Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Carmen Aristegui y Gustavo Gorriti son reconocidos con el Premio Legado 2026

Este reconocimiento se entregará durante la Cátedra CONNECTAS - Martin Baron, en enero próximo

Carmen Aristegui y Gustavo Gorriti fueron reconocidos como el Premio Legado, una iniciativa de Connectas para reconocer a dos periodistas inspiradores por su reconocida dedicación al oficio, compromiso con la verdad y trabajo incansable para oxigenar el debate público.

El reconocimiento busca atender una creciente necesidad del mundo de hoy, saturado por la inmediatez, los sesgos ideológicos, la desinformación y la desesperanza, afirmó Conectas.

La misión de Legado es resaltarlas y, al mismo tiempo, preservar el pensamiento y las reflexiones de quienes con su compromiso y esfuerzo sobresalientes han dejado un impacto que debe trascender en pro de un mejor mundo.
Buscamos honrar personas destacadas en diferentes campos del conocimiento que con su ejemplo son inspiración para las nuevas generaciones.
Carmen Aristegui, Premio Legado 2026

Durante décadas ha trabajado incansablemente para informar con rigor y responsabilidad y se ha esmerado en cubrir temas que suelen estar fuera de las agendas mediáticas tradicionales. Sus investigaciones, informes y posturas editoriales —transmitidas en la radio y la televisión nacional e internacional— la han convertido en un referente para las audiencias y una presencia fuerte e incómoda para los círculos de poder.

Sus trabajos de investigación han tenido alto impacto y han sido galardonados en México y en el exterior. La publicación de algunos de ellos derivó en su despido y otros más llegaron a tribunales, donde también se anotó varias victorias. Los fallos judiciales ganados por Aristegui y sus abogados han sentado importantes precedentes judiciales no solo a su favor, sino del trabajo periodístico y de su importancia en las democracias.

Su papel y habilidad como entrevistadora se despliegan en su programa matutino y a nivel internacional en emisiones nocturnas, dentro de la cadena CNN. Creó su propio medio de comunicación, con periodistas independientes, que se ha consolidado como uno de los espacios multiplataforma más fuertes e influyentes dentro del periodismo digital mexicano. El lema de Aristegui Noticias ilustra, en buena medida, su legado:
Desde cualquier medio, periodismo en libertad.
Actualmente es integrante del Consejo Rector del Premio Gabo, fundado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y ha presidido el jurado del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter.

Un ejemplo de su persistencia y tesón se evidencia en su trabajo sobre Marcial Maciel, sacerdote católico fundador de los Legionarios de Cristo por su implicación —reconocida, finalmente, por el Vaticano— en casos de pederastia, abuso de poder y corrupción. Sus investigaciones y entrevistas derivaron en libros referenciales como Marcial Maciel, historia de un criminal, y, con Ricardo Trabulsi, Transición. Conversaciones y retratos sobre lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México.

El liderazgo ha marcado su trayectoria. Desde Aristegui Noticias, uno de los medios multiplataforma de mayor influencia y alcance en México, ha liderado varios equipos de periodistas reconocidos por sus investigaciones como “La Casa Blanca de Peña Nieto”, realizada en alianza con CONNECTAS y considerada un punto de quiebre en el periodismo contemporáneo en ese país. A raíz de esta publicación, Aristegui y su equipo perdieron su trabajo en la cadena radiofónica donde laboraban, pero, en contraste, fueron galardonados con reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Gabriel García Márquez, hoy Premio Gabo.

Aristegui ha sido destacada por su trayectoria con el Premio Maria Moors Cabot, la distinción periodística internacional más antigua del mundo, que entrega la Universidad de Columbia en Nueva York; el Premio Ondas Iberoamericano; el Premio Zenger de la Universidad de Arizona; el Premio Internacional de Periodismo ICFJ-Knight, y la presea de la Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, en México.

También recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en el grado de Cruz de Caballero, y la condecoración de Caballero de la Orden de la Legión de Honor del gobierno de la República de Francia. En años más recientes, su trabajo ha sido distinguido con varios importantes galardones como el Premio de Periodismo Diario Madrid, el Gran Premio a la Libertad de Prensa otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el Premio Internacional Héroe Mundial de la Libertad de Prensa.


Con esta misma actitud frente a la noticia, en 2025 Aristegui Noticias desarrolló la serie especial TelevisaLeaks, con la que se puso al descubierto cómo, dentro del mayor conglomerado de contenidos en la televisión de habla hispana en el mundo, se instaló una maquinaria para la fabricación de mentiras, noticias falsas y manipulación; todo ello difundido y viralizado a través de redes sociales y medios de comunicación aliados de la televisora.

Gustavo Gorriti, Premio Legado 2026
“…A mi entender hay escasos quehaceres en esta vida que comparen en nobleza con darles a los ciudadanos la fuerza de la información, la potencia de la verdad de los hechos”.
Su nombre está asociado a lo mejor del periodismo de investigación latinoamericano por el impacto de sus trabajos sobre corrupción que involucran a presidentes y líderes como Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, pasando por jueces y fiscales participantes en tráfico de influencias y manipulación de sentencias en Perú, hasta conocidas multinacionales como Odebrecht.

A lo largo de más de cuatro décadas de ejercer el periodismo, su firmeza por exigir rendición de cuentas a los poderosos y por develar la verdadera cara de los que abusan de su posición para enriquecerse y engañar a la ciudadanía le ha granjeado poderosos enemigos, ante los que no se ha doblegado.

Durante su carrera, ha sido víctima de múltiples ataques. Por ejemplo, en 1992 fue secuestrado, un hecho por el que años más tarde fueron condenados el propio Fujimori y su asesor Montesinos. O en 1996 llegó a vivir a Panamá, donde sus investigaciones expusieron actos corruptos del entonces presidente Ernesto Pérez Balladares, lo que a la postre derivó en su salida de este país.

En años recientes, ha sido objeto de recurrentes seguimientos, amenazas y actos intimidatorios que se han extendido a los integrantes de su equipo y la sede de IDL-Reporteros. Incluso, recientemente el alcalde de Lima no solo lo amenazó de muerte, sino que días después arremetió de nuevo en su contra con insultos.

No en vano, CONNECTAS tituló “Gustavo Gorriti, el periodista de las mil batallas” la entrevista que le hizo en 2024 cuando IDL-Reporteros, el medio que fundó y dirige, enfrentaba brutales ataques, que aún no cesan. A pesar de la virulencia de los hostigamientos y de la posibilidad de ser encarcelado, Gustavo Gorriti no ha cedido. Por el contrario, se ha mantenido firme en su negativa a revelar las fuentes de información y ha enfrentado con valentía los procesos judiciales abiertos en su contra.

Su actitud valiente y su decidida resistencia en defensa de la libertad de prensa le han valido varios de los más importantes reconocimientos internacionales en ese campo. El más reciente es el Premio Héroe Mundial de la Libertad de Prensa 2025, otorgado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) con apoyo de International Media Support (IMS) y su nombramiento este año como Knight Fellow para la libertad de prensa, que entrega la Universidad de Nueva York.

Antes, en 1992, ganó el Premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia —el galardón internacional de periodismo más antiguo del mundo—; en 1996, recibió el Premio Rey de España por su labor frente al diario La Prensa de Panamá, y dos años después, el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas. A ese listado de distinciones se suman el Premio Nuevo Periodismo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, hoy Fundación Gabo.

La postura de Gorriti responde a su convicción de que el periodismo debe luchar para que “la democracia subsista” y de que “no debe tener reparo en defenderla abiertamente”. Además de la determinación por su trabajo, ha dicho que lo mueve el deseo de que las futuras generaciones de periodistas puedan ejercer el oficio en sociedades libres.

“El mejor periodismo exige el arte de narrar en forma apasionante y veraz las más difíciles investigaciones, aparejado con la fuerza de alma para defenderlas de los ataques de la mentira y la corrupción. Exige mucho, da poco, pero a mi entender hay escasos quehaceres en esta vida que comparen en nobleza con darle a los ciudadanos la fuerza de la información, la potencia de la verdad de los hechos”.

Persistencia e intensidad son dos de sus características de investigador. Así lo demuestra la investigación de varios años sobre los complejos sistemas de corrupción del caso Lava Jato que comenzó a reportar en 2011 cuando aún no se vislumbraba el alcance transnacional de ese entramado de corrupción.

A esas condiciones se suma su decisión de responder con más y mejor periodismo a los intentos por difamarlo y acallar su voz.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas en México abren plataforma para identificar prendas de personas desaparecidas

La iniciativa 'Las prendas hablan' surgió como respuesta a la forma en que la Fiscalía de Jalisco publicó los artículos personales hallados, en una carpeta digital en archivos separados, sin clasificaciones ni sistema de búsqueda, de manera que las personas tenían que abrir archivo por archivo.

Periodistas y especialistas en análisis de datos de México crearon una plataforma para la identificación de las más de 200 prendas encontradas en marzo pasado en el rancho Izaguirre, el cual está vinculado con un cartel del narcotráfico en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Darwin Franco explicó a EFE que el proyecto es una colaboración entre los medios independientes ZonaDocs, Animal Político y A dónde van los desaparecidos, así como la organización Tejer Red, con la idea de determinar a quiénes pertenecían las prendas y calzado en el predio vinculado a casos de personas desaparecidas.

“Generar una programación que permitiera hacer la búsqueda más fácil por las familias y clasificar por tipo de prenda, por color de prenda, y eso facilitaba que las personas únicamente vieran aquellas que les hacía sentido con las que tenía su familiar el día que fue desaparecido o el último momento en que lo vieron”, detalló el periodista e investigador.

La iniciativa ‘Las prendas hablan’ surgió como respuesta a la forma en que la Fiscalía de Jalisco publicó los artículos personales hallados, en una carpeta digital en archivos separados, sin clasificaciones ni sistema de búsqueda, de manera que las personas tenían que abrir archivo por archivo.

El pasado 8 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció un supuesto “campo de exterminio” del narcotráfico tras hallar cientos de prendas de ropa y zapatos, el cual el Gobierno mexicano aceptó que era un centro de reclutamiento y adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esta plataforma incluye, además, un formulario donde las familias pueden señalar si reconocen alguna prenda y cruzar esta información con las bases de datos de personas desaparecidas que han recabado en sus procesos de búsqueda, dijo Franco.

Los periodistas vinculados al proyecto pretenden aportar información que abone a la búsqueda de la verdad de lo que sucedió en el rancho, señalado como un lugar donde eran llevadas personas reclutadas con engaños desde diversos estados del país en los llamados ‘circuitos de desaparición’.

“Contribuir a esclarecer la verdad, sobre lo que ocurrió ahí y tratar de conectar el circuito de desaparición con las prendas que llegaron hasta ese punto y eso implica también como un ejercicio de colaboración muy cercano con las familias buscadoras que denunciaron que había prendas que llevaba su familiar”, expresó.

La plataforma puede ser consultada en la página lasprendashablan.tejer.red y en los sitios web de los medios de comunicación participantes en el proyecto.

Jalisco es el estado con mayor número de casos de personas desaparecidas con 15.414, de las 129.931 en todo el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México.

En el país hay más de 130.000 personas desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas exigen justicia tras agresión policial a reportero en Tepic

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

El fin de semana, el periodista Kevin González, de El Sol de Nayarit, fue agredido por Roberto Carlos Treviño Huerta, un elemento de la Policía Municipal de Tepic durante la cobertura de un suceso en la capital, por lo que el gremio periodístico se manifestó para exigir justicia y libertad de expresión.

Este martes, la manifestación se llevó a cabo frente a la Presidencia Municipal para exigir justicia, alzando pancartas y consignas como “Somos periodistas, no delincuentes” y “No más violencia a periodistas”.

El incidente ocurrió cuando, durante la cobertura de un hecho relacionado con una joven, presunta responsable de feminicidio, que llegó a una casa armada con dos navajas y fue denunciada por una familiar, González y otros reporteros, fueron intimidados por el oficial.

El agente les ordenó borrar las fotografías que habían tomado, argumentando que no deseaba ser retratado en redes sociales.

Cuando González explicó que era parte de una toma amplia y se negó a borrar su material, el policía intentó esposarlo bajo el pretexto de una falta administrativa, sin ofrecer justificación clara.

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante la manifestación, la actitud del jefe policiaco, José de Jesús Ibarra, fue cuestionada, ya que, tras el hecho, suspendió al oficial agresor, pero lo dejó laborando en una oficina, como si esto fuera una sanción suficiente. Esta decisión fue vista como una burla a la demanda de justicia.

La protesta, que reunió a miembros de radio, televisión, prensa escrita y páginas web, reflejó la creciente preocupación en el gremio periodístico sobre la violencia hacia las y los periodistas en Nayarit.

Las y los manifestantes exigieron poder ejercer su labor sin temor a represalias, sin censura y sin ser víctimas de agresiones por parte de autoridades.

El caso se suma a una serie de incidentes que han puesto en alerta a los medios de comunicación locales, que continúan exigiendo una respuesta firme por parte de las autoridades para garantizar la protección y el ejercicio libre de la prensa en el estado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reporteras marchan en Chilpancingo para exigir respeto a su labor

Advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado para ocultar información pública y evitar cuestionamientos.

Reporteras marcharon en Chilpancingo para solicitar a las autoridades, instituciones y organizaciones respeto a su labor.

Y advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado para ocultar información pública y evitar cuestionamientos.

Este domingo decenas de mujeres periodistas marcharon en la capital del estado en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Es el quinto año consecutivo que salen a las calles para denunciar además las violencias estructurales y el machismo que afectan su trabajo y hasta ponen en riesgo su vida.

El recorrido de este domingo por la mañana inició en la plaza Unidos por Guerrero y concluyó en la plaza Primer Congreso de Anáhuac.

Las manifestantes portaron pancartas con mensajes como “Somos la voz de las sin voz”, “Ni víctimas ni pasivas, periodistas combativas” y “Vivas, libres y sin miedo”.

En un mitin las reporteras denunciaron agresiones e intimidaciones por parte de funcionarios para tratar de impedir su labor de informar.

Detallaron agresiones durante la marcha por la paz por el asesinato del alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos Catalán y después al tratar de entrevistar al alcalde sustituto Gustavo Alarcón Herrera.

Además de amenazas de supuesto personal y seguidores de la diputada local de Morena, Citlalli Yaret Téllez, luego de que el portal En Primer Plano publicó una nota de un paseo que la legisladora presumió en su cuenta de Facebook a bordo de una camioneta Telsa Cybertruck.

En su posicionamiento señalaron que tras el homicidio de Arcos Catalán, el 6 de octubre de 2024, y otros crímenes de alto impacto en Chilpancingo se volvió más ríspida la relación del gobierno estatal y municipal con la prensa para el acceso a la información.

“Las autoridades incrementaron su rigurosa seguridad. Las escoltas, sean de seguridad pública o privada, impiden o inhiben entrevistas y si las hay son cortas y apresuradas.

“En el caso del gobierno estatal, es prácticamente imposible acceder a información a pesar de que debe ser  pública. El acceso a la información que debe ser cotidiano, es extraordinario”, expresaron.

Advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno del estado.

Por eso demandaron a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Cecilia Narciso Gaytán, una postura clara y firme sobre los obstáculos a la libertad de expresión como la línea del gobierno del estado hacía los ayuntamientos para impedir que se cuestione a las autoridades. 

“No vamos a dejar de ejercer nuestra labor, no tendrán la comodidad de nuestro silencio. No nos vamos a quedar calladas ante las agresiones”, adelantaron.

El estado de Guerrero es gobernado por Evelyn Salgado Pineda, postulada por Morena.

De 2019 a 2022, la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró 73 agresiones contra mujeres en esta entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

El periodista Alberto Camacho, desaparecido en 2019, es hallado en Semefo de Culiacán

El periodista Jesús Alberto Camacho desapareció en 2019 en Sonora. Su cuerpo fue encontrado en 2021, pero permaneció sin identificar durante tres años en una morgue de Culiacán.

El periodista sonorense Jesús Alberto Camacho Rodríguez fue encontrado sin vida en Culiacán, Sinaloa, tres años después de su fallecimiento. Su cuerpo, localizado en 2021, permanecía sin identificar en el Servicio Médico Forense (Semefo) hasta que un reciente cotejo de huellas digitales confirmó su identidad.

Camacho desapareció en 2019 en Ciudad Obregón, Sonora. A pesar de ser un periodista reconocido en la región, no existía una denuncia formal por su desaparición. Fue hallado bajo un puente en la colonia Las Flores, en Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez.

El hallazgo se logró gracias a un programa de identificación implementado por la Fiscalía de Sinaloa en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La iniciativa ha permitido identificar a 191 personas de las 450 fichas de búsqueda publicadas.

“Jesús Alberto Camacho, reconocido periodista de Sonora, es localizado en el Semefo de Culiacán, Sinaloa”, informó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, que también colaboró en la difusión de información sobre los cuerpos sin reclamar.
Ceci Flores, fundadora del colectivo, destacó que muchas familias siguen sin respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos. “Por lo menos el periodista regresará a su casa, lo otro es vivir con angustia e incertidumbre. Es muy doloroso”, afirmó.

María Isabel Cruz Bernal, líder de Sabuesos Guerreras de Culiacán, explicó que fueron los colectivos quienes localizaron los cuerpos y facilitaron su identificación. “Somos nosotras las que hemos localizado esos cuerpos y entre ellos está ese del periodista”, indicó.

La Fiscalía de Sinaloa publicó recientemente fotografías y detalles de los cuerpos sin identificar, lo que permitió a varias familias encontrar a sus seres queridos. De las 191 personas identificadas, 44 ya fueron entregadas a sus familiares.

El periodista Sergio Anaya señaló que Camacho podría haber viajado a Culiacán para atender una enfermedad terminal. “La versión que tenemos todos es que él estaba enfermo y decidió trasladarse a Culiacán para buscar especialistas”, mencionó.
Camacho trabajó en medios como El Imparcial, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. Sus colegas lo describen como un hombre reservado que se fue alejando del gremio periodístico en sus últimos años.

Actualmente, más de 70 mil cuerpos permanecen sin identificar en morgues mexicanas. El programa de identificación de la Fiscalía de Sinaloa ha sido reconocido como un esfuerzo para atender la crisis de desaparecidos.

Las autoridades continúan el proceso de entrega del cuerpo de Camacho a su familia. Mientras tanto, colectivos y periodistas exigen que casos como el suyo no queden en el olvido.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestan en Guerrero por el asesinato de los periodistas Mauricio Cruz y Paty Bunbury

Reporteros se manifestaron en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chilpancingo para exigir justicia por los asesinatos de los periodistas Mauricio Cruz y Patricia Ramírez. 

Al mediodía, unos 30 reporteros de Chilpancingo, Chilapa y Acapulco llegaron a las oficinas de la FGR en la capital del estado para exigir el esclarecimiento del caso y justicia por los crímenes perpetrados el martes contra Mauricio Cruz Solís, de Michoacán, y Patricia Ramírez González, de Colima y conocida en el medio del espectáculo como Paty Bunbury.

Localizan a periodista reportado como desaparecido en Michoacán

Hasta el momento se desconocen las causas de la desaparición del periodista, quien se dedica a cubrir temas policiacos.

El periodista Ricardo Rafael Rodríguez Vera, de “Bruno Noticias” y Proyecto Informativo en la Piedad, Michoacán, fue localizado con vida durante las primeras horas de este miércoles.

Familiares y periodistas cercanos a él confirmaron la localización de Rodríguez Vera, quien fue reportado como desaparecido el martes en La Piedad.

Sobrevivir publicando

En el año 2000, cuando los organismos de protección y defensa de periodistas comenzaron a contar a los periodistas asesinados en México, en ZETA ya nos hacían falta dos compañeros y uno había sobrevivido a un atentado.

Periodista Laura Brugés acusa despido injustificado de Grupo Fórmula tras ser "difamada" en la mañanera

Brugés hizo público un comunicado fechado este miércoles 20 de marzo, en el cual dice haber sido difamada en la mañanera, por lo que fue convocada a las oficinas de Grupo Fórmula, donde se le comunicó que no seguiría formando parte de la empresa.

La periodista Laura Brugés, quien este miércoles fue expuesta en la mañanera por “administrar” un chat de Whatsapp donde supuestamente se opera contra la 4T, acusó que Grupo Fórmula determinó separarla "injustificadamente" de su empleo como reportera.

Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, la presentadora de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, mostró una nota informativa del sitio SDP Noticias.

Reportan desaparecido al periodista Jaime Barrera

El comunicador se mantiene incomunicado desde las dos de la tarde. Nadie, ni su familia sabe dónde se encuentra.

Desde la tarde del lunes 11 que se desconoce el paradero del periodista Jaime Barrera, quien colabora con UDGTV Canal 44.

El reporte presentado por la familia y compañeros de trabajo apunta a que el comunicador dejó de tener contacto desde que concluyó sus labores en el canal, motivo por el cual, su hija, Itzul Barrera, solicitó apoyo a la ciudadanía y al estado para dar con su paradero.

Titular del INAI responde a defensa de AMLO sobre exposición de reportera del NYT

Alcalá aseguró que cualquier autoridad, incluso si se trata del jefe del Ejecutivo federal, debe cumplir con la Constitución y la Ley que protege los datos personales.

El presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Adrián Alcalá, lamentó la respuesta del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ante la publicitación de los datos personales de Natalie Kitroeff, periodista del New York Times.

A través de su cuenta de X, Alcalá aseguró que cualquier autoridad, incluso si se trata del jefe del Ejecutivo federal, debe cumplir con la Constitución y la Ley que protege los datos personales, en referencia en lo dicho por el Presidente durante su conferencia de prensa matutina de este viernes, en donde aseguró que por encima de esta legislación está su “autoridad moral y autoridad política” como mandatario.

Gobierno dice que fue “extracción ilegal” de datos de periodistas no un hackeo; hay 263 afectados que cubren mañanera

Jesús Ramírez, vocero de Presidencia, dijo que la filtración afectó a un archivo que contenía información parcial de periodistas acreditados para cubrir la mañanera, no a la base de datos.

El Gobierno federal dijo este lunes que se trató de una “extracción ilegal” y no un hackeo -como dijo AMLO más temprano-  mediante la cual se extrajeron los datos personales de 263 periodistas de un total de 309 que estaban en un archivo con información de los comunicadores que cubren presidencia y la mañanera.

Recoger sus propios escombros y hacer la nota diaria, así trabajan los reporteros en Acapulco

Los periodistas, ojos y oídos de lectores, televidentes, radioescuchas y usuarios de redes sociales, laboran en condiciones extremas en el Acapulco devastado por "Otis". Muchos de ellos lo perdieron todo tras el paso del huracán.

Aurora Harrison redacta en un sillón rescatado de escombros afuera del bar La Norteña. A unos metros hay montones de vidrio, concreto y basura que sueltan una pestilencia. Todo a su alrededor es destrucción.

“Quería ser reportera de guerra, pero no pensé que fuera tan rápido”, suelta sarcástica entre carcajadas en el día 8 después del huracán Otis.

Localizan con vida a periodista de El Sur en Acapulco; otro colega sigue sin aparecer

En la víspera fue localizada la periodista Ernestina Aguilera Lucas, de la plataforma Mundo Político. Estaba en su domicilio de la colonia Progreso, donde permanece incomunicada, sin poder salir y con la falta de alimentos y agua.

El editor del periódico El Sur, Fabien Domenichelli, fue localizado con vida a seis días del paso del huracán Otis.

Del que no se ha tenido información es del promotor cultural y periodista Humberto Aburto Parra.

Acapulco: Hallan con vida a la periodista Ernestina Aguilera; dos colegas no han sido localizados

Artículo 19 busca al publicista Fabien Domenichelli y al promotor cultural y colaborador de El Sur, Humberto Aburto Parra.

Los periodistas Fabien Domenichelli y Humberto Aburto Parra no han sido localizados en Acapulco, después del paso del huracán Otis.

La tarde de este lunes, cinco días después del huracán, fue localizada sana y salva en su domicilio la periodista Ernestina Aguilera Lucas. Las organizaciones Artículo 19 y Frontline Freelance México habían lanzado una alerta de búsqueda.

SIP otorga a Carmen Aristegui el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2023

Esta es la más alta distinción que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó a la periodista mexicana Carmen Aristegui el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2023, la más alta distinción que otorga la institución.

El organismo internacional concedió además premios especiales en cuatro nuevas categorías: Gran Amigo de la Prensa, Ejecutivo del Año, Transformación Digital y Sustentabilidad Transformadora.

Periodistas clausuran simbólicamente sede de Guerrero en la Ciudad de México

Periodistas e integrantes del gremio clausuraron simbólicamente las oficinas de la sede de Guerrero en la Ciudad de México para exigir justicia por el reportero Nelson Matus, asesinado el pasado 15 de julio en Acapulco, y denunciar la situación de violencia que expone a los comunicadores a desapariciones forzadas, ataques por parte de funcionarios, «entre otras amenazas, desplazamientos y arbitrariedades que se suman a un contexto precario y de muerte».

«A menos de un año de que culmine el gobierno actual, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, denunciamos con profunda tristeza, indignación y rabia que los crímenes contra periodistas no cesan. No hay garantías para ejercer la libertad de prensa», señalaron los periodistas, que portaban fotografías de Matus y carteles con exigencias de justicia y protección a la prensa.

“Nelson siempre fue hostigado, amenazado y perseguido”: periodistas exigen esclarecer el homicidio del fundador de Lo Real de Guerrero

El periodista Nelson Matus Peña había recibido en distintas ocasiones amenazas y de manera constante era hostigado por su labor periodística. Fue fundador y director de Lo Real de Guerrero, portal de noticias que documenta el incremento de la violencia en el estado, principalmente en Acapulco. 

En 2019 sufrió un atentado del que salió ileso. Sin embargo, el pasado 15 de julio fue asesinado en el estacionamiento de una tienda departamental en la colonia Zapata del puerto guerrerense. 

“¡Justicia!”: frente a Gobernación, periodistas reclaman por el asesinato del corresponsal Luis Martín Sánchez

Con veladoras, retratos de colegas asesinados y consignas contra las autoridades, periodistas protestaron la noche de este lunes afuera de la Secretaría de Gobernación (Segob) por el asesinato del reportero Luis Martín Sánchez, corresponsal del periódico La Jornada en Nayarit.

Los comunicadores recordaron que otra persona relacionada con medios de comunicación en esa entidad continúa desaparecida, además del fotoperiodista Juan Carlos Hinojosa Viveros, quien se desempeña como fotógrafo de la Dirección de Comunicación Social del ayuntamiento de Nanchital, en Veracruz, y es editor del medio La de 8 News.

«¿Quién sigue, presidente?»: periodistas exigen justicia por Luis Sánchez

Periodistas protestaron en diferentes estados del país para exigir justicia por el reportero Luis Martín Sánchez, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en el municipio de Tepic, Nayarit, el pasado 8 de julio, y denunciaron la situación de violencia e impunidad que atraviesa a la prensa en México.

«¿Quién sigue, presidente?» fue uno de los mensajes que los comunicadores portaron en pancartas para interpelar al mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en cuya administración han sido asesinados más de 63 periodistas, de acuerdo con cifras oficiales.