Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En medio de protestas por ataque en el CCH Sur, SEP declara “cero tolerancia” a violencias en el bachillerato

La Secretaría de Educación Pública indicó que la declaratoria prioriza la igualdad y enfatizó la necesidad de revisar lo que ocurre al interior de escuelas, no solo desde el punto de vista académico, sino también en la forma de convivencia.

Tras el asesinato de un alumno en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, que ha dejado protestas estudiantiles en exigencia de mayor seguridad en los planteles, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó este miércoles la  Declaratoria de “Cero Tolerancia” a las violencias ejercidas contra adolescentes y jóvenes en planteles de Educación Media Superior.

Autoridades señalaron que con esto, se busca “garantizar espacios seguros, libres de agresiones y con perspectiva de género”.

Dicha declaratoria ocurre tras dos días de movilizaciones por el ataque en el que un alumno del CCH Sur perdió la vida a manos de otro estudiante.

En un evento en el  Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 35 “Leona Vicario”, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, subrayó que esta medida representa un nuevo punto de partida para erradicar cualquier forma de violencia en los entornos educativos: “Venimos a declarar que cada adolescente, cada joven, cada mujer habitará espacios donde su dignidad es sagrada”, afirmó.

Acompañado por la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, y la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, Delgado puntualizó que la declaratoria no solo protege el derecho a la vida, la paz y el desarrollo de los estudiantes, sino que también señala la “cero tolerancia” al silencio institucional frente a las agresiones.
Las autoridades detallaron que la Declaratoria busca ponerle fin a conductas como el acoso y hostigamiento sexual, el contacto físico sin consentimiento, las humillaciones, la difusión de material sexual o rumores, condicionar calificaciones o apoyos a favores sexuales; así como cualquier forma de agresión física, psicológica o digital. 

Además, promueve la cultura de paz mediante la participación activa de toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familias y personal administrativo.

El titular de la SEP enfatizó la necesidad de revisar lo que ocurre al interior de las escuelas, no solo desde el punto de vista académico, sino también en la forma en que nos relacionamos y convivimos.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, recordó a las estudiantes que pueden recibir asesoría y acompañamiento en casos de violencia de género a través de la Línea 079.

Marchan por asesinato de estudiante en el CCH Sur

Este miércoles se llevó a cabo la  “marcha silenciosa por la paz” de estudiantes y padres de familia la cual llegó a la Torre de Rectoría de la UNAM. A su arribo y durante el trayecto, las y los manifestantes rompieron el silencio para gritar y a golpes de cacerolazos exigieron justicia por el asesinato de su compañero Jesús, y mayor seguridad para los alumnos.

La movilización inició pasadas las 14:00 horas y, a través de pancartas, los manifestantes exigieron acciones concretas para frenar la violencia y garantizar su seguridad. Una hora antes, las y los alumnos realizaron un mitin a la entrada del plantel e instalaron un altar para su compañero.

“¿Cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?” “¡Queremos salir graduados, no en prensa!” “No me quiero morir en CCH Sur”, decían algunas de las consignas.

Esta es la segunda movilización consecutiva de la comunidad estudiantil, tras el ataque al interior del CCH Sur. En la primera, entregaron dos pliegos petitorios, uno de los alumnos y otro de una comisión de padres y madres de familia. Ambos contenían demandas relacionadas con la seguridad dentro y alrededor del plantel, así como a la atención de la salud mental de las y los alumnos.

Tras revisar las peticiones, autoridades de la UNAM tuvieron una reunión y acordaron:
  • Iniciar la revisión integral de los protocolos generales en materia de seguridad para alumnas, alumnos y las personas trabajadoras del plantel.
  • Proponer medidas adicionales de control y acceso y mejoras a la infraestructura de seguridad del plantel
  • Implementar y reforzar de manera inmediata estrategias de apoyo psico-social.
¿Qué pasó en el CCH Sur?

Este lunes 22 de septiembre un alumno ingresó al plantel y agredió con un arma blanca a otro estudiante y a un trabajador. El joven estudiante falleció, mientras que el trabajador fue trasladado a un hospital tras recibir atención médica.

Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el agresor intentó huir, subió a un edificio y se lanzó, resultando con fracturas en ambas piernas.

Las autoridades del CCH entregaron al estudiante a la custodia policial, y se encuentra hospitalizado, pendiente de ser puesto a disposición del Ministerio Público.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¿Cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?”: protestan estudiantes de CCH Sur tras asesinato de alumno

Con pancartas, velas y consignas, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM y padres de familia protestaron la tarde de este miércoles para exigir justicia para el alumno Jesús Israel Hernández Chávez, asesinado por el joven Lex Ashton Canedo dentro del plantel el pasado 23 de septiembre.

“¿Cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?”, “Jesús no murió, la UNAM lo mató”, “No me quiero morir en CCH” y “No queremos estudiar con miedo” fueron algunas de las consignas y leyendas durante la “Marcha por la paz” en la que participaron alrededor de 300 estudiantes, quienes avanzaron desde el plantel Sur hasta el edificio de Rectoría de la máxima casa de estudios.

Los jóvenes realizaron un altar dedicado a su compañero de 16 años y posteriormente avanzaron en procesión para denunciar la violencia en la UNAM y exigir seguridad para los estudiantes, así como la destitución de la directora del plantel, Susana de los Ángeles Lira de Garay.

Durante la protesta, los alumnos también guardaron un minuto de silencio y al llegar a Rectoría bajaron la bandera a media asta en señal de luto, mientras gritaban consignas como “No somos todos, nos falta Jesús”.

La movilización estudiantil comenzó alrededor de las 13 horas del miércoles y se extendió hasta las 21 horas. Tras la protesta, se instaló una mesa de diálogo entre una comisión de estudiantes y autoridades de la UNAM, mas no se permitió que ingresaran padres de familia, lo que generó descontento entre la comunidad. Posteriormente, se admitió la entrada de cuatro familiares, pero sólo en calidad de observadores.

Además de la destitución de la directora del plantel, los estudiantes exigen seguridad en las instalaciones de la UNAM, atención a la salud mental y protocolos efectivos de emergencia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresas acatarán prohibición de vender productos chatarra en escuelas, dice la SEP

La SEP anunció que empresas como Coca-Cola aceptaron la prohibición de vender productos ultraprocesados en escuelas como parte de la estrategia Vida Saludable.

Las empresas refresqueras y de productos ultraprocesados acordaron no interponer amparos contra la prohibición de la venta de alimentos chatarra en las escuelas, informó Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A partir del 29 de marzo, entrará en vigor la regulación que prohíbe la venta de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en los 258 mil 689 planteles educativos del país. Entre los productos prohibidos están refrescos, jugos industrializados, frituras, donas, pasteles y helados.
"Hemos estado en pláticas con las empresas que venden estos productos de bajo contenido nutrimental, y se ha acordado que no se ampararán y se sumarán a la estrategia de Vive Saludable, Vive Feliz", señaló Delgado durante la conferencia matutina de este lunes.
El funcionario destacó que una de las compañías que ha decidido acatar esta medida es Coca-Cola. "Esta es una buena noticia porque durante muchos años siempre había disputas legales, pero esta vez se suman a la estrategia de la Presidenta", celebró.
La estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, impulsada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, busca fomentar hábitos alimenticios sanos y eliminar los productos con alto contenido calórico en las escuelas. Para ello, se creó un manual dirigido a quienes preparan y distribuyen alimentos en los planteles.

Avances en programas prioritarios

Mario Delgado también informó sobre los avances en programas sociales, destacando la entrega de 1.2 millones de tarjetas de la Beca Rita Cetina, que beneficiará a 1.4 millones de estudiantes de secundaria.

Además, detalló que durante febrero se entregaron 389 mil tarjetas del Banco del Bienestar y que la dispersión del 12 de marzo alcanzó los 7.3 millones de pesos.

En cuanto a la Beca Universal de Educación Media Superior, conocida como "Becas para el Bienestar Benito Juárez", se registraron 1.4 millones de estudiantes en la plataforma oficial. El monto bimestral destinado a este programa es de 7.9 mil millones de pesos, beneficiando a 4.1 millones de estudiantes.
Por otro lado, el programa de educación superior "Jóvenes Construyendo el Futuro" registró 81 mil 316 personas entre el 5 y el 28 de febrero. Con una inversión de 2.3 mil millones de pesos, el apoyo comenzará a entregarse el próximo 5 de abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Escuelas públicas pierden medio millón de alumnos; privadas crecen 291 mil en sexenio de AMLO

Las escuelas públicas de educación básica tuvieron 528 mil alumnos menos en tres años; baja cobertura y menos presupuesto entre las causas.

En los últimos tres ciclos escolares, la matrícula de las escuelas públicas de nivel básico se redujo en más de medio millón de alumnos mientras que las planteles privados registraron un alza en los estudiantes inscritos para ese mismo nivel. Y aunque el Gobierno de México justifica esta baja con que cada vez hay menos niñas, niños y adolescentes en edad escolar, a la par de esta caída han aumentado factores como el trabajo infantil y recortes al presupuesto educativo.

Apenas el pasado 3 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la baja en la matrícula en escuelas primarias públicas se debe a un menor número de niños entre 6 y 12 años.

Pero mientras la población estudiantil de escuelas públicas de nivel básico –preescolar, primaria y secundaria– se redujo en 528 mil 930 alumnos entre los ciclos 2021-2022 y 2023-2024, la de planteles privados creció en 287 mil 825 estudiantes. Por lo que no se puede asociar esta baja sólo a que durante la última década, la población infantil ha disminuido.

De dicha disminución en la matrícula 34 mil 513 corresponden al nivel preescolar, 426 mil 509 a la educación primaria y 67 mil 908 a la secundaria.

Menos niños, pero también menos presupuesto para educación

En línea con el discurso oficialista, en los últimos 11 años, la población infantil en edad de cursar  educación básica en México ha descendido de forma ininterrumpida. 

Mientras en el ciclo escolar 2012-2013 se registraron 27.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 3 a 14 años, esta cifra cayó a 26.1 millones 140 mil 458 para el ciclo 2023-2024. Esto representa 1.5 millones menos de posibles alumnos, es decir, una reducción de 5.6%.


Pero a la par de esa reducción de la población, la proporción de niños de esas edades que están inscritos en alguna escuela también ha bajado. 

Esto lo podemos observar en dos datos oficiales: la cobertura educativa, que muestra el porcentaje de la población que asiste a un nivel educativo, independientemente de si tienen la edad correspondiente para ese nivel. Y la Tasa Neta de Escolarización (TNE), que mide únicamente a la población en la edad oficial de cursar un nivel educativo que está matriculada en dicho nivel.

Ambos indicadores reflejan si las políticas públicas fomentan el acceso y la permanencia en la educación. Y, por tratarse de porcentajes, no se ven afectadas por la disminución de la población total en edad escolar, y contemplan a la matrícula escolar de planteles públicos y privados.

Desde el ciclo 2016-2017, tanto las tasas de cobertura y escolarización en los tres niveles de educación básica han ido a la baja, aunque esta caída se agravó con el impacto de la  COVID-19, que mantuvo a los alumnos con clases a distancia, y no se ha logrado una recuperación, a los niveles prepandemia. 

La cobertura bajó 3.6 puntos porcentuales entre ese periodo y el ciclo 2023-2024, al pasar de 94.2% a 90.6%; de forma similar, la tasa de escolarización se redujo 2.8 puntos porcentuales en ese periodo, para quedar en 89.9%.


“Hay un fenómeno de transición demográfica que estamos viviendo y está cayendo la población infantil, pero no es el único efecto. Hay una porción de niños que no están inscritos en la escuela y esa es la que nos debe de importar”, comentó Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), a Animal Político.

A ello se suma que entre 2019 y 2022 se dio un aumento en la tasa de trabajo infantil, que creció de 11.4 a 13.1%, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022 del INEGI. Según dicho estudio, 3 de cada 10 infantes ocupados no acudieron a la escuela. 

Entre las principales razones por las que esta población no acudió o interrumpió la escuela se encuentran la falta de interés, aptitud o requisitos para entrar a la escuela con 47.8%, por el trabajo a cambio de un pago o ayudando en las tierras o negocio familiar, 17.8%; por la falta de recursos económicos, 10.1%; y por la distancia a la escuela o la inseguridad, 6.2%.

“¿Cómo le hacemos para incorporar a esos niños en zonas alejadas que no están yendo a la escuela y que no reciben una educación aunque sea insuficiente?”, cuestionó la especialista. “(Además) hemos dejado de evaluar a los profesores y a los alumnos, y ahora no sabemos para dónde ir ni por dónde mejorar”.

Menos presupuesto a educación pública y más alumnos en escuelas privadas

A la par de esto, el presupuesto para la educación también se ha reducido en los últimos años, lo que especialistas vinculan al mal estado de los planteles educativos y a una baja calidad en la enseñanza. 

Para 2025 se estableció un gasto educativo de 1 billón 142 mil 491 millones de pesos, una cantidad 1.2% menor en términos reales a la asignada en 2024. Esta suma representa apenas el 3.2% del Producto Interno Bruto, de acuerdo con un análisis del CIEP.

Esto además está muy por debajo de lo que marca la Ley General de Educación, que en su artículo 119 establece que el financiamiento a la educación pública para garantizar su gratuidad no podrá ser menor del 8% del PIB.

Y mientras en las escuelas públicas de nivel básico disminuyó, el número de estudiantes, las escuelas privadas de ese mismo nivel registraron un aumentó de 287 mil 825 niños y niñas entre el 2021 y el 2024, según la Serie histórica y pronósticos de la estadística del Sistema Educativo Nacional, publicada por la SEP.

De hecho, a partir del ciclo escolar 2021-2022, tras el mayor impacto de la pandemia de COVID-19, la matriculación de estudiantes en escuelas privadas ha aumentado año con año, a la par de una caída en el número de estudiantes en planteles públicos en ese mismo periodo en todos los niveles de educación básica. 

Esta condición se acentuó más en la educación primaria, en la que durante los últimos tres ciclos escolares se ha reducido un 3% la matriculación en la educación pública, pero se ha incrementado un 9% la matrícula en las escuelas particulares.

Para Marco Fernández, investigador asociado de la organización México Evalúa, esta disminución no se debe sólo a la reducción de la población en edad escolar, como sostiene la presidenta Sheinbaum.

“No necesariamente el hecho de que se aumente la matrícula de las privadas quiere decir que sean mejores que las públicas. Pero sí hay algo que están detectando las familias que están privilegiando el mandar a sus hijos, cuando pueden, a las privadas y no a las públicas”, dijo el  también profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. 

Según datos de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación, entre los ciclos 2020-2021 y 2021-2022, la búsqueda de educación de mejor calidad fue la principal causa para pasar de la educación pública a la privada, para 4 de cada 10 personas. Otras causas frecuentes fueron motivos personales, como el cambio de residencia o que la escuela no le gustó.

“Lo que retrata el análisis de las cifras es la necesidad de fortalecer, donde se tiene que fortalecer es la mejora de los aprendizajes. ¿Y cómo se hace eso? Invirtiendo en mejorar la formación y capacitación de los docentes”, señaló Fernández.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: FRASUA ESQUERRA.

Detectan inequidad en el reparto de recursos para infraestructura de escuelas

El gobierno federal destinó más recursos para mejorar la infraestructura de escuelas a entidades donde había más planteles, pero menos necesidad, reveló un análisis.

En los últimos dos años, el gobierno federal destinó más recursos para mejorar la infraestructura de escuelas a entidades donde había más planteles, pero menos necesidad; es decir, sin equidad, y, según el presupuesto proyectado para 2025, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo va por el mismo camino. 

Un análisis realizado por la organización civil Mexicanos Primero informó que, según la distribución del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), -uno de los ocho fondos federales del Ramo General 33-, la entidad que más recursos recibió en los años 2023 y 2024 fue el Estado de México, gobernado por la exsecretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez. 

SEP dice adiós a comida chatarra en escuelas: Sheinbaum confirma prohibición

Según datos de la Secretaría de Salud, en un 98% de las escuelas todavía se vende 'comida chatarra', de mala calidad, en el 95% hay bebidas azucaradas en venta, y en casi ocho de cada diez se venden refrescos.

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, presentó este lunes la estrategia ‘Vida Saludable’, un programa para mejorar la alimentación de los estudiantes mexicanos y prohibir la venta de ‘comida chatarra’ en las escuelas.

Las acciones dentro de esta estrategia se resumen en cuatro puntos fundamentales, según explicó el secretario durante su intervención en la conferencia matutina del Gobierno

SEP anuncia estrategia para poner fin a venta de comida chatarra en escuelas públicas

Mario Delgado destacó que dentro de los 100 puntos que presentó el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum está en convertir a las escuelas en espacios para la promoción de una vida saludable. “Se pretende contribuir al derecho pleno a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”, explicó.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado, anunció que a partir del 29 de marzo de 2025 se prohibirá la venta de productos chatarra en las escuelas de nivel básico, medio superior y superior del país. Esta medida también aplicará en las inmediaciones de las escuelas.

CCH Naucalpan anuncia que alumnos concluirán semestre en línea tras ataque de porros

La Dirección del Colegio señaló que, entre otras cosas, esto les permitirá “continuar con las indagatorias para deslindar responsabilidades por los hechos violentos ocurridos el 8 de mayo”.

La comunidad estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan deberá concluir su semestre a través de clases en línea, dio a conocer la Dirección del plantel en un comunicado dirigido a las y los alumnos, así como al cuerpo de profesores.