontratación de esas tareas de control o las de custodia de personas migrantes a empresas privadas de seguridad “sin garantías adecuadas de respeto a los derechos humanos”.

Además, recrimina a las autoridades mexicanas la falta de avances sustanciales en las investigaciones de casos de violencia contra migrantes, especialmente en masacres perpetradas en Tamaulipas, Nuevo León y Guanajuato entre 2010 y 2012, o el asesinato de la migrante salvadoreña Victoria Salazar en 2023.

“Preocupa también al comité el reciente hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Jalisco y Tamaulipas”, señaló el texto.

El cuarto examen periódico de México ante el comité se produjo los pasados días 7 y 8 de abril, y las observaciones finales fueron adoptados el 17 de este mes, siendo publicadas este jueves en la web oficial de este organismo de Naciones Unidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ya está en línea Compras MX, el nuevo portal de contrataciones públicas que sustituye a Compranet

El nuevo portal contará con una nueva imagen y una interfaz intuitiva que facilitará la búsqueda de información.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno inauguró el 18 de abril la plataforma Compras MX, como reemplazo de Compranet, que estuvo vigente desde 2010; de acuerdo con la plataforma, su actualización se debe a “la necesidad de adecuarse al nuevo marco legal en materia de contrataciones públicas”. 

El nuevo portal contará con una nueva imagen y una interfaz intuitiva que facilitará la búsqueda de información, manteniendo el compromiso con la transparencia para todas las personas y dependencias del gobierno, señala el sitio web.

"¡Bienvenido a Compras MX! CompraNet se transformó en Compras MX, renovando su imagen e integrando una interfaz intuitiva, con información relevante y continuando con transparencia, eficiencia y acceso equitativo para la ciudadanía, proveedores, contratistas y entidades gubernamentales", se lee en su mensaje de bienvenida.  

¿Para qué sirve Compras MX?

La plataforma digital establece que su función es proporcionar información sobre las compras que hace el Gobierno de México.   

“Todo está disponible de forma clara, oportuna y transparente, para que puedas conocer en qué y cómo se usan los recursos públicos”, señala.  

Además, subraya que surge por la necesidad de adecuarse al nuevo marco legal en materia de contrataciones públicas, tras la aprobación de las nuevas leyes de Adquisiciones y Obras. 

La herramienta está dedicada a:
  • Entidades gubernamentales que necesitan gestionar sus procedimientos de contratación de bienes.  
  • Personas físicas y morales que quieran ofrecer sus servicios o vender bienes al Estado mexicano. 
  • Ciudadanos interesados en obtener información sobre compras del gobierno.
El pasado 10 de abril, el senado aprobó el decreto de expedición a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y las reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, donde se incluye la “desaparición” de Compranet.  

Durante la conferencia mañanera de aquel día, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, indicó que Compranet no desaparece, sino que se mejora, porque su sistema tecnológico –que databa de 2010– "era muy viejo” y, aunque se actualizó en 2023, ahora debe adaptarse al nuevo marco legal. 

Señaló que la actualización busca agilizar y transparentar los procesos de compra del gobierno, con modalidades eficientes y competitivas. 

Además, destacó que la nueva Ley de Obras Públicas establece que no puede haber una subcontratación mayor al 49%, y que todos los contratos tienen que ser publicados en Compranet, para garantizar una mayor transparencia.  

Buenrostro reiteró que durante la administración de Sheinbaum "la obligación es cuidar el dinero del pueblo de México, por lo que cada peso vale”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma a ley de Obras Públicas de Sheinbaum aumentará la opacidad: Artículo 19

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ya había instalado candados para no transparentar información sobre los megaproyectos, como el Tren Maya, la refinería Olmeca de Dos Bocas o el Corredor Interoceánico.

La organización Artículo 19 advirtió que la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su partido Morena plantea que las obras de las Fuerzas Armadas y los proyectos considerados estratégicos escaparán al escrutinio, una disposición “alarmante” que aumentará “la opacidad en el ejercicio de recursos públicos”. 

En un análisis de la ley, aprobada ayer por la Cámara de Diputados, Artículo 19 deploró que las nuevas disposiciones plantean “mayores negativas para el acceso a información de interés público bajo argumentos de seguridad nacional” y no establecen “mecanismos claros para auditorías independientes ni para la rendición de cuentas en casos de fallas o corrupción”.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ya había instalado candados para no transparentar información sobre los megaproyectos –como el Tren Maya, la refinería Olmeca de Dos Bocas o el Corredor Interoceánico-- y sobre las obras a cargo del Ejército, alegando motivos de seguridad nacional. 

El Tren Maya, cuyo presupuesto inicial rondaba los 150 mil millones de pesos, tuvo un costo final superior a los 500 mil millones de pesos, y la refinería Dos Bocas terminó costando cerca de 20 mil millones de dólares, cerca de tres veces el valor por el que fueron adjudicados los contratos. 

A través de la reforma, el gobierno de Sheinbaum elimina Compranet, el sitio de compras gubernamentales –en el que los contratos públicos están disponibles para consulta--, y la sustituye por una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, sin informar sobre el procedimiento de transferencia de los millones de datos del sistema anterior al nuevo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Opacidad a la carta: el desmantelamiento institucional del derecho a saber

La desaparición del INAI no sólo deja un vacío institucional, sino que también revela una profunda descomposición interna.

La reciente disolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) representa un golpe a la transparencia y la rendición de cuentas en México. El jueves 20 se consumó con la apurada aprobación de la nueva Ley General de Transparencia en la Cámara de Diputados y su publicación. Este organismo, que durante años fungió como pilar en la lucha contra la opacidad gubernamental, no sin disputas políticas y constantes intentos de captura, ha sido desmantelado en un proceso marcado por la incertidumbre laboral, la exclusión institucional y decisiones que deterioran el derecho a saber.

La desaparición del INAI no sólo deja un vacío institucional, sino que también revela una profunda descomposición interna. Más de 700 trabajadores quedaron varados en un limbo burocrático durante meses, sin certezas sobre sus finiquitos ni sobre su futuro. Ante la falta de respuestas, las protestas estallaron, llevando incluso al cierre de vialidades tanto a las afueras del Instituto en vías de extinción como a las afueras de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

Pero lo más simbólico fue lo ocurrido durante una de las últimas sesiones del pleno: un grupo de trabajadoras intentó ingresar para manifestarse pacíficamente… y no pudo siquiera encontrar dónde sesionaban las comisionadas y comisionado. Las puertas estaban atrancadas con palos de madera, un policía resguardaba los accesos desde adentro. El pleno del órgano garante de la transparencia tuvo que sesionar a escondidas de su propio personal. Lo que debió ser una institución abierta terminó actuando como si fuera una célula clandestina.

La intervención tardía de la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, autorizando finiquitos tras semanas de presión, sólo evidenció el desprecio institucional hacia los trabajadores que, por años, dieron legitimidad al INAI desde la trinchera administrativa. Lo peor es que todo esto sobrevivino ante una decisión adoptada por la mayoría de comisionadas del INAI de no avalar los finiquitos propuestos por el comisionado Alcalá .

Además de la inertidumbre laboral, el desmantelamiento trae nuevas consecuencias jurídicas graves. Según el recien publicado Reglemento de la Secretaría encabezada por Raquel Buenrostro, durante al menos 45 días hábiles, no se tramitaron recursos de revisión por parte de la ciudadanía. Esto significa que toda persona a quien le sea negada información pública quedará sin mecanismos de defensa durante dos meses.

Peor aún, el Vigésimo Transitorio de la nueva Ley de Tranaperencia congela los juicios de amparo relacionados con el acceso a la información por 180 días naturales debido al impasse generado por la creación de nuevos ribunales especializados en transparencia. Esta suspensión del ejercicio de derechos constitucionales -en este caso, el derecho a un recurso efectivo para la protección de derechos- es inaceptable en una democracia.

Organizaciones civiles lo han dicho claro: México ha dado un paso atrás. Y lo ha hecho de forma deliberada, sin participación ciudadana y con una ley que parece diseñada para ocultar información. La supeditación al Ejecutivo del órgano “Transparencia para el Pueblo”, compromete seriamente la autonomía e independencia real en la vigilancia del derecho a la información. Las nuevas disposiciones amplían las causales para reservar información pública, especialmente en temas relacionados con megaproyectos gubernamentales. De hecho, se integra un gelatinoso concepto de “interés del Estado” para reservar la información, que no es otra cosa que la razón de Estado, y por tanto, la discrecionalidad absoluta.

La escena del órgano garante de la transparencia escondiéndose de sus propios trabajadores será difícil de borrar. No sólo es el epitafio de una institución, es el retrato de un modelo de país que prefiere el control vertical antes que el escrutinio ciudadano. El INAI muere en medio de reyertas personales entre las personas comisionadas que lo integraron hasta el final de sus días. Fallece convulsionado y defenestrado, resultado de los ataques constantes y la asfixia en escalada a la que fue sometido desde el gobierno de AMLO: primero se le quiso paralizar dejándolo sin comisionados, después se consumó su extinción con el llamado "Plan C”.

El mensaje es claro: en la era de la opacidad a la carta, el Gobierno se reserva el derecho de decirnos lo que quiere y de esconder lo que más importa. El derecho a saber se ha reducido a una concesión graciosa del Estado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.