Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum reclama a “huachicoleros fiscales” y les exige que paguen impuestos

En lugar de anunciar detenciones de personas relacionadas con el robo de combustible, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió, el 24 de julio de 2025, a los denominados “huachicoleros fiscales”, que pagaran los impuestos establecidos en la ley, por el ingreso de hidrocarburos a México.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal advirtió que las pesquisas de su Gobierno, en contra de los importadores que incurrían en contrabando de combustibles, llegaría hasta sus últimas consecuencias.

La mandataria nacional abordó el tema al ser cuestionada respecto al mensaje de la Embajada de Estados Unidos en México, a través de un video en el cual admitió que parte del petróleo robado en territorio mexicano, era procesado en refinerías ubicadas en EE. UU., para después regresar, ya refinado, también de manera ilegal, a través de aduanas.

“Nada más, sobre el huachicol, vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, las investigaciones están dando mucha información y nuestro objetivo es que todo sea legal, igual que en otros casos, que todo sea legal, que si hay combustible importado que paguen los impuestos que tienen que pagar y que sepamos a qué gasolinera va a ir”, dijo la presidenta, alzando el tono de voz y agitando la mano.

“Entonces, toda esa parte que he platicado de todo lo administrativo que se está haciendo y todo lo penal, vamos a poner en orden esa parte del llamado huachicol fiscal”, expresó Sheinbaum Pardo, quien también subrayó que había una colaboración con el Gobierno de Estados Unidos, respecto al combustible que se procesaba allá y entraba de manera ilegal a México.

“Ayer, la Embajada de Estados Unidos lo que publicó, fue todavía algo mayor, que es petróleo crudo que sale de México, se va a refinar a una refinería de Estados Unidos y entra de manera ilegal a México. Entonces en esa parte, en ese posible delito, probable delito, se hace una colaboración”, sostuvo la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“De todas maneras, si el combustible viene de Estados Unidos, pues hay que ver si el delito viene desde la refinería de donde salió o el centro de almacenamiento de donde salió la compra del combustible hasta México, o sencillamente hay una falsificación de documentos del importador”, insistió la mandataria nacional.

“Todas estas confiscaciones que se dice así, todo este producto confiscado que se ha estado haciendo de combustible, pues lleva más investigaciones, ya más investigaciones, se detiene a alguien y ahí se ve cómo fue que se quería importar y ahí se da seguimiento para poder, pues saber quién es y cuál es y hasta donde llega esta involucramiento”, expresó la presidenta.

Un día antes, la Embajada de Estados Unidos en México publicó un video en su cuenta de la red social X, en el que reveló que que grupos criminales, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), trasladaron petróleo crudo robado desde territorio mexicano, hacia el estado de Texas, en Estados Unidos, donde dicho hidrocarburo fue refinado y posteriormente reintroducido a México por las aduanas, mecanismo identificado como “huachicol fiscal”.

Según el video de la representación diplomática, este proceso implicó el robo de petróleo crudo en México, su transporte hacia Texas -principalmente en camiones o a través de ductos-, y su regularización por intermediarios que lo colocaron en refinerías estadounidenses.

El combustible refinado fue después exportado de regreso a territorio mexicano, en ocasiones oculto o mal etiquetado, utilizando documentos falsificados y empresas fachada. Finalmente, el producto ilícito llegó a ciertas estaciones de servicio de México y se vendió como si fuera legal, sin que los consumidores identificaran su origen ilegal .

La Embajada de EE. UU. en México puntualizó respecto a las consecuencias de este ciclo. “Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, dijo, para luego señalar que la comercialización ilegal de combustibles representaba una fuente multimillonaria de ingresos para el crimen organizado.

El video de la representación diplomática de Estados Unidos, describía que el ciclo del huachicol fiscal incluía los siguientes pasos:

1. Robo y traslado: Grupos criminales transportan petróleo mexicano hacia Texas.
2. Lavado y legalización: Intermediarios lo insertaron en el mercado estadounidense por medio de documentos y maniobras legales.
3. Refinado y retorno: El combustible refinado fue exportado de vuelta a México, disfrazado como producto legítimo.
4. Fraude aduanal: Falsificación de papeles y uso de empresas fachada para ingresar el combustible.
5. Venta en gasolineras: Distribución al consumidor final en puntos de venta mexicanos, sin advertencia sobre su procedencia ilícita.

La Embajada de EE. UU. en México también informó que muchos consumidores mexicanos adquirieron, sin saberlo, este combustible de procedencia ilícita. Añadió que el “huachicol fiscal” se diferenció del robo de combustible tradicional, ya que involucró operaciones transfronterizas y evasión de impuestos en ambos países.

La representación diplomático estadounidense detalló que este esquema benefició principalmente a organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, cuyos miembros presuntamente generaban cientos de millones de dólares al año, mediante tráfico de hidrocarburos y otras actividades ilícitas.

El Gobierno de Estados Unidos, según el video, aplicó sanciones contra ciudadanos mexicanos y empresas que participarán en la red de tráfico de hidrocarburos. Además, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) y la Red para la Represión de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de EE. UU. (USDT, por sus siglas en inglés), emitieron alertas respecto a esquemas de contrabando de combustibles, relacionados con organizaciones delictivas.

Respecto a la respuesta binacional, la Embajada de Estados Unidos en México destacó que los gobiernos de ambos países implementaron operativos conjuntos en puertos y aduanas, aplicaron sanciones a empresas y bancos vinculados con el huachicol fiscal, y desarrollaron mecanismos de control y trazabilidad del combustible importado y exportado. “Estados Unidos y México están trabajando de manera coordinada para detener este tipo de actividades”, subrayó.

“El Tesoro, como parte del esfuerzo de toda la administración (Trump), continuará utilizando todas las herramientas disponibles para perseguir implacablemente a los cárteles de la droga ya las organizaciones terroristas extranjeras para hacer América segura de nuevo” .Scott Bessent, titular del USDT.

El video de la Embajada de Estados Unidos en México concluyó destacando que la importación y venta ilícita de hidrocarburos, a través del esquema de “huachicol fiscal”, continuaría siendo atendida por ambos Gobiernos, en el marco de estrategias conjuntas contra la delincuencia organizada y la evasión fiscal.

“Seguramente has escuchado sobre el #Huachicol, pero ¿sabes qué es el huachicol fiscal? Aquí te lo explicamos y te platicamos las acciones que 🇺🇸 y 🇲🇽 tomamos para frenarlo. ¡Entérate!”, escribió la representación diplomática de EE. UU., en un texto que acompañó el video adjunto.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

No hay pruebas de colusión de instituciones con red de “huachicoleo”, afirma Harfuch

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), afirmó, el 18 de julio de 2025, que no había pruebas que Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, presunto líder de una organización dedicada al robo de hidrocarburos o “huachicol” en el centro del país, recibiera protección desde la Secretaría de Marina (SEMAR), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Coordinación de Inteligencia de Petróleos Mexicanos (PEMEX), tal como lo informó, el mismo día, el diario Reforma.

“Con relación a la nota del Periódico Reforma donde refiere que había protección de @SEMAR_mx y de @FGRMexico a una célula criminal dedicada al robo de hidrocarburo preciso lo siguiente: Después de seis meses de trabajos de investigación realizado por personal de @SSPCMexico en coordinación con las áreas de inteligencia de @SEMAR_mx, la @FGRMexico obtuvo 12 órdenes de cateo y 7 órdenes de aprehensión”, escribió el funcionario federal, en su cuenta de la red social X.

“Como resultado, se desmanteló una de las principales organizaciones criminales dedicadas al robo y comercialización ilícita de hidrocarburo en la zona centro del país. Fueron detenidas 32 personas, se aseguraron 16 millones de pesos, 21 tractocamiones, 8 pipas, diversos contenedores y un tanque estacionario, además de animales exóticos. Este es un hecho sin precedentes que muestra el compromiso de este gobierno para combatir estas operaciones delictivas. Las investigaciones continúan y no hay un sólo indicio o prueba sobre una colusión de las dos instituciones referidas, fueron precisamente estas instituciones, las que desarticularon esta red criminal”, recordó García Harfuch.

Según la investigación citada por el rotativo, misma que llevó a la cárcel a “Don Checo”, la FGR intervino legalmente su teléfono semanas antes de que fuera aprehendido en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, y en sus conversaciones supuestamente se constató que era protegido y que pagaba a servidores públicos de los tres niveles de Gobierno.

Reforma detalló que los cerca de dos mil audios grabados presuntamente revelaron que “Don Checo” ordenaba a sus lugartenientes reunirse con marinos, que pagaba 25 mil pesos semanales a funcionarios de Inteligencia de PEMEX y que la FGR le avisó con anticipación que iba a catearle uno de los inmuebles donde presumiblemente guardaba “huachicol”.

Según el mismo diario, en una de las llamadas, registrada por la Fiscalía General de la República como “evento 800”, uno de los lugartenientes le comentó a “Don Checo”, que una de las tareas que tenía pendiente era cubrir la nómina de los funcionarios de la petrolera paraestatal.

“Le tengo que dar 25 mil pesos cada ocho días al de Inteligencia, al nuevo, al Pérez, al director, que es un nuevo acuerdo, se darían 25 mil hoy de entrada y el lunes cada semana 25”, dijo el interlocutor del presunto líder delictivo. En otra escucha telefónica con número 1146, uno de sus subordinados le reportó a Rebollo Mendoza que tenía los sobres amarillos listos para entregarlos a funcionarios de la petrolera paraestatal mexicana.

“Ya tengo que dejar algo de dinero, ayer no les di, ayer le entregué al chilango, ya traigo tres sobres, uno de Inteligencia de PEMEX, uno de 74 que dice Municipal y otro de Investigación de PEMEX, son 55 mil pesos, que se los iban a dar a la licenciada Isela porque se los iba a dar al ‘Puma’, pero necesito que me traigan dinero porque no sé si puedo agarrar eso”, comentó el mismo supuesto lugarteniente de “Don Checho”.

Según Reforma, la conversación número 1079, una mujer le anunció a Rebollo Mendoza que le acababan de avisar que la FGR iba a catear un inmueble de la organización “huachicolera”, ubicado en el kilómetro 136 de la Autopista México-Querétaro, en el que guardaban combustible robado.

“Me acaba de hablar ‘El Güero Mantecas’, que les hablaron los de la Fiscalía General de la República para una presentación… le dijeron que se va a proceder con la orden de cateo en el 136”, indicó la mujer, citada por el rotativo.

En otra de las llamadas intervenidas, con número 1153, Israel Molina Núñez, alias “El Mil Millones”, mando medio de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Jilotepec, en el Estado de México, y también detenido en la misma causa, le pidió a “Don Checo” 5 mil pesos para gratificar a un Ministerio Público de la FGR y a un policía, por liberar a un cómplice de la organización detenido con un arma de fuego.

“Ya no agarré los sobres porque ya se los di a la licenciada Isela, ya me están pidiendo el recurso, son los 200 que tengo que dejar, 205 mil pesos. Los 200 que usted ayer me ofreció yo se lo di por todo, pero tengo que dejarle 5 mil a un policía, entre un policía y un MP que nos atendió, patrón”, expresó “El Mil Millones”.

“Claro, ¿pero ya los van a dejar? ¿Chivo dado, chivo brincado, su rancho pagado?”, respondió Rebollo Mendoza. “Sí”, contestó Molina Núñez. Según el rotativo, la FGR también hizo un reporte de la grabación registrada como el número 909, de la línea telefónica con terminación 8478, en la que “Don Checho” habló con un sujeto no identificado y dejó constancia de la supuesta complicidad de los marinos.

“El hombre refiere: ‘No, ya no me dio tiempo. Vaya con los amigos los marinos’. El hombre dos refiere: ‘Hay que ir con ellos pegados con el jefe, pero hoy a las 11 se va a chingar a su madre, y ya me dijo el amigo que ya yéndose me avisa y le damos para adelante’. ‘El amigo éste sí jala, pero él anda ahí como con los de la Marina y la estatal'”, reveló el reporte, citado por el diario Reforma.

El 9 de julio de 2025, un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, vinculó a proceso a “Don Checo” y a cinco de sus supuestos operadores, por delincuencia organizada, con la finalidad para cometer delitos en materia de hidrocarburos. También, por los delitos de posesión y almacenamiento ilícito de petrolífero y sustracción ilícita de combustibles.

Los coprocesados fueron Luis Miguel Ortega Maldonado, “El Flaco de Oro”; Diego Rebollo González, Aurelio Hernández Lozano, “El Gepeto”, Israel Molina Núñez, “El Mil Millones”, y Eréndira Jacala García Hernández, “La Yeyé”.

El impartidor de justicia les fijó un plazo de seis meses para la investigación complementaria, tiempo previsto para que la defensa y la Fiscalía General de la República reunieran los datos de prueba necesarios para un eventual juicio.

Al mismo tiempo, el juez les ratificó la imposición de la prisión preventiva de oficio, medida cautelar por la que los hombres permanecerían internados en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, “El Altiplano”, en Almoloya de Juárez, EDOMEX, y García Hernández en el Centro Federal de Readaptación Social Femenil Número 16, en Coatlán del Río, Morelos.

El 28 y 29 de junio de 2025, elementos de Seguridad federales capturaron a 32 presuntos miembros de la organización que presuntamente lideraba “Don Checo” y que desde el 2015 operaba el robo de combustible a gran escala en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro. Rebollo Mendoza y sus presuntos operadores fueron detenidos con base en una orden de aprehensión.

En el operativo, las autoridades de Seguridad federales aseguraron 12 inmuebles que funcionaban como centros de operaciones, 21 tractocamiones, 14 semirremolques, 5 remolques, 14 contenedores tipo tanque y autotanques, 8 pipas, 5 cajas secas, un tanque estacionario y fueron clausuradas 2 tomas clandestinas.

Además, incautaron animales exóticos, 48 vehículos -algunos blindados y de lujo-, un autobús, 12 motocicletas y 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, dosis de droga y cajas de medicamentos controlados, y casi 16 millones de pesos en efectivo.

El Gobierno Federal identificó a “Don Checo” como el líder del grupo delictivo, mientras que a Ortega Maldonado lo catalogó como el principal operador y socio de la organización, en tanto que el ingeniero Hernández Lozano fue señalado como el encargado de elaborar estructuras de tanques y de ser el intermediario en la venta de los hidrocarburos robados.

Por su parte, a García Hernández le atribuyeron ser la responsable de establecer convenios con autoridades policiales y ministeriales, así como del transporte, y a Molina Núñez de mantener los contactos con autoridades y “fabricar” documentos apócrifos para acreditar la procedencia de los combustibles.

Previo a este operativo, se libraron siete órdenes de aprehensión contra los mandos de este supuesto grupo delincuencial, de los cuales fueron detenidos seis, entre ellos “Don Checo” y sus presuntos cómplices ahora procesados. Los otros 26 fueron capturados en flagrancia durante la redada.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los convenios de Tabasco: Bermúdez Requena recibía millones de litros de combustible

El combustible para el parque vehicular de la Secretaría de Seguridad en Tabasco debía entregarse "en especie" directamente a Bermúdez Requena, quien después sería señalado por vínculos con un grupo relacionado con el huachicol. Esta trama implicó el manejo de millones de litros de combustible por parte del secretario designado por Adán Augusto López.

Una revisión exhaustiva de los convenios suscritos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSYPC) de Tabasco cuando estaba bajo la dirección de Hernán Bermúdez Requena, actualmente prófugo, revela un mecanismo poco convencional y altamente cuestionable para la administración de recursos. 

Contrario a las prácticas habituales en corporaciones de seguridad, los contratos establecen que el combustible para el parque vehicular de la Secretaría debía entregarse “en especie” directamente a Bermúdez Requena, dejando a la SSPC la logística del abastecimiento.

Esta trama implicó el manejo de millones de litros de combustible y, de forma aún más alarmante, la “donación” de considerables sumas de dinero –en valor de combustible– por parte de la Secretaría para el Desarrollo Energético (SEDENER) de Tabasco al exsecretario de Seguridad, ahora evadido de la ley.

Hernán Bermúdez Requena, quien fuera designado en 2019 secretario de Seguridad Pública por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, se encuentra actualmente prófugo de la justicia, con una ficha de búsqueda emitida por la Interpol. 

Las acusaciones que pesan sobre él son graves: supuestamente brindó protección a un grupo delictivo conocido como “La Barredora”, dedicado al robo de combustible, una práctica conocida popularmente como “huachicol”.

Reportes de inteligencia militar, señalan directamente a Bermúdez Requena como cómplice de una organización criminal especializada en la sustracción ilícita de hidrocarburos en el estratégico puerto de Dos Bocas.

En 2022, Mexicanos contra la Corrupción publicó informes de inteligencia militar en los que se menciona al entonces secretario de Seguridad de Tabasco y a dos de sus colaboradores como cómplices del grupo criminal “La Barredora” dedicado al huachicol.

No fue sino hasta que la situación de inseguridad en el estado se volvió insostenible que Bermúdez Requena renunció al cargo en enero de 2024.

Actualmente tiene orden de aprehensión vigente desde febrero pero que fue confirmada apenas este 16 de julio por el gabinete de seguridad federal y la presidenta Sheinbaum, sin embargo, hasta el momento Adán Augusto López está fuera de cualquier carpeta de investigación de la Fiscalía local o FGR, de acuerdo con la propia presidenta. 

Habría salido del país el 26 de enero de este año.

CONVENIOS BAJO SOSPECHA: LOS DOCUMENTOS CLAVE

La evidencia documental es contundente. El Convenio de Coordinación SEDENER-3235-020-SSYPC-2022 es un ejemplo paradigmático. Este acuerdo, celebrado entre la SEDENER, representada por su titular Lic. Sheila Guadalupe Cadena Nieto, y la SSPC, a cargo de Hernán Bermúdez Requena, estipulaba la aportación de recursos en especie por hasta 1,800,000 (un millón ochocientos mil) litros de gasolina magna y 150,000 (ciento cincuenta mil) litros de diésel.

El convenio hace referencia a una “autorización de donación” de Petróleos Mexicanos (PEMEX), con fechas y fichas específicas (DCAS/3118/2020, DCAS/3235/2021, GRS/MR/007/2021 del 18 de diciembre de 2021), y un contrato de donación inicial del 18 de diciembre de 2020, con un convenio modificatorio un año después.

Otro apartado relevante del mismo convenio establece que la SEDENER aportaría a la SSYPC hasta 1,567,000 (un millón quinientos sesenta y siete mil) litros de gasolina Magna y 58,000 (cincuenta y ocho mil) litros de diésel. Se especifica que este combustible se usaría para “llevar a cabo la cobertura total de los cuadrantes que comprenden los operativos de seguridad planteados para este año”, y que el recurso sería entregado en vales de combustible y/o tarjetas magnéticas, sin posibilidad de canje por efectivo.

La investigación sugiere que, a pesar de estas especificaciones, el control sobre el destino final de esos millones de litros de combustible se diluía en un esquema que, en la práctica, podría facilitar el desvío y el beneficio indebido.

Esto coincide con los reportes de inteligencia militar sobre la supuesta protección oficial a grupos huachicoleros. La fuga de Bermúdez Requena añade un capítulo más a este complejo entramado de presunta corrupción y crimen organizado desde las oficinas del poder en Tabasco.

Otro apartado relevante del mismo convenio establece que la SEDENER aportaría a la SSYPC hasta 1,567,000 (un millón quinientos sesenta y siete mil) litros de gasolina Magna y 58,000 (cincuenta y ocho mil) litros de diésel. Se especifica que este combustible se usaría para “llevar a cabo la cobertura total de los cuadrantes que comprenden los operativos de seguridad planteados para este año”, y que el recurso sería entregado en vales de combustible y/o tarjetas magnéticas, sin posibilidad de canje por efectivo.

En una parte del documento se establece que Bermúdez Requena estaba facultado para firmar los acuerdos porque fue designado por Adán Augusto López:

“El 11 de diciembre del 2019, el Lic. Hernán Bermúdez Requena, fue designado por el Lic. Adán Augusto López Hernández, Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado; por tanto, cuenta con las facultades legales necesarias para suscribir el presente instrumento”.

Adán Augusto López Hernández fue gobernador de Tabasco desde el 1 de enero de 2019 hasta el 26 de agosto de 2021, cuando solicitó licencia para asumir el cargo de secretario de Gobernación. Sin embargo, su secretario de Seguridad siguió al frente hasta enero de 2024.





LINKS:


FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

León Trauwitz afirma que en sexenio de AMLO se 'maximizó' robo de combustible

El exfuncionario federal (2012-2019) también aseguró que las acusaciones de robo de combustible en su contra, tienen motivaciones políticas y que inicialmente correspondieron a temas laborales, no penales.

El general brigadier en retiro Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex), acusó al equipo de transición del presidente Andrés Manuel López Obrador de haber recibido información detallada sobre el funcionamiento de redes de robo de hidrocarburos y no haber actuado para desarticularlas.

En lugar de eso, dicha información fue utilizada para “maximizar el robo“, sostuvo el exfuncionario.

En entrevista con Aristegui en Vivo, León Trauwitz señaló directamente a Rocío Nahle, entonces designada como próxima secretaria de Energía —en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador—, como la funcionaria a quien personalmente entregó documentos y análisis sobre el modus operandi del huachicol durante la transición de gobierno, entre septiembre y noviembre de 2018.

“Me reuní con Rocío Nahle, confiando en la nueva administración, fui a su oficina de transición ahí en Reforma y me llevé muchísima información, creyendo que iba a poder terminar con el robo de hidrocarburos”, relató.

Según explicó, llevó documentación oficial, incluida información elaborada con apoyo de la Fuerza Aérea Nacional, sobre cómo se alteraban los sistemas de distribución, dónde se robaba combustible y quiénes estaban involucrados, a “las reuniones de los martes y miércoles”.
Pero nunca hicieron nada (…) Yo creo que se quedaron con esa información para poder esperar lo que pasa ahora mismo.
Cuando la periodista Carmen Aristegui le preguntó si sugería que esa información fue utilizada para continuar con el robo, el exfuncionario respondió que fue “para robar más”.
Para robar más, para maximizarlo, es que son las evidencias, no para evitarlo.
León Trauwitz advirtió que la delincuencia en torno al robo de combustible no se ha frenado, sino que ha crecido incluso en la actual administración, ahora encabezada por Claudia Sheinbaum.

“Es de opinión pública que el robo no terminó, también así, como la noticia mediática es que sentenciaron a 31 años a mis colaboradores, siendo inocentes; la noticia mediática también es de que el robo está disparado, el robo de combustible, lejos de que haya terminado el huachicol”.

Huachicol al amparo de la autoridad

Trauwitz criticó la forma en que se ha enfocado el combate al huachicol, señalando que se criminalizó a personas humildes mientras se tolera la operación de grandes estructuras.

“Los huachicoleros robando con cubetas, los crucificaron porque robaban, gente humilde en los ductos con cubetas, a ellos los culpan del robo en los ductos. Pero ahora que ves los barcos, que ves sus trenes, que ves áreas inmensas con pipas y niveles grandes con combustible robado, y que muchos de ellos son funcionarias o funcionarios públicos, es grave”.


Exjefe de seguridad de Pemex se declara inocente junto con cinco sentenciados

Un día después de que la Fiscalía General de la República (FGR) anunció una sentencia de 31 años, 10 meses y 15 días de prisión contra cinco exfuncionarios de Pemex por delitos relacionados con el robo de hidrocarburos, el general brigadier en retiro Eduardo León Trauwitz aseguró que él y sus excolaboradores son inocentes y que el caso tiene motivaciones políticas.

La FGR informó ayer que los delitos por los que se dictó sentencia incluyen delincuencia organizada y facilitar la sustracción ilícita de hidrocarburos, ambos con agravantes por tratarse de servidores públicos, además de una multa de un millón 209 mil 226 pesos.

Trauwitz, negó haber cometido delitos y aseguró que las acusaciones se originaron por conflictos laborales, de los que la Auditoría Interna de Petróleos Mexicanos tenía conocimiento.

“Las acusaciones en mi contra, por lo menos uno de los testigos sí envió correos electrónicos al director general de Pemex, acusando obviamente, que lo obligábamos a hacer un trabajo que no le correspondía, y al entonces director Carlos Treviño, y esos correos están ahí han confirmado al juez que efectivamente ellos tienen conocimiento”.

Sin embargo, afirmó que tras una investigación “no encontró un delito, en nuestro caso, de robo de hidrocarburos o delincuencia organizada” y se resolvieron como temas laborales; incluso mencionó que la Secretaría del Trabajo conminó a los trabajadores a que interpusieran la denuncia ante tribunales laborales.

El exfuncionario también se refirió a la estrategia que presuntamente fue criminalizada, asegurando que fue parte de un protocolo conocido por altos mandos, como la denuncia que interpuso ante la FGR, Moisés Ángel Merlín Sibaja, por presunta corrupción y negligencia.
Esa denuncia de Merlín se archivó porque no hubo pruebas y fue investigado por la fiscalía.
“Les explicamos lo mismo que te estoy explicando. Se mandaron fotografías, fueron peritos que confirmaron que esto se estaba haciendo de la manera correcta y había un motivo, estaba autorizado y se archivó este documento“, dijo.

En su defensa, el general reiteró que los procedimientos operativos de Salvaguardia Estratégica de Pemex contaban con autorización interna y que la denuncia que reactivó su caso había sido archivada en 2017.

Acusó que la reapertura del caso fue consecuencia directa de una declaración hecha por el presidente López Obrador en la conferencia matutina del 8 de enero de 2019.

“A raíz de la mañanera se ordena revivir esa carta. Y por eso renace Merlín“, dijo en referencia al agente que testificó en su contra.

No obstante, aseguró que ese testigo “nunca ha mentido, nunca ha dicho que yo robara”, sino que hacía tareas que no le correspondían, y se trató más bien de “un disgusto interno”, porque aparentemente se incumplió con un ascenso.

Reitera su inocencia: “Tengo fe en que pronto caerán los responsables”

El general brigadier en retiro ahondó respecto a los decomisos de millones de litros de combustible registrados en los últimos meses, sin personas detenidas, y destacó el papel de Omar García Harfuch, actual responsable de la estrategia en materia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Yo tengo mucha, mucha esperanza, tengo fe en que lo que está haciendo Omar García Harfuch surta efecto, porque yo también me acerqué en mi época, como subdirector con él”, declaró.

Relató que le ofreció “información sensible” y le ayudó a “investigar y a detener a varios delincuentes que robaban hidrocarburo, sobre todo en el Bajío, entonces siento que es una persona confiable, eficiente y profesional”.

El exfuncionario añadió que espera que, a partir de esas investigaciones, pronto se actúe contra responsables de alto nivel.

“Pronto van a caer los responsables al más alto nivel, que permitiern el robo indiscriminado, ahorita no hay detenidos, espero que siga el sigilo y que no se haga un escarnio público, como hicieron conmigo y mis colaboradores desde la tribuna de la presidencia ese 8 de enero del 2019, y que se guarde el debido proceso“.

En su mensaje final, Trauwitz insistió en que tanto él como sus colaboradores son inocentes.

“Soy inocente y lo he dicho siempre, mis colaboradores, mis amigos cercanos lo saben. Habrá otros que tengan sus dudas, pero muchísimos militares y muchísimos funcionarios de Petróleos Mexicanos saben perfectamente bien lo que hicimos”.

Respecto a los cinco de sus excolaboradores sentenciados, dijo que éstos fueron “injustamente llevados a prisión preventiva oficiosa durante seis años y que después de seis años siendo inocentes, les llevan a un juicio en donde los acusan con mentiras“.

FGR presionó a testigos, asegura León Trauwitz

También destacó que éstas cinco personas  buscarán apelar la sentencia y que se demostrará hubo presión de la FGR contra testigos, cuestionando nuevamente contra varios exfuncionarios de Pemex, al considerar que fue dictada bajo consigna.

“Sin duda la preocupación de la familia es que fuera de consigna, como fue el juez Zeferino en su momento, que sin pruebas ni fundamentos consignó a mis hermanos de armas siendo inocentes”, declaró.

Señaló que apelarán la resolución para demostrar su inocencia ante un tribunal colegiado; además, aseguró que recibió información de que la fiscal Reina Isabel “N”, presionó desde el inicio del proceso para incriminar a sus excompañeros.
Los fiscales citaron a los testigos en Toluca para presionarlos y que pudieran declarar todos de la misma manera en contra de ellos en el Altiplano.
Indicó que en el juicio no se presentaron pruebas y que algunos testigos “acusaron que la fiscal del caso había desvirtuado lo dicho y creado una historia falsa de robo de hidrocarburos“.

Ante ello, calificó la sentencia como “una tragedia”, al insistir en que “son inocentes”.

Actualmente, Eduardo León Trauwitz enfrenta un juicio de extradición en Canadá, desde ahí, dijo, buscará seguir presentando los elementos de su defensa.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Huachicol: aseguran 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz

Las autoridades también decomisaron 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada; tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Veracruz, ejecutó un cateo en el municipio de Las Vigas de Ramírez –a unos 50 minutos de Xalapa– donde aseguraron 933 mil litros de hidrocarburo, 64 vehículos, tres cisternas, contenedores metálicos y un predio. 

La diligencia se llevó a cabo en la colonia Barrio de la Cruz de La Misión, con la autorización de un juez federal. En ella participaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

El cateo se realizó en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, mediante la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes brindaron seguridad perimetral en la zona. 

Durante la operación se localizaron: 933 mil litros de petróleo crudo, 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada, Tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos 

El predio y los objetos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), que continúa con la investigación correspondiente para determinar responsabilidades y deslindar hechos en torno al aseguramiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Huachicol: Harfuch presume aseguramiento de más de 15 millones de hidrocarburo

"La localización y resguardo de los 129 carrotanques es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la presente administración", indicó el gobierno en una tarjeta informativa.

Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, anunció "el aseguramiento de hidrocarburo más grande en la presente administración". En dos operativos se aseguraron 129 carrotanques y un total 15 millones 480 mil litros de combustible robado en Coahuila.

"La localización y resguardo de los 129 carrotanques es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la presente administración", indicó el gobierno en una tarjeta informativa.

Por su parte, García Harfuch escribió en X que los operativos se realizaron en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila.

Las acciones de seguridad fueron realizadas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR), apoyados por Secretaría de Marina (Semar) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en coordinación con seguridad física de Pemex y autoridades locales.

En una primera acción, en el municipio de Ramos Arizpe, los agentes de seguridad fueron informados por policías estatales sobre varios carrotanques que se encontraban en aparente estado de abandono cerca de una estación de ferrocarril, por lo que se aproximaron a corroborar la situación, en el lugar localizaron 33 carrotanques con 3 millones 960 mil litros de hidrocarburo.

En otro evento, cerca de una estación en Saltillo, se localizaron 96 carrotanques varados sobre las vías del ferrocarril, que contenían 11 millones 520 mil litros de hidrocarburo.

En ambas acciones, las unidades no contaban con los documentos que acreditaran su legal traslado y procedencia lícita, por lo que de los hechos se informó al agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso para realizar las indagatorias subsecuentes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

No se protegerá a nadie por caso de “mini refinería” clandestina, advierte Sheinbaum

"Nosotros no vamos a proteger a nadie que estuviera involucrado en prácticas de venta de combustible ilegal”, incluso si las investigaciones puedan alcanzar a funcionarios de Pemex, dijo la presidenta.

Ante el hallazgo de una “mini refinería” clandestina en Coatzacoalcos, Veracruz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que su gobierno no protegerá “a nadie” y que la investigación se hará “tope donde tope”, incluso si en ella participaban funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex). 

El pasado miércoles 18, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que autoridades federales encontraron y desmantelaron un inmueble donde se fabricaba diésel artesanal, nafta ligera o solventes y aceites tratados o combustóleo ligero, y que se recuperaron 500 mil litros de crudo; sin embargo, ninguna persona fue detenida.

Cuestionada este viernes sobre ese hecho y si las investigaciones podrían alcanzar a funcionarios de Pemex, la mandataria federal afirmó:  
“Nosotros no vamos a proteger a nadie, número uno. Ahora, las investigaciones, pues hay que tener su, no se pude dar más información porque justamente están bajo investigación, pero nosotros no vamos a proteger a nadie que estuviera involucrado en prácticas de venta de combustible ilegal”. 
Luego del trastabilleo, la prensa le preguntó si en la operación de esta mini refinería podrían estar involucrados funcionarios especializados de Pemex, debido al conocimiento técnico requerido para cometer ese tipo de huachicol.

Ella respondió: “En particular ayer en este lugar, digamos, para hacer una refinería de este tipo requieres ingenieros químicos esencialmente, pueden trabajar en Pemex o no. Entonces, ya la investigación nos va a dar, pero que sepan pues que se está haciendo la investigación y tope donde tope”. 

Sheinbaum Pardo fue cuestionada en el sentido de que las autoridades de seguridad dan este tipo de golpes al crimen organizado, pero sin detener a nadie. Entonces, argumentó que su gobierno trabaja con la Fiscalía General de la República (FGR) para combatir la red de delincuencia organizada vinculada con prácticas de huachicol o robo de combustible. 

“Hay prácticas que tienen que ver con combustible importado que se han puesto muchos controles, combustible que se importaba con otros permisos, por ejemplo, llegaba diésel y se decía que era nafta y se decía que tenía cierto tipo de permiso”, explicó. 

La mandataria federal destacó que también se ha puesto “muchos controles” con las aduanas y se emitieron reglas para que no haya ciertos permisos temporales, que en algún momento se otorgaban. 

Y aunque dijo que no tiene información de si esa actividad ilícita se hacía en años anteriores, desde que inició su administración “se están poniendo controles en las aduanas y también en combustibles que pudieran venir de otros orígenes, petróleo crudo, en fin, tras redes de posible corrupción que pudiera haber en algunas áreas”. 

La morenista aseguró que se realiza una investigación “muy profunda” sobre este delito, además del trabajo “muy intensivo” de la Guardia Nacional (GN), la SSPC y las aduanas “para poder incautar todos los almacenamientos y transporte de combustible ilegal y se está haciendo todas las investigaciones para llegar al fondo de las distintas redes que se dedican a este delito”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Aseguran en Veracruz refinería 'pirata' para procesar huachicol y obtener diésel

El complejo industrial que era utilizado como una refinería a pequeña escala, la cual operaba sin permisos ni protocolos de seguridad, se localizó en el municipio de Coatzacoalcos

Una refinería pirata para la producción de diésel “artesanal”, nafta ligera y combustóleo a partir de crudo robado o huachicol, fue asegurada en Coatzacoalcos, Veracruz, tras una orden de cateo otorgada por un juez federal, informó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

El operativo realizado por la Fiscalía General de la República (FGR), personal de Pemex y de la Secretaría de Energía (Sener) con apoyo de fuerzas federales localizó un complejo que era utilizado como una refinería a pequeña escala, misma que operaba sin permisos de ningún tipo ni protocolos de seguridad.

Tras una inspección del lugar, los expertos de Pemex y la Sener señalaron que la refinería ‘pirata’ contaba con equipo para separar combustibles, tuberías para su traslado y tanques de almacenamiento, todo ello sin cumplir con las normas de seguridad vigentes para el manejo de estas sustancias inflamables y altamente contaminantes.

Del huachicol a la refinería ‘pirata’

Las primeras investigaciones indican que la planta originalmente se dedicaba al tratamiento de residuos industriales, pero que fue modificada para el procesamiento ilegal de crudo huachicoleado y otros hidrocarburos, con el fin de producir diésel artesanal o alternativo, nafta ligera, solventes, aceites tratados y combustóleo ligero.

La investigación de este caso se inició tras un decomiso de presunto huachicol, por lo que mediante labores de inteligencia y de vigilancia, se pudo presumir que el fin de la actividad criminal era la producción “pirata” de un diésel “artesanal”.

Con el uso de drones, elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y de Marina (Semar) lograron conocer la ubicación exacta de la refinería “pirata” en el puerto de Coatzacoalcos, por lo que se pidió a una orden de cateo con las pruebas existentes a un juez federal de control.

El juzgador resolvió que los datos presentados eran suficientes para otorgar la orden de cateo, por lo que se intervino en el inmueble hallando 500 mil litros de crudo, siete tanques móviles de gran capacidad, cuatro tanques verticales, así como toda la infraestructura destinada a la producción ilegal de combustibles “alternativos”.

Ante la confirmación del hallazgo, el Ministerio Público de la FGR inició la carpeta de investigación correspondiente y el lugar fue asegurado, por lo que se mantendrá sellado y bajo resguardo de las fuerzas federales. Sin embargo, en la acción no hubo personas detenidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colapsa túnel presuntamente usado para robo de combustible en Otumba, Edomex; hay al menos 6 muertos

Autoridades del Estado de México confirmaron la muerte de seis personas en la comunidad de Cuautlacingo.

El derrumbe de un túnel presuntamente utilizado para la extracción ilegal de combustible en un ducto de Pemex dejó seis personas muertas en el municipio de Otumba, Estado de México.

El accidente ocurrió en un predio ubicado sobre la calle Insurgentes, en la comunidad de Ejidos de Cuautlacingo.

Según las primeras versiones de las autoridades, las víctimas comenzaban a construir un acceso subterráneo para conectar de forma ilícita un conducto de hidrocarburos, pero hubo un derrumbe.

Cuerpos de emergencia llegaron al lugar, pero los pobladores impidieron su trabajo y fueron los propios habitantes de la zona quienes hicieron las labores de extracción de los cuerpos.

El túnel se localizaba a 300 metros de un ducto de Pemex, en una zona de huertas.

La Fiscalía del Estado de México informó que turnará las indagatorias a la Fiscalía General de la República (FGR) al tratarse de un delito federal.

En mayo, policías municipales de Apaseo el Alto detuvieron a los 11 elementos, a quienes presuntamente sorprendieron extrayendo combustible de una toma clandestina de Pemex.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Explosión de toma clandestina en ducto de Pemex en Tetepango, Hidalgo, deja un muerto y ocho heridos

Un muerto, ocho heridos y cuatro vehículos calcinados fue el saldo de una explosión de una toma ilegal de combustible en Tetepango, Hidalgo.

Una explosión en una toma clandestina en un ducto de Pemex en la comunidad de Ulapa de Melchor Ocampo, en Tetepango, Hidalgo, dejó como saldo un muerto y ocho personas heridas, entre ellas un menor de edad.

Los hechos ocurrieron la madrugada de este 2 de junio. Habitantes reportaron al número de emergencia un fuerte estallido, por lo que policías municipales y cuerpos de emergencia se trasladaron a la zona. 

En el lugar fue hallada una persona fallecida y otras cinco personas con quemaduras de diversos grados, además de cuatro vehículos también consumidos por las llamas, los cuales presuntamente eran usados para el huachicoleo.

Las personas que resultaron lesionadas por la toma clandestina en el ducto de combustible fueron trasladadas a hospitales cercanos para su atención, dos están en condición grave, cinco más con quemaduras de primer y segundo grado, y el menor de edad con quemaduras en más del 10 % del cuerpo está estable, informó el gobierno estatal.

El sitio fue acordonado por policías municipales y estatales así como por elementos del Ejército, a la vez que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo inició una carpeta de investigación.

De acuerdo con los primeros reportes, las llamas generadas por un primer estallido en el ducto habrían alcanzado a las unidades usadas que estaban en la zona, aunque hasta el momento no se ha determinado con claridad. Lo que generó un despliegue de elementos de los tres órdenes de gobierno. 

Cabe recordar que en enero de 2019, en Tlahuelilpan, Hidalgo, una explosión en un ducto de Pemex, que corre de Tuxpan a Tula, dejó como saldo 137 muertos. 

Dicho estallido fue ocasionado “por la instalación rudimentaria de una toma clandestina en el ducto de 14 pulgadas de diámetro con la finalidad de extraer ilegalmente el combustible”, de acuerdo con el gobierno federal.

Robo de combustible en Hidalgo

Durante el primer cuatrimestre de 2025, en Hidalgo se promediaron al menos 56 carpetas de investigación por violaciones a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.

Así se especificó en el informe más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el que Hidalgo figura en cuarto lugar a nivel nacional por el delito conocido como huachicoleo.

En total, en la entidad se registraron 225 querellas por la extracción ilegal de combustible en el periodo de enero a abril de la presente anualidad.

Hidalgo solo se ubica por debajo de Puebla, con 347 casos; el Estado de México, con 316; y Nuevo León, con 250 carpetas de investigación por perforaciones ilegales en ductos de gasolina.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/CRITERIO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estados Unidos presenta cargos por huachicoleo masivo a Pemex vía CJNG

El petróleo crudo es “la mayor fuente de financiamiento para los cárteles de la droga mexicanos”, declaró el agente especial interino a cargo, William Kimbell, de la DEA en Houston.

Dos ciudadanos estadounidenses son procesados por apoyar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), designado en Estados Unidos como organización terrorista extranjera, en una operación de contrabando de combustible robado a Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusa a Maxwell Sterling Jensen, de 25 años, y James Lael Jensen, de 68 años, ambos residentes en Utah, de conspiración para cometer lavado de dinero y cargos relacionados con el contrabando.

Los Jensen son señalados de operar la empresa Arroyo Terminals, con sede en Río Hondo, la cual realizó transacciones financieras con el fin de ocultar y disimular la naturaleza y el origen de las ganancias del contrabando de petróleo crudo.

También ayudaron e instigaron la entrada fraudulenta de aproximadamente 2 mil 881 cargamentos de petróleo, en violación de la Ley Arancelaria, según los cargos.

Un reporte del medio Valley Central apunta que las autoridades documentaron que esta empresa contrabandeaba crudo robado a Petróleos Mexicanos (PEMEX), el cual hacían pasar como “aceite usado”.

Según las autoridades de Estados Unidos, es una operación a gran escala que presuntamente intentaba mover millones de dólares en petróleo crudo ilícito y blanquear las ganancias.

“Lo que comenzó como una investigación de narcotráfico de la Administración para el Control de Drogas (DEA) se convirtió en un caso multifacético que involucra una presunta y compleja operación criminal que genera millones de dólares del petróleo crudo, la mayor fuente de financiamiento para los cárteles de la droga mexicanos”, declaró el agente especial interino a cargo, William Kimbell, de la DEA en Houston.

“Dado que los cargos tienen profundas implicaciones tanto para Estados Unidos como para México, continuaremos explorando todas las pistas e identificando a cualquier presunto implicado. La colaboración con las fuerzas del orden federales, los fiscales y las agencias estatales fue crucial para esclarecer estos presuntos delitos y continuará hasta que se desmantelen dichas operaciones”, dijo.

Al momento de los arrestos iniciales, las autoridades incautaron cuatro barcazas cisterna con crudo, tres camiones cisterna comerciales, una camioneta de Arroyo Terminal y un vehículo particular. También se solicita el decomiso de la propiedad de Arroyo Terminal en Río Hondo, los tanques de almacenamiento de crudo de Arroyo Terminal y otros bienes inmuebles.

La acusación formal sustitutiva también incluye un aviso de que Estados Unidos solicitará una sentencia de 300 millones de dólares en caso de condena.

Los cargos de conspiración para proporcionar apoyo material y de lavado de dinero conllevan una posible pena de prisión de hasta 20 años. Si son declarados culpables de complicidad en el contrabando de mercancías a Estados Unidos mediante declaraciones falsas, ambos hombres podrían enfrentar hasta 10 y cinco años de prisión, respectivamente. James Jensen también enfrenta un cargo de gastos relacionados con lavado de dinero, que conlleva 10 años adicionales de prisión en caso de condena.

La Operación Muerte Líquida implicó la colaboración de agentes antidrogas, del FBI, de migración, del departamento de impuestos y otras dependencias.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras cateo, hallan más de 3 millones de litros de huachicol en Tabasco

Autoridades de seguridad localizaron tres millones de litros de huachicol resguardados en cuatro mil contenedores en Tabasco.

Más de 3 millones de litros de hidrocarburo ilegal o “huachicol” fueron asegurados en un predio en el municipio de Centro, en Tabasco.

Las acciones se llevaron a cabo durante un cateo en el que participaron las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, además de Seguridad Física de Petróleos Mexicanos, Policía, Protección Civil y Bomberos de dicha entidad.

“En seguimiento a líneas de investigación, los agentes de seguridad ubicaron un predio en la carretera Costera del Golfo, Cárdenas-Villahermosa, en la ranchería Plátano y Cacao, Segunda Sección, en el municipio de Centro, que era utilizado para almacenar de manera ilícita hidrocarburo y que ponía en riesgo la integridad de la población”, señaló el Gabinete de Seguridad Federal, en un comunicado conjunto.
Por lo anterior, se implementaron vigilancias fijas y móviles, además de utilizar equipo tecnológico para recabar datos de prueba suficientes que fueron entregados a un Juez de Control quien otorgó la orden de cateo.

“Fue así que de manera coordinada se realizó un dispositivo para ejecutar la orden de cateo donde se aseguraron 18 vehículos, tres equipos de maquinaria, 3 mil 904 contenedores con estructura metálica que contenían 3 millones 123 mil 200 litros de un líquido derivado del petróleo”.

El predio quedó sellado y bajo resguardo policial, mientras que lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público para realizar la investigación.

Huachicol como fuente de ingresos del crimen organizado

El robo de combustible, coloquialmente conocido como huachicol, es la segunda fuente de ingresos de las organizaciones criminales en México, lo cual ha dado pie al surgimiento de bandas que se especializan en este delito.

En 2024, PEMEX reportó pérdidas por más de 20 mil millones de pesos por tomas clandestinas en los ductos de la compañía, a lo cual debemos sumar el impacto económico para las empresas privadas del robo de pipas de transporte y la nueva modalidad de huachicol fiscal, que consiste en introducir combustible de manera ilegal a México, sin reportar los impuestos, que representó un daño el erario de 177 mil millones de pesos en 2024.

Por ende, se trata de un negocio altamente lucrativo, que genera disputas entre organizaciones criminales. Por ejemplo, no es casual que Guanajuato, que es la entidad con más homicidios dolosos desde 2018, deba en gran medida esta violencia a la disputa entre el Cártel Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el robo de combustible del corredor que va de la ciudad de León a los Apaseos.

O bien, que Tabasco, una de las dos entidades con mayor crecimiento en la violencia en 2024 deba dicha situación a la disputa de la Barredora y el CJNG por el control del huachicol en la entidad.

De forma que al ser el robo de combustible un ingreso tan importante para las organizaciones criminales y una fuente de generación de violencia, resulta conveniente estudiar a los grandes actores que están detrás de este delito, por lo que el objetivo del presente texto es analizar el ámbito de influencia de las 10 bandas más importantes de huachicol del país.

Un buen punto de partida es señalar que las grandes organizaciones criminales de este país, como el CJNG, el Cártel de Sinaloa o el Cártel del Golfo participan en el negocio, pero lo hacen a través de células regionales que compiten con organizaciones locales medianas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Harfuch defiende a Guardia Nacional tras detención de 11 por huachicoleo

“No por 11 detenidos de la Guardia Nacional, se va a contaminar los 133 mil elementos", declaró el funcionario federal.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, defendió a la Guardia Nacional tras la detención de 11 elementos acusados de participar en el robo de combustible, conocido como huachicoleo, en Apaseo el Alto, Guanajuato. 

Al finalizar una reunión con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, García Harfuch declaró que “no por 11 detenidos de la Guardia Nacional, se va a contaminar los 133 mil elementos que diario trabajan a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional”.

García Harfuch destacó la importancia del trabajo de la Guardia Nacional en la Estrategia Nacional de Seguridad, señalando que “hay un gran despliegue por parte de la Guardia Nacional y, sobre todo, una coordinación… si bien, hoy existe ya un despliegue importante de la Guardia Nacional para garantizar la elección, específicamente en Veracruz hay 3 mil 500 de la Guardia Nacional y en Durango 2 mil 500, se va a continuar fortaleciendo para garantizar que esto se desarrolle en paz”.

Durante su encuentro con medios, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana defendió la estrategia de seguridad del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“La gente tiene que saber que hay 25% menos homicidios de lo que habían ocurrido. Es la cifra más baja desde 2018. Entonces, la estrategia funciona. Es una estrategia que no es cambiante, es una estrategia que dirige la presidenta Claudia Sheinbaum todos los días en el gabinete (de Seguridad) y que estamos seguros de que en coordinación con las entidades federativas vamos a entregar más resultados a la ciudadanía”, sostuvo.

El operativo que derivó en las detenciones se realizó luego de que una llamada anónima alertara sobre una toma clandestina de combustible. 

Al llegar al lugar, la policía municipal encontró a los elementos custodiando un camión cisterna conectado a un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex). Algunos intentaron huir, pero finalmente 11 fueron arrestados y puestos a disposición de las autoridades.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exsenador de Morena ligado a huachicol consigue freno contra orden de aprehensión

Gerardo Novelo Osuna, exsenador de Morena, tramitó un amparo para evitar la ejecución de cualquier orden de captura que la FGR tenga en su contra.

Una juez federal frenó cualquier intento de las autoridades de ejecutar orden de aprehensión contra el exsenador de Morena, Gerardo Novelo Osuna, en cuya propiedad fueron asegurados cerca de 7 millones 944 mil litros de huachicol.

La juez Octavo de Distrito en el estado de Baja California, Marisela Reyes Calderón concedió una suspensión provisional a Novelo Osuna para evitar que sea detenido.

Proceso tuvo acceso a la demanda presentada por Novelo Osuna el pasado 28 de abril en la que afirmó tener sospechas de que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene intenciones de ejecutar una orden de captura en su contra.
“La ilegal orden de presentación, detención, comparecencia y/o aprehensión, librada en mi contra por las ordenadoras, toda vez que no he cometido ningún delito que la amerite, ni ningún otro ilícito que requiera sea presentado o detenido por las autoridades ejecutoras”, señaló en su demanda.
Relató que el pasado 22 de abril recibió un citatorio firmado por Isidro Félix Sánchez Mercado, agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Fiscalía Especial de Investigación de Delitos en Materia de Hidrocraburos, Derechos de Autor, Asalto y Robo de Vehículos de la FGR, para que comparezca el 28 de abril de 2025 a las 12:00 horas en las oficinas de la Ciudad de México.

Ello, sin precisar con qué calidad debía presentarse en la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIDMHDARV-BC/0000325/2025.

El 24 de febrero, el exlegislador informó que no podía presentarse por motivos de trabajo y, tomando en cuenta que su domicilio se encuentra en Ensenada, Baja California, solicitó que la entrevista se realice en las oficinas de la Subdelegación de la FGR en dicha ciudad.

Posteriormente, indicó que el 25 de abril hombres que vestían prendas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR fueron a buscarlo a su casa argumentando que les urgía tratar un asunto con él, pero que en ese momento él no se encontraba en el lugar.
“Lo anterior originó que tuviera la necesidad apremiante de requerir la intervención de Usía, con la finalidad de que no se ejecute alguna orden en mi contra, máxime que no he cometido delito alguno”, indicó.
De acuerdo con los estrados judiciales, para mantener vigente la suspensión que frena su posible captura, la juez Reyes Calderón le puso como condición la exhibición de una garantía de 6 mil pesos y presentarse ante la autoridad que libró la orden de aprehensión.
“Se indica al quejoso que deberá comparecer ante la autoridad responsable ordenadora dentro de los tres días siguientes al que tenga conocimiento de la existencia del acto reclamado, para la continuación del proceso o procedimiento penal respectivo; en el entendido que dicho plazo iniciará a partir de que se tenga la certeza en autos de dicha circunstancia y sea notificado para tal efecto; asimismo, deberá comparecer ante la autoridad que haya emitido el acto reclamado, así como ante este órgano de control constitucional cuantas veces le sea exigido; con el apercibimiento que de no hacerlo se revocará la medida otorgada”, precisó la juzgadora.
En marzo pasado elementos federales aseguraron cerca de 7 millones 944 mil litros de huachicol al interior de un predio en El Sauzal, Ensenada.

El 29 de marzo Proceso informó que luego de darse a conocer el aseguramiento, Novelo Osuna publicó en sus redes sociales que el predio era de su propiedad pero se lo alquiló a Luis Francisco Rodríguez “Gussy”, aunque más tarde eliminó la publicación.

Novelo Osuna fue senador suplente de Jaime Bonilla, exgobernador de Baja California y amigo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El predio de su propiedad está a 1.2 km aproximadamente del derecho de vía del poliducto Rosarito-Ensenada y tiene una superficie aproximada de 18 mil 500 metros cuadrados, está delimitado con una cerca de malla ciclónica de dos metros de altura y una puerta de acceso del mismo material de 10 metros de ancho por dos metros de altura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Detienen a 11 elementos de la Guardia Nacional por huachicol en Guanajuato

Los elementos de la Guardia Nacional fueron capturados en flagrancia; usaban patrullas y armas oficiales.

Once elementos de la Guardia Nacional en activo fueron detenidos en Apaseo el Alto, Guanajuato, por su presunta participación en actividades de robo de combustible, o ‘huachicoleo’. 

El operativo se realizó la noche del sábado 24 de mayo en la comunidad El Espejo, luego de que una llamada anónima al 911 alertara sobre la presencia de una toma clandestina y movimientos sospechosos en la zona.

De acuerdo con los primeros reportes, los elementos de la Guardia Nacional fueron sorprendidos custodiando un tractocamión conectado a un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se realizaba la extracción ilegal de hidrocarburo. 

Los detenidos portaban armas largas y utilizaban patrullas oficiales y una camioneta particular para resguardar el sitio.

Durante la intervención, la policía municipal aseguró nueve fusiles de asalto, dos patrullas oficiales tipo Silverado, una camioneta Nissan Rogue y el tractocamión con autotanque utilizado para el traslado del combustible extraído de manera ilícita.

Al ser cuestionados, uno de los oficiales afirmó que solo estaban “proporcionando seguridad”, pero la inspección reveló la operación de huachicol en flagrancia. Algunos de los efectivos intentaron huir, pero finalmente 11 fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República para la investigación correspondiente.

Hasta el momento, la Guardia Nacional no ha emitido un comunicado oficial sobre el incidente hasta el momento.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades detienen a 9 personas en Salamanca, Guanajuato por robo de hidrocarburo

En el estado de Guanajuato fueron detenidas nueve personas presuntamente relacionadas con el robo de hidrocarburos, tras el cateo de cuatro inmuebles.

Elementos de las fuerzas federales detuvieron este lunes a nueve personas presuntamente relacionadas con el robo de hidrocarburos, tras ejecutar cuatro órdenes de cateo en diversos predios de Guanajuato, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Las detenciones, de acuerdo con lo revelado por las autoridades en un comunicado, se llevaron a cabo en el municipio de Salamanca, luego de que un Juez de control otorgara las órdenes para intervenir tres inmuebles ubicados en la colonia El Calabozo y uno más en Villa Salamanca 400.

De acuerdo con la SSPC, los predios señalados mantienen una relación con grupos del crimen organizado, toda vez que se almacenaban hidrocarburos de presunta procedencia ilícita.
En los sitios se desplegó un operativo de manera simultánea para cumplimentar las órdenes de cateo. Durante la operación participaron elementos de la SSPC, la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Resultado de estas acciones se detuvieron a nueve hombres, se aseguraron dos armas de fuego cortas, un arma de fuego larga, diversos cartuchos, cuatro vehículos, cuatro motocicletas y siete tractocamiones. Además de 11 semirremolques, 24 autotanques, dos bombas de trasvase, tres motores, 12 contenedores, aproximadamente 27 mil litros de asfalto y diversa documentación.

A los detenidos se les informó el motivo de su detención, se les leyeron sus derechos de Ley y junto con lo asegurado fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal. En tanto, los predios fueron sellados y quedaron bajo resguardo policial.
Con estas acciones, las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada con autoridades locales para construir la paz y llevar tranquilidad a la ciudadanía de todo el país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El 'huachicol fiscal', el contrabando de combustible que perjudica las finanzas públicas

El 'huachicol fiscal' también se inserta al interior del país, cuando las estaciones expendedoras adquieren gasolinas y diésel robado y que no cuentan con una factura que permita su trazabilidad legitima.

El robo y contrabando de combustibles en México se mantiene entre los principales focos rojos del mercado energético, pues representa entre un 30 % y 40 % de las gasolinas y diésel que se comercializan en el país y un daño al erario de más de 150.000 millones de pesos (unos 7.500 millones de dólares), según indicaron expertos a EFE este domingo.

El consultor energético Ramsés Pech explicó que esta forma de dañar las finanzas públicas y a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), conocida como ‘huachicol fiscal’, consiste en declarar ante el fisco la entrada de combustibles bajo otra denominación como pueden ser aceites o lubricantes, con lo que se evita el pago de impuestos como el especial sobre producción y servicios (IEPS).

El analista señaló que desde 2020 se ha observado un incremento en las importaciones de lubricantes, que calificó de imposible, ya que, afirmó, “no existe algún sustento en la actividad económica” que lo compruebe.

Además, señaló que el ‘huachicol fiscal’ también se inserta al interior del país, cuando las estaciones expendedoras adquieren gasolinas y diésel robado y que no cuentan con una factura que permita su trazabilidad legitima.

Según estimaciones de Pech, este problema cuesta al fisco casi 128.000 millones de pesos (unos 6.400 millones de dólares), mientras que consultora Petrointelligence sostiene que el daño de importar bajo otras denominaciones para evadir impuestos superó los 177.000 millones de pesos (casi 8.850 millones de dólares) en 2024.

Pech subrayó que esta cantidad no solo afecta al fisco mexicano, y también involucra pérdidas para la estatal Pemex, si se toma en cuenta el robo y la entrada ilícita de los combustibles al país.

 Robo de combustibles

El consultor energético detalló que el desfalco de petrolíferos ocurre de distintas maneras. La primera, a través de tomas clandestinas que drenan de forma ilegal los ductos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Según la petrolera estatal, entre 2019 y 2024, la sustracción ilegal de combustibles ha costado a Pemex más de 75.710 millones de pesos (casi 3.785 millones de dólares) y solo en el primer trimestre de este año esta cifra ascendió a los 5.471 millones de pesos (unos 273,5 millones de dólares).

De acuerdo con datos de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), el combustible ilegal que se encuentra en el mercado mexicano es alrededor del 30 %.

Carlos García, director ejecutivo de la productora y comercializadora Valero, destacó que las autoridades toman acciones para “contrarrestar los efectos del contrabando del combustible en México”. También lamentó que han sido las mismas autoridades las “que lo han dejado crecer desbordadamente”.

“Es impresionante, se estiman que entre el 30 % y 40 % del combustible que se comercializaba era contrabandeado, estamos hablando de diésel y gasolina”, dijo en una reciente conferencia en Ciudad de México.

En este contexto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció la pasada semana una nueva estrategia centrada en la trazabilidad de los combustibles, así como en mayores controles en aduanas y puertos, así como el seguimiento a investigaciones ante la Fiscalía General de la República.

Entre las más recientes actuaciones de las autoridades mexicanas, destaca el decomiso más grande de combustibles a finales de marzo, con la incautación de diez millones de litros ocultos en un buque proveniente de Texas, en EE.UU., y que pretendían entrar al país como aceite vegetal, y de casi ocho millones de litros en tractocamiones abandonados en un predio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.