Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sector privado rechaza que Infonavit regularice ocupación ilegal de viviendas

Diversos organismos empresariales rechazaron “categóricamente” que el Infonavit regularice la ocupación ilegal de viviendas, mediante arrendamientos con opción a compra a precios subsidiados de esos inmuebles.

“El Infonavit fue creado para proteger el patrimonio de los trabajadores, no para avalar ocupaciones irregulares ni convertir en beneficiarios a quienes han tomado inmuebles que no les pertenecen”, señalaron la Coparmex, Concamín, COMCE, CNET, AMIB y Canaco CDMX.

Los organismos empresariales indicaron que el 86% de las 168 mil viviendas censadas por la Secretaría del Bienestar están habitadas por personas sin ningún vínculo jurídico con el Instituto ni con los legítimos propietarios. “Pretender que estos ocupantes puedan adquirir los inmuebles, por debajo de su valor real, representa un grave precedente”.

Consideraron como una “crisis de gestión” que el índice de morosidad se disparó del 7.8% en 2018 a más del 18% en 2024, y el deterioro de la cartera crediticia asciende al 32% si se consideran los créditos segregados. Es decir, uno de cada tres financiamientos otorgados por la institución presenta incumplimientos de pago.

“En lugar de regularizar los créditos vencidos en beneficio del patrimonio del acreditado, se impulsa una estrategia que agrava el problema y compromete el futuro financiero del Instituto”, afirmaron.

La administración anterior ya había instruido que no se procediera con desalojos a acreditados con pagos vencidos. Ahora, se pretende extender ese criterio a invasores, incluso cuando las viviendas siguen formando parte del patrimonio de acreditados que han cumplido con sus obligaciones o tienen pagos pendientes de su crédito, lo que representa una vulneración directa al derecho de propiedad y mina la certeza jurídica en nuestro país.

“Rechazamos de forma categórica cualquier iniciativa que premie la toma ilegal de viviendas y exigimos que las autoridades competentes  -en especial la Asamblea del Infonavit- detengan cualquier intento por legalizar ocupaciones al margen de la ley”

El Instituto no tiene atribuciones legales para otorgar créditos, rentas, ni escrituras a personas que no son derechohabientes, lo cual corresponde a la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi), agregaron

Fue el 16 de junio pasado cuando el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, planteó que las personas que están ocupando irregularmente una vivienda la puedan adquirir a un precio “muy económico, valor en libros”, con un esquema -si no son derechohabientes- de renta con opción de compra, “de manera que vayan pagando la renta y pagando la casa y a los cuatro o cinco años sean ya dueños de su vivienda”.

A los legítimos propietarios de esas viviendas ocupadas irregularmente se vería “cómo le reponemos la vivienda” con los más de 20 mil inmuebles abandonados, y reestructurando su crédito.

En México existen 843 viviendas “emproblemadas”. De las 168 mil ya censadas por la Secretaría del Bienestar, 23 mil están deshabitadas y/o vandalizadas. El resto, 145 mil, está en su mayoría habitadas por personas que está ocupándolas de manera irregular, aseguró el funcionario federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Infonavit presenta 150 denuncias ante FGR y despide a 22 trabajadores por corrupción

El director del Infonavit informó que se han presentado 150 denuncias ante la FGR, mientras que más de cuatro millones de trabajadores han sido beneficiados con medidas para aliviar su deuda crediticia.

El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó este lunes que se han presentado 150 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos actos de corrupción.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, detalló que el Instituto ha rescindido 22 contratos laborales a trabajadores por su presunta participación en dichas irregularidades.

Las declaraciones se dieron durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, encabezada este lunes por la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.


Romero Oropeza indicó que en el 2024 se interpusieron 15 denuncias y mostró un desglose mensual que evidencia la continuidad del proceso legal hasta el día de hoy.

Además, subrayó que estas acciones forman parte de un esfuerzo institucional por combatir la corrupción dentro del Infonavit, con medidas tanto penales como administrativas.

El director general también dio a conocer que, desde la entrada en vigor de la nueva Ley del Instituto, se ha beneficiado a más de cuatro millones 155 mil trabajadores con medidas de reestructuración de créditos impagables.


Entre estas acciones implementadas, se encuentran el congelamiento de saldos y mensualidades, así como reducciones de tasa de interés y descuentos al saldo.

Asimismo, Romero Oropeza desglosó los beneficios adicionales en distintas etapas:
  • 915 mil acreditados ya han recibido reducciones en su tasa, mensualidad y saldo.
  • 495 mil más serán beneficiados en julio de 2025 con una tasa del cuatro por ciento y mensualidades fijas.
  • Un millón 665 mil recibirán condiciones similares en el cuarto trimestre de 2025.
  • Un millón 80 mil acreditados adicionales están contemplados en un protocolo en fase de diseño.


En cuanto al estado del parque habitacional, el Infonavit colabora con la Secretaría de Bienestar en un censo nacional para diagnosticar las viviendas abandonadas, vandalizadas u ocupadas irregularmente.

Hasta el 13 de junio de 2025, se han censado 168 mil viviendas, de las cuales 145 mil están habitadas y 23 mil presentan daños o se encuentran desocupadas.

Van contra ola de fraudes


El pasado 14 de abril, el Instituto anunció que alistaba la presentación de tres mil 405 denuncias ante la FGR por presuntos actos de corrupción cometidos durante administraciones pasadas.

Romero Oropeza explicó que los casos incluyen fraudes inmobiliarios, desvíos de recursos públicos, usurpación de identidad y colusión de funcionarios.

Durante su participación en la "mañanera", expuso que las denuncias engloban esquemas como los juicios masivos que afectaron a más de 73 mil derechohabientes, la venta sucesiva de viviendas y el uso indebido del nombre del Infonavit por parte de coyotes.
“Estas administraciones neoliberales cometieron innumerables actos de corrupción que devastaron el patrimonio de los trabajadores”, señaló.
El titular del Infonavit aseguró que hasta entonces habían 38 denuncias presentadas, pero que el Instituto se encontraba preparando más de tres mil adicionales, que serían entregadas de manera progresiva ante las autoridades competentes.

Asimismo, adelantó que se trabajaba en conjunto con la Secretaría de Bienestar para levantar un censo sobre 845 mil viviendas abandonadas, vandalizadas o habitadas de forma irregular, con el fin de ofrecer soluciones habitacionales a las familias afectadas.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prepara Infonavit denuncias por juicios masivos que despojaron a 373 mil en México

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunció que el Instituto, la Consejería Jurídica de la Presidencia y las Fiscalías Generales de los Estados presentarán denuncias contra los involucrados en los juicios masivos que datan de los gobiernos panistas y priistas, con los que se despojó fraudulentamente a 373 mil acreditados en Baja California y el resto del país.

Baja California está en tercer lugar por el mayor número de dañados por este esquema fraudulento de juicios masivos. Ya se presentaron 38 denuncias penales, indicó.

Sobre si la investigación de la actual administración alcanzará a Alejandro Arregui, quien fue director del Infonavit en Baja California (2013-2016) en el sexenio de Enrique Peña Nieto y ahora es secretario del Trabajo estatal, Romero Oropeza afirmó: “Nosotros no vamos a encubrir a nadie”, todo involucrado tendrá que aclarar el asunto, quien resulte responsable.

“Por qué no hicieron las cosas a nivel de los directivos del Infonavit, pues eso ya no me metan a mí a averiguar”, comentó el funcionario federal sobre la razón de que su antecesor no presentó denuncias por los juicios masivos en Baja California, si se sabía de ellos desde principios del sexenio pasado.

En su visita a Tijuana, Romero Oropeza explicó que, derivado de los esquemas en veces salarios mínimos con los que se otorgaban créditos en los sexenios panistas y priistas existen 4 millones de créditos “impagables”. De los cuales a 3.4 millones “se les va a dar una salida, una opción, que ya no es jurídica”.

Incluso, dijo, los 431 mil casos que tienen marca jurídica, “estamos viendo la manera de cómo quitarle la marca judicial”, y ya no habrá casas adjudicadas, afirmó.

El Infonavit ha otorgado beneficios a más de 640 mil personas a nivel nacional. En Baja California 96 mil 793 acreditados ya tuvieron algún congelamiento de mensualidades, descuentos de intereses, descuentos de mensualidad o quitas de saldo, y “todos van a recibir la quita necesaria para que puedan pagar”, agregó.

En conferencia de prensa, este 28 de marzo de 2025, el funcionario refirió el caso del señor José Julián Gómez en Tijuana, quien había pagado durante 30 años su crédito y todavía debía un millón 180 mil, y con el beneficio del Infonavit ya nada más debe 11 mil, lo que representa un descuento de 99%, lo que sólo ha ocurrido en dos casos en el país. “Ese saldo de 11 mil, si él tiene 5,500 pesos en la bolsa. Paga y se lleva su casa”

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Infonavit exhibe presunta corrupción ligada a juicios masivos: de 373 mil afectados 249 mil perdieron su casa

La presidenta Claudia Sheinbaum dio la instrucción para resarcir el daño a los derechohabientes afectados y continuar con las denuncias penales contra despachos, notarios y funcionarios de los Poderes Judiciales locales que participaron en los juicios masivos.

Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), exhibió un esquema de presunta corrupción por parte de despachos de cobranza que hicieron juicios masivos irregulares en contra de derechohabientes, dejando 373 mil afectados.

El funcionario dio a conocer que desde 2012 se implementó una estrategia de juicios masivos contra quienes caían en cartera vencida, pero los despachos cometieron algunas irregularidades como no notificar a los acreditados, por lo que no sabían que estaban siendo enjuiciados; incluir a acreditados que no tenían problemas de pago; e incluso demandar al derechohabiente en otro estado y no en el lugar donde estaba su vivienda, vulnerando así su derecho a defenderse.

Alrededor de 302 mil acreditados (80 %) fueron demandados en otros estados, mientras que 71 mil fueron demandados dentro de la misma entidad en la que se encontraba su vivienda.

“En lugar de buscar la solución a esa cartera vencida que, evidentemente, era derivada de un cobro excesivo, o más allá de lo racional y de lo legal, lo que se les ocurrió fue hacer demandas por el hecho de que no podían pagar estos derechohabientes”, indicó el funcionario.

249 mil personas perdieron su vivienda Infonavit

De acuerdo con el titular del Infonavit, de los 373 mil derechohabientes afectados por los juicios masivos, 249 mil perdieron su vivienda; 207 mil no han podido ser escrituradas a favor del Infonavit por las irregularidades del proceso; y 42 mil fueron vendidas por el Instituto en subastas masivas.

En tanto, 22 mil 386 acreditados que fueron afectados por juicios masivos, actualmente están al corriente en sus pagos.

Ante estos casos de presunta corrupción, Romero Oropeza dijo que la presidenta la dio la instrucción para resarcir el daño a los derechohabientes afectados y continuar con las denuncias penales contra despachos, notarios y funcionarios de los Poderes Judiciales locales que participaron en los juicios masivos.

Alejandro Murat, actual senador por Morena, fue director general del Infonavit entre 2012 y 2015, por lo que los supuestos fraudes ocurrieron en parte de la administración que él encabezó.

Despachos involucrados en los juicios masivos

Asimismo, Romero Oropeza señaló que está operación fraudulenta generó pagos ilegales por 29 mil 263 millones de pesos a una veintena de despachos de abogados, casi el equivale al presupuesto de Tlaxcala (28 mil 033 mdp).

GABSSA, BEAMBER, ECD, AGUILAR, ILS, están entre los cinco despachos que más recursos recibieron. La mayoría de ellos tienen contratos vigentes y están en proceso de ser cancelados.


En el caso del despacho ACSER, hubo gestiones del dirigente sindical del Infonavit Rafael “N” para que se le pagaran 103 millones de pesos por pago de demandas a trabajadores que presentaban alguna demora en sus créditos.

Según el funcionario, la primera alerta fue en el sexenio pasado, cuando se detectó que en Nayarit se iniciaron juicios contra miles de derechohabientes, después de esta alerta se hizo una investigación sobre todo el país.

En 2019, a petición del expresidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al Consejo de Administración del Infonavit desistirse de los juicios masivos y detener el desalojo de las familias. Un año después, el Instituto presentó una denuncia penal en el estado de Nayarit contra despachos de abogados, funcionarios del Poder judicial local y notarios, por la afectación a 62 mil acreditados de todo el país.

Coahuila, Jalisco, Nayarit, Baja California, CDMX y Morelos concentraron el 82 % de las demandas de todo el país que no correspondían a esos estados, es decir las viviendas de los derechohabientes no estaba en donde se llevaba a cabo su juicio.

Según el titular del Infonavit, a pesar de que AMLO instruyó detener los juicios masivos, nueve despachos simularon juicios individuales y siguieron con la estrategia de juicios masivos en la Ciudad de México, afectando aproximadamente a 63 mil 444 derechohabientes.

De los 63 mil 444 acreditados demandados en el Juzgado 60 de la Ciudad de México, tan solo el 4 % son de CDMX.

“Por ello se iniciaron las demandas contra nueve despachos, destacando que el despacho Desnor fue una propuesta del representante de la Coparmex en la comisión de Vigilancia, “por cierto una organización empresarial que está muy preocupada por el dinero del Infonavit”, destacó Romero Oropeza.

El pasado 18 de diciembre, Octavio Romero Oropeza exhibió casos de presunta corrupción para justificar la reforma que, entre otras cosas, permite al gobierno usar los ahorros de trabajadores para construir viviendas., entre ellos, indemnizaciones injustificadas a empresas que incumplieron con contratos, triangulación de recursos y la reventa de una propiedad hasta 4 mil veces.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Revelan más irregularidades en el Infonavit; aceleran denuncias ante FGR

Octavio Romero Oropeza señaló a una integrante de la Comisión de Vigilancia del Infonavit que creó una SOFOM para asignarle proyectos millonarios.

El gobierno federal apresura las denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra quien resulte responsable por los actos de corrupción en el Infonavit encontrados en las direcciones sectoriales de trabajadores y empresarios que participan en el instituto. 

"Ayer le di instrucciones al director del Infonavit que se pusiera de acuerdo con la consejera jurídica, porque estamos presentando denuncias penales a la Fiscalía General de la República”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Agregó que el objetivo de la reforma a la Ley del Infonavit es “fortalecer la institución para erradicar la corrupción y que los trabajadores tengan la certeza de que van a recibir créditos de viviendas que se van a construir, y que deje de haber estos esquemas de corrupción”. 

También que intervenga la Auditoría Superior de la Federación al Infonavit y que haya transparencia, “porque lo que no hay, y es principalmente por esta participación al mismo nivel de las Direcciones Generales de los Trabajadores y de los Empresarios que, no todos, obviamente, pero en muchísimos de los casos terminan en actos de corrupción”. 

El director general de Infonavit, Octavio Romero Oropeza, presentó otros actos que derivaron en irregularidades.   

Uno de ellos es el crédito a desarrolladores usando una intermediaria, “en este caso la SOFOM de María “N”. De 1995 a 2003 se desempeñó dentro del Infonavit como gerente de Productos de Crédito. En el 2008, María “N” se asocia con su hermana y constituyen una SOFOM: Crédito para ti”.  

De 2019 a 2023, María “N” fue integrante de la Comisión de Vigilancia del Infonavit, participó en 64 sesiones y percibió 2.2 millones de pesos pagados, a través de una cuenta de cheques de Coparmex. Actualmente forma parte del órgano máximo de Gobierno del Infonavit y forma parte desde el sector empresarial. 

“María ‘N’ firmó en 2020 documentos de no existencia de conflicto de interés; declaró no ser accionista de ninguna entidad que dependiera financieramente del Infonavit. Por lo tanto, mintió”. 

Entre 2020 y 2024, el sector empresarial propuso 14 proyectos que fueron autorizados por el Consejo de Administración, pero al mismo tiempo administrados por la Sofom de María “N”: Crédito para ti, destinados a construir mil 543 viviendas, de las cuales 758 no han iniciado construcción, 291 están en proceso y solo se han entregado 494. 

“Por si fuera poco, María “N” ha participado en el esquema de ventas sucesivas o ventas múltiples de vivienda en el Estado de México, realizando avalúos en 27 operaciones de compraventa respecto de 11 viviendas, mismas que fueron liquidadas en menos de 365 días”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alejandro Murat, exdirector del Infonavit, se deslinda de presuntos actos de corrupción; culpa a su sucesor David Penchyna

Aunque Alejandro Murat se deslindó de los presuntos actos de corrupción, Octavio Romero Oropeza, actual titular del Instituto, sí hizo referencia a casos que ocurrieron durante su gestión.

El senador morenista, Alejandro Murat, se deslindó de los presuntos actos de corrupción en el Infonavit, que dirigió del 2012 al 2015 −durante la administración de Enrique Peña Nieto−, y culpó a su sucesor David Penchyna, de realizar pagos indebidos a una empresa (Telra Reality), que no entregó el servicio contratado y en lugar de ser penalizada, se le autorizo una indemnización de 5 mil millones de pesos.

Así han operado las redes de corrupción en el Infonavit, de acuerdo con su director

Estafas a trabajadores, juicios fraudulentos y el otorgamiento de múltiples créditos sobre una misma vivienda, entre las irregularidades descritas por Octavio Romero Oropeza.

La colusión entre trabajadores, notarios, despachos y peritos valuadores que conforman una presunta red delictiva al interior del Infonavit, además de autorizaciones irregulares por el Consejo de Administración, en muchos casos solo con el voto de dos terceras partes, para beneficiar algunas maniobras o empresas, fueron reveladas este miércoles por el director general Octavio Romero Oropeza.  

Sheinbaum defiende reforma al Infonavit y niega afectación al ahorro de trabajadores

Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, dijo que pesar de los 'avances' logrados en años recientes, como la erradicación de créditos impagables y el rechazo a los desalojos, persisten graves problemas en la institución.

En medio de la discusión de reformas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el Congreso mexicano, la presidenta, Claudia Sheinbaum, defendió los cambios, que a su juicio, “impulsan mayor transparencia y combaten la corrupción” con una mejora en su estructura operativa.