Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Señalan en audiencias públicas que reforma al amparo limita el 'interés legítimo'

Académicos, abogados y especialistas advirtieron que la definición propuesta en el artículo 5º podría restringir derechos colectivos y abrir la puerta a interpretaciones más restrictivas

En el segundo día de audiencias públicas convocadas por las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, especialistas, académicos y abogados presentaron propuestas en torno al concepto de “interés legítimo” dentro del juicio de amparo, en el contexto de la reforma a la Ley de Amparo promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobada con cambios en el Senado.

El presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Julio César Moreno Rivera, recordó que el artículo 107 constitucional reconoce el interés legítimo, tanto individual como colectivo, como fundamento para iniciar un juicio de amparo ante la posible violación de derechos constitucionales. En ese sentido, explicó que la iniciativa presidencial plantea modificar el artículo 5º fracción I de la Ley de Amparo para posibilitar la aplicación jurídica del interés legítimo en lesiones jurídicas reales y no en casos con beneficios hipotéticos.

Precisó que, derivado de las audiencias públicas previas en el Senado, la minuta modificó la redacción de dicho artículo al añadir calificativos como “individual” y “colectivo”, y eliminar otros como “actual” y “directo”, con el fin de permitir el uso del amparo en casos de amenazas inminentes y fortalecer la protección de derechos colectivos. Afirmó que las audiencias “confirman que la Cámara de Diputados es un parlamento moderno, transparente y, sobre todo, democrático”.

Por su parte, el diputado de Morena, Carlos Ventura Palacios, advirtió sobre el riesgo de excluir a sectores como periodistas o madres buscadoras si no se define adecuadamente lo colectivo,  ya que el término “colectivos” si incluiría a estos grupos.

Mientras que la diputada panista Margarita Zavala señaló que hubiera sido mejor realizar las audiencias públicas antes de la presentación de la iniciativa y se hiciera un parlamento abierto mayor.

Entre los especialistas participó Arturo Guerrero Zazueta, director general de Derechos Humanos del Órgano de Administración Judicial,  quien cuestionó la pertinencia de fijar en la ley una definición del interés legítimo. “Pareciera que se está poniendo en ley ante la duda sobre si las personas juzgadoras lo van aplicar o no; no me parece que esto tendría que estar en la ley, se estaría abriendo la puerta a nuevas interpretaciones más restrictivas”, afirmó.

En la misma línea, el abogado Eduardo Miguel Rusconi consideró que la reforma “sí genera el riesgo de que esta figura sea interpretada de manera más restrictiva”, lo que podría comprometer el acceso a la justicia, por lo que la calificó como “regresiva”. Añadió que el objetivo de la modificación no sería ampliar derechos, sino establecer control político y fiscal sobre sectores con alta incidencia pública, como empresarios y contribuyentes relevantes.

Armando Hernández Cruz, especialista en Derecho Constitucional, destacó que con la reforma de 2011, que separó el interés simple, jurídico y legítimo, se legró ampliar la protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Advirtió que las modificaciones podrían reducir el alcance de esta protección.

Por otro lado, Juan Rabindrana Cisneros García, presidente del Colegio Nacional de Profesionistas con Posgrado en Derecho A.C., cuestionó los tiempos prolongados del juicio de amparo, sobre todo en materia aduanera. “Creo esto es lo que debería la reforma aprovechar, a fin de que los juicios no sean tan largos”, expresó.

Advirtió que esta reforma, junto con la aduanera, va a afectar el comercio exterior y va a acabar con las empresas. “Esta reforma lo va a agravar más, no va a haber un acceso a la justicia, ya que cada vez el amparo es difícil que se promueva y se pueda ganar. Se requiere una justica más expedita”.


Desde una perspectiva fiscal, Arturo Pueblita Fernández, expresidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, criticó que las reformas busquen restringir el acceso al juicio de amparo para evitar que se frene la acción de los órganos del Estado. “La solución no está en limitar el acceso al juicio de amparo sino en evitar actos que violenten los derechos”, aseveró.

Juan Carlos Ávila López, experto en garantías constitucionales, llamó a no limitar la defensa de los derechos colectivos exclusivamente al juicio de amparo, sino a fortalecer también las acciones colectivas en las legislaciones federal y estatal.

En su intervención, Andrés Norberto García Repper Favila, candidato a magistrado de disciplina judicial en Tamaulipas, señaló que la reforma no elimina el acceso colectivo al juicio de amparo, sino que encamina una definición de interés jurídico para tener más claridad.

La maestra Verónica Lorena Osornio Plata destacó que algunas asociaciones civiles se crean poco antes de promover amparos, lo que puede prestarse al abuso del mecanismo legal. Propuso establecer límites claros sobre la participación de estas organizaciones.

Por su parte, Marco Antonio Rojo Olavarría advirtió que con la reforma ya no será suficiente que las asociaciones civiles cuenten únicamente en su objeto con la protección de los derechos fundamentales para alegar un interés legítimo, lo cual podría restringir su participación.

Finalmente, Natalia Pérez Cordero, representante del Centro de Análisis e Investigación Fundar, sostuvo que el concepto del interés legítimo ha permitido ampliar la protección de derechos para personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Recomendó eliminar la última parte del segundo párrafo propuesto, al considerar que de mantenerse tal como está podría restringirse el acceso del derecho a la justicia.

Las comisiones unidas prevén reunirse el próximo lunes 13 de octubre a las 18:00 horas para debatir, discutir y posiblemente aprobar la minuta. Ese día, el tema de la audiencia pública será la figura de la “suspensión” en el juicio de amparo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía CDMX investiga asesinato del modelo y cantante argentino Fede Dorcaz

El cantante argentino fue interceptado el pasado jueves por sujetos en motocicleta mientras conducía solo por el Anillo Periférico.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que abrió una carpeta de investigación por el homicidio del cantante y modelo argentino Federico Ezequiel Dorcazberro, conocido artísticamente como Fede Dorcaz, quien fue asesinado a balazos la noche del pasado jueves 9 de octubre en la alcaldía Miguel Hidalgo.

“De acuerdo con las indagatorias, el actor y cantante de nacionalidad argentina fue agredido con disparos de arma de fuego mientras viajaba a bordo de su vehículo sobre Anillo Periférico”, detalló la Fiscalía en un comunicado difundido el sábado.

El ataque ocurrió en las inmediaciones de la calle Electrificación, en la colonia Ampliación Daniel Garza, una zona al poniente de la capital.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI) y personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales ya trabajan en las diligencias correspondientes. La Fiscalía subrayó que su compromiso es investigar “con rigor y objetividad a fin de garantizar justicia para la víctima y su familia”.

De acuerdo con versiones periodísticas, que citan fuentes policiacas, se presume la posibilidad de un ataque directo. Las primeras investigaciones apuntan a que los agresores se desplazaban en dos motocicletas. Las autoridades ya revisan cámaras de videovigilancia en la zona con el objetivo de identificar a los responsables.

El asesinato de Dorcaz, de 29 años, ha conmocionado tanto al medio artístico como a su círculo cercano. El cantante tenía previsto participar en el reality “Las Estrellas Bailan en Hoy”, programa que, a través de su cuenta oficial en redes sociales, lamentó su muerte: “Fede deja un gran vacío en nuestro equipo. Su recuerdo y su pasión seguirán inspirándonos siempre. Descanse en paz Fede Dorcaz”.

Durante la transmisión del viernes, el matutino presentó imágenes de los ensayos de Dorcaz junto a su novia, la también cantante y actriz Mariana Ávila, con quien iba a compartir escenario en el reality. La pareja estaba por cumplir un año y nueve meses de relación.

El periodista Carlos Jiménez difundió en sus redes sociales las primeras imágenes de los presuntos responsables, quienes aparecen en video huyendo a bordo de una motocicleta, con sudaderas de colores amarillo y azul.
Hasta el momento, no se ha informado de detenidos, y las autoridades continúan con la revisión de material videográfico, entrevistas y peritajes para esclarecer el caso.

A finales de septiembre, los músicos colombianos Bayron Sánchez Salazar, alias B King, y Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como Regio Clown, fueron hallados sin vida en el Estado de México, luego de haber sido reportados como desaparecidos.

Mientras la investigación continúa, amigos, familiares y seguidores de Fede Dorcaz han inundado las redes sociales con mensajes de despedida y exigencias de justicia, recordando al artista por su carrera musical, actoral y en el modelaje.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGE investiga desaparición de Carlos Emilio Galván Valenzuela en Mazatlán

El joven desapareció tras salir del bar Terraza Valentino’s, propiedad del secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que se encuentra en curso una investigación por el delito de privación ilegal de la libertad en agravio del joven Carlos Emilio, originario de Durango pero desaparecido en Mazatlán en un bar propiedad del secretario de Economía, Ricardo Velarde. 

Los hechos, según la Fiscalía, ocurren el sábado 4 de octubre y aunque no explican en el comunicado el lugar de la desaparición, colectivos y familiares del joven desaparecido advierten que esto sucedió en el baño del bar la Terraza Valentino’s, propiedad del secretario de Economía de Sinaloa.

El joven Carlos Emilio es originario de Guadalupe Victoria, Durango y después de ese día no volvió al hotel donde se encontraba alojado junto con su familia. 

Este no es el primer caso de turistas jóvenes desaparecidos en Mazatlán. En junio último cuatro mujeres desaparecieron en la colonia Francisco Villa, una de ellas originaria de Mexicali, Baja California de nombre María Cristina Pérez Salas de 21 años.? 

Otro caso es el de tres jóvenes de Querétaro desaparecidos en Mazatlán durante sus vacaciones en abril último. Estos viajaron para festejar el cumpleaños de José Isaías García Rosey junto a los hermanos Santiago y Carlos Enrique Sánchez Rodríguez, pero desaparecieron el 7 de abril mientras regresaban del puerto. 

Hasta el 5 de octubre la Fiscalía tiene abiertas 243 carpetas de investigación en Mazatlán por el delito de privación ilegal de la libertad, apenas detrás de Culiacán que cuenta con 379. Entre ambos municipios registran cerca del 60 por ciento de los casos que se investigan en este 2025.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Matan en Guanajuato al diseñador de modas, Edgar Molina; alcaldesa promete que se hará justicia

Edgar Molina fue el creador del vestido que portó la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo.

Edgar Molina, reconocido diseñador de modas originario de este municipio al sur del estado, fue asesinado la noche del sábado en un ataque armado. Verónica, quien lo acompañaba al momento del ataque resultó lesionada y se encuentra hospitalizada.

El hecho ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche en la calle Tlaxcala, esquina con Veracruz, de Moroleón, municipio dedicado a la industria textil.

De acuerdo con los primeros reportes, Molina viajaba en una camioneta cuando fue interceptado por sujetos armados que viajaban en una motocicleta y dispararon en múltiples ocasiones. El cuerpo del diseñador quedó en el lugar, mientras que su acompañante fue trasladada con vida por paramédicos a un hospital.

Edgar Molina era ampliamente reconocido en la región por su talento en la alta costura. Fue el creador del vestido que portó la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo. También era el diseñador personal de la alcaldesa de Moroleón, Alma Denisse Sánchez Barragán.


Tras conocerse la noticia, la alcaldesa publicó un video en sus redes sociales en el que lamentó profundamente el asesinato y aseguró que se hará justicia.

"Hago este comunicado con profundo dolor, pero sobre todo con una enorme firmeza de hacer que esto se esclarezca, el cobarde asesinato de nuestro amigo Edgar Molina. Estamos de la mano con el Gobierno del Estado y la Fiscalía que no descansarán hasta dar con los responsables y llegar hasta las últimas consecuencias para esclarecer este cobarde asesinato", afirmó.

La gobernadora Libia Dennise García también expresó sus condolencias a través de redes sociales, recordando a Molina como un “diseñador guanajuatense con un talento inmenso y un corazón noble”, y destacó su trayectoria como referente de la moda en la región.

Los diseños de Edgar Molina vistieron a figuras políticas, novias y reinas de belleza.

Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre personas detenidas relacionadas con este crimen.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

La Puerca, socio del Chapo, retoma su carrera como exitoso aguacatero en Michoacán

Ésta es la historia de Manuel Fernández Valencia, la Puerca, un operador del Cártel de Sinaloa y suegro del Nini, quien ha regresado a México como un próspero aguacatero, tras ser detenido en 2010 y enviado a Estados Unidos, donde purgó 14 de los 27 años a los que fue condenado.

En este 2025 regresó a México Manuel Fernández Valencia, identificado oficialmente como uno de los operadores de mayor jerarquía en el Cártel de Sinaloa para el trasiego de drogas, tras haber cumplido poco menos de la mitad de su condena de 27 años de prisión en Estados Unidos. Este capo ha retomado sin problema alguno las riendas de sus dos empresas en Michoacán dedicadas a la exportación de frutas y aguacates, las cuales estuvieron abiertas durante los 14 años que él estuvo ausente.

Manuel Fernández, conocido en el mundo del narcotráfico como la Puerca o el Animal quien, a diferencia otros, no ha estado permanentemente bajo el escrutinio de los medios de comunicación y bajo los reflectores de la opinión pública, fue detenido en Culiacán, Sinaloa, en noviembre de 2010. No existe información pública certera sobre cuándo fue extraditado. Sin embargo, seis años después, el 1 de diciembre de 2016, la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, lo sentenció a 27 años de cárcel.

Si Manuel Fernández hubiese cumplido su condena por completo, debería haber pisado las calles nuevamente hasta 2043. Sin embargo, al convertirse en un informante o testigo protegido que aportó información valiosa para el juicio de su exjefe, Joaquín el Chapo Guzmán, condenado a cadena perpetua, pudo retomar en México sus actividades como un próspero empresario, dueño de huertas con permisos de exportación otorgados por autoridades mexicanas.

Cuando fue condenado, la Fiscalía Federal del Distrito Norte de Illinois dejó plasmado en un comunicado el tamaño de pez que era: la Puerca utilizó aviones, barcos, navíos de pesca, autobuses, camiones de carga, automóviles y hasta submarinos para introducir, sobre todo, mariguana y cocaína a casas de seguridad en el sur de California con guardias armados con fusiles asalto.

“El acusado operaba al más alto nivel, dentro de las organizaciones internacionales de traficantes más grandes y violentas”, señaló el fiscal federal Zachary T. Fardon. No obstante, la contundencia con la que se refirió a este personaje contrasta con el castigo.

El 16 de enero de 2025 en Uruapan, Michoacán, se realizó una asamblea extraordinaria de la empresa Huertas Agrocupatitzio. Manuel Fernández se presentó ante el notario 50, Moisés Espinosa Cruz, para reclamar su participación accionara como el heredero y albacea único de su hijo, Marcial Fernández Amezola, mostrando la sentencia de un juicio testamentario.

El vástago de Manuel Fernández fue asesinado en 2010. El cártel de los hermanos Beltrán Leyva ordenó asesinar a Iván Archivaldo Guzmán, pero los sicarios se confundieron, porque tanto Marcial Fernández como el hijo del Chapo Guzmán conducían el mismo tipo de auto de alta gama: un Ferrari blanco.

Huertas Agrocupatitzio fue creada desde el 4 de noviembre de 2009. Los primeros accionistas fueron Aurora Palomares Valencia y, justamente, Marcial Fernández Amezola, quien sería asesinado un año más tarde.

Manuel Fernández no sólo era uno de los principales operadores del tráfico de drogas, también ha tenido una estrecha cercanía, incluso familiar, con los líderes del Cártel de Sinaloa: su hija, Gabriela Gisela Fernández Amezola, contrajo matrimonio con Néstor Isidro Pérez Salas, el Nini, el sanguinario jefe de sicarios al servicio de Los Chapitos.

En el acta de la asamblea enviada al registro público de Uruapan por Huertas Agrocupatitzio, no hay duda de que la Puerca estuvo ahí:

“(...) Se hace constar la presencia de Manuel Fernández Valencia en su carácter de heredero y albacea definitivo de la sucesión testamentaria de bienes del señor Marcial Fernández Amezola (...)”.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DANIEL LIZARRAGA.

Policías de CdMx detienen a 4 tras cateos en GAM y Azcapotzalco; les aseguran droga

Investigaciones realizadas por elementos de la SSC-CdMx permitieron identificar dos inmuebles que presuntamente eran usados como puntos de venta de droga.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) informó este sábado que policías de la institución detuvieron a cuatro sujetos y aseguraron más de 600 dosis de diversas drogas tras cateos realizados en presuntos puntos de venta ubicados en las alcaldías Gustavo A. Madero y Azcapotzalco.

En un comunicado, la dependencia detalló que el arresto de los presuntos delincuentes se dio como resultado de investigaciones realizadas por autoridades capitalinas iniciadas a raíz de denuncias ciudadanas acerca de inmuebles que supuestamente eran usados para la venta de narcóticos.

Los operativos que llevaron al arresto de los señalados fueron ejecutados por policías capitalinos y elementos de la Fiscalía General de Justicia de la CdMx (FGJ-CdMx), en colaboración con agentes de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), de la Defensa Nacional (Defensa) y de la Guardia Nacional (GN).
La SSC-CdMx reveló que elementos de Policía capitalina iniciaron una investigación en respuesta a varios reportes de posibles puntos de venta de droga en inmuebles ubicados en las colonias Nueva Atzacoalco, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, y Santa María Malinalco, en Azcapotzalco.

Como resultado de las indagatorias, los agentes lograron recopilar datos de prueba que fueron entregados al agente del Ministerio Público, quien pudo obtener las órdenes de cateo giradas por un Juez de Control.

Un primer cateo se llevó a cabo en un domicilio ubicado en la Calle 311, en la colonia Nueva Atzacoalco de la Alcaldía Gustavo A. Madero; en dicho inmueble fue detenido un hombre de 53 años de edad, además de que se aseguraron 175 envoltorios con una sustancia similar a la cocaína y 28 bolsitas que contenían hierba con características similares a las de la mariguana.
El segundo cateo se realizó en un domicilio ubicado en la calle Cuatotonque, en la colonia Santa María Malinalco de la Alcaldía Azcapotzalco; en esta acción fueron detenidos tres hombres de 59, 48 y 27 años de edad, a quienes se les aseguraron 400 bolsitas de plástico que contenían hierba con características similares a las de la marihuana, además de una hoja de papel con números telefónicos y un teléfono celular.

Como resultado de ambos operativos, cuatro sujetos fueron detenidos, además de que se aseguraron un total de 428 dosis de aparente mariguana y 175 envoltorios de posible cocaína.

Los cuatro hombres detenidos, junto con los narcóticos asegurados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica; además, los dos inmuebles cateados fueron sellados y se encuentran bajo resguardo policial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Extorsiones e impunidad

Continúa cobro de piso. En BC las autoridades no detienen ni a los jefes ni a los administrativos de las bandas; se conforman con los delincuentes menores

A 14 meses de que Minerva Pérez Castro, presidenta de Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) fuera privada de la vida violentamente en Ensenada, después de denunciar que toda la cadena productiva de la industria de alimentos del mar estaba siendo víctima de extorsión desde el año 2018, finalmente uno de los autores materiales del homicidio fue detenido. A pesar de la importancia de la captura, se ignora por qué la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha conformado ni informado de la aprehensión.

Tal vez porque ese éxito contrasta con la decisión de un juez de regresar a los dueños para su reapertura, las instalaciones donde se encuentra Mares del Pacífico -antes Casita del Camarón- empresa ubicada en el fraccionamiento Acapulco en Ensenada, que ha sido investigada los últimos años por ser el punto desde donde se han coordinado las extorsiones a restauranteros, con la compra obligada de mariscos y pescados.

El hecho es que, tras años de negarse a realizar investigaciones o labores de inteligencia contra los grupos de extorsionadores y “cobra pisos”, argumentando la ausencia de denuncias, la FGE fue obligada, primero por las presiones tras el homicidio de Minerva en julio del 2024, y después como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, presionados por el Gobierno Federal, a generar mínimos resultados.

En su comparecencia ante el Congreso en agosto, la fiscal María Elena Andrade informó que se habían iniciado por lo menos siete carpetas. La primera semana de septiembre, el secretario de Seguridad Estatal, general Laureano Carrillo, sin datos específicos habló ante la prensa de cifras todavía más alegres: la detención de 37 personas de 11 células por parte de la Fuerza Estatal. Pero detener a los mensajeros o cobradores sólo sirve para sus estadísticas.

Por esas mismas fechas, en conferencia de prensa, los representantes de las diversas cámaras empresariales informaron que alrededor de 300 comerciantes habían sido víctimas de extorsión en Baja California durante el 2024 y solicitaron al Congreso local presentar una reforma para que el delito se persiga de oficio.

Mientras, las denuncias por “cobro de piso” continuaron. El 17 y 19 de septiembre los vendedores ambulantes de los mercados sobre ruedas en el fraccionamiento Soler y la colonia Alemán, en Tijuana, recibieron volantes de parte del Cártel Jalisco advirtiendo que deberían pagar “1000 pesos por puesto; también se les da a conocer que pondremos a nuestros trabajadores a vender droga en varios puntos del mercado”, y les avisaron que sería lo mismo cuando se instalaran en las colonias “Herrera, Los Altos, La Villa, Mirador y Obrera”. En ambos casos, el policía municipal detuvo a los mensajeros, pero el jefe sigue libre.

Las autoridades identificaron a un presunto autor intelectual, pero aún no reúnen los elementos jurídicos para vincularlo; se trata de Carlos Albert N., quien, evidentemente, no se siente ni perseguido ni intimidado, porque como administrador de una funeraria, está realizando trámites para que la FGE le adjudique o concesione el servicio de levantamiento de cadáveres para la fiscalía.

El 18 de septiembre, Lersa Mercadillo Gómez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Tijuana, le declaró a la reportera Dayebi Pazos que el cobro de piso de los cárteles estaba afectado al mercado inmobiliario.

Las víctimas siguen siendo variadas. Casas de cambio, restaurantes, pequeños abarrotes y placitas en colonias, vendedores que comercian a través de redes sociales, y los cobros de piso a yonkeros continúan a pesar de las detenciones en julio pasado; sólo de ellos, los criminales obtienen alrededor de 97 mil dólares por mes.

Tres semanas atrás, el diputado Jorge Ramos informó que existen dos propuestas de reforma presentada ante el Congreso local, para que la denuncia formal y presencial de la víctima no sea necesaria en materia de extorsión o cobro de piso, y que la FGE sea obligada a iniciar carpetas de investigación cuando tenga conocimiento de los mencionados delitos a través de reportes anónimos, redes sociales, trabajos periodísticos u otros medios similares. Pero éste es un camino al que le falta recorrido.

Al final, las evidencias y las nuevas víctimas muestran que la FGE y a la SSCBC continúan en deuda con la ciudadanía; no hay trabajo de inteligencia, no son proactivos, no van por los jefes, los administrativos, se conforman con los delincuentes menores, se limitan a la atención de casos aislados, sin realizar una investigación a fondo y sin involucrar a la Fiscalía General de la República, a pesar de que existe evidencia de crimen organizado.

En esas condiciones, si no hay cambio de estrategia, los bajacalifornianos continuarán siendo víctimas del terror generado por los cárteles y por delincuentes menores que aprovechan la impunidad, para “obtener un beneficio económico dañando el patrimonio, la integridad física o libertad”, de los ciudadanos honestos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Detienen a presunto líder de grupo criminal de Suecia en Cancún, Quintana Roo

El sujeto de origen europeo fue detenido junto con su presunto operador financiero. Fue llevado a una estación migratoria para ser entregado a la policía sueca.

Mikael “N”, presunto líder de un grupo criminal y generador de violencia en Suecia, fue detenido en Cancún, Quintana Roo.

En un comunicado, el Gabinete de Seguridad indicó que se realizó la búsqueda y se implementaron vigilancias fijas y móviles en diferentes puntos de los estados de Yucatán y Quintana Roo.

“En seguimiento a una solicitud de cooperación de la Policía de Suecia, se realizó la búsqueda de Mikael ‘N’, quien es requerido por Europol y cuenta con una orden de arresto y ficha roja emitida por Interpol, por su relación en delitos de tráfico de armas, drogas y lavado de dinero. Con esta información, se estableció comunicación con agencias internacionales de seguridad para el intercambio de datos y la identificación de sus posibles zonas de movilidad”, informó.

Tras confirmar la presencia del sujeto y que se desplazaba junto con uno de sus operadores financieros, se implementó un dispositivo de seguridad sobre la carretera Cancún–Mérida.

“Mikael ‘N’ fue llevado a la estación migratoria correspondiente para ser trasladado a Europa bajo custodia y posteriormente ser entregado a la Policía de Suecia. En tanto, el otro sujeto fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal y continuará con las diligencias correspondientes”, señaló.

Extranjeros capacitan a miembros del crimen organizado

El pasado 3 de septiembre, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que existe una alianza entre el crimen organizado y delincuentes extranjeros quienes participan en extorsiones, además de iniciar enfrentamientos y brindan el adiestramiento y la capacitación para que las bandas delictivas utilicen explosivos.

“Ayer lo comentaba con gobernadores y gobernadoras como se ha esparcido por todo el país un tipo de fraude que sobre todo realizan personas de nacionalidad colombiana que le llaman el gota a gota, como nosotros le llamamos, algo así como una tanda y que al final es un fraude y que es una de las expresiones delincuenciales de estos extranjeros y que es un fraude”, señaló Ramírez Bedolla.

Recordó que 55 presuntos extranjeros han sido detenidos en los últimos meses por la comisión de estos diversos delitos en su estado.

El gobernador, emanado por Morena, comentó que los presuntos delincuentes extranjeros provienen de Colombia y Venezuela, por lo que solicitó la intervención del Instituto Nacional de Migración (INM) para que se implemente estrategias de acción e inteligencia, la delincuencia organizada en el estado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No en nuestro nombre”: con teatro, bordados, música y protestas, colectivos judíos condenan el genocidio palestino

Además de performance, obras teatrales y actos musicales con temáticas antisionistas, colectivos judíos en México participan en iniciativas de boicot a empresas vinculadas con el genocidio y se han sumado a las movilizaciones convocadas en la CDMX.

“Traidores. Dicen que traicioné a mi tribu, pero mi tribu no es un grupo de psicópatas sionistas de ultraderecha, islamófobos y militaristas que viven haciendo la guerra constante a sus vecinos“.

La voz es de Amanda Schmelz, una actriz mexicana de 55 años que, junto con otras personas judías antisionistas, ha encontrado en el arte un medio de denuncia contra el genocidio palestino cometido por Israel.

“Soy judía. Nunca he sido sionista ni religiosa, pero soy orgullosamente judía en el sentido cultural de la palabra, de mi herencia, de quienes somos y del sentido del humor judío que se ríe de sí mismo. Hace años estuve en Israel, incluso me casé ahí, pero al paso del tiempo regresé y me di cuenta de muchas cosas sobre el horror y la barbarie que el sionismo impone sobre el pueblo palestino“, cuenta en entrevista.

Teatro y bordado contra la narrativa que justifica el genocidio palestino

La historia del Colectivo Doikait, al que pertenece Amanda y con el que presenta el performance ‘Los olivos arden’, comenzó por invitación de un grupo de lectura del Club Libanés, en una librería, donde se organizó una dinámica de micrófono abierto en el que los asistentes se presentaron y hablaron sobre sus posturas ante los ataques cometidos por Israel contra Líbano y Palestina.

“Para nosotros es muy importante decir que esto que hace Israel no lo hace en nuestro nombre ni el de nuestros antepasados, no queremos darle esa agencia, por eso encuentro importante el gritar muy fuerte que nos oponemos a que nos utilicen para destruir y deshumanizar al pueblo palestino, para hacer limpieza étnica y cometer un genocidio”, señala Schmelz.

A partir de entonces se juntaron varias personas judías que comparten su rechazo al proyecto sionista (movimiento que defiende el establecimiento de un Estado para el pueblo judío en Israel), “porque no nos representa”, y comenzaron a expresar desde el performance un discurso que confronta las ideas nacionalistas –con las que crecieron algunos integrantes del colectivo– con la crítica y el reclamo contra el genocidio.

Inspirada en las reflexiones que ha tenido desde su identidad judía y ante la intensificación de las acciones de Israel después del 7 de octubre de 2023, Amanda comenzó con un proyecto de bordado al que nombró “Mujer testigo”.

“Llevo algunos años bordando, y ante estos hechos empecé con una línea de bordado política con este tema, a partir del dolor, con estos hilos que de alguna manera van construyendo en la tela, conectando con el corazón, con otras personas, otros lugares y otros tiempos”, señala sobre la técnica de tatreez, como se denomina a los patrones y puntadas tradicionales de Palestina.

Con este tipo de puntadas, Schmelz comenzó a bordar el patrón de una figura femenina de espaldas, “a la que denominé mujer testigo, porque me parece que las mujeres palestinas atestiguan la historia y han convertido el bordado en un lenguaje de resistencia contra la colonización”.

Después “empecé a pensar en distintas maneras de bordar este patrón y quise armar un ejército de estas mujeres, con la idea de una aguja circular que borda con un hilo que no se rompe y que continúa indefinidamente, en donde pasado y presente quedan unidos”, y fue así como armé un taller al que se integraron alrededor de 40 mujeres que bordaron conmigo las  piezas que se presenta en un evento multidisiplinar.

“Después una compañera que se llama Érica Razo, que lleva el taller textil en el Huerto Roma me ayudó a unir y armar este collage que es testigo de que sabemos que Palestina existe, resiste y que estaba ahí con su gente y su cultura cuando llegaron los colonos europeos”, reflexiona Amanda.

Boicot y protesta, pese al rechazo y la crítica de judíos sionistas

“Las personas judías estamos en todo el mundo y entendemos nuestro judaísmo de maneras diversas, vinculadas o no con la religión y desde distintas formas de expresión. En este sentido, por ejemplo, yo podría decir que lo más judío de mi persona hoy es el antisionismo”, plantea Micaela Gramajo, actriz, directora y gestora cultural descendiente de una familia sobreviviente del holocausto.

Micaela llegó a esta reflexión desde niña, pues su familia, ajena a los grupos más conservadores de judíos en México, tenía claro que cualquier genocidio era un acto atroz, “así de simple”. Con esta firme convicción, se sumó al grupo de “Judíes por una Palestina libre” que se conformó “ante el estado de shock y la desolación absoluta frente a los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se están cometiendo en nuestro nombre”.

Además de participar en performances, obras teatrales y actos musicales con temáticas antisionistas, Micaela participa en iniciativas de boicot a empresas vinculadas con el genocidio y se ha sumado a las movilizaciones convocadas en la Ciudad de México para exigir que las autoridades del país tomen acciones concretas contra el Estado de Israel.

“En estos grupos hay personas como yo, que no he formado parte de la comunidad, por lo que no tengo nada que perder, salvo el riesgo de ser nombrada una mala judía, pero no voy a ser exiliada ni marginada de ningún espacio comunitario ni social importante en mi vida por mi activismo antisionista; sin embargo, hay otros miembros del grupo que sí, lo que vuelve el tema muy complejo”, reconoce Micaela.

En el caso de Amanda, tampoco ha sido cercana a la comunidad judía en México, lo que no la ha eximido de ser señalada como traidora o fanática de terroristas, aunque esto no ha detenido su lucha, que continúa con la esperanza de que “lo que hacemos llegue a más gente que pueda despertar un poquito”.

De acuerdo con Micaela, los grupos mexicanos que integran son parte de la Global Jews for Palestine, una red inernacional en la que miles de personas judías antisionistas se organizan para protestar contra el proyecto político sionista, “y cada día se suma más y más gente”.

Protestas seguirán “hasta que Palestina sea libre”

Ante el reciente cese al fuego acordado entre Israel y el grupo Hamas, Gramajo afirma que desde el activismo este anuncio se ve “de manera cautelosa, porque por un lado ya ha ocurrido que Israel rompe estos acuerdos con el pretexto que sea, y porque esto de ninguna forma implica la paz para Palestina, simplemente es un alto a las bombas”.

“Esto tampoco romperá el cerco en el que viven las personas que no pueden salir de Gaza porque la frontera está controlada totalmente por Israel, entonces es imposible un proceso de paz sin justicia y sin reparación que les garantice los derechos humanos mínimos indispensables para vivir”, apunta la activista.

Tomando en cuenta estas consideraciones, subraya que este es apenas el principio “de un camino muy largo para lograr una Palestina libre, y ese es el compromiso que tenemos y que deberían tener todas las personas del mundo, aunque pueda tomar mucho tiempo”.

Y concluye: “Nos queda un trabajo titánico por delante y es preciso que se entienda que el criticar al Estado de Israel no es una forma de antisemitismo. El decir ‘Viva Palestina libre, del río hasta el mar’ no está pidiendo la muerte de nadie, sino únicamente la libertad de quienes viven en ese lugar. Punto, Y estamos aquí para recordar eso”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

30 metros de túnel retrasan ampliación de Línea 12 a Observatorio; a 10 años del inicio de obra no hay fecha para terminarla

Al retraso de las obras y un costo 44 % mayor al originalmente proyectado, se ha sumado la inconformidad vecinal por el daño generado en sus viviendas.

En abril próximo se cumplirán 10 años del inicio de las obras para ampliar la Línea 12 del Metro de Mixcoac a Observatorio —4.6 kilómetros— y todavía no hay fecha para poder concluirlas.

De acuerdo con Jesús Esteva, secretario de Infraestructura del Gobierno de México, el retraso no se debe a falta de recursos, sino a la complicación que ha resultado concluir el túnel por la presencia de acumulaciones artificiales de materiales como suelo, roca, escombros o desechos conocidos como “rellenos antrópicos”.

A la fecha, confirmó, aún falta excavar 30 metros —justo para llegar a Observatorio— que son los que han retrasado la obra.

“Falta ya muy poco, pero se avanza muy lento por cuestiones también de seguridad”, informó el funcionario en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Tiene asignado recurso para el próximo año. Concluyendo el túnel, se inicia implantación de vía, construcción de las estaciones, la conexión de las estaciones. Y conforme tengamos disponibilidad de recursos se tendrá un programa para concluir (…) en esta administración”, agregó.

Dadas las condiciones del terreno, detalló, deben inyectar concreto y una vez que está rígido se procede a excavar, un proceso distinto al que comúnmente se realiza y que permite avanzar mucho más rápido.

“Aquí a veces son metro, metro y medio (de avance), durante cuatro semanas, entonces es muy lento el proceso constructivo, pero también es lo que se requiere por cuestiones de seguridad”, sostuvo el funcionario.

La ampliación de la también llamada Línea Dorada inició en marzo de 2016 durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera.

De inicio se estimó que la ampliación de 4.6 kilómetros, equivalente a tres estaciones, tendría un costo de 8 mil millones de pesos, sin embargo, hasta febrero de 2023 ya se habían erogado más de 11 mil millones de pesos, es decir, un 44% más del costo originalmente proyectado, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Al retraso de las obras también se ha sumado la inconformidad vecinal por las obras y el daño que han generado en sus viviendas.

Y aunque las autoridades capitalinas han atendido daños en los inmuebles y han destinado recursos para darles apoyos mensuales de 5 mil pesos por las afectaciones generadas por las obras, estos fueron suspendidos en junio de 2024.

La ampliación de la Línea 12 del Metro, que actualmente corre de Mixcoac a Tláhuac, será en su totalidad subterránea.

Se trata de un túnel de 4.6 kilómetros,a 30 metros de profundidad, que permitiría la habilitación de dos estaciones adicionales: Álvaro Obregón y Valentín Campa. La tercera estación sería la terminal Observatorio y ahí se acondicionaría un depósito para trenes.

El plan también incluye la compra de 12 nuevos convoyes para con ello tener una flotilla de 42 trenes férreos que permitieran dar el servicio en beneficio de más de 500 mil usuarios.

Además de la Línea 1 que siempre ha tenido como terminal Observatorio y cuya renovación se entregará en noviembre próximo —con casi dos años y medio de retraso de la fecha prometida—, a este Centro de Transferencia Modal (Cetram) llegará la ampliación de la Línea 12, así como el Tren Insurgente, una obra que también ya suma 11 años de ejecución y que se proyecta sea concluida a finales de este año o a inicios de 2026, de acuerdo con el secretario de Infraestructura.

Actualmente “El Insurgente”, como fue nombrado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ofrece servicio de Toluca a Santa Fe.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Activistas marchan en Ciudad de México contra el ecocidio y megaproyectos

Colectivos y organizaciones ambientalistas realizaron una marcha en la capital del país para exigir un alto al ecocidio, a los megaproyectos y a la criminalización de personas defensoras del territorio. La movilización partió de la Estela de Luz rumbo al Monumento a la Revolución, como parte de la Primera Marcha por el clima, la vida y el futuro.

Con pancartas y consignas como “el agua es vida, la vida se defiende” y “no es sequía, es saqueo”, los participantes señalaron que la actual crisis climática está vinculada con un modelo extractivo que prioriza el lucro sobre la vida. Desde organizaciones como Greenpeace México, Asamblea Ecologista Popular y Conexiones Climáticas, también se sumaron voces contra el genocidio en Gaza.

Anjani Punjabi González, integrante de Tierra Nuestra, afirmó que la marcha busca interpelar al gobierno mexicano ante su papel en la continuidad de proyectos que dañan ecosistemas. “El mensaje principal es que no hay justicia climática sin justicia social y por la defensa de los pueblos”, declaró.

Entre las demandas se incluyó la cancelación del proyecto Saguaro de Gas Natural Licuado, impulsado por la empresa estadounidense Mexico Pacific. Al paso de la marcha por Paseo de la Reforma, el contingente coreó consignas como “Ballenas sí, gaseras no” y “fuera Saguaro”, mientras avanzaba acompañado por batucadas y mantas en defensa de la biodiversidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pobladores de Eloxochitlán exigen libertad absoluta para Miguel Ángel Peralta

Pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, exigieron la libertad absoluta del defensor comunitario Miguel Ángel Peralta Betanzos, al considerar que su caso forma parte de una persecución política y jurídica impulsada desde el poder local. Frente al tribunal federal en San Bartolo Coyotepec, denunciaron que el proceso ha estado lleno de irregularidades y exigieron a los magistrados resolver con justicia.

Peralta, indígena mazateco y antropólogo, fue acusado sin pruebas de homicidio y tentativa de homicidio tras un conflicto político en su comunidad. Aunque en 2019 obtuvo una sentencia absolutoria, en 2022 fue condenado a 50 años de prisión. La defensa promovió un amparo directo, último recurso legal disponible, que ahora deberá resolverse con base en nuevos peritajes antropológicos y en el reconocimiento de sus derechos como parte de un pueblo indígena.

Las acusaciones surgieron a partir de la denuncia de Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local de Morena, quien señaló a 34 personas de la comunidad por la muerte de su hermano y un policía. Desde entonces, la comunidad ha vivido un “asedio jurídico” que ha generado más de 200 órdenes de aprehensión y ha desplazado a decenas de familias. “No hemos estado del lado del poder, pero nos asiste la razón”, declaró Peralta desde prisión.

La abogada Araceli Olivos advirtió que el fallo del tribunal será definitivo y que podría marcar un precedente para las demás personas criminalizadas en Eloxochitlán. Además de los peritajes, el caso cuenta con amicus curiae de organismos internacionales que han señalado el uso faccioso del sistema penal. “Una cosa es poner a representantes indígenas en el Poder Judicial, y otra es que resuelvan a favor de los pueblos”, concluyó Miguel Ángel.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere “Don Nico”, vendedor de helados atacado a balazos mientras exhibía baches en una transmisión

El gobierno municipal confirmó el fallecimiento y también dio a conocer que la víctima y su familia habían recibido llamadas de extorsión y amenazas antes y después del ataque, por lo que los familiares pidieron protección.

José Guadalupe Casas Rodríguez, conocido como “don Nico”, el hombre que grabó con su teléfono celular el momento en que dos sujetos a bordo de una motocicleta le dispararon mientras realizaba una transmisión en vivo en Salvatierra, no logró sobrevivir al ataque y murió luego de tres días de permanecer hospitalizado. 

El gobierno municipal confirmó el fallecimiento y también dio a conocer que la víctima y su familia habían recibido llamadas de extorsión y amenazas antes y después del ataque, por lo que los familiares pidieron protección.

José Guadalupe transmitía en la mañana, a través de Facebook en su página “Helados Nico” (por lo que se le conocía como “don Nico”), desde el acceso a la comunidad de Urireo, en el municipio de Salvatierra, al sur del estado, relatando que la carretera tenía baches y se necesitaban paradores para esperar el autobús. 

Mientras hablaba mostraba los baches y algunos charcos a los costados de la carretera, la cámara de su teléfono mostró una motocicleta con dos personas acercándose sobre la carretera. Entonces, el hombre que iba detrás le apuntó directo con una pistola y le disparó varias veces, dejándolo tendido en el suelo. 

Al caer, el celular grabó los siguientes minutos, en los que los motosicarios se detuvieron y regresaron a dispararle, con la intención de rematarlo.  

“Me estoy muriendo…que quede como un legado para el pueblo que el pinche gobierno es una basura”, alcanzó a decir el hombre, cuyo teléfono siguió grabando durante casi 45 minutos.  

“Te amo…cuida a mis hijos, educa bien a mis hijos, te amo”, dijo varias veces en palabras aparentemente dirigidas a su esposa, según la grabación que fue difundida en redes sociales, antes de que fuera llevado muy grave a un hospital. 

En la madrugada este sábado 11, personas allegadas publicaron en la página de Helados Nico que el hombre falleció a consecuencia de las lesiones por los disparos, de los cuales recibió tres en distintas partes del cuerpo. 

El gobierno municipal difundió también un breve mensaje en el que confirmó el fallecimiento y mencionó intentos de extorsión a la familia de la víctima. 

“Ahora resulta que ser un buen hombre, trabajador, con muchos sueños por delante y que desde bien jovencito logró tener con tantos esfuerzos lo que tanto soñó…ahora llega cualquiera a apagar todo eso, y terminar con todo en unos segundos, acabaron con su vida y dejando destrozada la familia, su esposa e hijos, hermanos y su padre”, dice la publicación, hecha por una sobrina de don Nico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

La extorsión y la desaparición de personas, los pendientes de Brugada: México Evalúa

La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, si bien ha destacado la disminución de los delitos de alto impacto, aún queda por contrarrestar los mecanismos de exterminio del crimen organizado y su imparable expansión, señala México Evalúa.

De cara al primer informe de Gobierno de la morenista Clara Brugada, el tema de la seguridad vuelve al centro del debate público. La mandataria capitalina ha prometido continuar y “profundizar” la estrategia que, asegura, permitió a la Ciudad de México mantener una tendencia a la baja en delitos de alto impacto. Sin embargo, detrás de las cifras oficiales persisten tensiones estructurales que comprometen la efectividad del modelo, advierte Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa.

En sus discursos públicos Brugada ha insistido en que la capital vive “los niveles más bajos de criminalidad en años recientes”, una afirmación que si bien se sustenta en tendencias estadísticas presentadas por su propia administración, no refleja por completo la complejidad del panorama, según comparte el especialista en seguridad.

En entrevista con Proceso, Vargas ofrece un balance que desmenuza los principales indicadores del primer año de la administración y advierte sobre los riesgos de sostener una política centrada en el discurso de resultados, sin atender las causas institucionales que siguen limitando la capacidad del Estado para garantizar justicia y protección.

Con énfasis señala que durante los primeros 12 meses del gobierno de Brugada, en términos cuantitativos se puede observar una reducción importante de la mayoría de los delitos de alto impacto que son registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), destacando una reducción del homicidio doloso.

La propia jefa de Gobierno presumió en su “Informe de Seguridad Ciudadana del Mes de Agosto” una reducción de 12% en los delitos de alto impacto en el periodo de enero a finales de agosto de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, Vargas advierte que los números oficiales pueden no reflejar completamente la realidad: “Esos datos, sabemos, tienen sus falencias, sobre todo en un contexto de debilidad institucional y también en un contexto, digamos, de diversificación y sofisticación de los mecanismos de exterminio del crimen organizado”.

Al mismo tiempo subraya que algunos delitos muestran una tendencia contraria, como la extorsión, que ha registrado un aumento en este primer año de gobierno. “De hecho, al término de la administración de la exjefa de gobierno y la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, se vio una reducción de este delito y en tan sólo un año esa tendencia se ha revertido”, explica.

De acuerdo con datos del SESNSP, el registro de delito de extorsión en la Ciudad de México ha aumentado en 280%, entre enero y julio de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Dicho incremento evidencia, según el especialista, un problema más profundo: la expansión territorial del crimen organizado y la concentración de poder de grupos como la Unión Tepito, la Antiunión Tepito y el Tren de Aragua, especialmente en el centro de la capital.

Además, sobre el desmantelamiento de redes criminales dedicadas a este delito, reportado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el coordinador del programa de seguridad de México Evalúa compartió: “Digamos que estamos viendo la respuesta natural a un problema. Lo que no podemos esperar es que haya una caída brutal de la extorsión en pocos meses”.

La estrategia de seguridad implementada tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México ha generado resultados cuantificables que alimentan una narrativa de acción gubernamental frente al crimen: miles de detenidos, decomisos de armas y drogas, y operativos constantes que muestran una actividad visible de las autoridades.

Para Armando Vargas existe un detalle importante al analizar lo anterior, y es que la efectividad de estas acciones aún no es concreta: “¿Eso es efectivo? Todavía no lo sabemos. ¿Va a tener un impacto en la pacificación? Todavía no lo sabemos”. Los datos muestran actividad y resultados inmediatos, pero no evidencian una reducción sostenida de la violencia ni garantizan un impacto real en la seguridad ciudadana, lo que muestra un vacío entre la percepción de acción y la efectividad.

En términos de política pública, reconoce en la CDMX un esfuerzo institucional por alinearse con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y por enfrentar directamente a estos generadores de violencia. Aunque aclara, una vez más, que esta alineación no garantiza necesariamente la efectividad de las medidas implementadas. “Una cosa diferente es si los esfuerzos que se están haciendo son los adecuados o son suficientes, pero es claro que sí hay una alineación entre la necesidad y la respuesta por parte del gobierno en lo que se refiere a la atención del crimen organizado”, señala.

El especialista también advierte que la violencia política se ha convertido en un indicador de la fortaleza del crimen organizado. En este sentido, la ejecución de Ximena Guzmán y José Muñoz, miembros del círculo cercano de la jefa de gobierno, refleja un nivel de sofisticación y penetración que va más allá de la capacidad de respuesta de las instituciones locales. “Si eso ocurre a estas personas en la Ciudad de México, pues ¿qué puede esperarse un municipio o un estado con muchas menores capacidades institucionales?”, puntualiza Vargas, evidenciando la complejidad del desafío para la autoridad capitalina.

El análisis de Vargas también pone en cuestión la interpretación de los datos sobre homicidios. Ante lo que pudiera presentarse como una reducción efectiva, el especialista advierte posibles inconsistencias: “No es posible afirmar con plena contundencia que la reducción del homicidio doloso responde a la política del Gobierno Federal o de la ciudad, lo que tendrían que hacer los gobiernos es salir a mostrarnos la evidencia de que esa reducción responde a la política pública y no a todas las demás hipótesis”.

Entre las hipótesis a las que se refiere, menciona la implementación de políticas basadas en inteligencia bajo un liderazgo civil, pero también podrían reflejar inconsistencias o manipulaciones en el manejo de datos, o incluso una dinámica del crimen organizado que incrementa las desapariciones mientras los homicidios disminuyen en los registros oficiales.

Para el investigador, el descenso en los homicidios dolosos en la Ciudad de México —una de las principales banderas de la administración— debe analizarse con cautela, pues la carencia de evidencia es uno de los pendientes que tienen todos los gobiernos en México, particularmente el de la Ciudad de México.

Deuda con los desaparecidos

Más allá de los homicidios, un tema crítico y persistentemente ausente de la agenda oficial es el de los enterramientos en domicilios particulares y su relación directa con el aumento de desapariciones. Esta problemática no fue mencionada en la gestión de Claudia Sheinbaum y continúa sin ser abordada por la administración de Brugada.

Vargas sostiene que la invisibilización de las desapariciones forma parte de una estrategia de gestión del problema a través de la negación, impulsada incluso desde la federación: “Prácticamente el tema de la desaparición no existe y no existirá porque es un tema que implica la remoción de muchísimos intereses; nadie quiere encontrar desde los gobiernos fosas porque eso implicaría mover un montón de intereses de actores políticos, económicos y del crimen organizado, entonces es un problema que seguirá invisibilizado desde la agenda de gobierno y que le toca a la sociedad civil no gubernamental visibilizar”.

El especialista advierte que esta ausencia de datos genera un efecto directo sobre la capacidad del gobierno para formular políticas públicas: “Sin datos no podemos hacer diagnósticos, no podemos explicar las causas y sin explicar las causas no podemos formular política pública”.

En este sentido, considera que la omisión oficial tiene consecuencias tangibles sobre la seguridad y la justicia: “Es terrible en términos de política pública que la gestión del problema sea a través de su negación, porque eso tiene consecuencias que lo único que van a hacer es la reproducción del problema”.

Además, la falta de acción concreta se refleja en territorios específicos, como el Ajusco, en la alcaldía Tlalpan –encabezada por la morenista Gabriela Osorio–, identificado por colectivos de búsqueda como un foco rojo.

Vargas señala que “un balance positivo está en el desmantelamiento de redes criminales dedicadas a la extorsión y un balance negativo está en la omisión del problema de la desaparición y la consecuente falta de acciones para intervenir en este tipo de territorios que se ubican y se reconocen por colectivos de familias buscadoras”.

El análisis evidencia que la Ciudad de México enfrenta pendientes críticos en materia de seguridad, donde los enterramientos clandestinos en domicilios permanecen fuera de la narrativa, invisibilizados, sin un plan de intervención ni datos que permitan dimensionar su alcance. El primer informe de Brugada, por tanto, llega en un contexto en el que la narrativa oficial y la realidad cotidiana muestran tensiones que el Gobierno aún no ha logrado resolver.

Otro foco crítico identificado por el especialista es la incapacidad de la Ciudad de México para gestionar adecuadamente los conflictos durante las protestas, un tema central dada la frecuencia de manifestaciones en la capital y los hechos registrados durante la pasada marcha del 2 de octubre, en conmemoración de los 57 años de la matanza de Tlatelolco, donde 94 policías resultaron heridos.

“Eso revela claramente un deterioro en las capacidades para lidiar con los movimientos sociales y con menor capacidad, por supuesto, de abordar el conflicto con una perspectiva de derechos humanos”, señaló Vargas, destacando que la capital tiene la responsabilidad de establecer protocolos efectivos de seguridad y justicia que respeten los derechos de los manifestantes y de la población no participante, sobre todo porque la capital marca un ejemplo de acción para el resto de los estados.

Este balance apunta a un primer año de gobierno con avances medibles en ciertos delitos de alto impacto y en la articulación de esfuerzos institucionales, pero con retos pendientes que incluyen el control de la extorsión, la violencia política, la gestión de protestas y, de manera crítica, la atención a desapariciones y fosas clandestinas. El informe de Vargas permite visibilizar que detrás de los números oficiales existen múltiples capas de complejidad que la administración de Clara Brugada deberá enfrentar para consolidar un sistema de seguridad efectivo y con resultados sostenibles en la capital del país.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

La Conade de Rommel Pacheco se queda sin teléfono ni internet por falta de pago

Empleados de la Conade señalaron deficiencias del director de Planeación y Tecnologías de Información, quien asumió el cargo tras la muerte en un incendio del anterior directivo.

Este viernes 10 de octubre, las oficinas de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) se quedaron sin telefonía fija y sin internet debido a un adeudo en el pago por la prestación de estos servicios a la empresa Administraciones Kasai, SA de CV. 

Pese a que ambos servicios fueron reestablecidos parcialmente alrededor de las 3 de la tarde, la empresa retiró parte de los equipos que tiene instalados en las diferentes áreas de la dependencia del deporte, según dijo a Proceso un grupo de empleados que informaron sobre la situación y se quejaron del mal desempeño del director de Planeación y Tecnologías de Información, Carlos Alberto García López, un licenciado en Administración que llegó a la Conade para realizar su servicio social y después fue contratado.

García López ya trabajaba en la Dirección de Planeación y Tecnologías de Información cuando la encabezaba Jorge Alberto García Montes de Oca, quien murió el 22 de abril de 2023 en circunstancias misteriosas cuando se incendió su departamento del piso 24 del complejo de departamentos High Park Sur, ubicado en la colonia El Caracol, alcaldía Coyoacán. 

Tanto durante la gestión de García Montes de Oca como en la de García López, la Conade ha tenido problemas para cumplir el pago de los servicios de telefonía fija y de internet, y la dependencia ha llegado a quedarse sin computadoras por la misma razón. 

Una fuente consultada por Proceso reveló que la suspensión del servicio durante este viernes obedece a que la empresa está presionando a la Conade para forzarla a pagar, ya que Administraciones Kasai tiene en sus servidores toda la información de la dependencia del deporte nacional. 

La información proporcionada también sugiere que en la subdirección del Deporte de la Conade, que encabeza Guillermo Ramírez Franco, y quien es socio del director de la Conade, Rommel Pacheco, en la empresa Thermo Health S de RL de CV —empresa fundada en 2020 en Mérida, Yucatán— están intentando “cobrarle cuotas” a Administraciones Kasai, SA de CV para que puedan recibir su pago. 

En el Portal de Transparencia el único contrato disponible para este año con esta empresa corresponde a una adjudicación directa por un monto mínimo de 118.5 millones de pesos y un monto máximo de 138.9 millones de pesos con una vigencia del 1 de enero al 30 de junio de 2025, que puede ser ampliado siempre y cuando la prestación de los servicios no sea superior al 20% del monto total del contrato. 

El periódico Excélsior publicó en febrero de 2024 que Administraciones Kasai recibió un contrato por adjudicación directa por un monto de 407.9 millones de pesos para cubrir un periodo de apenas cinco meses del 2 de mayo al 30 de septiembre de 2023, documento disponible en la plataforma CompraNet que, según la publicación, fue observado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.

El señor de los ranchos: José Ramiro López Obrador y su bonanza sexenal

El secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, tiene 13 ranchos a su nombre, según consta en su última declaración patrimonial. Ocho los adquirió durante el sexenio de su hermano AMLO.

Nuevamente se desató la polémica en la familia de la 4T. Esta vez fue la revelación de 13 ranchos en poder de José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente, que constan en su declaración patrimonial.

De acuerdo con el periodista Audelino Macario, ocho de esas propiedades fueron adquiridas mientras AMLO predicaba contra la corrupción y el apego al dinero durante el sexenio anterior, por las que el ahora secretario de Gobierno de Tabasco habría pagado, de contado y en efectivo, un total de 6.9 millones de pesos.

La información fue recopilada por Audelino Macario de la declaración patrimonial del hermano de AMLO presentada el 9 de mayo de 2025 ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Tabasco. 

Según ese documento oficial, López Obrador posee 13 inmuebles rústicos (ranchos) con una extensión aproximada de 600 hectáreas, adquiridos entre 1992 y 2023.
Ocho de ellos se compraron durante el sexenio de su hermano (2018-2024), incluyendo seis entre diciembre de 2019 y marzo de 2023. Durante ese período, el también conocido como “Pepín” sólo tuvo un empleo formal: subsecretario de Gobierno con Adán Augusto López, puesto en el que duró 22 meses.

Además, declara 694 cabezas de ganado valoradas en 10.4 millones de pesos (adquiridas en marzo de 2024) y bienes como tractores y una camioneta, todo financiado aparentemente con su salario como subsecretario y secretario de Gobierno de Tabasco (alrededor de 89 mil pesos mensuales netos en 2024-2025), sin otros ingresos reportados.
Audelino Macario considera como “extraño” que José Ramiro haya adquirido un tractor de 1.2  millones de pesos  mientras coordinaba la campaña a la gubernatura de Javier May, cuado acudió a la agencia Massey Fergurson ubicada frente a la Plaza Altabrisa en Villahermosa para comprar el tractor del año, cuando declara tener ningún otro ingreso, ni empresa, más que su cargo actual.

Posteriormente, el periodista Jorge García Orozco, colaborador de este medio, publicó un hilo de X con el desglose de la propiedades, entre las que destacan un “predio rústico” de 150 mil metros por el que supuestamente pagó 1 millón 200 mil pesos en 2020, en el sexenio de AMLO. 

Así como otro rancho de 390 mil metros cuadrados adquirido en 2023, por 3 millones de pesos, también durante el sexenio de su hermano. 

Hasta el sábado por la mañana no existe registro de que José Ramiro haya respondido a las críticas por el origen de estos fondos o la incongruencia con el discurso de austeridad de Morena.
Quien sí opinó al respecto fue el exsecretario de Salud, Luis Felipe Graham, quien acaba de pasarse del PVEM a MC: “Lo único que puedo decir es que el dinero y la preñez no se pueden ocultar. Él tendrá que demostrar cómo adquirió esos ranchos, en caso de que sea cierto”, dijo a la estación de radio XEVA.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía evade responder si hubo estudio de historial de accidentes en La Concordia

La fiscal Bertha Alcalde presentó avances de la investigación del accidente de la pipa en La Concordia, que dejó 31 muertos, sin responder si existía un historial de accidentes previo. La FGJCDMX concluyó que el conductor excedió la velocidad, incumplió exámenes de seguridad y descansos obligatorios, y fincó responsabilidades a la empresa Silza, mientras se usó el video del C5 como evidencia principal.

La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, evadió responder la pregunta expresa de EMEEQUIS sobre si hubo un estudio del historial de accidentes en el Distribuidor Vial de La Concordia, previo al accidente de la pipa que le costó la vida a 31 personas.

ACCIONES PREVENTIVAS, NO HISTORIA DE ACCIDENTES

Durante la conferencia de prensa realizada el 10 de octubre, la fiscal dijo que, más allá del historial de accidentes y de las condiciones de la vialidad, lo importante son las normas que se busca implementar para prevenir nuevos accidentes.


“Se hacía mención de si se hicieron investigación de sucesos anteriores, y de aquí menciono el tema de la importancia de las acciones que se van a realizar, dependientes del proceso penal, las acciones de no repetición, por eso creemos que es tan importante tener claridad, no sólo de las causas, inmediatas, sino mediatas y creo que es muy importante, ahora se están haciendo reformas en relación a la regulación, se podrían hacer preguntas de deben los vehículos circular a tal velocidad, deben de circular en este tipo de vías, preguntas que se deben hacer en otro hábito”, expresó.

“Afortunadamente creemos que hay un compromiso importante, tanto del gobierno federal como del gobierno de la ciudad, de revisar este tipo de normativas, de tal forma que se garantice que no haya repetición de este tipo de accidentes”.

CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS Y CONDICIONES DE LA VIALIDAD

La Fiscalía señaló que, sobre si había problemas con la curva, la obra del Distribuidor debió contar con los reglamentos necesarios para ser construida.

Esta tarde se presentaron los avances en la investigación del accidente ocurrido el 10 de septiembre en el puente de La Concordia, en la incorporación de la autopista México-Puebla. En conferencia, la fiscal general afirmó que se realizaron 273 dictámenes periciales, a cargo de especialistas en tránsito terrestre, fotografía forense, videoforense, topografía, mecánica, instalaciones hidrocarburíferas, incendios, arquitectura, química, seguridad industrial, criminalística, evaluación de daños, psicología, genética, dactiloscopía y odontología forense, lo que permitió reconstruir los hechos con precisión científica.

VELOCIDAD Y RESPONSABILIDADES

La Fiscalía concluyó que el conductor iba a 44 kilómetros por hora, pero que durante su trayecto hacia la Ciudad de México, desde Tuxpan, Veracruz, incurrió en exceso de velocidad, alcanzando más de 100 kilómetros por hora en algunas ocasiones.


En un nuevo giro, la fiscal señaló que el conductor no cumplió con los exámenes de seguridad, como el examen de confianza de la Secretaría de Comunicación y Transporte, así como distintos puntos de la reglamentación para vehículos pesados, incluyendo los descansos requeridos de 30 minutos entre viajes. Por ello, se fincó responsabilidades a la empresa Silza, que, según Alcalde, podrá controvertir los resultados de la investigación.

VIDEO DEL C5 COMO EVIDENCIA

Durante la presentación, la fiscalía utilizó el video presentado en exclusiva por EMEEQUIS para ejemplificar la trayectoria del choque, asegurando que el único video de la última trayectoria de la pipa fue el liberado por el C5 el mismo 10 de septiembre.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.