Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Caro Quintero enfrenta la venganza de la DEA y una disputa para enjuiciarlo y condenarlo a muerte

Rafael Caro Quintero, expulsado de México a Nueva York, enfrenta cargos por el asesinato del agente Camarena. La DEA busca juzgarlo en California, donde podría recibir la pena capital; México evitó enviarlo allí para protegerlo, revela agente de EU.

Tras ser expulsado de México y enviado a Nueva York por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Rafael Caro Quintero está bajo la vorágine de la venganza de la agencia antidrogas  de Estados Unidos (DEA) y de la sombra del patíbulo de la pena muerte.

Desde el 27 de febrero último, cuando fue expulsado de México junto con otros 28 narcotraficantes significativos, con el fin de menguar las ansias de Donald Trump de imponer aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas, Caro Quintero está en medio de una disputa judicial.

Tras 40 años de ansias por tenerlo en su manos, la DEA está en desacuerdo con el Departamento de Justicia de Trump porque pretende enjuiciar al narcotraficante en la Corte Federal del Distrito Este en Nueva York.

“El encausamiento judicial más sólido contra Caro Quintero, y con el que de ser declarado culpable sería sentenciado a la pena de muerte por el asesinato del agente federal Enrique Kiki Camarena (en 1985), es el de California”, explica a Proceso un fiscal involucrado en el caso.

“Definitivamente el más débil de los expedientes contra Caro Quintero, por conspiración para exportar drogas es el de Nueva York. El Departamento de Justicia tendría que extraditarlo a California”, acota el fiscal, que por tratarse de un proceso abierto que aún no inicia habló con este reportero bajo la condición del anonimato.

La expulsión de Caro Quintero a Estados Unidos tomó por sorpresa a la misma DEA; los agentes encargados de los procesos judiciales contra el narcotraficante en California, Arizona, Texas y Nueva York se enteraron de su llegada el mismo jueves 27 de febrero último por la mañana.

“El gobierno de México lo mandó a Nueva York porque sabía que, si lo enviaba a California, Arizona o Texas, lo entregaba a las autoridades para ser procesado judicialmente y, en absoluto, de ser declarado culpable sería condenado a la pena de muerte.

“La extradición lo protegía contra una condena de pena de muerte, México lo expulsó a Nueva York porque ahí sus acusaciones no implican la pena de muerte, con esto el gobierno mexicano evitó que lo señalarán como irresponsable al poner en la antesala de la ejecución a uno de sus ciudadanos”, explica a Proceso uno de los agentes de la DEA a cargo del caso del asesinato de Camarena.

Contra Caro Quintero no habrá contemplaciones, la DEA usará toda su influencia para que se le enjuicie rápido y se le castigue con la condena máxima: la pena capital.

Además de la sed de venganza de la DEA por el secuestro, tortura y asesinato de uno de los suyos, Caro Quintero podría convertirse en el primer narcotraficante mexicano en ser condenado a la pena muerte, e incluso también el primero en recibir ese castigo bajo la designación de terrorista por el decreto instrumentado recientemente por Trump.

Advierte el fiscal:
Este criminal no tiene muchas alternativas, ya los estados de California, Texas y Arizona están solicitando al Departamento de Justicia su envío para que no sea procesado en Nueva York y poder castigarlo con todo el peso de la ley.
El encausamiento judicial en California tiene el potencial para ser un escándalo en Estados Unidos y en México, involucra a políticos y militares, muchos de los cuales ya no viven, y también se señala a la CIA en el asunto del secuestro, tortura y asesinato de Camarena.

Desde que ocurrió el homicidio de Camarena, Proceso ha dado cuenta y sustentado con documentos clasificados como top secret, con entrevistas de agentes y exagentes de la DEA, la presunta participación de la CIA, así como de políticos, policías y militares mexicanos.

Uno de los políticos mexicanos mencionados en el caso Camarena-Caro Quintero es Manuel Bartlett Díaz, secretario de Gobernación en la presidencia de Miguel de la Madrid, y exdirector de la Comisión Federal de Electricidad en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El caso contra Caro Quintero en California y en poder de la Corte Federal del Distrito Central del estado acusa al capo sinaloense de conspiración para secuestrar, torturar y asesinar a Camarena.

El encausamiento incluye delitos de conspiración para traficar mariguana, cocaína, heroína, lavado de dinero procedente de la venta de los enervantes, portación de armas y municiones ilícitas, cargos por los que además sería sentenciado a cadena perpetua.

La condena de pena de muerte a Caro Quintero sería por el asesinato.

El encausamiento en Nueva York, por conspiración para exportar de México sustancias ilícitas y por lavado de dinero en esa entidad federativa, implicaría una condena de cadena perpetua como pena máxima, o de entre 15 y 20 años de cárcel como mínimo.

La incansable lucha de cuatro décadas que llevó a cabo la DEA para vengar a Camarena quedaría diluida por una decisión política y no judicial, si el Departamento de Justicia estadunidense declina la solicitud de extradición.

La venganza del capo

En Arizona y en Texas los expedientes criminales contra Caro Quintero y que son por asesinato tienen que ver con lo ocurrido entre 1983 y 1984 en una población perteneciente al Condado de Hidalgo, Texas, referente a un pleito por una mujer en el que un ciudadano mexicano mató a Emilio Caro Payán, papá de Rafael Caro Quintero.

Esta versión se conoció en la DEA y en otras agencias federales como el FBI, a raíz del asesinato de Kiki Camarena, pero nunca se le dio mucha credibilidad ni seguimiento.

Lo ocurrido en el Condado de Hidalgo provocó la furia de Caro Quintero, y bajo sus órdenes varios de sus pistoleros buscaron minuciosamente al mexicano que mató a su padre.

Eventualmente la gente de Caro Quintero encontró al presunto asesino de su papá y en los encausamientos se señala que al mexicano lo acribillaron con 70 balas de Uzi en el pecho y que además el capo mexicano lo remató con un tiro en la cabeza.

Hace unos cuatro años el caso dio un giro espectacular porque una persona no identificada y registrada en el encausamiento criminal emitido contra Caro Quintero en Arizona se presentó ante una oficina de la DEA o del FBI a hacer una denuncia.

Dicha persona ante los agentes federales recreó el incidente sobre cómo Caro Quintero se vengó de la muerte de su padre y además dijo que él sabía dónde habían enterrado al mexicano ultimado con la Uzi.

La versión de la persona no identificada establece que el presunto asesino del padre de Caro Quintero se enteró de que lo andaban buscando en México por lo que huyó del país e ingresó como indocumentado a El Paso, Texas.

El denunciante llevó a los agentes al lugar donde estaba enterrado el cadáver y los exámenes forenses determinaron que efectivamente murió a causa de múltiples disparos en el pecho y que tenía una perforación de bala en el cráneo.

El agente federal involucrado específicamente en la acusación contra Caro Quintero en California sostiene que la DEA, con el apoyo de legisladores federales de Estados Unidos, no escatimará en estrategias y presiones para conseguir que al capo mexicano se le extradite al estado donde sobre él pesa la acusación de asesinar a Camarena, delito por el cual lo quieren colocar en la antesala de su ejecución por medio de una inyección letal o en la silla eléctrica.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Trump sube al 50%, aranceles en acero y aluminio a Canadá; para MX entrarían en vigor mañana

Luego que, un día antes, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo que su provincia canadiense cobraría un 25 por ciento más por la electricidad a 1.5 millones de estadounidenses, el presidente Donald Trump anunció, el 11 de marzo de 2025, que subiría a 50 por ciento los aranceles al acero y aluminio para Canadá.

“En vista de que Ontario, Canadá, ha impuesto un arancel del 25% a la “electricidad” que entra a los Estados Unidos, he dado instrucciones a mi Secretario de Comercio para que añada un arancel ADICIONAL del 25%, hasta el 50%, a todo el acero y el aluminio que entren a los Estados Unidos procedentes de Canadá, una de las naciones con aranceles más altos del mundo. Esto entrará en vigor MAÑANA POR LA MAÑANA, 12 de marzo”, señaló el magnate neoyorquino, en su cuenta de la red social Truth.

“Además, Canadá debe eliminar de inmediato su arancel antiamericano para los agricultores del 250% al 390% sobre varios productos lácteos estadounidenses, que durante mucho tiempo se ha considerado escandaloso. En breve declararé una emergencia nacional sobre la electricidad dentro del área amenazada. Esto permitirá a los Estados Unidos hacer rápidamente lo que se debe hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá”, expresó Trump.

“Si Canadá no elimina otros aranceles atroces y de larga data, aumentaré sustancialmente, el 2 de abril, los aranceles sobre los automóviles que ingresan a los EE. UU., lo que, en esencia, cerrará permanentemente el negocio de fabricación de automóviles en Canadá. ¡Esos automóviles se pueden fabricar fácilmente en los EE. UU.! Además, Canadá paga muy poco por seguridad nacional, y depende de los Estados Unidos para la protección militar. Estamos subsidiando a Canadá por una suma de más de 200 mil millones de dólares al año”, escribió el magnate neoyorquino.

“¿POR QUÉ? Esto no puede continuar. Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro querido quincuagésimo primer estado. Esto haría que todos los aranceles y todo lo demás desaparecieran por completo. Los impuestos de los canadienses se reducirían sustancialmente, estarían más seguros, militarmente y en otros aspectos, que nunca antes, ya no habría un problema en la frontera norte y la nación más grande y poderosa del mundo sería más grande, mejor y más fuerte que nunca, y Canadá sería una gran parte de eso. La línea artificial de separación trazada hace muchos años finalmente desaparecerá, y tendremos la nación más segura y hermosa del mundo. ¡Y su brillante himno, ‘O Canadá’, seguirá sonando, pero ahora representando a un GRAN y PODEROSO ESTADO dentro de la nación más grande que el mundo haya visto jamás!”, finalzó Trump.

Ontario suministra electricidad a Minnesota, Nueva York y Michigan. “Los aranceles del Presidente Trump son un desastre para la economía estadounidense. Están haciendo que la vida sea más cara para las familias y las empresas estadounidenses”, señaló el primer ministro de Ontario, en un comunicado.

“Hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, Ontario no se echará atrás. Nos mantendremos firmes, utilizaremos todas las herramientas a nuestro alcance y haremos lo que sea necesario para proteger a Ontario”, agregó Ford.

Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE) llegó, el 10 de marzo de 2025, a Washington D.C., para abogar en contra de la decisión del presidente Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio desde México.

Programados para entrar en vigor el miércoles 12 de marzo de 2025, según una orden ejecutiva de Trump de febrero del mismo año, los aranceles afectarían a todos los países del mundo.

“El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, viajan hoy a Washington D. C. para hablar sobre el comercio de acero y aluminio con funcionarios estadounidenses”, dijo la Secretaría de Economía, en una publicación en su cuenta de la red social X, al tiempo que el titular de la SE publicó una fotografía de su llegada a la capital de EE. UU.

Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), aseguró el domingo 9 de marzo de 2025, a la cadena NBC, que los aranceles al acero y aluminio estaban programados para entrar en vigor el día miércoles 12 del mismo mes y año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El exgobernador de Michoacán se fugó con protección de la "vieja administración": FGR

Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, declaró que la captura de Silvano Aureoles es inevitable, y destacó que cuatro exfuncionarios de su Gobierno ya fueron detenidos y vinculados a proceso.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró este martes que la detención del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, es sólo cuestión de tiempo.

Así defendió Sheinbaum la decisión del Consejo de Seguridad sobre envío de capos a EU

Aclaró que ante su ausencia, delegó la responsabilidad y tomaron la decisión correcta: “Todo fue legal”.

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este martes en su conferencia mañanera, la decisión tomada por el Consejo de Seguridad de enviar a 29 integrantes del narcotráfico a Estados Unidos sin su aprobación.

Según explicó, el día que se tomó la decisión ella no formó parte de la reunión con el gabinete, por lo que la decisión se tomó sin ella, pero no por eso existió una violación a las atribuciones de los miembros, que incluyen, entre otros, a Alejandro Gertz Manero (FGR), Omar García Harfuch (SSPC) y Ricardo Trevilla (Defensa).

Aclaró que ante su ausencia, delegó la responsabilidad y tomaron la decisión correcta; “Todo fue legal”, añadió al respecto Gertz Manero, quien además presentó el sustento legal para la actuación del consejo.

Asimismo, ya Sheinbaum, descartó que se tratara de una cuestión de “género”, como interpretó la presidenta en los cuestionamientos de la periodista.

El pasado 27 de febrero el gobierno mexicano envió a Estados Unidos a 29 personas privadas de su libertad en México, entre las cuales se incluía a Rafael Caro Quintero, condenado por asesinar a un agente antinarcóticos estadounidense en 1985, Miguel Ángel Treviño Morales, conocido como Z-40, y a Óscar Omar Treviño Morales, conocido como Z-42, dos supuestos exlíderes del violento cártel de drogas Los Zetas.

Dicha acción se enmarcó dentro de las labores de “coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral”, siempre “en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones”, y en la víspera de la aplicación de aranceles del 25% a México tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum responde a críticas en la ONU por su evento en el Zócalo

La presidenta aseguró que "la verdad no tendría por qué en un evento de naciones unidas estar opinando sobre un evento de México".

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes en su conferencia mañanera que enviará una carta diplomática de respuesta ante las críticas que recibió durante la Comisión de Narcóticos de la ONU su evento del pasado domingo en el Zócalo de la Ciudad de México.

Las críticas fueron encabezadas por Cart Weiland, representante de Estados Unidos ante la ONU, quien afirmó desde Viena, Austria, que la convocatoria de la mandataria le parecía un acto “demasiado pronto para festejar cuando mujeres y niños siguen siendo asesinados a tiros en lugares como Guanajuato”, entidad del país con mayor índice de homicidios según cifras oficiales.

En respuesta, Sheinbaum aseguró que “la verdad no tendría por qué en un evento de naciones unidas estar opinando sobre un evento de México, eso es lo primero”.

Continuó recordando que desde la llegada del presidente Donald Trump, su gobierno ha encabezado los esfuerzos de colaboración que han llevado a los resultados positivos en materia de seguridad, trasiego de drogas y migración ilegal.
Hay coordinación, a lo mejor él no está muy enterado.


Investigan a uno de los más buscados por el FBI

Por otro lado, Weiland también exigió al gobierno mexicano implementar acciones para la detención de un ciudadano canadiense de nombre Ryan Wedding, presuntamente vinculado al tráfico de drogas, y que, según sus afirmaciones, vive en México; asimismo, se encuentra en la lista de los 10 más buscados por el FBI.

Sobre el caso, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dio a conocer hoy desde Palacio Nacional que ya existe una investigación abierta en la instancia que coordina.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Localizan otro campo de exterminio en Reynosa; autoridades tardan en intervenir

Este nuevo hallazgo se suma a los 19 puntos de exterminio localizados por el colectivo Amor por los Desaparecidos en lo que va del año.

Madres buscadoras del colectivo Amor por los Desaparecidos localizaron un nuevo campo de exterminio en Reynosa, donde hallaron restos humanos calcinados y evidencia de violencia extrema. 

El descubrimiento se realizó este lunes en un predio ubicado a cuatro kilómetros de la colonia Colinas del Real, rumbo a la carretera a Monterrey, tras recibir una denuncia anónima que alertaba sobre la posible existencia de cuerpos. Según informó la presidenta del colectivo, Edith González, en el lugar se identificaron al menos 14 puntos con restos humanos incinerados y múltiples objetos personales.

Entre los artículos localizados se encontraron una hebilla de cinturón con la figura de dos pistolas, un rosario, chalecos antibalas, equipo táctico y casquillos percutidos de armas de alto calibre, lo que sugiere un escenario de violencia extrema. 

A pesar de la magnitud del hallazgo, González denunció la tardanza de las autoridades para intervenir en el sitio. "El problema es que seguimos encontrando cuerpos, pero la fiscalía no los levanta. Eso retrasa la identificación de las víctimas y aumenta el sufrimiento de las familias", expresó. 

Hasta las 19:00 horas del lunes, las buscadoras continuaban en el lugar esperando la llegada de la Unidad de Investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJT) para el levantamiento de los restos. En la zona también estuvieron presentes elementos de la Guardia Nacional, Guardia Estatal y personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, quienes brindaron resguardo durante las labores. 

Este nuevo hallazgo se suma a los 19 puntos de exterminio localizados por el colectivo en lo que va del año, reforzando la crisis de desapariciones forzadas en la región y la falta de acciones inmediatas por parte de las autoridades para garantizar justicia y respuestas a las familias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reporteras marchan en Chilpancingo para exigir respeto a su labor

Advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado para ocultar información pública y evitar cuestionamientos.

Reporteras marcharon en Chilpancingo para solicitar a las autoridades, instituciones y organizaciones respeto a su labor.

Y advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado para ocultar información pública y evitar cuestionamientos.

Este domingo decenas de mujeres periodistas marcharon en la capital del estado en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Es el quinto año consecutivo que salen a las calles para denunciar además las violencias estructurales y el machismo que afectan su trabajo y hasta ponen en riesgo su vida.

El recorrido de este domingo por la mañana inició en la plaza Unidos por Guerrero y concluyó en la plaza Primer Congreso de Anáhuac.

Las manifestantes portaron pancartas con mensajes como “Somos la voz de las sin voz”, “Ni víctimas ni pasivas, periodistas combativas” y “Vivas, libres y sin miedo”.

En un mitin las reporteras denunciaron agresiones e intimidaciones por parte de funcionarios para tratar de impedir su labor de informar.

Detallaron agresiones durante la marcha por la paz por el asesinato del alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos Catalán y después al tratar de entrevistar al alcalde sustituto Gustavo Alarcón Herrera.

Además de amenazas de supuesto personal y seguidores de la diputada local de Morena, Citlalli Yaret Téllez, luego de que el portal En Primer Plano publicó una nota de un paseo que la legisladora presumió en su cuenta de Facebook a bordo de una camioneta Telsa Cybertruck.

En su posicionamiento señalaron que tras el homicidio de Arcos Catalán, el 6 de octubre de 2024, y otros crímenes de alto impacto en Chilpancingo se volvió más ríspida la relación del gobierno estatal y municipal con la prensa para el acceso a la información.

“Las autoridades incrementaron su rigurosa seguridad. Las escoltas, sean de seguridad pública o privada, impiden o inhiben entrevistas y si las hay son cortas y apresuradas.

“En el caso del gobierno estatal, es prácticamente imposible acceder a información a pesar de que debe ser  pública. El acceso a la información que debe ser cotidiano, es extraordinario”, expresaron.

Advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno del estado.

Por eso demandaron a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Cecilia Narciso Gaytán, una postura clara y firme sobre los obstáculos a la libertad de expresión como la línea del gobierno del estado hacía los ayuntamientos para impedir que se cuestione a las autoridades. 

“No vamos a dejar de ejercer nuestra labor, no tendrán la comodidad de nuestro silencio. No nos vamos a quedar calladas ante las agresiones”, adelantaron.

El estado de Guerrero es gobernado por Evelyn Salgado Pineda, postulada por Morena.

De 2019 a 2022, la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró 73 agresiones contra mujeres en esta entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

EU entrega a México a Ariel Núñez Figueroa, presunto implicado en el caso Ayotzinapa

Ariel Núñez Figueroa, buscado por su presunta implicación en el caso Ayotzinapa, fue deportado desde EU y entregado a las autoridades mexicanas.

El Gobierno de Estados Unidos deportó a Ariel Núñez Figueroa, quien es investigado en México por su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. El hombre fue entregado a las autoridades mexicanas el pasado 6 de marzo en el Puente Juárez-Lincoln, en la frontera con Laredo, Texas.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) informó que Núñez Figueroa, de 30 años, fue arrestado en Houston el 9 de septiembre de 2024, luego de recibir información de Interpol sobre su posible ubicación. Un Juez de migración ordenó su deportación el 22 de enero.

Las autoridades mexicanas lo acusan de secuestro y delincuencia organizada por su presunto papel en la entrega de estudiantes de Ayotzinapa a integrantes de Guerreros Unidos. Según las investigaciones, era policía municipal en Huitzuco, Guerrero.

Bret Bradford, director de la Oficina de Campo de Houston del ICE, destacó que el fugitivo "evadió a las autoridades mientras la familia y los amigos de esos 43 estudiantes que fueron brutalmente asesinados esperaban pacientemente justicia para sus seres queridos".


Núñez Figueroa fue trasladado desde el Centro de Procesamiento de Montgomery, Texas, hasta la frontera, donde fue entregado a las autoridades mexicanas. En su captura colaboraron el ICE, Interpol y la embajada de Estados Unidos en México.

De acuerdo con registros oficiales, su hermano, Celedonio Núñez Figueroa, también policía de Huitzuco, y su padre, Javier Núñez Duarte, jefe de la corporación, han sido señalados en la investigación.

El nombre de Ariel Núñez aparecía en una lista de presuntos implicados que el expresidente Andrés Manuel López Obrador reveló en octubre de 2023. Su captura es parte de los esfuerzos por esclarecer el caso.

Otras detenciones recientes relacionadas con Ayotzinapa incluyen la captura de Martín Alejandro "N" en Iztapalapa, Ciudad de México, el pasado 28 de febrero. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana indicó que se le acusa de delincuencia organizada y desaparición forzada.

El 21 de enero también fue detenido David "N", exintegrante de Protección Civil de Iguala, en la alcaldía Xochimilco. Las autoridades informaron que llevaba metanfetamina y marihuana al momento de su captura.

Según la "Narrativa de los Hechos" presentada en septiembre de 2023, policías municipales de Huitzuco trasladaron a un grupo de normalistas con la orden de esperar instrucciones de "El Patrón". Entre los agentes involucrados estaban Celedonio y Ariel Núñez.

A casi 11 años de la desaparición de los 43 normalistas, el gobierno mexicano continúa con la investigación y las detenciones de presuntos responsables.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Personas que cobraron 600 o 900 pesos, trabajadores de gobierno y sindicatos, entre los asistentes a la asamblea de Sheinbaum

La asamblea, convocada por la presidenta ante las amenazas arancelarias de EU, logró llenar el Zócalo. Entre los asistentes hubo personas que recibieron pagos de 600 o 900 pesos, así como empleados del ISSSTE, IMSS y funcionarios del gobierno de la CDMX, además de integrantes de sindicatos.

La asamblea a la que convocó la presidenta Claudia Sheinbaum ante la amenaza del mandatario estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a México logró llenar el Zócalo, la principal plaza del país. Y lo hizo gracias a la organización no solo del aparato morenista, sino también de funcionarios públicos federales y de la Ciudad de México.

Entre ellos, funcionarios de la Secretaría de Bienestar que pagaron 900 pesos por la asistencia de personas provenientes de Tijuana; mandos de dependencias que “pidieron el apoyo” a empleados del ISSSTE, IMSS, y hasta del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quienes nunca antes habían asistido a un acto así. 

También funcionarios del gobierno de la Ciudad de México con contratos provisionales y que prácticamente asistieron por miedo a perder su empleo. Asegurar la asistencia llegó a tal grado que el gobierno capitalino envió a los funcionarios de mando un mapa con la ubicación que debían ocupar en la plancha los trabajadores de 25 instituciones locales, incluyendo las secretarías, la Consejería Jurídica, los Pilares o el Injuve, como consta en el documento obtenido por Animal Político y confirmado en terreno.

Además, presidentes municipales, diputados y la estructura de Morena movilizaron a personas de sus localidades, lo mismo que miembros de organizaciones tan institucionales como el histórico Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), liderada por el diputado morenista Pedro Haces. 

Sin embargo, también hubo quienes aseguraron asistir con plena convicción para apoyar a la presidenta, tal como lo hicieron en mítines y asambleas de Andrés Manuel López Obrador. En algunos casos, lo hicieron en agradecimiento por “voltearlos a ver” y por recibir programas sociales como la pensión de Adultos Mayores, la principal estrategia de transferencia de recursos del gobierno morenista. 

Todo esto se desprende de 16 testimonios recopilados por Animal Político de entre diferentes grupos que asistieron este domingo a la asamblea de la presidenta y que a continuación mostramos. 

Bienestar pagó 900 pesos por asistir 

María Valerio, de 62 años, es de Ciudad Juárez. Ella, junto con más vecinos que llenaron siete autobuses llegaron a la Ciudad de México después de 30 horas de viaje. Por eso es que a las 11 de la mañana, poco antes de que la presidenta Sheinbaum comenzara su discurso, ella y su familia se desviaron por la calle de Bolívar para descansar. 

Cuando se le pregunta con qué grupo viene, Rosa responde que los trajo “Jeny de Bienestar”. La conoce porque su esposo es beneficiario de la pensión de Adultos Mayores y por eso tiene sus datos. “Nos hizo la invitación para venir a apoyar a Claudia, el miércoles me hablaron y les dije que sí”. 

– ¿Y a ustedes qué les dan por venir? -se le pregunta

-Nos dieron 900 pesos, pero de ahí tenemos que comer. 

-¿900 pesos es algo significativo para usted?

-Sí, porque soy ama de casa. Aunque es lo que nos vamos a gastar aquí. 

-¿Aún así le conviene venir? 

-Sí estoy bien cansada y traigo los pies bien hinchados de estar sentada, pero está bien porque vinimos a conocer, por eso nos animamos a venir. 

-¿Cuántos vienen en su autobús?

-Como 40, pero son varios camiones, nosotros somos el siete. 

-¿Y quién les paga?

-La de Bienestar. Ella nos transfiere. Yo creo que a ella le dan el dinero y ella nos lo da. 

-¿Y cuándo les van a transferir? 

-Ya, ya nos transfirieron, en la mañana.

Según el testimonio de María, son siete camiones con al menos 40 personas, eso serían 280 personas. Si cada una recibió 900 pesos, solo por este grupo que convocó “Jeny”, sumarían 250 mil pesos. 

Feliciana Ortega es del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Salió a las 3 de la tarde del sábado para estar por la mañana en el Zócalo. Lleva una gorra guinda con blanco, con la insignia de Morena, el partido al que apoya porque es “hueso colorado”, dice. Por eso, cuenta mientras camina sobre avenida Juárez, que está aquí para “luchar y para estar con ella (con la presidenta Sheinbaum) sobre todo por lo que está pasando del otro lado. Estamos inconformes”, sostiene. 

Ella fue convocada por Morena del municipio de Santo Domingo Tehuantepec. El autobús, dice, corre por cuenta del partido, lo mismo que el “apoyo” de 600 pesos que le dieron a cada uno de los asistentes, que según calcula, suman 200 personas. Por el grupo de Feliciana, el gasto sumaría 120 mil pesos. 

Rosa Pacheco, de 37 años, es trabajadora del hogar. Todavía no da el mediodía y ya va en sentido contrario a la masa que busca llegar al Zócalo por la calle Francisco I. Madero. No escuchará el discurso de la presidenta. 

En su rostro se ve el fastidio del viaje que emprendió desde el municipio de Santa Rosa, Oaxaca, el sábado a las 7 de la noche. Llegó a las 3 de la mañana a la Ciudad de México y se quedó ahí por otras horas con sus dos hijas adolescentes y su hijo que no rebasa los cinco años, esperando que amaneciera.

Al preguntarle sobre el apoyo que le darían, responde que no le han dicho cuánto dinero le van a dar por su asistencia. “Sí nos dijeron que nos van a dar algo, pero no sé qué”. Su vecina, dice, le avisa cuando hay “alguna salida”, como cuando acudió al mitin de Sheinbaum en su recorrido por Oaxaca, esta es la primera vez que acude a la Ciudad de México.

Asisten funcionarios por temor a perder su empleo

Desde las siete de la mañana, Mauricio, a quien se cambió el nombre por temor a represalias, llegó a la plancha del Zócalo para encontrarse con el resto de sus compañeros del gobierno capitalino. Él, como el resto, pertenece a un tipo de contratación llamado “nómina 8”, en el que deben firmar contrato cada año, lo que les genera incertidumbre laboral. 

Por eso, cuando sus jefes le piden “apoyar” en actos como este, cree que no se puede negar, aún cuando signifique renunciar a sus descansos de fines de semana y a que cada vez ha sido más frecuente, porque desde la campaña de Sheinbaum y hasta este domingo, les han pedido asistir a todos y cada uno de los eventos de la mandataria. 

“Desde las siete que llegamos no nos podemos mover de ahí. Ni comer porque si te anda del baño a dónde vas. Y ahí nos tuvieron cinco horas esperando bajo el sol”, se queja Mauricio. 

Su caso no fue el único. Los mandos de distintas secretarías recibieron un croquis en el que se indicaba el lugar que los funcionarios de cada dependencia debían ocupar al llegar al Zócalo. En el dibujo, frente al templete se colocó el personal de Capital Humano, el área de la Secretaría de Finanzas encargada de los recursos humanos de todo el gobierno de la Ciudad. 

A lado, ubicaron a todo el personal de los Pilares, una de las principales estrategias de política social de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. También la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Medio Ambiente. 

En el siguiente cuadrante estuvieron los funcionarios de la Consejería Jurídica y Servicios Legales, junto con otras cuatro instituciones. Atrás de ellos ubicaron a la Secretaría de Salud y Cultura, Vivienda y Movilidad. 

Animal Político comprobó la asistencia de estos funcionarios ubicándolos según el croquis. Norma Vázquez, de la Consejería Jurídica, explica que los asistentes de esta institución suman 500 personas. Lo lograron gracias a la “organización interna. Les pedimos apoyo a los compañeros y todos vinieron con mucho gusto. Siempre que nos convocan para la presidenta estamos aquí apoyando”, dice Norma, mientras reparte un lunch que incluye una torta, una manzana, una fritura y jugo.


En tanto, las funcionarias de la Secretaría de Cultura que trabajan en las bibliotecas de la Ciudad de México se uniformaron con playeras verdes. Apenas habían pasado 20 minutos del discurso de Sheinbaum cuando algunas decidieron irse, dado que ya habían pasado lista. Una de sus compañeras llevaba el control de su asistencia en hojas blancas, donde cada una debía anotar su nombre. 

Virginia Martínez, la funcionaria que se encargó de convocar a sus compañeras, explica que si alguien no va “no pasa nada. Aquí todas vienen por su voluntad”. La lista, dice, sólo la ocupan para “ver quién vino, pero no tiene mayor importancia la lista”. 

Otros más, desde sus cargos públicos convocaron a esta asamblea, como la presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores. Explica que logró la asistencia de 7 mil personas trasladadas en 110 autobuses desde su municipio. 

Con cierto dejo de orgullo afirma que la gente de Chimalhuacán “siempre está lista para apoyar a la presidenta y siempre hemos tenido convocatoria. La convocatoria se hace abierta a los vecinos y a los liderazgos de las 180 comunidades”. 

“Ya tenemos una manera de organizarnos y siempre, para tanto los trabajos de gobierno como de partido, los compañeros están listos para seguir apoyando”, presume. Lo demostraron, ya que en esta ocasión solo tuvieron cuatro días para organizarse, pues la presidenta convocó a la asamblea el 4 de marzo.

En esta asamblea también estuvieron presentes funcionarios federales del ISSSTE, del IMSS y hasta de una institución de especialidad como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quienes acudieron a un acto como este por primera vez. “Nos comentaron de Secretaría de Salud que quien quisiera apoyar, podíamos asistir”, afirmó Sandra Zamora, directora de administración. 

Sindicatos institucionales presentes

También estuvieron miles de integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), una de las organizaciones gremiales más antiguas, con liderazgos que ocupan la secretaría general por décadas, como ocurrió con los priistas Carlos Jonguitud, y luego con Elba Esther Gordillo, quien pisó la cárcel acusada de lavado de dinero. 

Actualmente es dirigido por Alfonso Cepeda, quien mostró apoyo al primer gobierno de izquierda con Andrés Manuel López Obrador, y ahora con Claudia Sheinbaum. 

Según Daniel Espinoza, de la sección 10 del SNTE, sumaron 40 mil asistentes. 

-¿Cómo es que ahora el SNTE apoya a Sheinbaum? -se le pregunta. 

-Porque nosotros hemos recibido mucho apoyo desde el anterior gobierno de López Obrador, desde la pandemia, los aumentos por encima de la inflación, y ahora con esta nueva administración lo mismo. 

-¿Más apoyo que con los priistas?

-No bueno, los priistas hicieron lo que tenían que hacer. Nosotros somos un sindicato institucional y este nuevo gobierno es la institución y nosotros también estamos apoyándolos. 

La Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México es una organización liderada por el diputado morenista Pedro Haces, quien hace tres meses fue captado usando un helicóptero junto con el líder de la bancada, Ricardo Monreal. 

Sus agremiados de Puebla, comerciantes, transportistas, taxistas, obreros, mototaxis, acudieron “por su voluntad”, insiste Elpidio Díaz, secretario general de Puebla y diputado local. Cada liderazgo de los municipios, dice, aporta los recursos para los lunch y las unidades para el traslado. 

También estuvieron otros 500 integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, según David García, secretario de actas de la sección 12. Ocuparon varias filas de sillas en la plancha del Zócalo. En la semana, dijo, tuvieron una asamblea donde hicieron la invitación para asistir, además de los grupos de WhatsApp para asegurarse que todos los agremiados estuvieran enterados.

Al finalizar el evento, poco después de la 1 de la tarde, miles de personas caminaron hacia Reforma y las calles aledañas para encontrar sus respectivos autobuses y regresar a sus comunidades.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Sheinbaum vuelve a guardar el plan b, c y d, y celebra en el Zócalo un mes más sin aranceles

No fue un mitin de protesta, sino un “festival” en el que Morena y sus aliados volvieron a movilizar a miles para llenar el Zócalo frente a las amenazas de Donald Trump.

Llegaron todos. Gobernadores, senadores, diputados, presidentes municipales, secretarios de Estado, dirigentes nacionales y estatales de Morena, líderes sindicales y de organizaciones sociales… la “plana mayor” del oficialismo pasó lista en el Zócalo de la Ciudad de México, para mostrar “unidad” frente a Donald Trump.

Es el segundo Zócalo lleno que le dedica el gobierno de Claudia Sheinbaum al presidente de Estados Unidos en menos de dos meses.

En el primer Zócalo contra los aranceles, el 12 de enero, Trump ni siquiera había asumido el poder. En el de ayer, Trump y sus amenazas arancelarias volvieron a ser el pretexto para realizar una “asamblea informativa”, que no era mitin, ni protesta, sino un “festival” para celebrar que, hace tres días, el gobierno de Claudia Sheinbaum había ganado un mes más frente a la administración Trump.

“Prevaleció el diálogo y el respeto, y fueron levantadas las tarifas o aranceles que se estaban aplicando a productos que exportamos hacia el vecino país”, celebró la presidenta en el Zócalo de las mil batallas, donde estaban las figuras obvias del obradorismo, pero también algunos representantes de las cúpulas empresariales, hoy cercanos al régimen y alejados de la oposición.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, era el más relevante. Como vocero de la iniciativa privada, Cervantes informó que se distribuyeron 500 invitaciones entre empresarios de todo el país, para acudir a lo que él mismo calificó como “un evento de unidad nacional”.

Evento que, en realidad, ya había perdido el propósito inicial, que era el de responder a Trump movilizando y mostrando el músculo de Morena y sus partidos, organizaciones y sindicatos aliados.

“Como bien saben, esta asamblea fue convocada por si no llegábamos a algún acuerdo, con el objetivo de anunciar una estrategia y acciones que habíamos preparado con meses de anticipación”, explicó la propia presidenta en su discurso, “afortunadamente, ha prevalecido el diálogo y, sobre todo, el respeto entre nuestras naciones”.

Así, la presidenta Sheinbaum volvió a guardarse las medidas que iba a anunciar; el famoso plan b, c y d que, según ha dicho en las conferencias mañaneras, tiene listo para activar en caso de que se haga realidad la amenaza de aplicar 25 por ciento de aranceles a los productos que México exporta a Estados Unidos.

Sheinbaum siguió sin anunciar dichas medidas y su informe fue, en realidad, un recuento de la crisis arancelaria, en el que volvió a explicar el contenido de sus dos llamadas con el presidente Trump: la del lunes 3 de febrero, y la del pasado 6 de marzo, en la que acordaron que sería hasta el 2 de abril cuando se apliquen los aranceles a los productos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

“Ahora, quiero expresarles que somos optimistas, porque ese día, el 2 de abril, el gobierno de Estados Unidos ha anunciado que pondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo”, agregó Sheinbaum ante un Zócalo en el que, según el gobierno de la Ciudad de México, había más de 350 mil personas congregadas.

“No somos extremistas, pero hay principios”

La presidenta emocionó a la plaza con frases atribuidas a héroes nacionales, como “la patria es primero” de Vicente Guerrero, o “el respeto al derecho ajeno es la paz” de Benito Juárez.

Y también echó mano de los dichos de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, para animar una plaza que se derretía bajo el sol ardiente del mediodía: “hay un pueblo entero que nos respalda”, “no hay divorcio entre pueblo y gobierno”, “por el bien de todos, primero los pobres”.

De hecho, el momento más emotivo del mitin fue cuando Sheinbaum estaba haciendo un recuento de la relación México-Estados Unidos y mencionó al expresidente y sus diálogos con la primera administración Trump, entre 2018 y 2020.

Cuidadosa, la presidenta habló de Trump, pero evitó descalificarlo, y mostró el equilibrio que pretende lograr entre el rechazo a sus medidas y la necesidad de seguir dialogando con quien será su interlocutor inevitable durante los próximos cuatro años.

“No somos extremistas, pero tenemos muy claro que hay principios irrenunciables. No podemos ceder en nuestra soberanía, ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos o hegemonías extranjeras; en ese caso, siempre actuaremos de inmediato”, advirtió.

Luego hizo un recuento de detenciones, aseguramientos de droga, operativos contra el crimen organizado y otras acciones con las que su gobierno busca complacer a Trump y su obsesión con el fentanilo.

Aseguró que su gobierno combate esa droga por razones humanitarias, y no sólo por la demanda explícita que ha hecho el presidente Trump, y delineó en cuatro puntos la estrategia de su gobierno contra las drogas:
  1. Atacar las causas, 
  2. Fortalecer a la Guardia Nacional, 
  3. Inteligencia e investigación 
  4. Coordinación entre corporaciones policiacas y la Fiscalía, y entre gobierno federal y gobiernos estatales.
Adelantó, además, un dato que detallará el martes en la “mañanera” sobre la presunta reducción en un 15 por ciento de los homicidios dolosos entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

Convertido en su némesis perfecta, Trump le dio pretexto para presumir sus logros en 150 días de gobierno.

“Andy” y la foto de espaldas a Sheinbaum

Congregados todos los líderes de la llamada “cuarta transformación”, el Zócalo de la unidad frente a Trump también sirvió para que los dirigentes mostraran su propia fuerza.

Exaspirantes a la Presidencia, precandidatos a gubernaturas, líderes locales y las candidatas a la Suprema Corte de Justicia, como la ministra Lenis Batres, aprovecharon el momento para placearse entre las huestes del partido-movimiento.

Entre los más buscados para los retratos estaba el hijo de López Obrador, quien ocupaba un lugar en la zona de invitados especiales junto a la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde.

Andrés López Beltrán, “Andy” como lo llaman los morenistas, fue abordado por simpatizantes, legisladores y por los coordinadores parlamentarios.

Incluso, antes de que empezara el mitin, su presencia causó un momento incómodo para la presidenta Sheinbaum, quien salió de Palacio Nacional y caminaba rumbo al templete justo cuando los coordinadores de Morena y el Partido Verde se retrataban junto a “Andy”, quien actualmente es secretario de Organización de Morena.

Sin percatarse de la presencia de la presidenta, López Beltrán, Luisa María Alcalde, el senador Adán Augusto López, el diputado Ricardo Monreal y los dirigentes del PVEM Manuel Velasco y Carlos Puente, y el senador Alberto Esquer, posaban para una foto dando la espalda a Palacio Nacional y a la presidenta, que se fue de largo cuando ellos reaccionaron e intentaron saludarla.

La escena se hizo viral en redes sociales, y provocó que, horas después, Manuel Velasco y Adán Augusto López se disculparan en sus cuentas de X.

“Estoy reunido con el senador Adán Augusto López y con el diputado Ricardo Monreal. Le ofrecemos una disculpa a nuestra presidenta @Claudiashein, ya que en la emoción del evento de unidad en el Zócalo, no escuchamos cuando llegó y pasó junto a nosotros”, escribió Velasco.

“Presidenta Claudia Sheinbaum, le ofrezco una disculpa, en la emoción del momento nunca escuchamos que usted ya estaba en el corazón de la Patria”, publicó Adán Augusto.

Ante la conversación generada por el incidente, que causó más atención que el discurso de Sheinbaum, la dirigente Luisa Alcalde atribuyó el desliz a un descuido en el protocolo y se lanzó contra la oposición en un mensaje vespertino: “Hoy tuvo lugar un gran acto de unidad en torno a la Presidenta de México. Con más de 350 mil personas reunidas en el Zócalo se demostró, una vez más, su enorme fuerza y liderazgo. Como lo han hecho en otras ocasiones, los opositores pretenden desviar la atención. Un descuido en el protocolo, que no debió pasar, no disminuye ni opaca el cariño que hoy el pueblo entero expresó en la mayor plaza pública del país”.

El mitin acabó a las 13:00 horas, con un breve paseo de Sheinbaum entre sus seguidores de las primeras filas (esta vez muy lejos de los coordinadores parlamentarios), los honores militares a la presidenta y la canción de México en la piel -interpretada por Luis Miguel– tronando en los altavoces colocados en las calles del primer cuadro.

Cuando los asistentes buscaban los camiones y microbuses que los regresarían a sus colonias, municipios y estados de origen, comenzó el auténtico festival, con la Maldita Vecindad y la Sonora Santanera, que tocaron una hora, mientras la plaza quedaba vacía.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO NÚÑEZ ALBARRAN.

Investigan donación de 30 camionetas de Silvano Aureoles a la Arquidiócesis de Morelia

Se trata de camionetas “muy robustas”, doble cabina, RAM, de las que el gobierno destina normalmente para la Guardia Civil o el sector Salud.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla confirmó que existe una investigación abierta sobre la donación de 30 camionetas por parte del gobierno de Silvano Aureoles Conejo a la Arquidiócesis de Morelia, encabezada por el arzobispo Carlos Garfias Merlos. 

Dijo que se trata de camionetas “muy robustas”, doble cabina, RAM, de las que el gobierno destina normalmente para la Guardia Civil o el sector Salud: para los programas de vacunación o para prevenir el dengue.

“Se está haciendo la investigación de este tema, porque igual hay un desvío de recursos públicos: fueron compradas para cierto fin y están usándose para otra cosa; estamos rastreando todo el asunto, se está investigando por parte de la contraloría”, dijo el mandatario este lunes al responder una pregunta en su rueda de prensa semanal. 

Ramírez Bedolla aclaró que no es una persecución contra la iglesia católica e hizo un llamado a que si algún sacerdote u otra persona trae una de esas camionetas “pues que la devuelva, es lo mejor, que la entregue personalmente, porque seguramente las recibieron de buena fe: si el señor arzobispo te da la las llaves de una camioneta, no creo que andes preguntando, tú de buena fe agradeces y la usas; ellos no están enterados del acuerdo o de la negociación que hizo el arzobispo con el gobernador, para nada”. 

Refirió que en los casos en que se haya actuado de buena fe, habrá una consideración en el sentido de que hay inocencia porque no se sabía de dónde venía, no habrá represalias, al contrario si se aclara esa situación en el caso de camioneta por camioneta vamos cerrando la carpeta”. 

Sin embargo, en presunta alusión al arzobispo, el gobernador señaló: “Quien fue responsable tiene que responder en el más alto nivel de esta situación”. 

Por su parte, el arzobispo Carlos Garfias advirtió que las acusaciones relacionadas con las camionetas no tienen sustento. 

“Si a mí me quieren involucrar en algo, que me lo demuestren y que no sea algo mentiroso, que no sea invención; no tengo nada que ocultar, las acusaciones que hacen que las demuestren y en lo que tenga que ser recriminado que me lo recriminen, pero con objetividad, no de manera mentirosa y engañosa”. 

Cuestionado al respecto en una rueda de prensa ofrecida el domingo 9 en Morelia, después de que el tema fue ventilado por un columnista de un diario de la Ciudad de México, el jerarca religioso rechazó los señalamientos, pues “si alguien hubiera tenido una evidencia de acusación no me la estarían haciendo ahora, lo hubieran dicho en el momento que sucedió el caso”, argumentó. 

Sin dar mayores detalles, Garfias Merlos dijo que “si los benefactores (presuntamente se refiere a los donantes de las camionetas) están relacionados en algún momento dado con alguna persona del gobierno, no quiere decir que haya sido el gobierno quien lo pagó, ¿verdad? Son temas que, insisto, son inventados y mentirosos”. 

No obstante, reconoció su amistad con el exgobernador: “Somos amigos con Silvano (Aureoles), no tengo por qué negarlo, hemos sido muy cercanos desde antes de que él fuera gobernador, desde antes de que yo llegara a Morelia como arzobispo, no es de ahora que tengamos la relación”. 

Añadió: “Todo lo que se pueda decir de una persona, de Silvano, de mí o de quien sea, hay que demostrarlo y hay que distinguir lo que es mentira, lo que es fantasía, lo que es conclusión de alguien, quien haya sido, hay que demostrarlo”.  

El arzobispo dijo que si el gobernador Ramírez Bedolla “tiene algo que decir, que me lo diga a mí; las personas que están involucradas en estas acusaciones que me lo digan a mí y vamos aclarando las cosas, no hacer algo mediático que desacredita y crea desconfianza e incertidumbre en la sociedad”. 

—¿Hay buena relación con el gobierno actual? —preguntó un reportero al jerarca católico. 

—Yo estoy en diálogo con algunos funcionarios del gobierno actual. Directamente con el gobernador no hemos tenido un encuentro personalizado, pero espero que pronto lo tengamos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Denuncian represión policial en Hidalgo por 8M; once víctimas acusan golpes y retenciones indebidas

El gobernador Julio Menchaca Salazar dijo que si alguien no usó la fuerza conforme marcan los protocolos, habrá sanciones, aunque pidió “distinguir” entre lo que es represión y el uso legítimo de la fuerza para el orden público.

Por la actuación policial durante la jornada de protesta con motivo del 8M en Pachuca, Hidalgo, once mujeres, que han denunciado detenciones arbitrarias, golpes y encapsulamiento, se han sumado a la queja general CDHEH-VG-0441-25 que inició la Comisión estatal de Derechos Humanos. 

Principalmente, los acontecimientos se sitúan frente a la sede del Poder Ejecutivo de la entidad, que tuvo blindaje con vallas metálicas, además de contar con agentes de seguridad para la custodia del inmueble, cuyo primer destacamento posteriormente fue reforzado.

El gobernador Julio Menchaca Salazar dijo que si alguien no usó la fuerza conforme marcan los protocolos, habrá sanciones, aunque pidió “distinguir” entre lo que es represión y el uso legítimo de la fuerza para el orden público. Asimismo, no consideró equivocado haber colocado las vallas –la confrontación surgió tras su derribo, cuando una parte intentó pasar–, porque, afirmó, era necesario resguardar el patrimonio. 

Andrea Mena fue retenida junto con su hermana, una menor de edad. Denunció que los elementos que las llevaron al sótano del Palacio de Gobierno y que fueron golpeadas. Relató que cuando los contingentes llegaron a Plaza Juárez, varias mujeres comenzaron a quitar las vallas y, reconoció, “mi única participación en ese momento junto a mi hermana fue quitar una de esas vallas y empujarla”.  

“Al percatarnos del encapsulamiento que estaban haciendo los policías, no pude evitar correr sin pensar en nada más para jalar a la chica que se querían llevar, y mi hermana me siguió. Mi mamá se quedó en una esquina, pero de un momento a otro a mi hermana y a mí nos encapsularon también, nos rociaron con gas y yo solo la abracé muy fuerte para que no me separaran de ella y lo único que sentía eran patadas por todo el cuerpo. Abrí los ojos y vi policías hombres, mujeres y hombres civiles golpeándome. Procedieron a echarle un líquido en la nariz a mi hermana, lo que hizo que ella se desvaneciera y me soltara. Y ahí yo vi como a ella le saco su teléfono un policía y a mí también”. 

Su testimonio lo hizo público a través de su cuenta de Facebook, además de ser una de las mujeres que se han adherido a la queja colectiva, que sigue recibiendo a más personas.  

“Nos llevaron al ‘sótano’ de gobierno y el trayecto para llegar ahí fue lo peor. Entre patadas, cachetadas, jalones de cabello y palabras como ‘viejas revoltosas’, ‘¿para qué vienen?’, ‘mira a dónde trajiste a tu hermana?’, ‘cállate o te va peor’, pinché vieja pendeja’ ‘dame tus datos personales o te doy otro (golpe)’, hasta llegar al sótano en donde me tenían en el piso esposada y a mi hermana también siendo ella menor de edad. Ahí me pusieron de frente con mi hermana y vi como una ‘policía’ vestida toda de negro sin su uniforme que la respaldara como policía le dio una cachetada, la cual la dejo en shock un rato (mi hermana no recuerda cómo llego al sótano) para después levantarnos con palabras agresivas y empujones”.  

Andrea asegura que les gritaba en todo momento que su hermana era menor: “es menor de edad, le estás pegando a una menor de edad, esposaste a una menor de edad”, pero no tenía respuesta. A la par, afuera la presión de las manifestantes, medios y organizaciones de la sociedad civil que monitoreaban la marcha crecía, con el grito de “es secuestro”, debido a que los jaloneos, golpes, gases y manera en la que fueron llevadas las jóvenes fue documentada.  

Entre las retenidas, también Ashley Odeth Pedraza Cerón, defensora de derechos humanos e integrante del Comité Cerezo, que monitoreaba la manifestación, así como otras jóvenes identificadas como Tania N. N. y Jazmín N. N.  

La organización civil Servicios de Inclusión Social y Derechos Humanos (Seiinac) también reportó que, con base en testimonios recabados de sus integrantes, 13 personas fueron detenidas de manera violenta y golpeadas por las fuerzas de seguridad pública, entre ellas activistas, medios de comunicación y sociedad civil. También, que adolescentes fueron detenidas arbitrariamente.  

Con base en el relato de Andrea, pretendían subirlas a una patrulla. “Cuando estábamos fuera del ‘sótano’ desposaron a mi hermana y a mí me seguían teniendo así (esposada); esa policía que me saco fue la única que me trató con decencia y me escuchó, pero tampoco se quiso identificar”.  

Afuera, entre los reclamos, una policía intentaba coordinar la recuperación de las jóvenes, que también quedó en medio del rocío de gases y entre la línea de protección al edificio gubernamental de los refuerzos de seguridad y las mujeres manifestantes.  

“Todo termino cuando una activista de Marea Verde junto a una reportera auxilió a mi mamá y pudieron entregarnos con ellas. En diferentes videos se ve que como salimos llorando y si salimos llorando es por todo lo que nos hicieron ahí adentro, no había razón ni motivo para que actuaran así con nosotras”, expuso Andrea, quien mencionó que ha identificado a algunos policías que, denunció, la patearon en el piso y la arrastraron del cabello, “todo eso mientras me encapsulaban junto a mi hermana; en ese momento todos los policías eran hombres”.  

La secuencia de imágenes del momento en el que Andrea y su hermana salen bajo custodia del edificio y, partir de ahí, caminan rumbo a Derechos Humanos, fueron capturadas por reporteras y fotógrafos –dos de ellos también agredidos cuando documentaban el momento en el que los policías se las llevaron la primera vez–. 

Al término del arranque de la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana y entrega de ambulancias en Hidalgo, que se llevó a cabo en la plaza Aniceto Ortega de Pachuca, el gobernador Julio Menchaca fue inquirido sobre la actuación policial el pasado sábado. 

“Hay que distinguir lo que es represión del ejercicio legítimo del orden público, aquí se dieron, desafortunadamente, situaciones lamentables (…) yo lamento mucho que un evento en donde la gran mayoría de las participantes tuvo un comportamiento muy civilizado, otro grupo se dedica a vandalizar y a provocar; entonces es lamentable. Vamos a reforzar los protocolos, pero la obligación del Estado es guardar el orden público.  

Ante el cuestionamiento de si no hubo un exceso en el uso de la fuerza, el morenista comprometió que “si alguien cometió un exceso, si alguien lastimó o no utilizó la fuerza con lo que marcan los protocolos, habrá sanciones”. No obstante, acotó que hay “personas de carne y hueso, hombres y mujeres policías, son ofendidos, son maltratados”, que también están sometidos a mucha presión en situaciones difíciles.                

Confirmó que “hay dos detenidos que estaban roseando gasolina”, y afirmó que “hubo personas que se metieron a la marcha con el fin de causar daño y eso exacerba a veces el ánimo”.  

“Nos gustaría es hacer un análisis serio, pero no solamente salir con una reacción rápida, sino profunda. Yo no voy a permitir un exceso en el uso de la fuerza pública”, añadió, al tiempo que dijo desconocer el gasto realizado por el Poder Ejecutivo en la colocación de vallas.  

En una conferencia posterior del Gabinete de Seguridad, con llamado sobre la hora, el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, sostuvo que la autoridad no agredió, y que su actuar fue “poniendo por delante que se mantuviera el orden y que no se generaran hechos violentos que pudieran afectar a terceras personas”.  

El uso de la fuerza 

El nombre de Rosaura fue pintado por una manifestante en los escudos de las mujeres policías, se trata de la joven de 26 años que fue asesinada por su expareja, el exelemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mineral de la Reforma Marco Antonio M.G., a quien ella había denunciado dos veces por violencia familiar. El primer proceso fue suspendido condicionalmente por la jueza Janett Montiel Mendoza, aunque Rosaura advirtió que sentía riesgo de una nueva agresión, que ocurrió; el segundo no llegó a la audiencia inicial, justo porque ella fue ultimada junto con su madre y su hermano, en su propia casa. 

Cuestionado sobre la sensación social de que la fuerza y los recursos del Estado se han empleado incorrectamente, al priorizar proteger inmuebles, aunado a que los policías actuaran contra manifestantes, el gobernador contestó: “Yo hago un compromiso (…) pongo aquí toda mi capacidad, todo el esfuerzo para poder estar resolviendo ese y todos los problemas que tiene el estado. No es una cuestión de falta de interés ni solamente refugiarnos en la falta de recursos, porque faltarían muchos para resolver todos los problemas del estado, pero lo que asumo es trabajar con mucha intensidad para resolver todos los temas”. 

Un día después de las movilizaciones por el 8M en Hidalgo, el cadáver de una mujer fue localizado dentro de un costal que había sido abandonado sobre la carretera federal Palmillas-Portezuleo, a la altura de Palo Largo, Huichapan. Con base en información de corporaciones de seguridad que conocieron el hallazgo, la víctima presentaba signos de tortura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

La Presidenta aclara la salida de Ramírez de la O y le agradece su apoyo en la SHCP

La Presidenta Sheinbaum reconoció el esfuerzo y la dedicación de Rogelio Ramírez de la O durante el tiempo que estuvo como titular de la SCHP.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró este lunes que la salida de Rogelio Ramírez de la O de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) no se debe a la situación económica del país, sino a un acuerdo mutuo con el exfuncionario, quien fue sustituido por Edgar Amador Zamora, quien ahora es el nuevo titular de la dependencia federal.
"Rogelio, cuando lo invité, me dijo que se quedaba, sobre todo para hacer el presupuesto del 2025 y cerrar bien el 25, pero que se quedaba hasta diciembre del 24, que en enero él… Tiene diversas ocupaciones a las que siempre se ha dedicado y que se podía quedar hasta esta fecha", explicó la Presidenta Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa matutina.
La titular del Ejecutivo descartó las "especulaciones" de opositores que sugieren que el cambio en Hacienda se debió a problemas económicos. Incluso, compartió que la entrada del Presidente Donald Trump influyó en la decisión de Ramírez de la O de quedarse un mes más.

"Entonces yo le pedí que como venía la entrada del Presidente [Donald] Trump, que era muy importante que se quedara un mes más, y después le pedí que se quedara un mes más. En febrero acordamos que si todo salía bien con esta llamada con el Presidente Trump, me pedía pues que ya quería tomar sus actividades previas. Entonces yo le dije que sí si todo salía bien. Los dos acordamos eso", detalló.


La Presidenta también elogió a Edgar Amador, quien tomará el lugar de Rogelio: "Edgar Amador es muy bueno. Se formó también con… Viene de escuela pública, por cierto, y en la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], de la Facultad de Economía. Y tiene mucho conocimiento Edgar. Es muy bueno. Y es hasta cierto punto discípulo de Rogelio. Se formó con él en muchas cosas".

Finalmente, Sheinbaum agradeció a Rogelio por su contribución al Plan México, y su visión internacional y nacional de la economía.
"Es un gran economista. Nos ayudó mucho con el Plan México, esta visión internacional y nacional que tiene de la economía, y además siempre con un sentido social. Le agradezco mucho que haya aceptado quedarse hasta el 4 o 5 de marzo. Y ya ahora Edgar toma su lugar y va a seguir trabajando con nosotros", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México y EU aseguran más de una tonelada de metanfetamina oculta en botellas de agua

Elementos de seguridad de México y Estados Unidos incautaron mil 028.98 kilogramos de metanfetamina líquida en mil 632 botellas de agua mineral en Texas.

Más de una tonelada de metanfetamina fue asegurada este lunes en el Puente Internacional Roma, Texas, como resultado de una operación conjunta entre las Fuerzas Armadas de México y las autoridades de Estados Unidos.

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Guardia Nacional (GN), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), detuvieron a un hombre que transportaba la droga oculta en mil 632 botellas de agua mineral.

La operación se llevó a cabo en el marco de la Operación Frontera Norte y bajo el procedimiento de Despacho Conjunto entre las aduanas de Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas, y Roma, Texas.

Durante la inspección de un tractocamión acoplado a una caja refrigerada que transportaba chiles, papas, cebollas y botellas con supuesta agua mineral, se detectó que las más de mil botellas no contenían gas.

Ante este hallazgo, el equipo de CBP realizó un análisis que confirmó que las botellas contenían metanfetamina líquida, con un peso estimado de mil 028.98 kilogramos.

Esta incautación representa una afectación económica a la delincuencia organizada estimada en 302.9 millones de pesos (mdp).

El conductor del camión fue informado de su detención y, junto con la droga asegurada, fue puesto a disposición de las autoridades estadounidenses.

El Despacho Conjunto es un programa de cooperación bilateral que consiste en la revisión conjunta de mercancías entre autoridades de México y Estados Unidos en un solo sitio y de manera simultánea.

Su objetivo es simplificar los procedimientos aduaneros y fortalecer la seguridad de ambos países. Actualmente, este programa se implementa en 14 de los 44 puentes internacionales de la frontera Norte y en dos de los seis pasos ferroviarios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La reforma al ISSSTE de Sheinbaum fortalecerá servicios de salud y vivienda: Batres

Batres destacó que la reforma al ISSSTE propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene como objetivo eliminar disposiciones "neoliberales" y mejorar las condiciones de los derechohabientes.

El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, expresó su apoyo a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que la Presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso el pasado 7 de febrero de 2025.

Según Batres, esta reforma beneficiará a los derechohabientes del Instituto, ya que busca fortalecer los servicios de salud y el otorgamiento de vivienda, sin afectar al magisterio ni a los trabajadores de base del Estado.
"La iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que envió la Presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso el pasado 7 de febrero de 2025 es benéfica para la derechohabiencia de este Instituto", señaló el director en una carta.
La reforma propuesta por Sheinbaum tiene como objetivo derogar la privatizadora Ley del 2007, que en su momento intentó privatizar el sistema de pensiones, quitarle al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) la atribución de construir y arrendar vivienda para los trabajadores, privatizar los servicios médicos en los hospitales del ISSSTE y desmantelar la red de tiendas SUPERISSSTE.
"La iniciativa de la Presidenta de 2025, en cambio, propone derogar disposiciones neoliberales de la Ley del 2007 en materia de vivienda", destacó el exmandatario capitalino.
El proyecto de Sheinbaum pretende devolver al FOVISSSTE sus facultades para construir, rehabilitar, mejorar, y arrendar vivienda para el magisterio y la base trabajadora; así como congelar y condonar deudas impagables de los derechohabientes.

Además, se plantea que los altos funcionarios de confianza paguen sus cuotas al seguro de salud del ISSSTE sobre sus percepciones totales y no sólo sobre su salario base, lo que permitiría contar con recursos adicionales para reconstruir la infraestructura de salud de la institución.
"Es la primera vez que no se plantea que la base trabajadora se sacrifique por todos, sino que sean los altos mandos los que de manera solidaria y progresiva aporten más para beneficio de la mayoría", señaló.
A pesar de los beneficios que la reforma podría traer, la iniciativa se encuentra detenida en el Congreso debido a que, según Batres, algunos grupos del magisterio desean tratar otros temas, especialmente el de las pensiones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rubén Rocha admite que ha faltado capacidad para resolver la inseguridad en Sinaloa

Tras cumplir seis meses sumido en violencia, Rocha Moya realizó una autocrítica a su gobierno que aún no resuelve la crisis provocada por el choque de facciones rivales del crimen organizado.

El gobernador Rubén Rocha Moya, en una autocrítica a su gobierno, admitió que ha faltado capacidad para resolver la inseguridad en Sinaloa, que este 9 de marzo cumplió seis meses de violencia por el choque de las facciones de los Chapitos y los Mayos.

En su conferencia semanera, el ejecutivo estatal señaló que el gobierno que él encabeza no tiene todavía la capacidad de resolverlo, y si bien dio a conocer cifras de aseguramientos y detenciones, por la magnitud del problema, esto no termina todavía.

“Qué podría decir yo, pues que la magnitud del problema, imagínense ustedes con los decomisos que se hicieron, simplemente los decomisos… pero como no termina todavía, quiero decirlo, que lo escuche México, tenemos problemas de inseguridad todavía”, dijo.

En Sinaloa, entre el 9 de septiembre y 9 de marzo, se registraron 958 homicidios dolosos, todos ellos casos con carpeta de investigación en la Fiscalía General del Estado (FGE), así como más de mil 200 casos de desaparición de personas, del cual el 35 por ciento fueron localizados con vida y un 10 por ciento sin vida, siendo alrededor de 800 las personas que siguen sin ser localizadas.

Estos crímenes se elevaron tras el presunto secuestro Ismael “Mayo” Zambada García a manos de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos del Chapo, el 25 de julio del año pasado, aunque no fue sino hasta el 9 de septiembre en que facciones del cartel de Sinaloa comenzaron abiertamente su batalla, sobre todo en Culiacán.

Por otra parte, el gobernador dio a conocer que al corte se han asegurado mil 262 armas largas, de las cuales afirmó el 75 por ciento son procedentes de Estados Unidos.

También los operativos para desinstalar cámaras clandestinas que alcanza ya las 842 unidades y los más de 200 laboratorios para la elaboración de drogas sintéticas, ese último desde el 18 de febrero, fecha en que Donald Trump lanzó la primera amenaza con imponer nuevos aranceles a México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.