Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Autoridades capturan a 7 en Tijuana; les aseguran armas de uso exclusivo del Ejército

Autoridades federales y estatales detuvieron a siete personas en Tijuana, tras una inspección en la que se descubrió que poseían armas de uso exclusivo del Ejército.

Un grupo de siete presuntos integrantes del crimen organizado fueron detenidos en Tijuana, Baja California, luego de que elementos de seguridad detectaran que dichas personas llevaban consigo armas de uso exclusivo del Ejército.

De acuerdo con información dada a conocer por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en un comunicado conjunto, la detención se dio a raíz de "recorridos de reconocimiento, seguridad y vigilancia" que agentes realizaban en Tijuana, durante los cuales observaron una camioneta con placas de circulación de California, Estados Unidos.

En el informe se indica que cinco personas iban a bordo del vehículo, mientras que otras dos iban a pie. "Al marcarles el alto, adoptaron una actitud evasiva, por lo que para descartar algún ilícito se procedió a realizar una inspección de seguridad", detalló la SSPC.
Tras hacer la revisión de la camioneta, se localizaron al interior cinco armas largas y dos cortas, por lo que se procedió a la detención de las siete personas.

"A los detenidos se les informaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal", apuntó la dependencia.

En redes sociales, el Gabinete de Seguridad, conformado por la SSPC, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN), compartió algunas imágenes de las armas aseguradas en esta acción, así como de dos de los detenidos.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Auditoría detecta irregularidades por 62 mdp en construcción de Parque Ecológico Lago de Texcoco

La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades en la rehabilitación de vialidades de comunicación y acceso al Parque Ecológico Lago de Texcoco, una de las obras emblemáticas de Andrés Manuel López Obrador.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó presuntas irregularidades por 62 millones de pesos en la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco, una de las obras emblemáticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La Auditoría detectó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo pagos en exceso en 2024 por un contrato de rehabilitación para las vialidades de comunicación y acceso al Parque Ecológico.

Según la revisión hecha por la Auditoría, la empresa contratada mediante el contrato 2023-B16-B16-RM-15-RFLP-A-OR-0003 no cumplió con las características del asfalto que debía colocar en las vialidades de comunicación del megaproyecto.

La empresa, de la que se desconoce su nombre porque la Auditoría no lo dio a conocer, debía construir una carpeta asfáltica de 10 cm de espesor con determinados materiales y características, pero esto no fue cumplido.

La Auditoría detectó deficiencias en los controles de la residencia de la obra, lo que derivó en el incumplimiento y exceso de pago por 62 millones de pesos en este contrato de obra.

Tras las irregularidades detectadas, la Auditoría promovió tres promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y un pliego de observaciones.

El monto observado por la Auditoría a la Conagua es uno de los más elevados entre las dependencias del nivel federal. 

La irregularidad registrada en la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco solo es superada por otra observación hecha a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por presuntas irregularidades en la adquisición de carbón, y del Poder Judicial por supuestas anomalías en el manejo de recursos para seguridad privada, mantenimiento correctivo a equipos electrónicos y limpieza a instalaciones.

Si bien la Auditoría detectó estas presuntas anomalías en la construcción del megaproyecto, todavía podrían ser resueltas por la Conagua durante el proceso de seguimiento a las observaciones.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Carlos Emilio desapareció en un bar en Mazatlán; suman seis casos de turistas en el puerto

Hace unos días la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, apuntó que “no es el mejor momento” para viajar a Mazatlán, e invitó a la ciudadanía a valorar una posible visita.

La renuncia del secretario de Economía de Sinaloa y el refuerzo de la presencia militar en Mazatlán, acordado por el Gabinete de Seguridad federal durante una reunión en el puerto, forman parte de las medidas adoptadas por las autoridades ante la crisis que enfrenta el municipio por las recientes desapariciones, entre ellas seis ocurridas en bares a turistas nacionales, destacando el caso de Carlos Emilio Galván, que ha generado mayor atención mediática.

Tras la desaparición de Carlos Emilio, de 21 años, Ricardo Velarde Cárdenas presentó este jueves su renuncia al cargo de secretario de Economía estatal. Velarde Cárdenas es propietario del bar Terraza Valentino, en la Zona Dorada de Mazatlán, donde el joven duranguense desapareció después de dirigirse al baño del establecimiento mientras celebraba su cumpleaños.

El gobernador Rubén Rocha Moya, a través de redes sociales, destacó que la renuncia de Velarde Cárdenas se produce para que pueda atender “a plenitud su compromiso personal con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en un establecimiento de su propiedad en Mazatlán”.

Cifras de desapariciones en Mazatlán y Sinaloa

De acuerdo con cifras proporcionadas por la Fiscalía General del Estado de Sinaloa al medio Noroeste, el caso de Carlos Emilio es uno de los 21 registrados en Mazatlán entre el 1 y el 14 de octubre.

En total, el municipio acumula 656 personas registradas como víctimas de privación de la libertad, desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, entre el 1 de septiembre de 2024 y el 14 de octubre de 2025 —periodo que coincide con el conflicto entre Los Chapitos y La Mayiza, facciones del Cártel de Sinaloa—, de las cuales siete eran originarias de Durango.

A partir del acumulado de casos, hace unos días la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, apuntó que “no es el mejor momento” para viajar a Mazatlán, e invitó a la ciudadanía a valorar una posible visita.

El municipio de Sinaloa que más registra el delito de desaparición es Culiacán, con mil 187 casos, seguido de Mazatlán y Ahome (114).

Casos recientes de turistas desaparecidos

Entre los casos de desapariciones de turistas nacionales registradas en bares de Mazatlán en el último año, está el de los jóvenes originarios de Chihuahua, Iván Alejandro Escalante Tamez y Raúl Roberto Treviño Leos, ocurrido el 16 de diciembre de 2024.

Según reportes, Iván y Raúl Roberto habían acudido a un antro de la zona de la Marina, en Mazatlán, Sinaloa, y alrededor de las 3:40 de la madrugada de ese día se perdió comunicación con ellos.

Los jóvenes fueron reportados como localizados con vida ocho días después.

De acuerdo con medios locales, el pasado 4 de agosto, Danna Fernanda Félix Peregrina, Gonzalo Ismael Montero García y Rodolfo Urías Rivera desaparecieron tras salir del antro Cotorritos La Marina.

Danna Fernanda y Gonzalo Ismael fueron localizados con vida unas 18 horas después, mientras que Rodolfo Urías permaneció desaparecido hasta el 6 de agosto, cuando fue hallado con golpes y recibió atención médica.

Reunión del Gabinete de Seguridad y medidas adoptadas

Este jueves, en las instalaciones de la Tercera Región Militar en Mazatlán se realizó la reunión del Gabinete de Seguridad federal al que asistieron los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; de la Defensa Nacional, General Ricardo Trevilla Trejo y de Marina Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, así como el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, entre otros.

La reunión se efectuó luego de que en las últimas semanas Mazatlán ha figurado en las noticias a nivel estatal y nacional por las decenas de casos de personas desaparecidas que se han presentado, entre ellos el del joven duranguense Carlos Manuel, y la integrante de un colectivo de buscadoras, María de los Ángeles Valenzuela.

Incrementar la presencia de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en Mazatlán para sumarse al reforzamiento que ya realizó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fue uno de los acuerdos que se tomaron en la reunión.

“La primera cuestión es que vino el Gabinete, para nosotros es muy importante porque ese es el compromiso tanto de la Presidencia como del propio Gabinete, de mantener el operativo completo, incluso particularmente el Secretario Trevilla dijo que va a incrementar la presencia de efectivos en Mazatlán, ya lo hizo el Secretario García Harfuch, mandó 250 elementos”, dijo a conocer públicamente el Gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, tras la reunión realizada en las instalaciones de la Tercera Región Militar.

Operativo en bar y seguimiento al caso

Sobre el caso de Carlos Emilio, Rocha Moya resaltó que trabaja para hacer un cateo al negocio e incluso la vinculación de probables implicados en la desaparición.

“El tema de los baños de los centros nocturnos y de todo eso traemos una agenda para implementar los operativos, particularmente el tema de este muchacho de Durango. Ahorita andan los operativos, si no se hizo ayer debe estarse haciendo hoy el cateo en este bar”.

Sobre las desapariciones, dijo que fue parte de la inquietud que el empresariado le tocó a Omar García Harfuch en la reunión, además de pedirle que reforzara los operativos sobre el robo de carros asegurando que ha bajado en las carreteras para centrarse en los centros comerciales de las ciudades de Culiacán y Mazatlán.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Proceso por feminicidio de Evangelina Alcalá Valero sigue suspendido; ocurrió en 2017 en Saltillo

La familia de la víctima de feminicidio teme que ante el tiempo que transcurre el detenido pueda obtener un amparo que lo deje en libertad y se dé a la fuga.

A Evangelina Alcalá Valero la desapareció su expareja Josafat “N” en 2017 y en 2018 localizaron su cuerpo semienterrado en el Ejido Puebla, al sur de la ciudad de Saltillo. Desde 2023 el Poder Judicial de Coahuila la desaparece constantemente al evitar poner el caso en la agenda de audiencias públicas y las cuales se han diferido en varias ocasiones desde marzo de ese año, cuando fue detenido el presunto responsable. 

La familia de la víctima de feminicidio teme que ante el tiempo que transcurre el detenido pueda obtener un amparo que lo deje en libertad y se dé a la fuga, como ocurrió tras los hechos y las autoridades tardaron cinco años en detenerlo cuando fue ubicado en l estado de California y las autoridades de Estados Unidos lo deportaron y entregaron en el puente internacional de Tijuana.

“La defensa ha interpuesto un recurso de amparo, y es muy probable que la autoridad federal lo resuelva en el sentido de reponer el juicio, quizás desde la etapa intermedia, no lo sabemos. Es por ello que no hemos escuchado testimoniales en estas audiencias y que la familia que pide justicia, esté desalentada. Reponer un juicio en caso de feminicidio, va en contra de la Ley General de Víctimas”, señaló Jackelyn Campbell Dávila, quien acompaña a la familia. 

Para la activista y defensora de derechos humanos, la defensa de Josafat está entorpeciendo el proceso derivado de la causa penal 2304/2018, debido a los constantes cambios que ha tenido en estos más de dos años de iniciado y a ocho años del feminicidio de Evangelina. 

“La audiencia ha quedado abierta; durante las audiencias que se han llevado a cabo en estos dos años y medio se han revocado varios abogados, entre ellos defensores públicos; incluso el anterior abogado particular, le renunció al cargo el lunes pasado por no haberse cubierto los honorarios pactados”, señaló. 

La familia y la representación legal y quien brinda el acompañamiento reconocen los derechos del acusado durante el juicio, pero lo que observan es que Josafat está dilatando el acceso a la justicia de la hoy occisa y de sus seres queridos, como víctimas indirectas en su feminicidio. 

En los registros del caso, se observa que desde mayo del 2024 la audiencia intermedia se ha suspendido al menos en seis ocasiones. En esa fecha trascendió que el responsable aceptaría su responsabilidad en un juicio abreviado a fin de reducir la condena, pero desde entonces ha cambiado de abogados y con ello solicitado se posponga la continuación del proceso. 

Campbell Dávila señaló que cada día que se cita a la audiencia, los testigos de los hechos y familia se trasladan desde sus trabajos o desde el mismo ejido Puebla al juzgado, donde al llegar les notifican que no habrá actividad. 

“La defensa ha interpuesto un recurso de amparo y es muy probable que la autoridad federal lo resuelva en el sentido de reponer el juicio, quizás desde la etapa intermedia, no lo sabemos. Es por ello que no hemos escuchado testimoniales en estas audiencias y que la familia que pide justicia, esté desalentada”, señaló. 

La activista agregó que reponer un juicio en el caso de feminicidio va en contra de la Ley General de Víctimas y una medida así implica que no se proteja a las víctimas, ni se garantiza el debido proceso y el acceso a la justicia; tampoco se promueve la protección y reparación del daño en detrimento de la familia Alcalá. 

Este jueves se programó una nueva audiencia, pero la misma no estaba registrada en la agenda pública que el Poder Judicial emite casi a diario. En el Centro de Justicia de la ciudad de Saltillo no se dio a conocer el motivo por el que se omitió el caso sólo que no fue “por no querer ponerla”, aunque dicha actuación ha sido recurrente y el lunes 20 de octubre, que fue la anterior cita, tampoco aparecía en la lista de audiencias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Detienen a “Conny” y a “Cybet”, presuntas integrantes de La Unión Tepito

Las detenciones ocurrieron durante la ejecución de tres órdenes de cateo en las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

En operativos conjuntos con fuerzas federales, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ejecutaron tres órdenes de cateo en las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, donde fueron detenidas Guadalupe “N”, alias “Conny” y a Esther “N”, alias “Cybet”, presuntas integrantes La Unión de Tepito.   

Durante la diligencia, las autoridades aseguraron más de 400 dosis de aparente droga.

En un comunicado la SSC precisó que los cateos derivaron de denuncias ciudadanas y labores de inteligencia que identificaron presuntos puntos de venta de narcóticos en las colonias Santa Rosa y Providencia, en Gustavo A. Madero; así como la colonia Morelos, en Cuauhtémoc, zonas donde operan grupos vinculados al narcomenudeo. 

Los cateos se realizaron en coordinación con elementos de la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional.  

El primer cateo ocurrió en un domicilio de la calzada Vallejo, en la colonia Santa Rosa, donde se decomisaron 85 dosis de cocaína, 42 de marihuana y documentos diversos. 

Posteriormente, los agentes intervinieron dos inmuebles más: uno en la calle Callejón de Estanquillo, colonia Morelos, y otro en la calle Estado de Sonora, colonia Providencia. En esos lugares fueron detenidas Guadalupe “N” y Esther “N”, de 31 y 36 años.  

Además, los uniformados aseguraron 171 dosis de cocaína, 50 gramos de la misma sustancia en piedra, un kilogramo de marihuana a granel y 104 dosis del mismo vegetal. 

Según la información oficial, Guadalupe “N” sería pareja sentimental de un presunto líder del grupo delictivo que opera en la zona centro, identificado como “El Armadillo”, quien fue detenido en abril pasado.  

En tanto, Esther “N” es señalada como pareja de un colaborador directo.  

Ambas fueron puestas a disposición del Ministerio Público, mientras que los domicilios quedaron bajo resguardo policial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Abandonan bolsas con restos humanos y una amenaza del “Comandante Diablo” en Puebla

Hasta esta mañana, las autoridades no han precisado a cuántas personas correspondían los restos humanos que estaban en las bolsas.

Bolsas con cuerpos humanos desmembrados que podrían corresponder a dos personas fueron abandonados la madrugada de este viernes en el camino a la junta auxiliar La Resurrección, municipio de Puebla. 

Sobre dos bolsas negras de basura además fue colocada una lona con un mensaje amenazante firmado por el “Comandante Diablo”.
“Ya llegó la limpia a todos los que andas con sus cobros de cuotas y extorsionando a gente que trabaja esto va para los supuestos brazos armados k andan por la zona, ya llegó la gente del Comandante Diablo Cuerpo de Fuerzas Especiales”, decía el texto escrito con tinta roja. 
De acuerdo a los reportes policíacos, alrededor de las 2:30 de la madrugada, habitantes de esa junta auxiliar pidieron la presencia de patrullas en el área conocida como el puente de piedra donde fueron abandonadas dos bolsas que tenían manchas de sangre y a un par de metros se encontraba una motocicleta.

Hasta esta mañana, las autoridades no han precisado a cuántas personas correspondían los restos humanos que estaban en las bolsas. 

Este hecho de violencia se suma a otros ocurridos en Puebla en los últimos días. Este mismo día, en Huixcolotla, fue localizado el cuerpo de una persona ejecutada en la batea de una camioneta. 

 El 22 de octubre de un hombre y una mujer que viajaban en una camioneta por calles de la colonia Barranca Honda fueron baleados desde otro vehículo en marcha y ese mismo día otro hombre fue ejecutado en la colonia Bosques de Santa Anita cuando viajaba en una motocicleta.   

También, el día 21, fue asesinado un hombre a balazos en el mercado La Fayuca en esta ciudad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Autoridades y activistas buscan restos en el Ajusco; estiman que hay más de 100 cuerpos

Aunque en Ciudad de México no se han reportado hallazgos semejantes a las fosas clandestinas localizadas en distintos estados, algunas con más de cien cuerpos, en los últimos años se han multiplicado las denuncias de que el Ajusco es utilizado para ocultar cadáveres.

Activistas, bomberos, autoridades y expertos forenses participaron este jueves en la búsqueda de restos humanos en una amplia zona boscosa de Ciudad de México, donde, según denuncias, están enterradas más de un centenar de personas desaparecidas.

La cita fue en el Ajusco, cerro de origen volcánico en el sur de la capital.

“Como es una zona sola, es por eso que a la gente (presuntos criminales) se les da la facilidad de venir a tirar los cuerpos“, dijo a la AFP Araceli Olmedo Cruz, de 40 años, quien busca a su hijo Benjamín, visto por última vez en un barrio cercano en abril de 2024.

Los colectivos que participaron en esta búsqueda estiman que en la zona puede haber entre 130 y 150 cuerpos de enterrados u ocultos.

Se calcula que en México hay más de 127 mil desaparecidos, la gran mayoría en medio de la violencia desatada luego de que en 2006 el gobierno lanzó un operativo militar antidrogas.

Arnulfo García busca a su mamá, Plácida, de quien justo hace un año no sabe nada, pero tiene la esperanza de que siga viva.

“Habíamos buscado en zonas urbanas de la ciudad, pegamos carteles”, dijo al explicar que decidió acudir a los trabajos en Ajusco para ayudar y tratar de contactar a autoridades que lo apoyen para localizar a su mamá.

Las jornadas de búsqueda fueron anunciadas por distintos medios y se prolongarán hasta el 31 de octubre.

Aunque en Ciudad de México no se han reportado hallazgos semejantes a las fosas clandestinas localizadas en distintos estados, algunas con más de cien cuerpos, en los últimos años se han multiplicado las denuncias de que el Ajusco es utilizado para ocultar cadáveres.

La búsqueda, en la que participaron 430 personas, se realizó por sectores bajo la guía de personal que conoce la zona y con la presencia de elementos armados de la fiscalía capitalina.

Las madres escarbaban el terreno con horquillas y palas, mientras otros con machetes y hasta maquinaria pesada cortaban la maleza.

El pasado 21 de octubre, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada alertó que en México se están produciendo “desapariciones sistemáticas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /.

Sheinbaum busca combatir extorsión desde penales, sin presupuesto y excluyendo de responsabilidad a compañías telefónicas

Claudia Sheinbaum propone frenar la extorsión que opera desde las cárceles, pero lo hace sin asignar presupuesto, sin involucrar a las telefónicas y admitiendo la incapacidad del Estado. Expertos advierten que, así, el delito seguirá operando desde prisión.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió una iniciativa para prevenir, investigar y sancionar el delito de la extorsión, en particular el que es cometido desde el interior de los principales penales en el país, reconociendo la incapacidad que ha tenido el Estado mexicano para “ejercer un control efectivo dentro de sus propias instituciones”.

Sin embargo, lo hizo sin incluir responsabilidad para compañías telefónicas, sin establecer un monto presupuestario específico para ello y otras deficiencias, advierten diversos especialistas en la materia.

Un fenómeno cuya importancia radica en que estos ilícitos no solo proceden de los diversos centros de readaptación social y centros de internamiento para menores que hay en el país, sino además de los principales penales de máxima seguridad en el país, que provocan repercusiones individuales y colectivas, de ahí la preocupación por este fenómeno.

“Por eso coincido con la iniciativa. Es sabido que en muchas prisiones de México hay una especie de autogobierno de grupos del crimen organizado que para realizar actividades delictivas y tener acceso a la telefonía celular pagan una especie de impuesto. No obstante, quienes conducen los centros penitenciarios en ocasiones son delincuentes de alto perfil o hasta la propia guardia penitenciaria que les cobra para que puedan realizar estas llamadas”, señala David Saucedo, especialista en seguridad pública, en entrevista con Animal Político.

La iniciativa de Sheinbaum contra la extorsión

El lunes 20 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó a la Cámara de Diputados el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión.

De acuerdo con su exposición de motivos, la iniciativa surgió en respuesta al incremento sostenido de la extorsión y la falta de uniformidad legal en los códigos penales estatales, buscando establecer un tipo penal único aplicable a nivel nacional.

Además de tipificar y sancionar la extorsión con penas más severas y agravantes, propone reformas a múltiples leyes —incluyendo los códigos Penal Federal y Nacional de Procedimientos Penales— para fortalecer la coordinación interinstitucional, asegurar la persecución oficiosa del delito, e implementar un régimen estricto penal para sentenciados, especialmente aquellos que operan desde centros penitenciarios.

“Donde, pese a encontrarse privadas de la libertad, numerosas personas internas logran acceder a teléfonos celulares y otros medios de comunicación desde los cuales intimidan, amenazan, extorsionan a la población, generando un clima de inseguridad que trasciende los muros de los centros penitenciarios”, señala la iniciativa.

Sin embargo, aunque esta no proporciona una cifra exacta o dato porcentual sobre cuántas extorsiones se originan en los centros penitenciarios, sí señala que, del año 2019, el primero del expresidente Andrés Manuel López Obrador, hasta septiembre de 2025, se ha registrado un incremento de 20.8 % en el promedio diario de extorsiones cometidas en el país, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Por ello, para combatir esta problemática, la nueva ley establece medidas específicas y de carácter obligatorio dirigidas a las autoridades de los centros penitenciarios federales y estatales.

La crisis penitenciaria y el control estatal: sin tecnología, sin presupuesto y sin tomar en cuenta a compañías

La nueva propuesta exige a los centros penitenciarios implementar, en un plazo no mayor a 180 días hábiles, los procedimientos y las tecnologías necesarias para inhibir la entrada y salida de llamadas de telefonía celular, de radiocomunicación y de transmisión de voz, datos o imágenes dentro de su perímetro.

“El objetivo es cerrar de manera definitiva una de las principales brechas por las que este ilícito ha logrado mantenerse vigente y expandirse […] Garantizar que ninguna persona privada de su libertad pueda seguir delinquiendo desde prisión constituye una condición indispensable para restablecer la confianza ciudadana y demostrar que la justicia se aplica en todos los niveles, sin excepciones ni tolerancia a la impunidad. Los centros penitenciarios serán un límite real y no un punto de operación de la delincuencia”, señala la iniciativa.

Sin embargo, una de las principales críticas se centra en que resulta “insuficiente” la sola mención de que los centros penitenciarios deberán contar tecnologías como los inhibidores de señal, pues ya existía desde hace varios sexenios la normativa secundaria que establecía la necesidad de que los reclusorios contaran con inhibidores.

“Lo que se requiere es una inversión importante en los centros penitenciarios para dotar de esas tecnologías. Algunos centros penitenciarios ya cuentan con estos inhibidores de señal. Sin embargo, lo que falla no son las tecnologías, sino las personas. Es decir, sistemas de monitoreo para constatar que en efecto están activos estos inhibidores. Las cárceles también tienen aduanas inteligentes con escáneres, rayos X, binomios caninos y detectores de partículas para identificar si alguna persona que va de visita a un reclusorio porta algún tipo de sustancia ilegal, alguna droga o aparato”, señala Saucedo.

Hoy en día la extorsión también se explica por la pluralidad de medios e instrumentos que se emplean, como herramientas telefónicas, electrónicas y tecnológicas, que permiten al agresor no tener contacto directo con las víctimas. Por ejemplo, en 2023 se tuvo registro de que en el 85 % de los casos, el delito de extorsión se cometió vía telefónica, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024).

La iniciativa señala que el “hecho probado” de la comisión del delito de extorsión mediante telefonía celular proveniente de un centro penitenciario será considerado para la aplicación de sanciones disciplinarias, como la restricción temporal de tránsito en el interior o el aislamiento temporal.

Además, propone que en caso de que se revele que la extorsión proviene de llamadas telefónicas realizadas desde el interior de un centro penitenciario, la autoridad judicial ordenará el bloqueo y anulación inmediata del IMSI e IMEI asociado al número telefónico relacionado con la llamada extorsiva, con control judicial previo.

No obstante, aunque especialistas coinciden en varios aspectos fundamentales de esta propuesta, otra de las principales críticas se centra en que la nueva ley es insuficiente, porque se tendría que ampliar la responsabilidad a las propias compañías de telefonía.

“En otros países, las empresas telefónicas que brindan el servicio también son responsables en caso de que vendan equipos o líneas telefónicas a personas que no estén plenamente identificadas. En el caso de que ya haya personas sancionadas por la comisión del delito de extorsión telefónica, tendría que crearse un padrón a efecto de que, una persona que haya tenido algún proceso o sentencia en firme por extorsión hubiera una alerta, pero hasta el momento las compañías están al margen, no se les ha molestado y las dos grandes, Telcel y AT&T, no tienen ningún tipo de responsabilidad cuando se comete algún delito con sus aparatos”, señala Saucedo.

Responsabilidad de las autoridades y la corrupción: una tarea pendiente

En su exposición de motivos, la presidenta Claudia Sheinbaum también señala que la extorsión en México es “fenómeno criminal amplio, lacerante, complejo e intolerable”, que ha sido identificado como una “tarea pendiente” por las autoridades, pero también como una situación que ha sido tolerada por algunas de ellas.

Ante esta situación, la presidenta también propone que las personas directoras de los centros penitenciarios sean las que deban garantizar que las personas sentenciadas por el delito de extorsión no tengan acceso a medios digitales o electrónicos tales como teléfonos celulares, tabletas o computadoras.

También propone tipificar como falta grave en materia de responsabilidades administrativas el incumplimiento de las medidas de control por parte de las personas directoras de los centros, con independencia del delito en que pudiera incurrir (artículo 38) e imponer una multa de tres a ocho años de prisión y de dos mil a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quién, sin autorización, introduzca o intente introducir a un centro penitenciario cualquier dispositivo electrónico que permita la transmisión de datos, voz o geolocalización (artículo 23).

Esto nuevamente genera dudas sobre la aplicación de sanciones y los niveles de complicidad o negligencia al interior del sistema, pues el sistema carcelario en México es considerado como “muy poroso” y “sumamente corrupto”.

“Me parece que en este caso México sí requiere del apoyo y la asistencia de Estados Unidos, que tiene un sistema notablemente superior al nuestro. Sí será importante que en los acuerdos y las negociaciones bilaterales que haya en materia de combate al crimen organizado se establezca tener algún tipo de conducción y guía para mejorar nuestro propio sistema carcelario”, señala Saucedo.

Además de las penas anteriores, la iniciativa también propone aumentar hasta en una mitad estas penas si quien introduce el dispositivo es una persona servidora pública, defensora o asesora jurídica. A los servidores públicos, además, propone imponerles la destitución e inhabilitación por un plazo igual al de la pena impuesta, que comenzará a contarse a partir de se se haya cumplido la pena de prisión (artículo 23).

Finalmente, se establece que se aplicará la pena básica del delito de extorsión —que es de seis a 15 años de prisión y una multa de 100 a 500 veces el valor diario de la UMA (artículo 15)— incrementada hasta en una tercera parte a la persona servidora pública o autoridad penitenciaria que facilite los medios o permita las condiciones para la comisión de los delitos de extorsión (artículo 24).

Sheinbaum y Harfuch reconocen incapacidad para controlar penales de máxima seguridad

En su iniciativa la presidenta también asegura que esta realidad no solo revela deficiencias estructurales en la administración penitenciaria, sino que además exhibe la incapacidad del Estado mexicano para ejercer un control efectivo dentro de sus propias instituciones.

“Cuando una persona privada de su libertad puede seguir delinquiendo desde un centro penitenciario no sólo se vulnera la función de la reinserción social del sistema penitenciario, sino que se exhibe la incapacidad del Estado mexicano para ejercer un control efectivo dentro de sus propias instituciones”, señala.

Esta situación fue reconocida desde hace meses por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que luego de que México entregó a Estados Unidos a 26 personas de alto perfil criminal con vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa reconoció que estos capos operaban desde las cárceles mexicanas.

“Estos delincuentes de alto perfil, que aún privados de su libertad, continúan dirigiendo actividades ilícitas, mediante visitas, mismas que no pueden prohibirse por respeto a sus derechos humanos. Sin embargo, estas interacciones eran aprovechadas para mantener operaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción e intimidación, lo que representaba un riesgo inaceptable para la seguridad”, señaló.

David Saucedo también asegura que se ha comprobado que los penales de máxima seguridad en México rápidamente se convierten en “cárceles de alta comodidad” u “hoteles de cinco estrellas” para los narcotraficantes de alto perfil, desde donde muchos capos del crimen organizado siguen delinquiendo.

“Así, hemos comprobado que en México las cárceles de alta seguridad rápidamente se convierten en cárceles de alta comodidad, hoteles de cinco estrellas para los narcotraficantes de alto perfil. La alternativa es la que los propios norteamericanos nos están imponiendo: ante la incompetencia de nuestro sistema carcelario, ellos exigen que los delincuentes de alto perfil sean extraditados a los Estados Unidos. Entonces, en este caso, creo que sí se requiere el apoyo internacional para mejorar para mejorar nuestro sistema carcelario”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MEZA.

Impunidad en la FGR: congelan caso de acoso y premian a denunciado

Pese a las órdenes de un juez, la FEVIMTRA archivó la investigación por hostigamiento sexual contra un exjefe policial. Mientras la víctima exige justicia, el funcionario fue ascendido a un cargo en Chiapas.

Edgar Gerardo Aguilar Quintana, exjefe de la Policía Federal Ministerial en la Ciudad de México, fue denunciado desde hace dos años por hostigamiento sexual y discriminación, pero la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) sólo inició su investigación por el segundo delito.

Este es el segundo caso en el que un funcionario de la Fiscalía General de la República (FGR) es denunciado por acoso sexual y la FEVIMTRA decide no proceder penalmente en su contra.

De acuerdo con la denuncia presentada por la víctima, identificada con las iniciales EMB, Aguilar Quintana le envió mensajes vía WhatsApp en los que le hacía insinuaciones sexuales.

Al no obtener respuesta accesible por parte de su subalterna, quien ocupa el puesto de oficial investigadora, ella afirma que fue “congelada” para no poder crecer laboralmente dentro de la institución.

Cuando EMB acudió al Ministerio Público a presentar su denuncia, éste intentó justificar al entonces funcionario federal comentando que probablemente se encontraba en estado de ebriedad y que, por eso, después le ofreció disculpas.

Ella presentó testigos, datos de prueba, solicitó diversos actos de investigación y hasta denunció ante el Órgano Interno de Control (OIC) las omisiones de la FEVIMTRA.

En septiembre de 2024 solicitó una audiencia ante un juez de control para debatir sobre las omisiones del Ministerio Público en la carpeta de investigación y obtuvo un fallo favorable.

El juez ordenó ampliar las líneas de investigación a hostigamiento sexual y no ceñirse a la discriminación, pues consideró que ésta fue consecuencia del hostigamiento.

También ordenó implementar medidas de protección para la víctima.

Sin embargo, para marzo último la FEVIMTRA decidió no ejercer acción penal, determinación que fue impugnada por Karina y calificada de ilegal por la juez que resolvió esa impugnación.

La juzgadora ordenó reabrir la investigación y realizarla con perspectiva de género por ambos delitos.

Pese a ello, el funcionario fue designado como “suplente para el despacho y resoluciones de los asuntos asignados a la Jefatura de la Policía Federal en el estado de Chiapas” por lo que, al sentirse vulnerable nuevamente, el 23 de julio de este año EMB presentó un escrito ante el titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez, con copia para el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, sin que a la fecha hubiera recibido respuesta alguna.

Proceso tuvo acceso a la tarjeta informativa en la que EMB reprochó el nombramiento en favor de su agresor y lo señaló de intentar intimidar a sus testigos, que en su mayoría son mujeres.

“Promover a un puesto de mando a un servidor público que en el ejercicio de sus funciones ha vulnerado los derechos humanos y laborales de terceros, ha intimidado en aras del desistimiento de la denuncia en su contra y actuado en total desapego a los principios que nos rigen como personal adscrito a la Fiscalía General de la República, da muestra de la asimetría laboral que existe entre hombres y mujeres y que predomina al interior de la Policía Federal Ministerial, a su vez, implica la normalización de la violencia de género en el ámbito policial y transgrede mis derechos como víctima –señaló EMB en su escrito–”.

También acudió a la Secretaría de las Mujeres donde fue canalizada al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) donde ingresó una queja.

Sin embargo, en el Consejo le recomendaron acudir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para denunciar las irregularidades de la FEVIMTRA.

La víctima pidió un tamizaje de riesgo para ajustar las medidas de protección que solicitó desde el inicio, pero la MP encargada del caso consideró que no existe riesgo “real y latente” para ella, pese a que el investigado tiene acceso a armas, poder económico y político.

Tendencia en la FGR

Esa no es la primera vez que una trabajadora de la Fiscalía General denuncia a un superior jerárquico por acoso sexual sin que el Ministerio Público federal proceda en su contra.

El 9 de mayo último Proceso dio a conocer el caso de Ana “N”, quien desde noviembre de 2017 intentó denunciar, sin éxito, al delegado de la FGR en Tabasco, Martín Rivera Cisneros, por realizarle tocamientos, insinuaciones, enviarle mensajes y cartas de índole sexual entre 2016 y 2017 cuando él era titular de la Unidad Especializada para la Atención de Delitos cometidos en el Extranjero.

Sin embargo, no fue sino hasta el año 2019 que la FEVIMTRA aceptó iniciar una carpeta de investigación contra Rivera Cisneros, pero en septiembre de ese año el Ministerio Público federal decretó el no ejercicio de la acción penal.

La decisión fue revocada por una juez de control el 5 de noviembre de 2019, quien destacó que hubo falta de análisis sobre la asimetría de poder existente entre Ana y su agresor, y que la FGR actuó con parcialidad durante la investigación ocasionando revictimización.

Por ello, la juez ordenó enviar la carpeta a la Fiscalía Especializada en Asuntos Internos (FEAI) por tratarse de un servidor público en activo, pero cuatro años después nuevamente el Ministerio Público decretó el no ejercicio de la acción penal.

La decisión fue revocada el 7 de noviembre de 2022 por un juez de control que consideró que el Ministerio Público fue omiso al no designar a Ana un asesor jurídico, pese a que le fue solicitado en diversas ocasiones.

La FEAI judicializó el caso por hostigamiento sexual, abuso sexual y discriminación. Sin embargo, el 25 de agosto último el juez Edmundo Manuel Perusquía Cabañas, del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, rechazó vincular a proceso a Martín Rivera Cisneros.

El 28 de agosto siguiente la FEAI, Ana e incluso su esposo, como víctima indirecta, presentaron un recurso de apelación contra esta decisión, misma que se prevé sea resuelta en los próximos meses.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

AMLO otorgó casi 5 mil millones de pesos en publicidad a Televisa, TV Azteca y La Jornada

Siendo opositor, el político tabasqueño arremetió contra el duopolio televisivo; ya con el poder presidencial su discurso cambió y pese a confrontarse con Ricardo Salinas Pliego, en los hechos el primer presidente de izquierda consintió a las empresas que él tildó como parte de la "mafia del poder".

Luego de darse un apretón de manos y un abrazo, Emilio Azcarraga Jean le dijo al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador: "Es que queremos quedar bien con usted". El empresario dialogó con el mandatario en la reunión del Consejo Mexicano de Negocios en 2019 y se referían a un partido que perdió el América ante Pumas. Cinco años después de ese encuentro, Televisa fue la empresa que más se benefició con contratos publicitarios durante el sexenio, el primer gobierno de izquierda le otorgó mil 877 millones de pesos por publicidad oficial

La televisora de Chapultepec, TV Azteca (del magnate Ricardo Salinas Pliego) y el periódico La Jornada recibieron un total de cuatro mil 813 millones de pesos durante el mandato del tabasqueño, de acuerdo con el informe "Publicidad Oficial 2024: Los estados concentran la mayor parte del gasto nacional", de Artículo 19 y Política Colectiva.


El director regional de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Leopoldo Maldonado, dijo a Proceso que, aunque "efectivamente se redujo de manera significativa el gasto comparado con el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde hubo un dispendio de recursos bastante ofensivo, esta reducción significativa no se tradujo en una distribución que garantiza la pluralidad".
El gasto se concentró en unas cuentas manos y eso mantiene el problema del uso discrecional como una forma de castigo a las líneas editoriales.
Maldonado ejemplifica que la pelea que hubo entre Salinas Pliego y López Obrador es un claro ejemplo de que se castiga a la línea editorial.

"No estamos defendiendo al empresario, pero es evidente que en el momento de la ruptura, en 2024, se le bajó el pago en publicidad".

-No pago para que me peguen -se le recuerda la frase famosa del expresidente López Portillo. 

-La misma lógica sigue. La situación del "no pago para que me pegues, no desapareció ni siquiera durante el régimen de la transición. Hoy que estamos en plena deriva autoritaria, la esperanza es menor para que cambie".

Al preguntarle qué representa que las dos principales televisoras y un diario sean los mayores beneficiarios económicamente, Maldonado responde:

"No hay ninguna regulación que acote el uso discrecional. Uno puede entender que las televisoras, por su mayor nivel de audiencia o mayor penetración, sean las que obtengan el mayor presupuesto. Pero en el caso de La Jornada hay una afinidad política y la redituó económicamente".


Advertencias

En el documento se expone que, pese a que existió una disminución presupuestaria, aún existen "dudas sobre si se ha realizado una adecuada planeación del gasto y podría implicar la continuación de malas prácticas en la asignación de recursos".
Al centrarse en los datos federales se confirma que entre 2018 y 2024 el gasto en publicidad oficial registra una reducción marcada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en contraste con los niveles ejercidos en el sexenio anterior. En 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto y de transición hacia la administración de López Obrador, se ejercieron más de 12 mil 961 millones. En contraste, en 2019 (primer año completo de la actual administración) el gasto fue de cuatro mil 243 millones, lo que representa una reducción real de 67.3% respecto a 2018, en precios constantes de 2025. Este ajuste marcó un cambio en la política de publicidad oficial, bajo un discurso de austeridad y control del gasto en medios -se lee en el documento-. 
El reporte indica que al comparar el presupuesto aprobado con el gasto finalmente ejercido por las distintas instituciones federales en las partidas de publicidad oficial, se advierte un subejercicio de 482 millones, equivalente a 11.3% del monto originalmente autorizado de cuatro mil 278 millones, ya que en total se ejecutaron tres mil 795 millones.

Las diez dependencias federales con mayor gasto en publicidad oficial concentraron dos mil 995 millones de pesos (pesos constantes 2025), es decir, casi ocho de cada diez pesos invertidos en este rubro. El resto de las 118 dependencias apenas sumaron 21% del gasto total.

La concentración se intensifica aún más si se observan solo las primeras cuatro entidades: el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Lotería Nacional, la empresa Tren Maya, SA de CV, y el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, SA de CV, que en conjunto ejercieron dos mil 244 millones de pesos. 

Durante este 2024, a escala estatal, Guanajuato lideró el gasto neto con 756.5 millones de pesos, seguido muy de cerca por Quintana Roo (711.6 millones), Chihuahua (647.2 millones), Coahuila (629.1 millones) y Nuevo León (561 millones). Esos cinco estados concentraron, por sí solos, más de tres mil 300 millones de pesos, es decir, más de un tercio del total invertido por los 32 gobiernos estatales.


Azcárraga Jean y AMLO

Mientras estuvo en la oposición, la relación entre el tabasqueño y la televisora fue de desencuentros. En 2014 aseguró que "ni con todos los Teletones del mundo podría Televisa compensar el grave daño causado al pueblo de México como parte de la mafia del poder". 

Para 2019, ya en el poder, López Obrador presumió: "Televisa ya no es lo mismo que antes, no es lo mismo que antes; y además no quedarnos anclados en lo que nos hicieron, por eso yo digo: No olvidar, pero sí perdonar, y todos tenemos que actuar de esta forma".

Aunque Azcárraga Jean renunció a su puesto como presidente de Televisa en octubre de 2024, éste se ha mantenido cercano al poder político, a diferencia de su rival empresarial, Ricardo Salinas Pliego, quien sí tiene una afrenta pública con el gobierno de Morena. 

Durante el sexenio apareció en los eventos importantes del mandato de López Obrador, pero nunca se pronunció sobre algún tema. 

Fue uno de los pocos invitados de honor a la toma de posesión de la presidenta y apenas en diciembre del año pasado encabezó la firma del convenio con el gobierno de Claudia Sheinbaum y Fundación Teletón. En aquel acto el empresario terminaría su intervención con la frase:
Presidenta Sheinbaum. Es un orgullo tener a la primera Presidenta mexicana.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRÍGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

CDMX: Fiscalía avisa a madre que hallaron viva a su hija... pero sigue sin aparecer

El 9 de octubre la Fiscalía de la CDMX anunció la localización de Isabella Orozco, joven desaparecida el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, pero su madre no ha podido verla ni recibir pruebas de vida. Denuncia un completo abandono de las autoridades y exclusión de grupos de búsqueda.

A casi dos semanas de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) notificó la localización de María Isabella Orozco Lozano, de 16 años, su madre, Pilar Lozano Briceño, publicó un video en el que asegura no haber tenido acceso a su hija ni haber recibido pruebas que confirmen que fue encontrada con vida.

El 8 de octubre último Lozano supo por publicaciones en redes sociales que la Fiscalía capitalina localizó a su hija, no la contactaron directamente. Con la noticia, se dirigió a las instalaciones de la FGJCDMX y ahí le dijeron que en unas horas le darían información sobre Isabella, que se estaban realizando los procedimientos necesarios.

“No sé si la tienen, no sé cómo la tienen, no sé quién, cómo, (si) está a cargo de los cuidados que pueda necesitar, no tengo una sola prueba de que fue encontrada, no la he visto, no tengo una sola prueba en foto, en video, en dactilares, nada que me pueda dar la certeza de ese comunicado, que Isabella fue encontrada”, dijo la madre el 22 de octubre último en un video difundido en su cuenta de Facebook.


Desaparecida el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, alcaldía Tlalpan, y que de acuerdo con la FGJCDMX fue localizada el 8 de octubre en un domicilio de Miguel Hidalgo, el caso de Isabella Orozco evidencia nuevamente las fallas en la búsqueda de desaparecidos y en la atención a las víctimas en la capital del país.

En su mismo mensaje, la señora Lozano relata que desde el anuncio oficial no ha recibido información ni acompañamiento por parte de las autoridades. “Desde ese día he hecho todo lo posible para acercarme a la Fiscalía, para tener información. Nadie me ha informado ni un protocolo que se está siguiendo, ni dónde está, ni a cargo de quién, nada, absolutamente nada”, denunció.

Con la voz entrecortada la madre se queja que el vacío informativo la ha colocado en una situación de incertidumbre y exclusión, incluso dentro de los grupos de búsqueda. 
No puedo decir que mi hija está desaparecida porque incluso los grupos de madres buscadoras ya no me consideran parte de ellas porque, según esto, mi hija ya apareció, pero la realidad es que no ha aparecido en cuanto a la seguridad de saber si la tienen, quién la tiene y cómo la tienen.
También cuestionó la cobertura mediática del caso: “Estoy muy molesta incluso con varios medios que, si bien en una instancia primaria dieron la noticia de la búsqueda de Isabella, hoy incluso han dado información fuera de lugar de que ha habido un encuentro feliz con mi hija. Yo no la he visto, no tengo ninguna prueba de que Isabella haya sido ingresada a la Fiscalía, ni a un sistema de protección, nada, no tengo idea si fue encontrada o no.”

Zona de terror

La desaparición de Isabella ocurrió en la zona del Ajusco, una región de la alcaldía Tlalpan que familias buscadoras y colectivos han identificado como un punto crítico por la falta de vigilancia, alumbrado y presencia policial, además del hallazgo de fosas clandestinas y reportes recurrentes de desapariciones.

De acuerdo con información recopilada por Proceso en septiembre último, la familia de Isabella denunció desde el inicio la falta de respuesta institucional, el retraso en la activación de la Alerta Amber y fallas en las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que obstaculizaron la investigación.

Aunque la Fiscalía capitalina informó que la adolescente fue localizada “mediante un operativo conjunto entre la Policía de Investigación (PDI) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)”, la madre sostiene que no se le ha permitido confirmar dicha versión ni acceder a pruebas que acrediten el hallazgo.

Silencio de la fiscalía

El caso ocurre en medio de un incremento sostenido de desapariciones en la capital del país. De acuerdo con el informe Violencia y Pacificación, de México Evalúa, la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de desaparecidos y no localizados del país, con mil 306 casos entre enero y julio de 2025.

El documento advierte que “el volumen de desapariciones en la capital sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones”, lo que coloca a la CDMX en una posición crítica frente a la crisis nacional.

El caso de Isabella contrasta con lo expuesto en la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, presentada en abril último por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, como uno de los principales compromisos de su administración. 

El plan implica la modernización de los protocolos de búsqueda, el fortalecimiento de la coordinación entre la Comisión de Búsqueda y la FGJCDMX, así como el acompañamiento a las familias.

La denuncia pública de Pilar Lozano evidencia la brecha entre el discurso oficial y la experiencia de las familias que enfrentan desapariciones en esta ciudad. Su testimonio plantea preguntas sobre los mecanismos de verificación, comunicación y rendición de cuentas dentro del sistema de búsqueda.


“No tengo absolutamente ninguna certeza de que la Fiscalía haya encontrado a Isabella, no sé qué esté pasando, no sé con qué autoridad o potestad, simplemente van dos semanas y no tengo una sola prueba de vida de Isabella”, concluyó Pilar Lozano en el video que publicó. 

Proceso consultó a la Fiscalía de la CDMX sobre el caso. Sin embargo, hasta el cierre de esta publicación, no aclaró si la madre ha tenido acceso a su hija, ni ha presentado evidencia documental (fotográfica, médica o dactilar) que confirme su localización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Cae el secretario de Economía de Sinaloa; desaparece joven en antro de su propiedad

La desaparición de Carlos Emilio Galván, joven duranguense visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del ahora exsecretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas, provocó su renuncia al cargo tras un cateo de la Fiscalía. El caso ha encendido protestas y revelado otros incidentes en bares del mismo grupo empresarial, sin que hasta ahora haya detenidos ni rastro del joven

Tras la desaparición de joven duranguense en antro propiedad de Ricardo Velarde Cárdenas, el secretario de Economía renunció a su cargo. 

Después de  23 días de la desaparición de Carlos Emilio Galván Valenzuela, un joven de 21 años originario de Durango, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, confirmó la renuncia de Ricardo Velarde Cárdenas como secretario de Economía del estado. 

La decisión ocurre en medio de la polémica por el caso del joven, quien fue visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del ahora exfuncionario, ubicado en una zona turística de Mazatlán.
“Reconozco su sentido de profesionalismo y responsabilidad para asumir a plenitud su compromiso personal con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en un establecimiento de su propiedad, buscando la verdad y la protección de los derechos de las víctimas”, publicó el mandatario en su cuenta de X.
La renuncia fue anunciada horas después de que la Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) ejecutara un cateo en el bar Terraza Valentino, la madrugada del 23 de octubre. Hasta el momento, el gobierno estatal no ha informado quién ocupará el cargo de manera provisional.

El local permanecía cerrado y resguardado por elementos de la Guardia Nacional, en cumplimiento de la promesa del gobernador de inspeccionar el lugar tras las críticas por la falta de acciones concretas.

Este establecimiento, frecuentado por turistas y locales, es uno de los más conocidos de Mazatlán y pertenece al Grupo Eleva, consorcio empresarial del propio Velarde Cárdenas que reúne más de 15 restaurantes y bares en distintas ciudades, entre ellos El Muchacho Alegre y Gusto al Gusto.

UN VIAJE FAMILIAR QUE TERMINÓ EN TRAGEDIA

Carlos Emilio Galván Valenzuela viajó con su familia desde Durango a Mazatlán el viernes 3 de octubre para celebrar su graduación como chef. De acuerdo con su madre, Brenda María Valenzuela Gil, la noche del sábado 4 acudió con sus primas al bar Terraza Valentino, donde fue visto por última vez.

“Entró al baño y no regresó. Lo hemos buscado por todas partes, pero nadie da una respuesta clara”, declaró la madre a EMEEQUIS. Las primas del joven relataron que lo vieron ingresar al baño acompañado por un hombre que le hablaba sobre un vapeador. “Esperamos 20 minutos y no salió. El lugar tiene varias salidas y un sótano, lo que complica la búsqueda”, explicó el padrastro de Carlos Emilio.

La última ubicación del celular del joven coincidió con una zona cercana al establecimiento, pero los recorridos casa por casa realizados por su familia no arrojaron resultados. “Fuimos a cada domicilio donde aparecía la señal, pero no encontramos nada. En algunas casas no quisieron abrirnos”, lamentó la madre.

Carlos Emilio vestía pantalón negro de mezclilla, playera negra con letras blancas y tenis blancos con detalles oscuros. Mide 1.83 metros de estatura, tez blanca, cabello y ojos color café.
BÚSQUEDA INMEDIATA

Desde el primer día, la familia encabezó una intensa búsqueda que se transformó en una causa colectiva. Han organizado marchas, compartido su fotografía en redes sociales y exigido la intervención de las autoridades.

Para el sábado 25 de octubre, colectivos de madres buscadoras de Durango y Sinaloa convocaron a una marcha en Mazatlán para exigir la aparición con vida de Carlos Emilio y denunciar la falta de avances.

“NO ES UN CASO AISLADO”

El caso de Carlos Emilio no es el primero que involucra establecimientos propiedad de Velarde Cárdenas. De acuerdo con medios locales, al menos cuatro personas desaparecieron en el último año en incidentes ocurridos en bares vinculados a su grupo empresarial. Todos los casos están relacionados con vapeadores. 

Uno de los episodios más recientes ocurrió el 4 de agosto, cuando Danna Fernanda (22), Gonzalo Ismael (23) y Rodolfo (24), originarios de Culiacán, desaparecieron tras un altercado en el bar Cotorritos, también perteneciente al Grupo Eleva. Según la revista Proceso, los jóvenes se negaron a comprar vapeadores dentro del local y fueron retenidos; días después, lograron ser liberados.

Brenda Valenzuela, madre del joven desaparecido, ha denunciado la falta de colaboración por parte del bar. “No hay un responsable directo ni alguien que te dé la cara. Mis sobrinas salieron corriendo en un Uber y gracias a Dios tampoco las desaparecieron a ellas”, dijo.

La presión pública y las manifestaciones obligaron a las autoridades a acelerar las diligencias. Sin embargo, hasta el momento no se ha localizado al joven ni existen detenidos relacionados directamente con su desaparición.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jorge Romero y su contradictorio historial a favor de la diversidad sexual

Tras la debacle electoral de 2024, el PAN busca reinventarse bajo la dirigencia de Jorge Romero, quien ha intentado proyectar una imagen más liberal y moderna al incluir conceptos como “patria, libertad y familia” en la nueva narrativa del partido. Sin embargo, su reciente apoyo público al matrimonio igualitario —tema históricamente rechazado por el blanquiazul— ha reavivado el debate sobre su verdadera postura. Aunque en los últimos años Romero ha votado a favor de reformas con enfoque inclusivo, su historial en la Asamblea Legislativa muestra una trayectoria de resistencia frente a los derechos de la comunidad LGBT+.

En 2024, el daño fue catastrófico: el PAN perdió la Presidencia, varias gubernaturas, gobiernos locales y diversos puestos legislativos frente a la maquinaria del oficialismo. En un intento de renacimiento y relanzamiento, un año después, su presidente actual, Jorge Romero, dio nuevos ejes a la organización: patria, libertad y familia.

Sin embargo, en declaraciones posteriores, Romero llamó la atención por la adhesión a una idea que había sido negada por algunos miembros de su partido: los matrimonios entre personas del mismo sexo. Azucena Uresti lo cuestionó sobre el tema en su programa de radio: “¿Quién puede estar ya en contra de eso? Además, el PAN nunca se va a meter. El PAN no se va a meter en una agenda privada, pues por Dios, ese no es un tema”, respondió.

Estas palabras generaron un acalorado debate en redes sociales, incluso entre simpatizantes del blanquiazul, algunos de los cuales están claramente en contra de este tipo de iniciativas a favor de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ¿este discurso de Romero es congruente con lo que ha defendido durante su carrera? EMEEQUIS recupera parte de su historial legislativo para mostrar cómo el legislador ha transitado un camino contradictorio en la lucha por los derechos de la diversidad sexual.

¿CÓMO HA VOTADO ROMERO?

A pesar de lo que podría suponerse, Jorge Romero ha mostrado en su labor legislativa una tendencia moderada y en ocasiones favorable hacia reformas en favor de la diversidad sexual, por lo menos en años recientes.

Por ejemplo, según registros de votación, el 28 de noviembre de 2018, cuando fue diputado federal, votó a favor del decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de seguridad social para los cónyuges y concubinos del mismo sexo.

Es decir, para reconocer el derecho de las parejas del mismo sexo a tener beneficios legales equiparables a los de las parejas heterosexuales.

Asimismo, el 3 de noviembre de 2022 se adhirió al proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el que se especificaba: “Definir el concepto de acciones afirmativas. Añadir acciones afirmativas entre las que se destaca la paridad de género efectiva y reconocer el derecho de las mujeres a encabezar la lista de candidaturas por la vía de la representación proporcional. Establecer la prioridad de las acciones afirmativas. Agregar requisitos para evitar la usurpación de las candidaturas. Precisar que las acciones afirmativas, además de las personas ya establecidas, serán aplicables prioritariamente a comunidades indígenas, mexicanos residentes en el extranjero, diversidad sexual y juventudes. Puntualizar el concepto de actos anticipados de campaña.”

UN HISTORIAL DE CONTRADICCIONES

Sin embargo, pese a que sus votaciones en el pleno reflejan una inclinación al progresismo, Romero tiene un historial de ir en contra de los derechos de la diversidad sexual, como así lo registran los diarios de debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En ese entonces, el hoy presidente de partido tuvo un papel mucho más discreto en la discusión sobre los derechos LGBT+, pero no perdió la oportunidad de hacer honor a su bancada y votar en contra de iniciativas a favor de las familias diversas.

En 2006, en una moción suspensiva para la discusión de las sociedades de convivencia —que antecedieron al matrimonio igualitario—, Romero votó a favor de desechar la discusión del tema, pese a los reclamos de legisladores progresistas que pidieron discutir la propuesta de forma no dogmática.

También votó en contra del dictamen con propuesta de Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, junto con otros altos perfiles del PAN que hoy forman parte del relanzamiento del partido, como Jorge Triana y Kenia López Rabadán.


Aunque no están disponibles las votaciones específicas de cada uno de los miembros de la Asamblea, incluido el voto que podría haber emitido Romero, en el tema de matrimonios igualitarios, aprobado en 2009, se tiene registro de que la bancada del PAN fue una ferviente opositora de la reforma. Romero era parte de ella.

En un texto emitido por la Asamblea titulado “ALDF aprueba matrimonio entre personas del mismo sexo”, se explica cómo se aprobó la reforma con una mayoría de votos:

“Con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este último, el artículo 146 señala: ‘El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua’, con lo que se elimina el concepto de hombre y mujer como base del matrimonio.”

Asimismo, se aprobó la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, como explica el boletín:

“Con 31 votos a favor, 24 en contra y nueve abstenciones, los diputados locales aprobaron la medida”.

ENTRE EL PASADO Y LA NUEVA AGENDA DEL PAN

En esa ocasión, José Giovani Gutiérrez Aguilar, actual alcalde de Coyoacán y panista destacado, se lanzó contra la aprobación del matrimonio igualitario. En su intervención: “expuso su respeto por las personas del mismo sexo para que registren públicamente sus amistades privadas o comuniones de hecho reconocidas en la Ley de Sociedades de Convivencia, pero insistió en que estas uniones, así como el matrimonio, van contra el bienestar público y particularmente contra el equilibrio y el desarrollo efectivo de los hijos. Por ello, planteó que las personas con tendencias homosexuales deben ser respetadas y protegidas como personas, pero su estilo de vida no debe ser propuesto a los niños”, según retoma el debate.

Han pasado unos años desde esos debates. Hoy, Jorge Romero se compromete a que el PAN protegerá también a las familias diversas, pese a que su partido y él mismo han minado el proceso democrático para dar más derechos a la comunidad. ¿El cambio será sincero o es parte de una estrategia política? Eso sólo el tiempo lo dirá.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.