Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

A 11 años del derrame tóxico en el Río Sonora, Comités denuncian abandono del Gobierno Federal

Los Comités de Cuenca del Río Sonora señalaron al gobierno de Sheinbaum de "cobardía" al no atender a la población afectada tras la contaminación del agua.

A once años del derrame de tóxicos en el Río Sonora, ocasionado por una mina de cobre propiedad de Grupo México, los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de replicar la “indolencia”, “cobardía” y “falta de voluntad” para atender a la población afectada por la contaminación del agua y el ambiente que ha provocado daños graves a su salud. 

En un pronunciamiento dado a conocer este miércoles, los CCRS lamentaron que durante los últimos tres gobiernos desde que ocurrió el accidente, y lo que ha habido ha sido “continuidad de la simulación” en los sexenios de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y ahora el de Claudia Sheinbaum Pardo.

Los afectados emplazaron a la presidenta a conocer de viva voz lo que ocurre con la población afectada por el derrame de tóxicos, ya que, a pesar de que los avances manifestados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada del caso, “sus funcionarios no le están diciendo la verdad”.  

Desmintieron la existencia de planes de trabajo y de propuestas reales, y denunciaron que funcionarios de dependencias encargadas de operar el Plan de Justicia para Cananea-Río Sonora, han roto compromisos y negado la urgencia de actuar, ante la evidencia de daños a la salud.  
“Es por esto que en su gestión también existe un abandono, e incluso retroceso, que debería preocuparle a su oficina y a todo México”, consideraron los CCRS.
“Desde los Comités de Cuenca Río Sonora les decimos que no vamos a aceptar estas reuniones simuladas, que juegan con nuestro dolor. ¿Por qué? Porque la utilizan para rendir informes de ‘avances’ que nada tienen de realidad. Porque avance no es venir a decirlos lo mismo una y otra vez”, reprocharon.

Tras criticar que gobernador Alfonso Durazo se haya presentado con los CCRS cuatro años después de haber tomado posesión, a petición del gobierno federal, denunciaron que el mandatario sonorense “ha decidido priorizar los contratos con empresas privadas sobre el bienestar e las comunidades”, lo que se advierte en la contratación de empresas privadas para la instalación de plantas potabilizadores, sin tener información de la calidad del agua por lo que es claro “el propósito de evitar la participación ciudadana y la rendición de cuentas a la que tienen derecho las comunidades”.  

Al señalar que solo operan seis plantas potabilizadoras privadas para 30 comunidades afectadas, lo CCRS exigieron a la Semarnat y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cumplir con el compromiso de proporcionar agua potable a cada una de las comunidades afectadas y no reducir el número a 22, como se pretende.  
“La población merece saber que mientras nos niegan agua limpia por falta de presupuesto y voluntad política, sí hay dinero y tiempo para construir presas”, pues en pocos mees “han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes, de manera opaca, para el proyecto de construcción de presas que impactarían en nuestro territorio sin consenso de las poblaciones afectadas”, acusaron.
El señalamiento se refiere al proyecto aprobado durante el gobierno de López Obrador de construir tres presas, en Sinoquipe, sobre el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, sobre el río San Miguel de Horcasitas, para suministrar de agua a Hermosillo.  
“Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, consideraron los afectados.  
Reprocharon que, si bien se ha reconocido que el derrame de tóxicos es responsabilidad del Grupo México, que se ha mantenido impune por “sus prácticas corporativas y su capacidad tan grande de intervenir en la política”, los integrantes de los CCRS consideraron vergonzoso que los gobiernos estatal y federal evadan sus facultades para atender el problema.
“La vergüenza debería caer sobre el gobierno estatal y federal, que nos han venido a dar montones de discursos sobre su compromiso con las comunidades, para que luego se den la vuelta y tomen decisiones que en nada nos benefician”, señalaron los afectados.  
Contaron que entre las justificaciones que las autoridades han sostenido para “no empezar a trabajar” es porque “dicen que no están en sus facultades tomar acciones, o que no tienen presupuesto porque Grupo México no ha pagado”, argumentos que funcionarios de los tres últimos gobiernos han sostenido para no dar respuesta a la población afectada.
“A estas alturas, escudarse en que Grupo México no quiere responder, como ya lo han hecho en cada sexenio, es n acto de cobardía y de  falta de voluntad; es no aceptar que ellas y ellos como funcionarios deben garantizar nuestros derechos humanos y deben obligar a la empresa a pagar, porque en este momento Grupo México está por encima del Estado”, acusaron.  
Recordaron que durante el gobierno de López Obrador se demostró la corresponsabilidad entre empresa y funcionarios para simular la reparación de los daños y dar carpetazo al caso, y que hace cuatro años se obtuvieron “la evidencia oficial de la presencia de metales pesados en la población el Rio Sonora y hace dos años cuentan con un dictamen oficial de la Semarnat que comprueba la presencia de la contaminación ambiental”.

Los afectados por el derrame exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum hablar de la contaminación del río Sonora y poner en evidencia a Grupo México, para hacerlo pagar por el daño ambiental y acatar las sentencias de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, porque el consorcio minero “disfruta tener un río Sonora destruido, porque construye su riqueza a costa de nuestras vidas”.  

Denunciaron que “el Estado mexicano está incumpliendo su deber de proteger a la población y está permitiendo que una empresa como Grupo México siga operando sin castigo, sin reparación del daño y con el respaldo de su silencio”.  

A once años del derrame de tóxicos lo integrantes de los CCRS exigieron la construcción de un hospital de tercer nivel con la capacidad de atender enfermedades provocadas por los desechos tóxicos; la instalación de una unidad permanente de vigilancia epidemiológica y ambiental en el municipio de Ures.  

Asimismo, piden que se instalen las 30 plantas potabilizadoras adaptadas con filtros para metales pesados; programa de remediación del río con base científica y con la participación de la sociedad civil, que se asigne presupuesto y a funcionarios institucionales, con un cronograma publico de cumplimiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

11 años del derrame tóxico de Grupo México: comités de Cuenca Río Sonora denuncian abandono y retrocesos

Durante la velada y protesta pacífica en el Antimonumento Río Sonora, integrantes de Comités de Cuenca recordaron a miembros que han fallecido por la contaminación directa de este derrame. Además, denunciaron que la empresa minera Grupo México no ha mostrado compromiso para reparar y remediar el Río Sonora.

Este 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame tóxico de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, propiedad de la empresa minera Grupo México, el cual afectó a los habitantes de ocho municipios en ese estado. 

Para conmemorar esta fecha, ante la falta de justicia y voluntad por parte de la compañía para la reparación de daños a las familias y personas afectadas por esta tragedia ambiental, miembros de Comités de Cuenca Río Sonora protestaron pacíficamente en el Antimonumento Río Sonora que se ubica en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, Sonora.

Los integrantes de Comités de Cuenca junto con Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), una organización que ha acompañado en estos años a las personas afectadas, realizaron una velada en memoria de las personas que han fallecido por consecuencia de la contaminación a los ríos.

La velada fue dedicada a la maestra Martha Patricia Velarde, una de las voces más fuertes en los Comités de Cuenca, quien falleció el 15 de febrero de 2025, por consecuencia de los metales presentes en su cuerpo al ser una de las afectadas directas por este derrame.

Además, recordaron a dos integrantes más: Francisco Ramón Miranda Córdova, habitante de la comunidad Aconchi y miembro de los Comités de Cuenca Río Sonora y Norberto Bustamante.

Grupo México sin compromiso para la reparación integral

El derrame provocado por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México es considerado “el peor desastre de la minería en México” y, según denunciaron los miembros de Comités de Cuenca Río Sonora, la compañía no ha mostrado compromiso para reparar y remediar las afectaciones de este desastre ambiental.

Fernanda Hopenhaym Cabrera, codirectora de PODER, estuvo presente en la protesta pacífica acompañando a los integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora. 

Durante la conferencia de prensa reflexionó sobre el significado de estos once años para las personas afectadas por el derrame y llamó a la remediación integral y urgente. 

Martín Valenzuela, representante de los comités, leyó el pronunciamiento de las comunidades afectadas, en él recalcó los once años de abandono y retrocesos para la población.

“No existe compromiso para reparar el río Sonora a once años de que Grupo México contaminara las aguas y la tierra (…) denunciamos a la empresa, al gobierno estatal y federal por el desinterés y el abandono e incluso el retroceso que vivimos las comunidades de Ures, Arizpe, Baviácora, Aconchi, Banámichi, Cananea, Huépac y San Felipe de Jesús”, denunciaron en el comunicado.

A once años sin justicia ambiental, los Comités de Cuenca levantaron la voz ante la simulación y el discurso oficial que promete justicia, pero que, al mismo tiempo, les da la espalda.

Los integrantes evidenciaron que esta negligencia ha resultado en que, a once años del derrame, continúan bebiendo agua contaminada, no tienen acceso a un sistema de salud especializado y no hay remediación ambiental adecuada, por lo que, las secuelas sociales aumentan cada año.

“Lo que es aún más grave es que esto sucede con total indiferencia de las autoridades que están más preocupadas por construir presas para llevarse el agua del Río Sonora que en atender la urgencia ambiental que prevalece en la cuenca”, señalaron.

Aunque señalaron que el responsable de este derrame es la empresa Grupo México por sus prácticas corporativas y su capacidad de intervenir en la política; recordaron que, por su parte, el gobierno federal y estatal solo ha acudido al territorio para darles discursos sobre su compromiso con las comunidades para después, tomar decisiones que en nada beneficia a la población afectada.

Piden a Sheinbaum hablar de la contaminación del río

Integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora se dirigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum al señalar que sus funcionarios no están diciendo la verdad sobre la situación de la cuenca en Río Sonora.

“No hay trabajos serios de potabilización para tomar agua libre de metales pesados, no hay atención especializada para la salud (…) nuevamente la Semarnat y la Conagua están incumpliendo su promesa de construir plantas potabilizadoras en cada comunidad reduciendo la cantidad de plantas a 22. Esto suena identico al momento en que el gobierno de Claudia Pavlovich anunció la primera reducción de plantas prometidas por el fideicomiso Río Sonora”, manifestaron.

Los Comités de Cuenca denunciaron que, hasta ahora, solo hay seis plantas potabilizadoras y ninguna de ellas da garantía de separación de metales pesados.

En once años, recordaron, las autoridades han sido incapaces de resolver la problemática del caso del Río Sonora y, en cambio, en cuestión de meses han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes de manera opaca para el proyecto de construcción de presas que impactaría en el territorio sin consenso de las poblaciones afectadas.

“Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones, más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, denunciaron.

Por ello, pidieron a Sheinbaum hablar de la contaminación del Río Sonora en las conferencias matutinas, que evidencie a Grupo México y se pronuncie al respecto para que paguen.

Además, llamaron a que se posicione como experta en temas ambientales sobre las afectaciones que dejó la contaminación y los posibles daños que podrían causar las presas que buscan construir sobre el Río Sonora.

Al finalizar la conferencia de prensa, miembros de Comités de Cuenca Río Sonora y la organización PODER realizaron una velada al pie del Antimonumento Río Sonora, donde colocaron velas y tres retratos correspondientes a Martha Patricia Velarde, Norberto Bustamante y Ramón Miranda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

A 11 años del derrame tóxico de Grupo México, comunidades alistan festival por la vida y el agua

En su tercera edición, comunidades de los Comités de la Cuenca del Río Sonora se preparan para conmemorar once años del derrame minero en los ríos Sonora y Bacanuchi, ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, de la empresa Grupo México.

El próximo 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame minero en los ríos Bacanuchi y Sonora, provocado por la mina Buenavista del Cobre propiedad de la empresa Grupo México. Para conmemorar este día, comunidades que integran los Comités de Cuenca Río Sonora organizan un festival artístico con talleres, música, lectura y obras de teatro.

La tercera edición del Festival Por la Vida y el Agua del Río Sonora se llevará a cabo en el Museo de Arte de Sonora (Musas), en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el próximo domingo 3 de agosto de las 15:00 a las 21:00 horas y la entrada será gratis.

Esta iniciativa artística nació en el año 2023 como respuesta a la impunidad e injusticia que las comunidades afectadas han presenciado desde la negligencia de este derrame minero.

Por ello, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) organizan anualmente el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora, un espacio de encuentro, memoria y acción colectiva para conmemorar la lucha por la justicia ambiental.

Con esta muestra buscan visibilizar los impactos que continúan presentes en su territorio. Además, resaltan la importancia del río como fuente de vida y fortalecen entre las comunidades de los Comités de la Cuenca Río Sonora la defensa del medio ambiente, el agua y la tierra.

¿Qué habrá en el festival por el Río Sonora?

Para esta tercera edición habrá actividades culturales, talleres, charlas, música y exposiciones con el objetivo de mostrar cuáles son las luchas comunitarias que han resistido al abandono institucional y con ello, continuar exigiendo justicia, salud y la  reparación integral para la cuenca del Río Sonora.

Además, como parte de la realización de este festival se suma a las actividades la organización Conexiones Climáticas con la campaña ¿Ballenas o Gas?, con actividades como el taller que hace frente al Proyecto Saguaro de gas licuado y el taller de cómic “¿Cómo hablar balleno?”.


En cuanto a las actividades relacionadas a la defensa del Río Sonora está la charla “El cobre de Sonora y la transición energética” que impartirá la organización PODER y Rosa Luxemburg Stinftung.

Como parte del programa artístico estará la presentación del cuento “El río que cuidaba a Sonora” de Ale Ruíz y Lucia Gómez; así como, la exposición fotográfica “Al final del Río Sonora” de Greg Robinson.

Todos los eventos programados son aptos para las infancias, juventudes y personas adultas que también podrán disfrutar de la música de Los Chilos de Bacanuchi y aprender de las voces comprometidas que les recuerdan que sin agua limpia y salud, no hay vida digna.

¿Qué ha pasado con el Río Sonora?

El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 mil m³ de una solución acidulada de sulfato de cobre (CuSO4) en el Arroyo Tinajas del municipio Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de la empresa minera Grupo México (GM). 

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el derrame llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora; este último alimenta a la presa “El Molinito”. 

El derrame dejó una zona potencialmente afectada de 271.6 km lineales del cauce del río, en consecuencia, el agua, la tierra y las personas y los animales de las comunidades cercanas tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas.

Ante la falta de justicia ambiental y de salud para las personas afectadas, entre ellas adultos mayores e infancias, es que las comunidades damnificadas se organizaron para crear los Comités de Cuenca Río Sonora para informar y exigir justicia ante las autoridades correspondientes y los causantes de esta negligencia, la empresa Grupo México.

En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra junto con un equipo de trabajo conformado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal del Agua, IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud han acudido a Sonora para tener reuniones de trabajo con los Comités de la Cuenca.

En respuesta a estos acercamientos, las comunidades reconocen su acercamiento para atender el urgente problema de contaminación ambiental en el Río Sonora. Sin embargo, la exigencia de un río sano continúa latente, al igual que las acciones necesarias para la reparación de los daños ocasionados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, como señalaron en un comunicado.

Por este motivo, el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora suma a una causa viva para los Comités de la Cuenca Río Sonora por la defensa del agua, la tierra y el derecho a un futuro sin contaminación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Denuncian falta de claridad y compromiso de autoridades para remediar derrame tóxico en el Río Sonora

Las propuestas de las autoridades para remediar los daños por el derrame tóxico en los ríos Sonora y Bacanuchi de 2014 no incluyen “planes claros, detalles operativos, responsables, compromisos formales, fechas o presupuesto”, como tampoco una estrategia “legal y política clara” para que Grupo México, “principal responsable” del desastre ecológico, “rinda cuentas y repare los daños causados por su derrame y el acaparamiento de agua en la región”, denunciaron los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS).

Tras reunirse con autoridades federales y estatales “en un nuevo intento por avanzar en la remediación”, los CCRS acusaron que las comunidades siguen a la espera de “justicia real, reparación efectiva y medidas claras para detener el deterioro ambiental y de salud”, a casi once años del desastre minero que vertió 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre en los ríos.

“Las autoridades cuentan con estudios suficientes, avalados por sus propias instituciones, para tomar acciones urgentes que protejan al río Sonora. No hacerlo, evidenciaría una falta de voluntad política. Es necesario un plan de remediación actualizado, y con compromiso interinstitucional”, señalaron en un comunicado.

Los CCRS también manifestaron su preocupación ante la falta de una estrategia legal y política para que Grupo México cumpla las resoluciones emitidas que reconocen el derecho a la reparación ambiental en la cuenca del Río Sonora, así como ante la posibilidad de negociación con la empresa a pesar de que en la última década ha actuado “con tácticas judiciales dilatorias, desestimando los derechos de las comunidades y tratando de derribar resoluciones judiciales clave en materia de derechos humanos para proteger a las víctimas”.

“No es posible construir planes de remediación sin un piso firme. Proponer, sin un plan estructurado, actualizado y realista no es avanzar en acciones”, subrayaron los Comités, que entre sus exigencias incluyeron acciones calendarizadas a corto, mediano y largo plazo, la designación pública de responsables institucionales por cada acción y la creación de una Comisión de Supervisión, Transparencia, Rendición de Cuentas y Participación, integrada por las víctimas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere Martha Patricia Velarde Ortega, defensora del Río Sonora

La activista encabezó la lucha por la justicia por los efectos de 40 mil litros de desechos tóxicos vertidos en el cauce del Río Sonora desde Buenavista del Cobre.

Martha Patricia Velarde Ortega nació en Baviácora, Sonora, cuando corría el año de 1958; 56 años más tarde experimentó en carne propia el más grande desastre ecológico que se haya registrado en México: Los efectos de 40 mil litros de desechos tóxicos vertidos en el cauce del Río Sonora desde Buenavista del Cobre, una empresa minera propiedad de Grupo México. 

A partir de entonces encabezó la lucha por la justicia para la población afectada; se dedicó a ello hasta que este 15 de febrero perdió la vida en Hermosillo, Sonora, tras arribar al Hospital General de Especialidades del Estado de Sonora producto de complicaciones de salud que no pudo sortear.

“Con gran tristeza en nuestros corazones, nos despedimos de nuestra compañera y activista Martha Patricia Velarde. Honramos y agradecemos su enorme fuerza, valentía y coraje en la lucha por justicia para el Río Sonora. 

Su camino para defender la salud, la vida y el medio ambiente de quienes habitan en el río, dejará un eterno legado en la historia de este país.” Comunicaron los Comités de Cuenca Río Sonora, organización que aglutina los esfuerzos encaminados a obtener la reparación del daño ocasionado por el derrame. 

“Doña Martha”, como era llamada cariñosamente, protagonizó momentos claves para la población radicada en el cauce del río: diálogos con las autoridades, protestas, actos de difusión y de interponer su humanidad ante los intereses de gobiernos y empresas, a quienes refería constantemente como coludidos. 

Uno de estos momentos se dio el pasado 6 de agosto en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, Sonora, cuando se instaló un “antimonumento” para mandar un mensaje a los gobiernos de los tres niveles: “De cobre no se come”. 

“Por lo menos dos presidentes y tres gobernadores llevamos ahorita que puras promesas han hecho y seguimos esperando. Prometieron un gran hospital para atender nuestra salud, nos prometieron agua limpia y, a cambio, ahí está un hospital abandonado en Ures y dejaron que el agua contaminada, aun hasta el día de hoy, siga llegando a nuestras vidas. 

“Esto es muy lamentable y deja muy, pero muy en claro que hay permiso abierto y sin consecuencia para quien contamina nuestros cuerpos, ríos, arroyos, cielos, aire y tierra”, dijo la activista en el marco de la conmemoración de los 10 años del derrame, sucedido en agosto de 2014. 

La mujer de 67 años se caracterizó por un empuje que no tuvo reparo al tratarse de exigir lo que entendía como un derecho: la restitución de una calidad de vida que la gente de las tierras afectadas por los metales pesados perdió desde la tragedia. 

“No queremos elegir entre comprar agua limpia o comida, no queremos ser adultos mayores cargando los pesados contenedores de agua con las fuerzas que les quedan, no queremos ver a nuestros niños consumiendo contaminantes mientras salen a jugar…”, denunció la activista y ranchera a los pies del antimonumento que ahora la sobrevive.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Víctimas por contaminación de Río Sonora serán incluidas en procesos de remediación; Semarnat se compromete con presupuesto

Integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora exigieron a las autoridades que se cumplan con las sentencias y órdenes judiciales existentes. Semarnat se comprometió a incluirlos en las reuniones con Grupo México y presentará un presupuesto para el plan de remediación.

Los integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora compartieron en un comunicado los resultados y exigencias que presentaron ante las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) después de la reunión virtual que sostuvieron el pasado 26 de noviembre.

Contaminación del Río Sonora: AMLO asegura que “no hay carpetazo” y promete avances en últimos días de gobierno

El gobierno mexicano afirma que avanza con la implementación del Plan de Remediación en el río Sonora pese a los reclamos de los pobladores afectados que señalan lo contrario.

A 10 años del derrame de residuos tóxicos de una minera de Grupo México en la cuenca del río Sonora, el gobierno mexicano afirma que avanza con la implementación del Plan de Remediación en la zona y con la reparación de los daños. 

Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que se está trabajando de manera permanente en el caso y se comprometió a presentar más avances antes de que termine su sexenio. 

Larrea usó tácticas dilatorias y cruzó el sexenio sin pagar desastre, acepta Gobierno

Grupo México, de acuerdo con el reporte emitido hoy desde Palacio Nacional, ha utilizado más recursos para “comunicación” que en cumplir, por ejemplo, con compromisos de infraestructura de salud en la zona. Germán Larrea sumó a su equipo de comunicación y a su fundación a exfuncionarios que trabajaron para Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, de acuerdo con una investigación de SinEmbargo.

Germán Larrea, quien aumentó 922 por ciento su fortuna en este sexenio, cruzó completa la administración de Andrés Manuel López Obrador evadiendo la remediación del desastre ambiental en Río Sonora con tácticas dilatorias, reconocieron hoy dos secretarias de Estado en un informe presentado durante la conferencia matutina del Presidente. El Gobierno dijo que hay dos denuncias contra las empresas de Larrea, uno de los más ricos de América Latina, una de ellas penal.

Instalan antimonumento por los 10 años del derrame en el Río Sonora

Las personas afectadas por la contaminación del Río Sonora aseveraron que los 10 años han transcurrido como “un peregrinaje largo, lleno de obstáculos y decepciones. De promesas que abundan, pero su cumplimiento es nulo”.

Un grupo de personas afectadas por la tragedia ambiental ocurrida hace 10 años en el Río  Sonora, instalaron un antimonumento esta mañana en la Plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo.

Afectados por derrame tóxico del Río Sonora exigen cese a la impunidad para Grupo México

“Las autoridades deben frenar la impunidad que la empresa Grupo México ha tenido durante los últimos dos sexenios” por el derrame de 40 millones de litros de tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi, aseguraron los Comités de Cuenca Río Sonora, que proyectaron en la fachada del Palacio Nacional mensajes para exigir “la justicia que sido prometida todos estos años” y que desde 2014 “no ha llegado”.

La noche del pasado 9 de junio, representantes de los Comités protestaron frente al recinto presidencial para interpelar a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y pedirle “que no olvide el Río Sonora”, pues a casi diez años del derrame de Grupo México “ninguna autoridad, ni estatal ni federal, ha cumplido sus promesas”.

Reconoce CNDH responsabilidad de autoridades en derrame de Grupo México en Río Sonora

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reconoció, casi diez años después del derrame tóxico de Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi, la responsabilidad de la empresa y de las autoridades federales y estatales en la violación a los derechos de las víctimas, quienes aún viven los impactos por la contaminación de los 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre en sus cuerpos de agua, informaron los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS).

“En el documento, la CNDH constata lo que los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) hemos denunciado durante casi 10 años: no sólo la minera ha violado los derechos humanos de las víctimas del derrame; también las instituciones, y de forma persistente a lo largo de casi una década”, señalaron en un comunicado.

Autoridades «siguen sin cumplir» medidas de reparación, a casi diez años del derrame en el Río Sonora: CCRS

Las autoridades estatales y federales «siguen sin cumplir con sus obligaciones» de reparación y justicia para los pobladores víctimas del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014, denunciaron los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS).

Tras sostener una reunión para constatar los avances de la implementación del Plan de Justicia Cananea-Río Sonora (PJC-RS), presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2021, los CCRS aseguraron que el programa «sigue sin implementarse, careciendo de decreto, objetivos y planeación, y sin hacer justicia», así como que las autoridades «comparten información errónea; no acatan las sentencias judiciales y evaden reuniones (pero sí se reúnen con Grupo México para negociar)».

INAI ordena a Cofepris entregar datos sobre contaminación en el río Sonora

Cofepris no otorgó datos sobre la contaminación del río Sonora por ser "reservada", por lo que se interpuso una queja; el INAI resolvió que debe entregar la información.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió que la Cofepris deberá compartir la información que tenga sobre la contaminación del río Sonora, así como sus efectos a la salud de la población.

A través de una solicitud en la plataforma de transparencia, un ciudadano pidió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) datos referentes a la contaminación del río.

Afectados protestan ante demoras en acciones de reparación por derrame en Río Sonora

Apenas el pasado 31 de octubre, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que el Gobierno federal ya había tenido acercamientos con Grupo México, y anunció que se instalaría una mesa de diálogo para negociar sobre la remediación de los alarmantes niveles de contaminación del Río Sonora, ocasionados por un derrame de sus filiales.

Afectados por un vertido tóxico de una mina al norte de México protestaron el martes por lo que consideran constantes demoras de las autoridades en los procesos de limpieza y de reparación de la contaminación en el Río Sonora de hace casi una década.

En una conferencia de prensa celebrada frente a las oficinas del Gobierno en Hermosillo, la capital del estado de Sonora, los miembros del colectivo local Comités de Cuenca Río Sonora describieron la situación como una crisis sanitaria que las autoridades siguen ignorando a pesar de que, según sus cifras, más de 700 personas resultaron damnificadas.

La Segob confirma que habrá mesa de diálogo con Grupo México para remediar Río Sonora

Hace dos semanas, la Semarnat presentó una denuncia penal contra Grupo México por el presunto incumplimiento de la remediación ambiental por la contaminación ocasionada por un derrame de sus filiales en el Río Sonora.

Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó esta mañana que el Gobierno federal ya tuvo acercamientos con Grupo México, y anunció que se instalará una mesa de diálogo para negociar para remediación de los alarmantes niveles de contaminación del Río Sonora, ocasionados por un derrame de sus filiales.

La Secretaria de Gobernación señaló que está acordada una reunión para establecer la mesa de diálogo, a fin de combatir los niveles de contaminación del río, pero que también se platicó sobre el tema del Tren Maya y del Tren Transístmico.

Grupo México pidió mesa de diálogo para remediar contaminación del Río Sonora: AMLO

La semana pasada, la Semarnat presentó una denuncia penal contra Grupo México por el presunto incumplimiento de la remediación ambiental por la contaminación ocasionada por un derrame de sus filiales en el Río Sonora.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó esta mañana que Grupo México, empresa responsable de la contaminación ocasionada por un derrame de sus filiales en el Río Sonora, se acercó al Gobierno federal el pasado lunes para negociar una solución.

Desde Palacio Nacional, López Obrador detalló que Grupo México pidió que se instalara una mesa de diálogo entre la empresa, y la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para remediar los alarmantes niveles de contaminación del río.

SEMARNAT Federal presenta denuncia contra Grupo México, por derrame en Río Sonora

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno Federal informó, el 12 de octubre de 2023, que presentó una denuncia penal contra la minera Grupo México, cuyo director ejecutivo es el magnate Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, por haber incumplido con su compromiso de remediar los daños ocasionados en el río Sonora, tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado, ocurrido en agosto del 2014.

“Nosotros, el 17 de agosto pasado hicimos una denuncia penal a Grupo México porque no ha cumplido con la remediación ambiental”, dijo María Luisa Albores González, titular de la SEMARNAT, durante una conferencia de prensa.

El Gobierno federal alista plan para combatir niveles de contaminación en Río Sonora

El Presidente informó que se reunirá con María Luisa Albores, titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Gobernador Alfonso Durazo y autoridades municipales para crear un plan.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer esta mañana que el Gobierno federal todavía no tiene un plan para los “alarmantes” niveles de contaminación en el suelo, el aire y el agua por el derrame de aguas residuales de una mina de cobre en Sonora, propiedad de Grupo México, de Germán Larrea, pero que en 15 días tendrán una propuesta para la empresa.

El mandatario señaló que sostendrá una reunión con María Luisa Albores, titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Gobernador Alfonso Durazo y autoridades municipales para disminuir la contaminación ocasionada por una presa en la mina Buenavista del Cobre, propiedad del mayor productor de ese metal en el país, el Grupo México.

Grupo México rechaza estudio de Semarnat; remediación en Río Sonora fue exitosa, dice

“La evidencia científica sostiene que la remediación del Río Sonora es reconocida como exitosa y plenamente apegada a la legalidad”, argumentó Grupo México a través de un comunicado.

Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota Velasco, rechazó esta tarde la validez del estudio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) donde se señala a la minera por mantener pendiente la remediación ambiental de los ríos Sonora y Bacanuchi, a nueve años del derrame sobre sus aguas de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre.

Minera de Germán Larrea no limpió y tampoco pagó por el desastre en Cananea: Semarnat

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó la semana pasada el Dictamen Diagnóstico Ambiental del Río Sonora, el cual revela que persiste la presencia de contaminación en agua, aire, flora y fauna, además de metales pesados por arriba de la norma a pesar de la remediación posterior al derrame de sulfato de cobre acidulado ocurrido el 6 de agosto de 2014.

Nueve años después de un gigantesco derrame de aguas residuales de una mina de cobre en el estado mexicano de Sonora, algunas comunidades continúan sufriendo “alarmantes” niveles de contaminación en el suelo, el aire y el agua, dijo la Secretaría del Medio Ambiente el jueves pasado.