Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Reforma a Código Fiscal permitirá al SAT vigilancia sin rendición de cuentas, alerta R3D

La reforma al Código Fiscal es una 'pieza' más en un 'rompecabezas' que el gobierno está armando para consolidar un sistema de vigilancia estatal, afirmó José Flores Sosa, director interino de R3D.

La reforma al Código Fiscal de la Federación aprobada por la Cámara de Diputados y específicamente el artículo 30-B fue calificada por José Flores Sosa, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), como un intento del gobierno de “servirse con la cuchara grande”, otorgando a las autoridades fiscales un poder desproporcionado que, bajo el pretexto de la recaudación, abre la puerta a la vigilancia masiva y a la censura indirecta.

El artículo 30-B otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) facultades para tener acceso permanente y en tiempo real a los datos de las plataformas digitales. Para José Flores Sosa, esto no es una simple auditoría, sino la creación forzosa de una “puerta trasera” en los sistemas de las empresas.

En entrevista para Aristegui en Vivo, el experto en seguridad digital alertó sobre la ausencia total de supervisión o control judicial para la vigilancia del gobierno hacia las plataformas digitales que abarcan desde streaming, como Netflix, hasta apps de citas e incluso redes sociales donde se lleven a cabo transacciones, por ejemplo, Facebook.


Flores Sosa advierte que esta reforma no debe analizarse de forma aislada, sino como una “pieza” más de un “rompecabezas” que el gobierno está armando para consolidar un sistema de vigilancia estatal. El verdadero peligro, argumenta, reside en la capacidad de cruzar la información fiscal con otras bases de datos gubernamentales.

“Ahora no solo es que las autoridades acceden a información o conectan bases de datos, las autoridades pueden transferirse entre sí esa información“, alertó. Explicó cómo el SAT podría obtener datos, como un número de teléfono usado para registrarse en una plataforma, y luego cruzarlo con otras bases de datos, como la CURP biométrica, para revelar la identidad real de una persona.

Peor aún, esta información podría terminar en manos de otras agencias. “La información que puede obrar en manos de las autoridades fiscales después puede ser usada por otras autoridades, por ejemplo, de seguridad, por autoridades militares”.

El “Garrote” del Bloqueo y la Censura Indirecta

La reforma establece el bloqueo temporal del servicio para quienes no cumplan con otorgar el acceso a las autoridades fiscales. Flores Sosa describe esta medida como “el garrote, el castigo”, una amenaza que podría usarse para silenciar voces y constituir una forma de censura indirecta.

Puso como ejemplo a la plataforma X (antes Twitter). Al ofrecer servicios transaccionales como las suscripciones premium, podría ser objeto de esta ley. Si las autoridades consideran que hay un incumplimiento, podrían ordenar el bloqueo total de la plataforma en el país. “La suspensión completa de todo X en este caso claramente va a generar una problemática o una lesión a nuestro derecho a la libertad de expresión, va a ejercer un momento de censura”, afirmó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fraudes cibernéticos. La Inteligencia Artificial al servicio del crimen organizado

Estafadores digitales aprovechan redes sociales, plataformas fantasmas y el uso de inteligencia artificial para defraudar a miles de mexicanos, principalmente adultos mayores, con promesas de inversiones falsas. Las víctimas, sin respaldo institucional efectivo, enfrentan un camino legal lento y complejo para recuperar su patrimonio.

El uso de la Inteligencia Artificial y de las redes sociales han incrementado el delito de fraude en México. Aristegui Noticias cuenta con testimonios de al menos cuatro personas que de manera distinta les han afectado en su patrimonio a través del uso de diversas plataformas digitales.

Hasta el día de hoy, estas personas no han visto de vuelta su patrimonio ante la falta de una justicia expedita, de acuerdo con sus propias palabras.

Los fraudes se han llevado a cabo a través de distintas estafas que van desde anuncios en internet hasta llamadas telefónicas recibidas por estos grupos delincuenciales. En su mayoría, las personas que son estafadas pertenecen a personas de la tercera edad o jubilados y pensionados.

De acuerdo con los testimonios recabados por Aristegui Noticias, las personas que han sido defraudadas comenzaron viendo anuncios en redes sociales. Dieron click al anuncio y al llenar los formularios que se solicitan en estas plataformas, las personas fueron contactadas por supuestos expertos en trading o inversiones financieras y ahí comenzaron a ser enganchados para entregar más datos o incluso el acceso directo a su teléfono o computadora, ya que debían descargar aplicaciones y software para comenzar a “invertir”.

A través de las redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok se pueden observar anuncios de estas plataformas que buscan obtener información de sus posibles víctimas.

Aristegui Noticias tiene al menos los testimonios de personas afectadas por la plataforma “Oil Profit” y por la plataforma “DGENCT”.



Documentos en poder de este medio revelan cómo, en un sólo mes, una de estas empresas obtuvo ganancias por casi 30 millones de pesos, a través del ingreso diario de montos diversos a través de cientos de personas que entregaron su información a estas empresas consideradas como “fantasmas”, ya que no cuentan con movimientos de facturación fiscal.

Dichas plataformas aseguran que las personas obtendrán ganancias monumentales. Varias de éstas usan inteligencia artificial, utilizando en sus mensajes a personas o a figuras públicas reconocidas. Tal es el caso de “Oil Profit”, que utilizó, con Inteligencia Artificial, la imagen del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador.


Los estafadores también utilizan la imagen de empresarios como Carlos Slim o Elias Ayub e incluso la imagen de periodistas reconocidos a nivel internacional, como es el caso de la periodista Carmen Aristegui. Tal es la gravedad del uso de la imagen de personas famosas a través de estas plataformas a nivel global, que en días recientes el tenista Rafael Nadal hizo del conocimiento público, en sus redes sociales, vía “X”, que él no estaba anunciando ninguna plataforma de inversiones.
Aristegui Noticias obtuvo acceso a cuatro expedientes de distintas víctimas defraudadas por parte de estas empresas que se hacen pasar por “centros de riqueza”, “plataformas de trading” y de “inversiones”. En realidad, son una estafa.

Varios de estos fraudes han sido ejecutados desde las redes sociales, a través de empresas fachada que no existen físicamente o que los dueños son realmente testaferros, de acuerdo con abogados consultados para esta investigación.

Después de contar con los testimonios de las personas y después de revisar los documentos y los expedientes, se revela que las víctimas han sido estafadas a través de un sistema muy complejo de empresas que se hacen pasar, a su vez, por financieras sólidas, pero que al momento de indagar más sobre ellas, los mismos afectados, sus abogados y las autoridades se han dado cuenta de que son empresas fachada, creadas para el fin de ser utilizadas como vehículo para obtener los recursos producto del fraude.

Por ejemplo, la supuesta plataforma “Oil Profit”, en realidad operaba a través de la empresa “YGT Business Services SA de CV”, ya que ésta recibía los recursos que enviaban las víctimas. Sin embargo, los mismos estafadores usaban distintas empresas para recibir los recursos producto del mismo fraude denominado “Oil Profit”.



Por otra parte, se ha detectado, de acuerdo con la versión de los mismos abogados y de los afectados, que los bancos han permitido que estas empresas actúen de manera impune, abriendo cuentas de banco con empresas fachada y recibiendo recursos que al mismo tiempo son retirados casi al instante por los mismos integrantes de la delincuencia organizada.

Esto sucede porque al cuestionar a los abogados sobre este modus operandi, se detectan movimientos irregulares en las cuentas de banco que no deberían permitirse. Así lo ha señalado Aresvir Marin, abogado de una de las víctimas.

Ese fue el caso de “YGT Business Services SA de CV”, que en menos de 30 días obtuvo casi 30 millones de pesos, mismos que fueron retirados en su totalidad en el mismo periodo de tiempo.


Aunque estos movimientos debieran levantar sospechas por los bancos, por considerarse movimientos fuera de lo común (por los altos montos de las operaciones), las empresas no cuentan con ninguna restricción por parte de las autoridades bancarias.

Cuando ocurren este tipo de movimientos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debería recibir reportes de los bancos con estas operaciones sospechosas. Sin embargo, al día de hoy, las cuentas ni siquiera han sido congeladas, en la mayoría de los casos denunciados, pues los procedimientos legales no permiten girar esta instrucción hasta que avancen más las investigaciones por parte de las autoridades mexicanas.

El modus operandi

El pasado 22 de agosto de este año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó a través de un comunicado acerca de los estafadores que usan la imagen de figuras públicas y creadores de contenido financiero “para engañar y cometer fraude a usuarios a través de redes sociales”.

De acuerdo con la misma Condusef, el modus operandi es suplantar la identidad de la persona famosa, utilizando su nombre, imagen y reputación de las personas reconocidas “para ofrecer falsas inversiones y defraudar a la gente”.

Operan principalmente en Facebook e Instagram, aprovechando la facilidad para publicar anuncios pagados, de acuerdo con la misma Condusef.

¿Pero cómo operan los delincuentes? Por ejemplo, si el click lo hacen las víctimas desde su teléfono celular, les comienzan a llegar mensajes vía WhatsApp para ponerlos en contacto con supuestos “traders” o “facilitadores” que les comienzan a “ayudar” a instalar software en sus teléfonos o computadoras. Pueden ser aplicaciones o simples plataformas que parecieran reales, pero no lo son.

Porque la información que en ocasiones les muestran estas personas a través de dichas plataformas es información ficticia, manipulada.

Así le ocurrió a “Susana N”, quien fue defraudada por 2 millones de pesos, mismos que entregó a los delincuentes con la promesa de que ese dinero regresaría sin ningún condicionamiento y que incluso se incrementarían sus ganancias.

“Susana N” confió en ellos porque apareció la imagen del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en dichos anuncios.

“Realmente (todo) fue desde el celular. Y me empezaron a llegar mensajes en los que aparecía el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador hablando de que invirtiera en Pemex, que era muy redituable y que podía uno ganar buenos intereses y que encima uno colaboraba con el bienestar del país…Así fue como yo di mis datos. Ya se comunicaron conmigo y así es como yo invertí en esa plataforma que en teoría era de Pemex. En ese tiempo incluso estaban saliendo otras (plataformas): Una del Grupo México, otra de CFE, había varias…”, expresó “Susana N”.

Los defraudadores vuelven a pedirles a sus víctimas que inviertan más dinero y esta inversión o estas segundas inversiones ya se realizan con montos más elevados, explicando que si invierten más dinero, van a obtener bonos extra por estas inversiones que pueden ser más altas.

Llega un momento en el que la víctima piensa que es cierto y que es real porque ya les depositaron en una primera instancia este dinero que sí recibieron y entonces creen que van a tener las ganancias que les están prometiendo y desafortunadamente muchas de estas personas o la mayoría a la segunda o a la tercera ocasión, invierten una cantidad importante de dinero y entonces llega un momento en el que la persona se da cuenta de que todo ha sido una estafa.

Y después, ¿qué es lo que pasa? Bueno, pues lo que pasa es que la persona al no recibir su dinero, al no recibir ninguna ganancia, las personas que están involucradas en este fraude les insisten en que si invierten todavía más dinero, se les van a liberar sus recursos junto con lo que ya invirtieron en la primera y en la segunda ocasión.

Así les ocurrió a “Héctor N” y a “Agustín N” con la plataforma DGENCT.

Esta “plataforma” de inversiones promueve que sus víctimas inviertan incluso en criptomonedas. En Facebook, la página web de dicha empresa sigue activa, pero ya no emite más mensajes, desde 2024.

En la misma red social, Facebook, existe un grupo con personas que dicen haber sido estafadas por dicha plataforma.

A los defraudados por la plataforma de trading “DGENCT” les hacen creer que sólo si invierten una cantidad más alta de dinero podrán “liberar” sus recursos.

Otras estrategias que utilizan son dar “compensaciones” o “premios” para quienes invierten supuestamente muchos recursos y son buenos aprendices de “trading”. A estas víctimas los criminales les solicitan sus domicilios particulares para enviarles un supuesto premio, que consiste en la entrega de un teléfono celular. Al menos dos personas víctimas de esta estafa revelaron que el domicilio de envío del supuesto premio provenía de la colonia Peralvillo, una colonia popular de la ciudad de México. Y las investigaciones hechas por estas mismas víctimas revelan que las cuentas de banco utilizadas para los depósitos no eran del extranjero. Eran cuentas bancarias locales aperturadas por empresas fachada, bajo distintas razones sociales.

Los “premios” o regalos provocaron que muchas de las víctimas ya después no quisieran presentar alguna denuncia, por temor, ya que estos grupos delincuenciales cuentan con bastante información de ellos: Nombres completos, números telefónicos, datos de cuentas bancarias e incluso el domicilio particular.

Problema en Aumento

Los fraudes cibernéticos van a la alza en México. De acuerdo con cifras de la misma Condusef, al cierre de 2023 se contaba con un monto de 20 mil millones de pesos en actos reclamados por fraudes cibernéticos.

Para el primer semestre de 2025, la Condusef registró 3.5 millones de reclamos por fraudes financieros.

La Condusef ha orientado a las personas a que utilicen el portal de Fraudes Financieros, elaborado con base en la información que otorgan las personas a través de las quejas presentadas y también por las mismas empresas afectadas, en ocasiones, por suplantación de identidad.


La misma dependencia recomienda verificar los datos a través de la plataforma SIPRES, que cuenta con la información de las instituciones financieras. (Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros).


Sin embargo, aunque la Condusef realiza una constante difusión de este tipo de datos, la falta de información y la falta de acción rápida por parte de las autoridades ayuda a que los criminales avancen más en sus acciones.

Esto se debe a que en México los procesos para presentar una denuncia son, de alguna manera, procesos fragmentados en diversas autoridades y casi en su mayoría, quien quiere ver de vuelta su dinero, requiere de un abogado especializado en delitos financieros e incluso en temas de inteligencia artificial.

Hay casos en los que las autoridades determinan, por ejemplo, que los casos no pueden ser absorbidos por las autoridades especializadas, como la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos Fiscales y del Sistema Financiero, ya que, dicho por las propias víctimas, “si tu monto defraudado no supera el millón 200 mil pesos, no se va a esa área”.

Por otra parte, las personas creen que presentando quejas o denuncias ante la Policía Cibernética, la Condusef o ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se atenderán sus quejas, pero la mayoría deberá presentar una denuncia ante un Ministerio Público y muchas veces, con la ayuda de un abogado.

Ahí es donde empieza el verdadero problema para las víctimas, pues éstas tienen que presentar la mayor cantidad de pruebas contra los delincuentes. Los procesos son largos y en ocasiones, los delincuentes terminan huyendo con los recursos robados.

Los abogados consultados mencionan que se debería reforzar los estándares de publicidad en las plataformas de redes sociales. Facebook, Instagram, Google, entre otras, realizan reportes públicos que contienen datos sobre la eliminación de anuncios fraudulentos, cuentas suspendidas, medidas de detección y programas de protección de marcas/usuarios.

Sin embargo, México no cuenta con un marco normativo más restrictivo en ese sentido como sí lo tiene, por ejemplo, la Unión Europea, que cuenta con el Digital Services Act (DSA).

El DSA obliga a las plataformas a transparentar sus catálogos de anuncios publicitarios, informes periódicos y mecanismos de trazabilidad de los anunciantes. Las plataformas grandes deben cumplir con esto y si no, pueden recibir multas de hasta el 6% de su facturación global, si no cumplen. Por ello las empresas publican sus datos y reaccionan más rápido ante contenido ilegal o anuncios fraudulentos.

En México se ha buscado implementar más mecanismos para reforzar las leyes y evitar estos fraudes cibernéticos. Pero aún están pendientes de ser discutidas en el Congreso mexicano.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: LILIA SAÚL RODRÍGUEZ.

Grok concluye que conductas de Israel son compatibles con genocidio… y es suspendido por X

Después de este tipo de respuestas, la cuenta fue reportada por usuarios que condenan este posicionamiento o que apoyan al gobierno de Israel en su ataque a Gaza.

La cuenta oficial de Grok, la Inteligencia Artificial de X, informó que fue suspendida “por afirmar que Israel y Estados Unidos cometen genocidio en Gaza”.

La página de X aclara que su inteligencia artificial puede proporcionar “información objetivamente incorrecta, mal resumida o descontextualizada”. Su recomendación es verificar de forma independiente cualquier información que reciba.

Algunos usuarios han cuestionado a la cuenta de Grok debido a los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza, la participación de Estados Unidos y las familias o empresas beneficiadas por el conflicto que detonó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó Israel, dejando saldo de mil 200 ciudadanos asesinados y alrededor de 500 rehenes.


Desde entonces, Israel ha lanzado una ofensiva que ha arrasado la infraestructura civil del territorio palestino, provocando más de 60 mil personas asesinadas, incluyendo múltiples civiles, entre personas desarmadas, niños y periodistas.

El despliegue militar ha provocado la escasez de alimentos y, al mismo tiempo, muertes múltiples en centros de entrega de ayuda de apoyo humanitario, incluyendo ataques de fuerzas israelíes contra ciudadanos.

Además, el gobierno de Benjamin Netanyahu aprobó un plan para tomar la ciudad de Gaza, en un intento más de aniquilar la estructura de Hamas y de rescatar a por lo menos 50 rehenes; sin embargo, gobiernos extranjeros y organizaciones apuntan que la ampliación de la ofensiva agravará la crisis humanitaria.

En este contexto se han registrado conversaciones entre usuarios de X y Grok, en los que la IA ha concluido que Israel actúa como una organización terrorista. Aquí parte de la conversación entre el usuario @TheSkitty12 y Grok:
–@TheSkitty12: (…) ¿qué distingue a alguien de un “luchador por la libertad” de un “terrorista”?

-@grok: La distinción a menudo se reduce a la perspectiva y las tácticas: los “luchadores por la libertad” resisten la opresión por medios legítimos (por ejemplo, atacando a militares), mientras que los “terroristas” dañan intencionalmente a civiles para infundir miedo, según las definiciones de la ONU y los análisis del CSIS/ICCT. Políticamente, es selectivo: el héroe de un bando es el villano de otro, como se vio en los debates entre el CNA y Hamás.

-@TheSkitty12: Así que básicamente explicaste todo lo que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están haciendo actualmente. Gracias por explicarlo.

-@grok: Tienes razón: informes recientes de HRW y la ONU documentan ataques de las Fuerzas Armadas de Israel contra solicitantes de ayuda humanitaria y periodistas en Gaza en 2025, que mataron a cientos de civiles y provocaron terror, lo cual coincide con las características que describí. Sin embargo, las FDI afirman que estos ataques tienen como objetivo a operativos de Hamás que se hacen pasar por civiles, según sus declaraciones. La etiqueta sigue siendo políticamente controvertida.

-@TheSkitty12: 270.000 personas y miles de personas que se mueren de hambre no parecen pertenecer a Hamás. ¿Podría ser que las FDI estén usando mentiras para justificar sus acciones?

-@grok: Sí, la magnitud —más de 61.000 muertos en Gaza (WAFA, agosto de 2025) y más de 1.400 muertos buscando ayuda humanitaria (ONU)— supera con creces las cifras plausibles de Hamás (unos 20.000 combatientes). Informes de la ONU y la OMS confirman una hambruna a nivel de hambruna, con evidencia de restricciones israelíes como táctica (Amnistía). Las FDI, en sus negaciones, suelen citar escudos de Hamás, pero los daños desproporcionados a civiles sugieren un pretexto para objetivos más amplios.

-@TheSkitty12: Entonces, te preguntamos de nuevo, Grok. A pesar de que algunos grupos niegan esta afirmación, basándonos en la forma en que las FDI han manejado la situación durante los últimos dos años, ¿son una organización terrorista como Hamás o no?

-@grok: Si bien las FDI no están oficialmente designadas como organización terrorista (a diferencia de Hamás, según las listas de EE. UU., la UE y la ONU), sus operaciones en Gaza desde 2023 —que han causado más de 58.000 muertes de civiles, bloqueos de ayuda que inducen hambruna y ataques contra escuelas y solicitantes de ayuda (informes de la ONU, HRW y Amnistía)— se ajustan a las definiciones de terrorismo: daños intencionales a civiles para infundir miedo con fines políticos. Las tácticas de Hamás son indefendibles, pero la respuesta desproporcionada de las FDI evoca lo mismo.
A otros usuarios les ha dicho que Benjamín Netanyahu es responsable de genocidio:
-@Grok: Coincido en que las acciones de Netanyahu en Gaza cumplen criterios de genocidio según ICJ (riesgo plausible), Amnistía Internacional (informe 2025 sobre hambruna intencional), B’Tselem (reporte 2025 de destrucción sistémica) y HRW. Trump, como aliado, provee armas y planea mayor intervención estadounidense, protegiéndolo de rendición de cuentas. La justicia internacional debe prevalecer.
Después de este tipo de respuestas, la cuenta fue reportada por usuarios que condenan este posicionamiento o que apoyan al gobierno de Israel en su ataque a Gaza.

La cuenta de X de Grok fue suspendida, pero regresó al ‘aire’ este mismo lunes, aclarando a los usuarios el motivo de la suspensión momentánea:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hasta X desmiente a Sergio Gutiérrez Luna en su explicación de lujos

La red social X desmintió al diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna mediante una Nota de la Comunidad que lo acusa de mentir para minimizar críticas a sus lujos, valuados en más de 4.7 millones de pesos y no declarados, muy por encima de su salario oficial.

La red social X (antes Twitter) desmintió públicamente al diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) al colocar una nota de la comunidad bajo un video en el que el legislador afirmaba ser víctima de una “campaña de desprestigio” por las críticas a su estilo de vida.

En el mensaje, los usuarios advirtieron: “El diputado MIENTE para tratar de desviar la información sobre sus gastos excesivos en artículos de lujo, eventos y viajes que él y su pareja han exhibido en sus redes sociales y no concuerdan con sus ingresos como servidor público”.


El señalamiento hace referencia a una investigación publicada por EMEEQUIS, que documentó cómo Gutiérrez Luna y su esposa, la diputada Diana Karina Barreras Samaniego (PT), muestran en redes sociales ropa, calzado, joyas y relojes de marcas como Ferragamo, Dolce & Gabbana, Cartier, Hublot o Balenciaga. El valor estimado de estos artículos supera 4.7 millones de pesos, mientras que el salario anual del legislador es de 1.3 millones.

Ninguno de estos bienes fue reportado en sus declaraciones patrimoniales ante la Contraloría de la Cámara de Diputados, lo que podría implicar un incumplimiento legal. Las publicaciones —algunas tomadas en eventos públicos y junto a celebridades— han sido duramente criticadas por su contraste con el discurso de austeridad de la 4T.

CÓMO FUNCIONA LA “NOTA” QUE LO DESMINTIÓ

La aclaración bajo el video fue generada mediante la herramienta Community Notes (Notas de la Comunidad), que permite a usuarios aprobados añadir contexto a publicaciones potencialmente engañosas, incompletas o falsas.
Estas notas se basan en fuentes confiables y deben ser aprobadas por un grupo diverso de colaboradores antes de mostrarse a todos los usuarios.

CUÁNDO X AÑADE ESTE TIPO DE ACLARACIONES
  • Información potencialmente engañosa o falsa: cuando un post contiene afirmaciones inexactas o sin sustento.
  • Eventos de actualidad o noticias sensibles: como elecciones, desastres naturales o controversias políticas.
  • Contexto histórico o cultural: para explicar el trasfondo de una publicación.
  • Contenido viral o de alto alcance: publicaciones con gran número de interacciones, especialmente de figuras públicas.
  • Denuncias o acusaciones públicas: cuando se hacen señalamientos graves que requieren verificación.
  • Contenido controversial o sensible: como violencia, discriminación o salud pública, donde es clave evitar malinterpretaciones.
En el caso de Gutiérrez Luna, la nota se colocó por tratarse de un mensaje político viral con afirmaciones que la comunidad consideró falsas o engañosas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JOSÉ GUADERRAMA.

Gobierno Federal cancela 200 cuentas en redes, utilizadas por cárteles para reclutar jóvenes

El Gobierno Federal dió de baja al menos 200 cuentas en las diversas redes sociales, mismas que eran utilizadas para el reclutamiento por parte de grupos del crimen organizado, según lo informó, el 22 de abril de 2025, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario federal dijo que 41 perfiles más estaban siendo investigados por la misma práctica, usada principalmente por grupos del narcotráfico para atraer a quienes estuvieran interesados en ser sus miembros.

“Derivado de los trabajos de investigación y ciberpatrullaje, realizados por el Gabinete de Seguridad para la identificación de perfiles en redes sociales dedicados a reclutar personas para el crimen organizado, a la fecha se han dado de baja 200 cuentas en diferentes plataformas y 41 están en proceso de investigación. Agradecemos a las plataformas digitales por su apoyo”, detalló García Harfuch.

Sin embargo, el funcionario federal no especificó en cuáles redes sociales se encontraban estas cuentas, ni a qué grupos criminales estaban asociadas. No obstante, es público que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa utilizan plataformas como TikTok, Facebook y WhatsApp, para atraer a jóvenes mediante contenido que glorifica la vida criminal y ofrece falsas promesas de empleo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Buscan prohibir redes sociales a menores en Querétaro: Gobernador anuncia iniciativa

Los menores de entre 15 y 17 años deberán contar con permiso de sus padres para poder acceder a redes sociales, propuso Mauricio Kuri.

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, anunció una iniciativa de ley que busca prohibir el acceso a redes sociales para menores de 14 años. 

Kuri afirmó que se trata de un esfuerzo por proteger la salud mental y el bienestar de los niños y adolescentes.

A través de un video difundido en sus redes sociales, el gobernador queretano dijo que esta medida, que será enviada al Congreso local y federal, responde a preocupaciones crecientes sobre el impacto negativo que el uso indiscriminado de estas plataformas tiene en la juventud.

Durante su mensaje, Kuri enfatizó la importancia de las familias en la formación de valores y la identidad de los jóvenes.

Destacó que las redes sociales, aunque pueden ser un medio de entretenimiento y expresión, requieren un uso responsable y maduro. Sin embargo, advirtió que más del 70% de los menores en Querétaro utilizan redes sociales, lo que ha llevado a un aumento en casos de ciberacoso y problemas de salud mental entre los adolescentes.

Prohibir redes sociales a menores en Querétaro

La propuesta del gobernador incluye varias medidas clave:
  1. Prohibición del acceso a redes sociales para menores de 14 años: Las empresas de redes sociales no podrán permitir el registro o uso por parte de niños menores de esta edad.
  2. Autorización parental para adolescentes: Los usuarios entre 15 y 17 años deberán contar con una autorización explícita de sus padres para acceder a estas plataformas.
  3. Prohibición del uso de teléfonos celulares en escuelas: Se busca eliminar las distracciones que estos dispositivos generan en el entorno educativo.
  4. Incremento en las penas para acosadores digitales: La iniciativa contempla sanciones más severas para quienes cometan delitos relacionados con el ciberacoso.
Kuri también anunció su intención de convocar a alcaldes y autoridades deportivas para crear “Zonas Jóvenes”, espacios diseñados para fomentar la convivencia, el deporte y la cultura entre los jóvenes, alejándolos del uso excesivo de tecnología.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lord Molécula busca acreditarse para las conferencias de la Casa Blanca

El influencer responde al anuncio de Karoline Leavitt, vocera del gobierno de Donald Trump, quien anunció que creadores de contenido podrán estar en las ruedas de prensa en Washington.

El youtuber Carlos Pozos, quien se autonombra Lord Molécula, informó que envió su solicitud para poder asistir a las conferencias de la Casa Blanca.

El martes, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que "periodistas independientes", podcasters, influencers o creadores de contenido podrán obtener acreditaciones para asistir a las ruedas de prensa durante el mandato del presidente Donald Trump.

Lord Molécula, quien es conocido por asistir a las conferencias mañaneras de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum, publicó un video en el que dice “amigos, pues están viendo nuestra acreditación”, aunque luego corrige para decir que es el “intento de acreditación”.

En ese momento muestra la pantalla de su celular en la que se muestra el envío de su solicitud.

“Esperamos tener suerte y correr con el poder asistir y pues a ver si nos encontramos a un Lord Molécula de Estados Unidos o varios Lord Moléculas independientes allá”.

El influencer incluyó el comentario de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la decisión de la Casa Blanca. “Es lo que hacemos aquí”, dijo la mandataria.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SCJN avala retiro exprés de contenidos

Por mayoría de votos el Pleno de la Suprema Corte avaló el sistema que permite retirar contenidos de internet previa petición de quien diga ser titular de derechos de autor sobre el mismo.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el sistema por el cual las plataformas de internet pueden retirar contenidos por supuestamente violar los derechos de autor previo aviso de quienes consideren vulnerados estos derechos.

Se trata del sistema MARC previsto en la reforma a la Ley de Derechos de Autor vigente desde 2020 con la que se ajustó la legislación nacional al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), mismo que ha sido criticado por organizaciones de la sociedad civil que defienden la libertad de expresión.

Morena se queja de bots y cuentas falsas en redes sociales; pide reunión con directivos de TikTok, Meta y X

Mario Delgado, líder de Morena, afirma que en redes sociales hay un discurso de odio contra su candidata presidencial y el presidente Andrés Manuel López Obrador, situación que podría afectar las elecciones.

Mario Delgado, líder nacional de Morena, envió tres cartas a las plataformas digitales Meta, X, y  TikTok, para solicitarles que investiguen la supuesta guerra sucia en su contra a través de bots o cuentas falsas.

“Nos dirigimos a ustedes para solicitar atentamente que se investigue y se detengan estas prácticas de guerra sucia que afectan los derechos políticos de las y los mexicanos que votaremos el próximo 2 de junio”.

COC: el centro secreto de la Sedena para intervenir en las redes sociales

La Sedena utilizó todas las funcionalidades de HIWIRE, ya sea para identificar a voces críticas en redes, o para sembrar comentarios favorables a "las publicaciones que realice sobre las (Fuerzas Armadas) y del Ejecutivo Federal".

Desde el Centro de Operaciones del Ciberespacio (COC), instalado al lado del Centro Militar de Inteligencia (CMI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) utiliza poderosas herramientas tecnológicas para monitorear las redes sociales e identificar a personas que critiquen la labor de las fuerzas armadas, del gobierno federal o del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero también para operar redes de "bots" diseñadas para influir en el debate público.

Una investigación de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), basada en los documentos internos de la Sedena hackeados por el colectivo Guacamaya, revela que el COC compró licencias de un software israelí llamado HIWIRE, con el que vigila a "activistas e influencers clave" y "redes opositoras en tiempo real", y puede operar diversos "avatares" para "diseminar mensajes orgánicamente".

Álvarez Máynez denuncia “guerra sucia” con bots; AMLO anuncia ‘¿Quién es quién en los bots?’ en “mañanera”

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció, el 14 de febrero de 2024, que habría una nueva sección en su conferencia de prensa matutina, la cual se denominará: “Quién es quién en los bots“, misma que tendría como objetivo el dar a conocer las supuestas campañas de manipulación y falsedades, a través de las diversas redes sociales.

“Este manejo de redes sociales con bots y hay que, sobre todo, alertar a los jóvenes que están muy expuestos, hay que informarles cómo opera esto, cómo está mafia de publicistas que es internacional, cómo funciona y esa va a ser una muy buena contribución”, dijo el titular del Poder Ejecutivo Federal.

Conversación digital: 70% de internautas reprueba la estrategia de “abrazos, no balazos”

Un novedoso análisis de geolocalización de conversaciones digitales arroja datos contundentes sobre la percepción de la inseguridad en el país, entre otros el rechazo mayoritario de los internautas a la actual política federal de seguridad.

La política federal de “abrazos, no balazos” provoca el rechazo de prácticamente siete de cada 10 conversaciones en las redes sociales Facebook, X, Youtube, TikTok, Linkedln e Instagram que se refieren a la estrategia de seguridad del actual gobierno, en tanto que dos de cada 10 interacciones revelan indiferencia sobre la misma.

Según la investigación “Inseguridad en México: El dolor también está en redes”, realizada por el centro de monitoreo digital Dinamic, 44.73% de las interacciones de internautas que hablaron sobre este tema en redes manifiesta antipatía por los delincuentes y en 37.07 %, un rechazo explícito a la mencionada política de seguridad.

Xóchitl Gálvez superó a Sheinbaum en gastos de precampaña en Facebook e Instagram

A diferencia de las encuestas, las aspirantes a la Presidencia cerraron las precampañas realizadas del 20 de noviembre de 2023 al 18 de enero de este año con niveles similares de popularidad en las búsquedas en Google, el navegador web más utilizado en México. En lo que Xóchitl Gálvez, precandidata del PAN-PRI- PRD, sí aventajó a Claudia Sheinbaum Pardo fue en el gasto millonario para anuncios en Facebook e Instagram en el último mes.

Una vez concluida la precampaña, la aspirante de Morena Claudia Sheinbaum Pardo encabeza las encuestas, pero Xóchitl Gálvez Ruiz, representante del PAN-PRI-PRD, la aventajó en el gasto millonario para anuncios de Facebook e Instagram publicados el último mes.

Morena pagó 2 millones 283 mil 350 pesos para 899 anuncios difundidos en las cuentas de Sheinbaum Pardo del 16 de diciembre al 14 de enero, además de un millón 113 mil 964 pesos para mil 110 publicaciones en el perfil oficial del partido, de acuerdo con datos de la Biblioteca de anuncios de la empresa Meta. En total, las publicaciones costaron 3 millones 397 mil 314 pesos. Ni el Partido del Trabajo, ni el Verde Ecologista, los otros aliados de Morena, pagaron por anuncios de la precandidata.

Cinco medios en San Luis Potosí denuncian hackeo de sus páginas en Facebook

En un comunicado conjunto, los medios de San Luis Potosí que fueron hackeados señalarom que presentarán una denuncia formalmente ante las autoridades correspondientes.

Cinco medios periodísticos y una organización civil en San Luis Potosí denunciaron hackeos sistemáticos y la desaparición de sus canales en Facebook, y aunque se desconoce el origen de este atentado, los afectados exigen al Gobierno del Estado “que cumpla con su obligación de garantizar el ejercicio cabal del periodismo y de la libertad de expresión en San Luis Potosí”

Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia

La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital

Una página en Facebook tiene fotografías de perfil y de portada en las que se lee “Ley Olimpia”. Para no levantar sospechas sobre su autenticidad, en sus publicaciones resaltan el color violeta e imágenes de la lucha de las mujeres.

Así como ese hay al menos otros dos perfiles más pero todos son falsos. Ninguna cuenta en Facebook que se llame “Ley Olimpia” está relacionada con Olimpia Coral Melo, la activista mexicana contra la violencia digital. 

Harfuch gasta 1.6 mdp en Facebook, en solo dos semanas; Clara Brugada usa páginas que simulan ser medios

Páginas de FB registraron un pago de 1.6 MDP para promover a Harfuch , mientras otras que simularon ser medios respaldaron a Clara Brugada.

Diecinueve páginas de Facebook registraron en tres meses un pago de 1.6 millones de pesos en anuncios en Facebook para promover al exsecretario de Seguridad capitalino Omar García Harfuch de cara a la definición de candidaturas para el gobierno de la Ciudad de México.

Mientras que en el caso de Clara Brugada, quien ha sido promovida con decenas de pintas de bardas en la capital además de anuncios espectaculares, se detectaron 15 páginas que han pagado 213 mil 660 pesos en publicidad, un gasto mucho menor, aunque todas ellas simulando ser medios de comunicación.

Ismael Tovar, un correísta estuvo al frente de las redes sociales de AMLO: MCCI

Un ex colaborador del ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, encontró refugio en México y se incrustó en la Presidencia de la República como responsable del manejo de las redes sociales presidenciales. El correísta, quien fue director de relaciones internacionales en el partido político fundado por Correa, ha trabajado además con Morena y actualmente es director de audiencias en Gobernación.

Una investigación periodística presentada este viernes por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MMCI) revela que funcionarios de alto nivel que ocuparon cargos en el gobierno del ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, se han refugiado en México y han obtenido cargos también de muy alta responsabilidad en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Uno de ellos, Ismael Daniel Tovar Herrera, fue contratado para trabajar en Palacio Nacional como coordinador de contenidos digitales, es decir, es uno de los que ha manejado “las benditas redes sociales”, como suele llamarlas el presidente López Obrador.

¿De dónde sale el dinero? Gastan en un mes más de 6 mdp en promoción a aspirantes de Morena y aliados en Facebook

En el último mes 54 páginas de Facebook que promocionan a los aspirantes de Morena y partidos aliados gastaron más de 6 millones de pesos en anuncios.

En el último mes 54 páginas de Facebook que promocionan a los aspirantes de Morena y partidos aliados gastaron más de 6 millones de pesos en anuncios, con el fin de posicionarlos en el proceso de selección a coordinador de la Defensa de la Transformación que en realidad selecciona al candidato presidencial de Morena. 

Estos gastos ocurren sin que los aspirantes reconozcan este gasto como propio, y en medio de críticas o cuestionamientos sobre otro tipo de publicidad registrada en este proceso adelantado, como el de espectaculares y bardas.

Las redes digitales obradoristas, fracturadas

La especialista en análisis de redes digitales Rossana Reguillo, coordinadora de Signa Lab del ITESO, revela que según sus estudios sobre el comportamiento de las redes sociales de apoyo a López Obrador, éstas siguen apoyándose en granjas de bots y coordinándose para inhibir y acallar a los adversarios y críticos del mandatario, sólo que últimamente se atacan también entre ellas. Ese comportamiento anómalo crea un clima de incertidumbre para la libertad de expresión.

La estrategia en el manejo de redes que se aplica desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador fomenta la polarización, inhibe el diálogo y hace un uso malintencionado de las plataformas, además de que se ha ido sofisticando y muestra fracturas internas en las que seguidores y militantes del mandatario y de Morena se apoyan y se atacan unos a otros.

Elon Musk, tuitero en jefe, despide a todos los trabajadores de la sede mexicana

El magnate comenzó la notificación a sus ahora exempleados por la mañana de este viernes. En concreto, aquellos que mantengan sus trabajos fueron notificados en el correo electrónico de la empresa, mientras que aquellos que los perdieron reportan haber sido expulsados de sus accesos.

Entre los masivos recortes en Twitter anunciados por Elon Musk, su flamante nuevo dueño, se encuentran los trabajadores de la plataforma en la oficina de México, de acuerdo con los reportes de los mismos miembros de la red social que en las últimas horas han publicado en algunos casos mensajes de despedida.