Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detención de García Villagrán es para deslegitimar a quienes defienden DDHH de migrantes: ONG

La aprehensión de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo.

El Colectivo Monitoreo-Frontera Sur, conformado por diversas organizaciones civiles, manifestó su preocupación por la reciente detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., conocido por su labor en defensa de personas migrantes en el sur de México. 

La detención de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo en un comunicado.
“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron. 
El Colectivo, integrado por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Servicio Jesuita a Migrantes, Red Jesuita con Migrantes - México, La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes, Médicos del Mundo – Francia (MdM), entre otras, exigen la liberación inmediata de García Villagrán y que se garantice su integridad física y legal. 
“Nos preocupan, además, las declaraciones realizadas en la conferencia presidencial de hoy miércoles, que atentan contra el principio de la presunción de inocencia, por lo que exigimos que se garantice el debido proceso y la integridad de Luis García Villagrán, quien es beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el 2019 por los riesgos y ataques a su labor”. 
Afirman que el Estado mexicano ha adoptado una política de militarización y contención migratoria, subordinada a los intereses de Estados Unidos, que criminaliza la movilidad humana y a quienes la defienden.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Defensora de derechos humanos sufre 7 ataques en 2025. Aguascalientes falla en protegerla

Desde hace un año, la defensora Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, ha experimentado alrededor de siete ataques directos en su contra por el ejercicio de su labor como defensora de derechos humanos, el ultimo ocurrió el pasado 21 de julio en su domicilio y hasta el momento, las autoridades del estado no han podido asegurar su seguridad.

En entrevista para Cimacnoticias, la defensora expresó su preocupación ante la posibilidad que el último acto de intimidación en su contra se esté haciendo pasar como una actividad por parte de grupos de delincuencia organizada, por la forma en que se llevó a cabo y posteriormente las integrantes de la organización sean vinculadas de forma errónea con estos grupos.
«Sabemos que la delincuencia organizada en nuestro estado hace mucho que dejó de ser una organización que manda advertencias de este tipo. Las advertencias que vivimos en el occidente del país son ataques muy violentos y de forma directa. Entonces, nos preocuparía que alguien este tratando de intimidarnos desde la narrativa de que pudiera ser delincuencia organizada para generar este pánico en nosotras como defensores de derechos humanos» -Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
Las mujeres defensoras están en constante peligro debido al ejercicio de su labor ya que tienen que ir o viven en lugares con altos índices de violencia; abordan temas de impunidad, injusticia y lucha social; acompañan a las familias o victimas generando un contacto de género; y a esto se suma el componente de género donde sufren violencia o tortura sexual y feminicidios.

Para dimensionar la situación, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) denunció en su reciente reporte las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024, las cuales se desglosan de la siguiente manera:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
Desde hace 18 años, Mariana acompaña procesos de desapariciones, los cuales debido al contexto del estado están relacionados con el reclutamiento forzado o la delincuencia organizada. Aunque también atienden casos de violencias contra mujeres privadas de su libertad, tortura sexual, feminicidios derivados de violencia familiar que involucra a funcionarios públicos como agresores de los tres niveles de gobierno y de todos los partidos políticos. Por ello, ante el aumento en cantidad e intensidad de las agresiones, el Observatorio tuvo que activar los protocolos para reforzar la seguridad de las mujeres que acompañan.
«No nos vamos a silenciar, no tenemos miedo, nosotras miramos de frente. Estamos completamente seguras de que no estamos involucradas en algo que pudiera poner en riesgo ni a nosotras ni a nuestras compañeras ni a las a las familias ya sea de manera irregular o ilegal. Lo comentamos porque sabemos que en muchas ocasiones los agresores que están dentro de instituciones han buscado para criminalizar y deslegitimar a las defensoras en Aguascalientes.» -Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
El castigo por defender los derechos humanos

La madrugada del lunes 21 de julio alrededor de la 1:30 de la mañana, la casa de Mariana fue allanada. Por medio de las cámaras de seguridad se pudo visualizar a cuatro personas encapuchadas quienes se detuvieron en su domicilio para aventar un objeto desconocido al interior.

A penas una semana atrás, Mariana acababa de regresar a su casa, después de tener que desplazarse por motivos de seguridad. Esa noche en particular, no se encontraba en lugar, ya que tuvo que salir.

Hasta el momento, la defensora no ha visitado el inmueble por lo que desconoce si el objeto que aventaron se trata de un mensaje para ella.

Una vez que se cometió la agresión, la defensora mandó el video a Seguridad Pública quien lleva el registro de las siete agresiones contra ella reportados ante el Mecanismo de Protección en el último año, además, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes activó los protocolos de seguridad por parte de la organización en defensa de mujeres privadas de su libertad para la que trabaja y de la cual es fundadora.

Esta no es la primera vez que alguien la ataca o intenta meterse a su domicilio. Mariana Ávila expresó que ella ha recibido diversas intimidaciones en su propio domicilio, desde amenaza de muerte, le han cortado el internet y los cables de luz, se han llevado las cámaras de seguridad y en junio del 2023, intentaron ingresar a su casa mientras ella estaba ausente, aunque no sufrió un robo sí registraron el lugar.

Asimismo, integrantes de la organización también han sufrido ataques de manera directa, en el último año y medio, uno de los abogados vivió una agresión en un semáforo después de presentar una denuncia ante la Fiscalía del Estado de Aguascalientes y unos minutos después fue interceptado por un grupo de personas que lo golpearon antes de que llegara a su domicilio.

El incendio en las oficinas del Observatorio, otro episodio de violencia

El pasado 20 de julio de 2025 se cumplió un año del incendio de una de sus oficinas del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, hechos que coincidieron con la denuncia que la defensora junto con su equipo realizaban por el caso Samantha Jennifer, quien continúa recluida en el Centro de Readaptación Femenil de Aguascalientes por un delito que no cometió, como documentó Cimacnoticias anteriormente.

El incidente ocurrió durante una rueda de prensa que se llevó a cabo a las 10 de la mañana. Ahí expusieron el caso de tortura sexual, privación ilegal de la libertad y desaparición forzada por parte de agentes del estado hacia Samantha. En el foro señalaron a funcionarios presuntamente implicados, quienes siguen en activo y algunos otros que no están, pero estuvieron involucrados en el caso.

Alrededor de las 11:15 de la mañana, recibieron una llamada que alertaba sobre el incendio en una de sus tres oficinas, en la cual se dedicaban a comercializar productos de compañeras artesanas aprovechando que era un espacio compartido con un Foro Cultura que ofrece funciones por las noches de miércoles a domingo y cuenta con permisos de cafetería que el equipo del Observatorio aprovechaba para emprender con venta de comida.

Al revisar las cámaras de seguridad, se dieron cuenta que alrededor de las 11 de la mañana el equipo dejó de funcionar sin poder capturar lo que había pasado. El incendio en el inmueble provocó la pérdida total en la parte de abajo, aunque el fuego alcanzó el departamento de arriba y la estructura del inmueble quedó afectada.

Asimismo, Protección Civil y el cuerpo de bomberos no realizaron ningún dictamen del siniestro para que se pudiera iniciar una carpeta de investigación ante las autoridades. En cambio, fueron las mismas integrantes del Observatorio quienes tomaron fotografías de lo que pudieron para documentar el incendio en el inmueble.

Mariana compartió que a un año del incendio las autoridades no apoyaron en el levantamiento del dictamen para conocer cómo se consumió el negocio. Sin embargo, fue un mensaje claro de silencio para el Observatorio, ya que en los casos que acompañan están involucrados funcionarias y funcionarios que participaron en la elaboración y construcción de delitos contra personas inocentes como en el caso de Samantha Jennifer Fierro Delgado.

Las secuelas de la violencia

Para Mariana, el tener que mudarse tantas veces por las agresiones en su contra implica un desgaste emocional y físico, puesto que cada vez debe dejar su vida atrás y aumentar las medidas de seguridad para cuidarse todo el tiempo. Esta situación la lleva en varias ocasiones a no dormir ante la incertidumbre.

Sin embargo, ha encontrado una red de acompañamiento desde las organizaciones de la sociedad civil a nivel internacional y local, quienes la acompañan en el proceso de cuidado colectivo, sanación e incluso en la elaboración de protocolos de seguridad que incluyan la salud mental.
«Sabemos que la mayoría de las personas defensoras del país no cuenta con toda la red de protección y que debería de ser algo que se garantice para todas y cada una de nosotras, (…) eso es a lo que nos enfrentamos y es muy grave porque en realidad lo que estamos haciendo es posicionar la urgente necesidad de tener una vida digna y de tener acceso a todos los derechos para nosotras y para todas las demás» -Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
Aunque actualmente Mariana cuanta con las medidas de seguridad proporcionadas por el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como rondines por parte de la policía rosa estatal, botones de pánico, monitoreo, e infraestructura de seguridad; integrantes del Observatorio están intentando ingresar al mismo, ya que de las 16 integrantes de la organización solo 3 están dentro.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Asesinan al defensor ayuujk Arnoldo Nicolás Romero en Oaxaca

El defensor ayuujk Arnoldo Nicolás Romero fue hallado sin vida y con heridas de bala luego de cuatro días de haber sido desaparecido en Oaxaca, confirmaron organizaciones indígenas y de derechos humanos. Nicolás Romero era el comisariado ejidal de la comunidad de Buena Vista, en el municipio de San Juan Guichicovi, donde se oponía a la imposición del Corredor Transístmico.

«Este asesinato no se da de manera aislada, sino en un complejo contexto de la región», señalaron las organizaciones que integran el Grupo Núcleo de IPRI (Indigenous Peoples Rights International) en México, que enmarcaron la desaparición y homicidio de Nicolás Romero en las agresiones, desalojos y criminalización que se intensificaron en el municipio tras el desalojo del campamento «Tierra y Libertad», instalado en 2023 contra el megaproyecto del tren interoceánico, en Mogoñé Viejo.

El asesinato de Nicolás Romero se suma a la serie de agresiones a las que los pobladores del Istmo de Tehuantepec se enfrentan por defender su territorio, entre ellas la criminalización de 24 defensores que participaron en el plantón y de 17 personas de la comunidad binnizá de Puente Madera, que también se lucha contra la imposición de los parques industriales del Corredor Transístmico.

«Incluso se interpuso una sentencia de 46 años contra un representante indígena, que aunque fue revocada por las instancias pertinentes, representa un fuerte mensaje intimidatorio contra las personas indígenas que se han opuesto al megaproyecto o que hay presentado denuncias de fuertes repercusiones sobre la implementación», señalaron las organizaciones del IPRI en referencia al caso de David Hernández Salazar, defensor binnizá de Puente Madere criminalizado por su oposición al megaproyecto.

El IPRI señaló que el asesinato de Arnoldo «lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello», y urgió al Estado mexicano investigar el crimen y garantizar justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición hacia los familiares y la comunidad.

Finalmente, llamó a que las autoridades desarrollen un plan con las medidas de seguridad «necesarias y culturalmente adecuadas» para proteger la vida e integridad de la comunidad, prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

COMUNICADO:

A la opinión pública solidaria.

A los medios de comunicación.

A las instancias internacionales de Derechos Humanos.

A los Pueblos Indígenas de Oaxaca, de México y del Mundo.

Hermanas y hermanos.

El 21 de enero de 2025 fue encontrado sin vida y con heridas de bala el cuerpo de nuestro compañero indígena ayuuk Arnoldo Nicolás Romero, comisariado ejidal de Buena Vista, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca,  quien había sido reportado como desaparecido desde el pasado 17 de enero. Desde las organizaciones que integramos el Grupo Núcleo de IPRI en México expresamos nuestra profunda indignación por este asesinato junto con toda nuestra solidaridad para su familia y comunidad. Este asesinato no se da de manera aislada, sino en un complejo contexto de la región, ante ello queremos señalar un conglomerado de hechos que nos preocupan:

· En el municipio de San Juan Guichicovi se encuentra la agencia de Mogoñe Viejo, donde se instaló el campamento “Tierra y Libertad” como protesta por las violaciones de derechos humanos del Tren Interoceánico, este plantón fue desalojado el 28 de abril de 2023 por elementos de la Guardia Nacional, de la policía estatal y de la Secretaría de Marina.

· Como consecuencia de dicho desalojo fueron detenidas de manera arbitraria por 48 horas 6 personas que fueron puestas en libertad después de sendas protestas a nivel local, nacional e internacional.

· Además, existen denuncias penales contra 16 personas que participaron en ese plantón, sumadas a 17 personas criminalizadas de la comunidad de Puente Madera. Dentro de estas denuncias hemos conocido que incluso se interpuso una sentencia de 46 años contra un representante indígena, que aunque fue revocada por las instancias pertinentes, representa un fuerte mensaje intimidatorio contra las personas indígenas que se han opuesto al megaproyecto o que hay presentado denuncias de fuertes repercusiones sobre la implementación.

Desde los ocho estados donde nos encontramos las organizaciones firmantes manifestamos nuestra exigencia por justicia para el homicidio de Arnoldo. En otros comunicados hemos insistido en reconocer que las consecuencias de estos homicidios tienen un fuerte impacto colectivo, no solo a las familias de las personas que han sido asesinadas, también en las comunidades en su conjunto. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas depende de su cohesión como pueblos, de sus asambleas e instancias de decisión comunitaria. El asesinato de Arnoldo como parte de la estructura indígena agraria del pueblo ayuuk de Buenavista lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello.

Exhortamos a la sociedad civil en su conjunto a estar atentas sobre la situación en el Istmo de Tehuantepec y, sumar esfuerzos para evitar la impunidad o el silencio que oculta la grave situación.

Finalmente, las organizaciones que integramos el Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International en México recordamos al Estado mexicano su obligación de investigar este asesinato, otorgar justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición hacia los familiares y la comunidad. Exhortamos para que se desarrolle un plan con las medidas de seguridad necesarias y culturalmente adecuadas para proteger la vida e integridad de la comunidad, prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

Atentamente.

Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International-IPRI en México:

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Chiapas);

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero);

Colectivo Emancipaciones (Michoacán);

Colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij, (Mujeres que se apoyan), CONAMI, ECMIA (Puebla);

Consultoría Técnica Comunitaria (Chihuahua);

Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, (Yucatán); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Jalisco);

Servicios para una Educación Alternativa A.C.- EDUCA (Oaxaca).

Voces del Territorio A.C.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparece abogada y defensora mixe que denunció a funcionarios en chat Sierra XXX

La abogada y defensora de derechos humanos mixe Sandra Estéfana Domínguez Martínez fue reportada como desaparecida, luego de cuatro días de que se le vio por última vez en San Juan Cotzocón, Oaxaca, entidad en la que denunció ciberacoso, violencia de género y la participación de funcionarios en el grupo de WhatsApp “Sierra XXX”, donde se compartían fotografías íntimas de mujeres indígenas.

De acuerdo con la ficha de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, la abogada mixe de 38 años fue vista por última vez el pasado 4 de octubre junto con su esposo, quien también se encuentra desaparecido. Su camioneta fue hallada a orillas de la carretera en los límites de Oaxaca y Veracruz.

Frayba denuncia incremento de violencia en contra de sus integrantes

"El gobierno de la Cuarta Transformación no pudo, no puede parar la vorágine de la violencia, al contrario, los riesgos van en aumento, tal como es en Chiapas”, señaló el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), denunció este 19 de septiembre que, en los últimos meses, sus integrantes han sufrido un incremento de la violencia en su contra, “allanamiento, amenazas de muerte, difamaciones, seguimiento como los actos más frecuentes”.

Sistema penal mexicano criminaliza a defensoras de derechos humanos, denuncia Amnistía

Mercedes Doretti, Ana Lorena Delgadillo y Marcela Turati “fueron sujetas a una investigación indebida y a espionaje por parte del Estado mexicano”, señala un informe de organizaciones de derechos humanos en el que se evidencian impunidad, persecución y arbitrariedad.

Organizaciones de derechos denunciaron la impunidad en la que permanece la ilegal persecución hacia las defensoras Mercedes Doretti, Ana Lorena Delgadillo y la periodista Marcela Turati, contra quienes en 2016 la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) abrió una investigación por delincuencia organizada y secuestro que la Fiscalía General de la República (FGR), de Alejandro Gertz Manero, mantiene vigente hasta ahora.  

Denuncian hostigamiento, perfilamiento racial e intimidación policial contra defensores en Chiapas

El Colectivo de Monitoreo – Frontera Sur denunció que la policía estatal de Chiapas comete hostigamiento, intimidación y perfilamiento racial contra defensores de los derechos humanos en Tapachula, en el marco de la crisis migratoria que atraviesa la entidad.

Explicó que el pasado 21 de febrero tres integrantes del Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS) fueron verificados arbitrariamente por elementos de la policía en Tapachula, como resultado “de la práctica de perfilamiento racial”, especialmente contra uno de los defensores por ser de origen haitiano.

Denuncia AI impunidad en la criminalización de defensores del territorio en México

Amnistía Internacional (AI) documentó el uso “desproporcionado” del sistema de justicia en México “para disuadir, castigar e impedir” que los defensores de la tierra y el territorio exijan sus derechos, así como la impunidad alrededor de los casos de criminalización de las luchas, en el informe “México: Tierra y ¿Libertad? Criminalización de personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente”.

“El uso del sistema punitivo por disentir o alzar la voz en contra de proyectos de interés de gobiernos locales y de empresas se realiza sin ninguna consecuencia y en completa impunidad”, acusó Amnistía Internacional durante la presentación de su informe, en la que añadió que las violaciones cometidas contra los defensores en el marco de las protestas por su territorio “tampoco han sido investigadas”, entre ellas el uso de la fuerza por parte de los elementos de seguridad.