Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Baja California oculta delitos; registra robos con violencia como “atención ciudadana”

Baja California presume una baja histórica en robos con violencia, pero la reducción se explica por un cambio administrativo: las denuncias por este delito ahora se registran como “atenciones ciudadanas” y quedan fuera del conteo oficial.

El robo con violencia en Baja California bajó 50 % en el último año. Su estrategia fue enlistar las denuncias con el nombre de “Registro de Atención Ciudadana (RAC)”, y no como carpetas de investigación, el parámetro con el que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabiliza la incidencia delictiva.

En el primer semestre de 2024 hubo 4 mil 332 carpetas de investigación por robo con violencia en el estado. Al compararlo con el mismo periodo de 2025, se observa una disminución a la mitad en 2024, con 2 mil 154 carpetas, de acuerdo con las cifras oficiales del Secretariado.

Si bien en Baja California hubo mayor presencia de la Guardia Nacional en el último año, el gobierno de la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda no implementó alguna estrategia específica para la prevención del delito, ni combate a la impunidad que pudiera explicar esta histórica reducción.

Lo que sí hubo fue la instrucción de cambiar la manera de registrar las denuncias, como afirma Ángel Záizar, exconsejero presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali, en entrevista con Animal Político.

Los ministerios públicos recibieron la orden a través de un breve manual que el personal le entregó a Záizar. También le compartieron chats de junio de 2024 en los que la subdirectora de Atención Ciudadana y Justicia Alternativa Penal, Lizeth Jazmín Torres Andrade, da instrucciones para los cambios de registro.

En estos chats, Torres Andrade escribió “el día de ayer se sostuvo una reunión con la fiscalía regional donde se agregaron algunos acuerdos, además de lo ya instruido son los siguientes: Fraudes, suplantación de identidad, extorsiones que sea QRR, SE GENERARÁN en NAC (Número de Acta Circunstanciada). (La excepción será cuando se gire medida de protección. En este caso será NUC (Número Único de Control).”

El resto del mensaje da indicaciones sobre los demás delitos: amenazas, fraude. Mientras que “en el caso de los robos con violencia, todos se generarán en NUC, a excepción de los Oxxo que se presenten por escrito”.

Este es un cambio no previsto públicamente, pues en la página de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Baja California se explica que la medición de la incidencia delictiva es con base en “las Denuncias Registradas ante la Fiscalía General del Estado de Baja California por medio de un NUC (Número Único de Caso) para todos los municipios”.

Esto significa que el “Registro de Atención Ciudadana” es una modalidad que no se toma en cuenta para inscribir en las estadísticas oficiales de delitos cometidos en el estado.

Animal Político lo comprobó a través de una de las denuncias interpuestas este año por robo con violencia a un establecimiento OXXO en la entidad. Efectivamente, el número de documento se asienta como “Registro de Atención Ciudadana” y “Número de Acta Circunstanciada (NAC)”, pese a que tendría que haber sido registrada como carpetas de investigación con un “Número Único de Control”.


Este medio buscó a Lizeth Jazmín Torres Andrade para solicitarle entrevista sobre la instrucción que dio desde su cargo. Respondió que “respecto de la situación que me comenta no tendría ningún comentario que realizar”.

Torres Andrade es hija de la fiscal estatal María Elena Andrade Ramírez —en el gobierno de Marina del Pilar— y en el cargo como subdirectora de Atención Ciudadana y Justicia Alternativa Penal básicamente era su subalterna, pese al lazo familiar. Además, Torres Andrade ahora es Jueza de Oralidad Penal del Partido Judicial de Mexicali, luego de participar en la elección Judicial de junio pasado.

Este medio también buscó a la Fiscalía General de Baja California sobre el cambio en sus registros, pero no hubo respuesta.

En el manual también se habla del delito de desaparición forzada de personas cometida por particulares y se instruye que se realice lo siguiente: “No se puede registrar delito en este momento debido a que se trata de una localización de persona. Esto al momento de canalizar. Asimismo, en el texto de la declaración se plasmará que se solicita la búsqueda y localización. Esto sin perjuicio de que cuando realmente se constituyan los elementos de una posible desaparición forzada de persona se genere el NUC correspondiente”.

En la estadística global de incidencia delictiva Baja California registra 11 % al comparar 2023 con respecto a 2024, una disminución parecida a 2019, las máximas registradas en una década en la entidad. Mientras que la percepción de inseguridad entre los ciudadanos fue de 72 % hasta 2025, de acuerdo con datos del INEGI.

¿Cómo descubrieron los cambios de registro delictivo?

Ángel Záizar fue consejero presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali hasta el 30 de septiembre. Desde su cargo recibió a empresarios de la entidad que estaban desconcertados porque las denuncias sobre robo con violencia en sus establecimientos no avanzaban.

Al revisar las denuncias se dieron cuenta de que los registros eran nombrados “Registro de Atención Ciudadana” y no Número Único de Control, como se registran las carpetas de investigación.

A partir de entonces comenzaron a indagar y lograron obtener documentos enviados a los ministerios públicos con las instrucciones del nuevo modelo de registro en el que sí atienden a las personas, pero lo registran como “atenciones ciudadanas” y no como denuncias de delitos.

“Están mintiendo, están jugando con números. Con esos niveles de impunidad, están maquillando números. Ese tipo de auto engaños no le sirve a la autoridad, porque ¿cómo vas a determinar cuáles son los puntos calientes (de mayor incidencia delictiva)? ¿Cómo vas a hacer una estrategia?, ¿cómo vas a pedir presupuesto?”, dice en entrevista.

La semana pasada, la gobernadora Marina del Pilar fue entrevistada al respecto por la prensa local y aseguró que “es imposible que se manipulen (las estadísticas) porque son denuncias que están presentadas ante las fiscalías”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN, FRASUA ESQUERRA.

A sus 18 años, Sebastián quería un mejor trabajo; fue a la central de autobuses de Guadalajara y desapareció

El 4 de septiembre, Sebastián dejó Querétaro rumbo a Jalisco, tras recibir una supuesta oferta laboral. Desde entonces nada se sabe de él. Su madre, Beatriz Uscanga, viajó desde Veracruz para buscarlo y teme que haya sido víctima de un engaño.

“Mamá, saliendo de la entrevista de trabajo te marco. No te desesperes. Voy a estar bien”.

Beatriz Uscanga dice que eso fue lo último que le dijo por teléfono su hijo Sebastián Menéndez, de 18 años, antes de desaparecer la mañana del 4 de septiembre.

Un día antes, entre las 21 y las 21:30 horas, Sebastián había llamado a su madre desde Querétaro, ciudad a la que emigró un año antes para trabajar, porque en su municipio natal, Cosamaloapan, Veracruz, las oportunidades para iniciar un futuro escasean.

—La noche previa me dijo: “¿Qué crees, mamá? Te tengo una sorpresa”. Le pregunté de qué se trataba, pero sólo respondió: “Mañana te digo”. Esa noche, quizá por la intuición de madre que presiente que algo no está bien, ya no dormí nada”.

Al parecer, la sorpresa que el joven quería darle era que había encontrado un trabajo mejor pagado que el que tenía como mesero en Querétaro. Un supuesto amigo —a quien nadie en la familia ni en el entorno de Sebastián conoce—, le habría ofrecido el empleo, pero en Jalisco. Incluso, alguien que también se desconoce, le habría comprado el boleto de autobús para que viajara a Guadalajara, donde debía tomar un Uber en la nueva central de autobuses para llegar a una supuesta entrevista en Zapopan, municipio conurbado con la capital jalisciense.

Beatriz narra la última conversación:

—Me llamó a las 8:45 horas del 4 de septiembre. Me dijo: “Mamá, estoy en la Central de Autobuses de Tlaquepaque, en Jalisco”. Lo noté nervioso. Le pedí que buscara ayuda, que se acercara con la Guardia Nacional o con la policía. Pero me respondió que no, que ya había llegado el Uber que le habían mandado y que lo llevaría a Zapopan. Empecé a gritar, muy preocupada, y él solo me dijo que lo sentía, que iba a una entrevista y que saliendo me marcaba. Pero ya no hemos vuelto a saber nada de él.

Quizá por desconfianza o por temor, Sebastián no usó el boleto de autobús que le compraron. En su lugar, viajó desde Querétaro mediante la aplicación Blablacar, donde se comparten trayectos y gastos con otras personas.

El joven, de 1.80 de altura, cabello corto y ondulado, de color castaño oscuro, llegó a la central vestido con una camisa de manga larga negra, chamarra negra con el logo de un conejo, pantalón azul claro de mezclilla y tenis blancos. En el cuello llevaba una cadena con un dije de San Benito, el patrón que protege de los peligros y las tentaciones.

La última pista de Sebastián se pierde en Zapopan. A partir de ahí, aunque su madre lo llamó con insistencia, así como sus amigos, el joven nunca volvió a contestar.

Su teléfono ya estaba apagado.


 “Jalisco no necesita un Mundial, necesita a sus desaparecidos”

Beatriz recorrió más de 900 kilómetros en autobús desde Veracruz para iniciar una búsqueda incesante de pistas que conduzcan a su hijo desaparecido.

—Yo me llevo a mi hijo de Jalisco —asegura, tajante, durante la entrevista con Animal Político—. Me lo voy a llevar de aquí, pero me lo voy a llevar vivo. No quiero ver que la ficha de mi hijo diga: “localizado sin vida”. No —niega con la cabeza—. Yo lo quiero vivo.

Cuando se le pregunta qué cree que pudo haber ocurrido, responde de inmediato: su hijo —casi adolescente aún— fue “reclutado” mediante engaños. No sabe por quién, pero está convencida: el crimen organizado usa ofertas falsas de empleo para atraer a jóvenes, hombres y mujeres, con sueldos competitivos. Los citan a una supuesta entrevista y desaparecen.

Organizaciones civiles como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) han señalado en informes recientes que ese engaño, a través de ofertas laborales falsas, es una de las principales formas de reclutamiento forzado y trata de personas en el país.

“En estos casos, dichas supuestas ofertas se dan en espacios públicos accesibles, como centros comerciales y tiendas. Estas ofertas prometen trabajos atractivos, estudios o incluso relaciones amorosas para captar a sus víctimas”, se lee en el informe ‘Infancia Cuenta’, publicado por REDIM el 30 de septiembre.

Colectivos de madres buscadoras de Jalisco han denunciado que ese modus operandi se repite en la nueva central camionera de Tlaquepaque, a apenas unos 12 kilómetros del palacio de gobierno estatal y de la turística catedral del centro histórico.

Las autoridades locales de Tlaquepaque presumen la efectividad de operativos de seguridad en la terminal: entre el 1 de octubre de 2024 y abril de este año reportan 29 personas rescatadas. Sin embargo, los colectivos sostienen que la terminal sigue siendo un foco rojo de reclutamiento y desapariciones —como muestran el caso reciente de Sebastián Menéndez y el de Alan Ulises Ortiz Romo, de 24 años, visto por última vez en esa terminal el 12 de agosto—. Según un reporte de TV Azteca, el investigador jalisciense Víctor Manuel González Romero registró 67 reportes de personas desaparecidas en la nueva terminal durante el año pasado.

Todo esto ocurre en un estado que lleva años siendo un infierno de desapariciones, especialmente de niños y jóvenes. En la investigación México destruyendo el futuro, este medio documentó que Jalisco fue número uno en desaparición de jóvenes: acumuló, entre 2018 y 2022, un total de 3 mil 448 casos activos de niños, niñas, adolescentes y personas de hasta 29 años desaparecidos, casi el 50 % del total de casos denunciados durante esos años en la entidad. Y registró otros 458 casos de jóvenes localizados muertos, siendo también el número uno en este rubro.

A partir de 2022, Jalisco dejó de aparecer en los primeros lugares de las estadísticas de desapariciones. Activistas, colectivos, padres y madres buscadores atribuyen esa aparente mejora no a una reducción real del fenómeno, sino a fallas en el registro y en la notificación por parte de las autoridades.

—Da coraje escuchar a las autoridades decir que las desapariciones y la violencia van a la baja —dice Beatriz—, porque es completamente mentira. El martes, en una conferencia mañanera, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó datos de una disminución del 32 % de los asesinatos. Pero yo lo estoy viendo y lo estoy viviendo. He ido con las madres buscadoras y me doy cuenta de cuánta gente desaparece a diario, y cuánta aparece muerta. Encontramos cuerpos expuestos, pedazos de cuerpos. “¿Dónde quedó la sensibilidad?”. Ya no hay. ¿Cómo le lloras al brazo de tu hijo? ¿O a una pierna? Y aquí el gobernador está más preocupado por el Mundial de futbol del próximo verano. No necesitamos un Mundial de futbol en Jalisco, necesitamos a los desaparecidos.

“No busco culpables, solo a mi hijo”

Beatriz habla desde un domicilio que le facilitó la Comisión de Atención a Víctimas estatal. Allí comparte vivienda con otras madres buscadoras foráneas que llegaron a Jalisco en busca de pistas. Con ellas, asegura, el infierno es un poco más llevadero. Aunque cuando va a la Fiscalía estatal —cuyo exterior está forrado de fotografías y lonas que exigen la aparición de cientos de desaparecidos—, siente que el mundo se le cae encima.

—Hablo por mi hijo, porque es mi desesperación. Pero desde que desapareció hace unos días hasta hoy han ocurrido un montón más de casos. Y, desgraciadamente, este infierno es muy lento, demasiado lento. La burocracia retrasa todo. Por eso nosotras, las madres, somos las que prácticamente llevamos la investigación.

En su búsqueda Beatriz ha recurrido a todo lo que ha podido: colectivos de búsqueda, periodistas, influencers, youtubers, medios, redes sociales, todo. Aunque las redes sociales, a veces, también le han jugado en su contra por la desinformación, y por las opiniones revictimizantes y estigmatizantes. El clásico: “no cuidaste a tu hijo”.

—Las redes sirven para bien… y para mal. Todos estamos expuestos a vivir un infierno como este. Si yo, que hablaba con mi hijo y le daba educación y consejos, lo perdí por una oferta laboral falsa, ahora imagínate un padre que no hable con sus hijos.


Aun así, insiste en que no hay burocracia ni comentarios maliciosos que la detengan en la búsqueda de su hijo, a quien no ha dejado de ver “como un niño”, y al que define como un “joven amiguero, bondadoso, noble, sencillo y deportista”.

—Yo no busco culpables, ni señalo a nadie. Yo solo quiero que me entreguen a mi hijo, por favor —ruega Beatriz.

Y mantiene su promesa: no se moverá de Jalisco hasta encontrar a Sebastián.

—Yo te voy a buscar, hasta por debajo de las piedras, hijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Reportan tres muertos por balacera en Macuspana, Tabasco

El tiroteo ocurrió este domingo en la villa Benito Juárez del municipio de donde es originario AMLO. La noche del sábado se dio a conocer en este mismo poblado la ejecución de dos hombres y una mujer.

Un saldo de tres personas muertas deja una balacera ocurrida en la villa Benito Juárez, Macuspana, municipio a 55 kilómetros de Villahermosa y de donde es originario el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En ese poblado, también conocido como San Carlos, se reportó la noche anterior en redes sociales la ejecución de otras tres personas.

Este domingo se informó que, además de los fallecidos, hay más personas heridas, producto de un ataque a una taquería ubicada en la calle 27 de Febrero y perpetrada por sicarios que viajaban en motocicletas.

En el lugar de los hechos, a pocos metros del centro de salud, quedaron dos personas muertas y una más perdió la vida mientras recibía atención médica; los lesionados fueron traslados a hospitales cercanos.

La noche del sábado se dio a conocer en el mismo poblado la ejecución de dos hombres y una mujer.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Salinas Pliego: el jugueteo de una posible candidatura opositora

Ricardo Salinas Pliego declara la guerra a la 4T en su peor momento como empresario por el riesgo de perder los millonarios juicios en México, luego de haber hecho su fortuna al amparo del poder.

El pasado 1º de septiembre, el sitio de sondeos Polls.mx publicó una nota cuya cabeza planteaba que “siete de cada diez mexicanos votarían por (Ricardo) Salinas Pliego en elecciones presidenciales, según encuesta”. De acuerdo con el texto, el 71.2% de los encuestados votaría por el magnate “en caso de que se postule para la Presidencia de México en 2030”, y ello, con un “nivel de confianza del 95% y un margen de error de más o menos 3%”.

Aunque no lo indique en su sección “¿Quiénes somos?”, el sitio que vaticinó un triunfo en las urnas de Ricardo Salinas Pliego en 2030 es parte del conglomerado mediático del multimillonario: lo administra una empresa llamada Upax GS, que fue creada por Salinas Pliego y su círculo más cercano de incondicionales el 28 de octubre de 2016.

No es casual que una empresa del magnate promoviera su figura como candidato presidencial: días antes, el 26 de agosto último, los noticieros de TV Azteca y ADN 40 dieron una amplia cobertura a una entrevista a modo de Ricardo Salinas Pliego con el periodista regiomontano Ramón Alberto Garza, fundador del medio Código Magenta, en la cual el magnate no descartó presentarse como candidato presidencial en 2030, con el objetivo anunciado de evitar que México se vuelva una dictadura comunista como Cuba o Venezuela.

La secuencia continuó el pasado 12 de septiembre, cuando el multimillonario convocó a un grupo de periodistas e intelectuales conservadores en TV Azteca, para anunciar la creación del “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción” (MAAC), una plataforma política que entra “en resistencia en contra del régimen” de la llamada Cuarta Transformación y parece emular al MAGA, que llevó Donald Trump al poder en Estados Unidos.

Entre los integrantes de su nueva agrupación figuran varios de sus empleados, como Sergio Sarmiento, Javier Alatorre o Leonardo Curzio, así como su hijo, Benjamín Salinas Sada, el director de TV Azteca, pero también María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

En el evento de arranque del MAAC, Salinas Pliego indicó que buscaría alianzas con los partidos políticos de oposición con la idea de unificar a “ese 40% (de la población) que está en contra del régimen”, pero no confirmó que él será candidato a las elecciones que tendrán lugar dentro de cinco años, en las cuales Morena jugará su permanencia en el poder por tercer sexenio consecutivo.

Sin embargo, el 15 de septiembre se puso a sí mismo el traje del aspirante a la presidencia cuando publicó un video –ampliamente difundido en los medios que le pertenecen– en el que realizó una suerte de “contragrito” de Independencia e invitó a los mexicanos a unirse a su movimiento. En su mensaje, que dio con una bandera de México y otra de la Virgen de Guadalupe atrás, el magnate urgió a las personas a elegir la “resistencia” contra Morena, bajo el tríptico “Vida, propiedad y libertad”.

En esta secuencia de actos que lo presentan como presidenciable, Salinas Pliego dio a conocer su narrativa principal de ataque contra “el régimen”: acusa a Morena de querer imponer una dictadura “comunista” de partido único; afirma que la Cuarta Transformación llevó la corrupción a niveles nunca vistos antes, y sostiene que la delincuencia está desbordada.

Este coqueteo con una potencial postulación presidencial colocó a Ricardo Salinas Pliego en el centro del debate público y generó una intensa cobertura mediática; en semanas recientes se han multiplicado las notas, las columnas y los programas de debates han abordado la cuestión de si el dueño de TV Azteca va en serio en su aspiración presidencial o si lo hace como un bluf dentro de su pelea contra el gobierno federal para no pagar los créditos fiscales multimillonarios que le impuso el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El debate no es novedoso en México: en mayo de 2024, ante el triunfo casi anunciado de Claudia Sheinbaum Pardo en las elecciones presidenciales, la agencia Innovative Marketing publicó un estudio sobre la eventualidad de que un multimillonario se vuelva un candidato presidencial creíble en las elecciones de 2030, ante la falta de liderazgos en los partidos de oposición y la fuerza electoral de Morena.

El estudio colocaba a Carlos Slim Helú como el magnate más conocido en la población, pero designaba a Salinas Pliego como “candidato idóneo” para un grupo de votantes inconforme con el gobierno federal.

Magnate y político

Aunque despotrique con frecuencia contra los burócratas –a los que tacha de “gobiernícolas”– y abogue por recortar la estructura del Estado, Ricardo Salinas Pliego ha construido su fortuna sobre concesiones de ese mismo Estado, y al amparo del poder político, del que se convirtió en un actor central desde que compró TV Azteca al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el verano de 1993, con un préstamo secreto de 30 millones de dólares que le dio Raúl Salinas de Gortari, el hermano del expresidente.

Al convertirse en el dueño de la segunda cadena televisiva del país, en un momento en que la televisión ejercía una influencia desmedida en la vida política, Salinas Pliego se volvió un protagonista de la esfera pública, sobre todo porque utilizó TV Azteca para promover sus intereses en el mundo político, ya sea para atacar a sus adversarios, incluyendo el gobierno capitalino de Cuauhtémoc Cárdenas tras el asesinato del conductor Francisco Stanley en 1999, o para apoyar a sus aliados.

Además de conseguir nuevos negocios al amparo de cada presidente en turno a partir del sexenio de Salinas de Gortari, el multimillonario logró colocar a sus alfiles en puestos clave del aparato burocrático y legislativo, sobre todo a partir del gobierno de Vicente Fox Quesada.

En el sexenio de Felipe Calderón, el magnate colocó a varios incondicionales –incluyendo su hija, Ninfa Salinas Sada– como legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y al margen de la llegada del priista Enrique Peña Nieto en el poder, dos de sus colaboradores más cercanos, Tristán Canales Najjar y Jorge Mendoza Garza, fueron legisladores del PRI.

Antes incluso de la llegada de Andrés Manuel López Obrador en el poder, el multimillonario se posicionó como una figura central de la entonces naciente Cuarta Transformación: varios de sus empleados –como Esteban Moctezuma Barragán o Adalberto Palma Gómez– trabajaron en la campaña del tabasqueño, y él mismo formó parte del Consejo Asesor Empresarial del presidente durante el periodo de transición.

A la par de ser asesor del mandatario, logró que Lilly Téllez, su empleada en TV Azteca, llegara al Senado bajo la bandera de Morena, a pesar de sus valores diametralmente opuestos a los que promulga el partido guinda. De hecho, la mujer tronó con el partido, en 2020, hasta convertirse en una de sus detractoras más férreas desde la bancada del PAN.

“Tío Richie”

Fue también durante el sexenio de López Obrador que Salinas Pliego empezó a acariciar la idea de postularse a la presidencia de la República: creó fundaciones dedicadas a impulsar su agenda ideológica, produjo documentales sobre sí mismo –en los cuales su empleados le lanzan loas– se acercó al mundo de los influencers y los youtubers de moda, y creó su avatar del “Tío Richie” en redes sociales.

El “Tío Richie” es una caricatura de sí mismo: un multimillonario majadero, misógino, cínico y provocador, quien no duda en poner sus seguidores –sus “sobrinos”– a competir a cambio de dinero, o en insultar a sus críticos. Los noticieros de TV Azteca suelen reportar las actividades del “Tío Richie”, como lo hicieron en octubre de 2023, cuando el magnate organizó una fiesta de cumpleaños en la Arena Ciudad de México, animada por artistas de TV Azteca, a la que invitó sus seguidores de redes sociales.

A la par de su ascenso en redes sociales, Salinas Pliego se alejó de la Cuarta Transformación e hizo público su acercamiento a las corrientes de extrema derecha en México, como lo había hecho su padre, Hugo Salinas Price, en los años 60. En septiembre de 2023, Salinas Pliego respaldó públicamente a Eduardo Verástegui cuando el actor de ultraderecha católica se registró ante el INE para ser candidato independiente a la presidencia de la República, una meta que no alcanzó por no reunir la cantidad suficiente de apoyos.

En diciembre de 2024 fue uno de los oradores más destacados en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que tuvo lugar en Argentina, donde se lanzó contra el expresidente López Obrador y su familia, pero también contra Morena y el “regreso al régimen de partido único”. Al evento acudieron también el presidente argentino Javier Milei y Santiago Abascal, el líder del partido español de ultraderecha Vox.

Ya por estas fechas el protagonismo desatado de Salinas Pliego en redes sociales generaba dudas sobre posibles intenciones de lanzarse para la presidencia de la República; jugando con la ambigüedad, el magnate solía contestar que su interés se limitaba en “crear prosperidad”, y en una ocasión presumió, en su cuente de X, que “no sería un serio contendiente, aplastaría a cualquiera que se atreviera a postularse contra mí y fácilmente llegaría a ‘la silla que vuelve loca a la gente’”.

A principios de 2024, consumado su divorcio con la llamada Cuarta Transformación, tras un pleito público con López Obrador por su negativa a pagar los créditos fiscales –con todo y un descuento de 8 mil millones de pesos que le ofreció el tabasqueño–, Salinas Pliego ya adoptó una postura de lucha abierta contra Morena, en la cual TV Azteca juega un papel central.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Hidalgo reporta 21 muertos, 43 desaparecidos y 28 municipios afectados por las lluvias

El gobernador Julio Menchaca Salazar afirmó que hay 234 caminos afectados, 130 cerrados, 87 abiertos parcialmente, 17 abiertos totalmente y 24 puentes colapsados.

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar confirmó 21 fallecimientos tras el paso del huracán Priscila en el estado. 

A cuatro días del mayor impacto por el fenómeno hídrico en el territorio, principalmente en la Sierra Otomí-Tepehua y la Sierra Alta, 43 personas permanecen como no localizadas, informó el mandatario.

De los 84 municipios de la entidad, 28 tuvieron afectaciones por las lluvias, pero en 23 se registraron los mayores daños: Molango, Nicolás Flores, San Bartolo Tutotepec, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Huautla, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero, Huehuetla, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Jacala de Ledezma, Xochiatipan, La Misión, Yahualica, Lolotla, Zacualtipán de Ángeles, Metztitlán y Zimapán. 

Mientras que Tasquillo, Huejutla de Reyes, Acaxochitlán y Atlapexco recibieron los máximos niveles de lluvia entre el 6 y el 9 de octubre, con 32.5, 68, 150 y 129 milímetros, respectivamente, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil.? 

Por la información que recibió de las áreas de gobierno, Menchaca dijo en un enlace desde el aeropuerto Guillermo Villasana de Pachuca a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional que hay 234 caminos afectados, 130 cerrados, 87 abiertos parcialmente, 17 abiertos totalmente y 24 puentes colapsados. 

Mencionó que este domingo 12 de octubre se establecieron tres puentes aéreos para llegar a sitios incomunicados con alto impacto por el siniestro. “No fueron antes por las condiciones climáticas”, justificó, además de referir la instalación de 46 albergues, donde se encuentran 2 mil 530 personas. 

Los puentes aéreos, de acuerdo con el ejército, permitieron vuelos de reconocimiento a once comunidades aisladas de Molango, Metztitlán, Zacualtipán, Tianguistengo y Calnali, a donde igualmente llevaron víveres. 

La cifra oficial de muertos fue actualizada después de una rectificación de la Coordinación Nacional de Protección Civil, que el sábado afirmó que Hidalgo sumaba 22 decesos, pero el domingo regresó a 16 tras la negativa del estado, que señaló imprecisión; sin embargo, el último dato, de 21 fue validado por la instancia de procuración de justicia. 

Pobladores en las regiones siniestradas creen que el número podría ser mayor y que es posible que haya víctimas entre escombros, por derrumbes de caminos, de cerros y naturaleza que han incomunicado poblados enteros. 

Las?autoridades estatales registran 33 mil 121 metros cúbicos de piedra y lodos acumulados por derrumbes en distintos tramos, escombros que incomunican total o parcialmente comunidades. 

En las últimas horas, vía?aérea han sido trasladadas de comunidades siniestradas?diez personas que requerían atención médica urgente.?Seis de ellas, provenientes del municipio de San Bartolo Tutotepec:?una con fibrosis pulmonar, una con diabetes mellitus que requiere amputación de un dedo, una con fractura de cadera y posiblemente de fémur, dos con enfermedad renal crónica y una con crisis de asma bronquial. 

Asimismo, cuatro menores de edad, originarios de los municipios Tianguistengo y Huehuetla, fueron ingresados al Hospital del Niño DIF para atención urgente. 

Los pobladores piden que continúe?el arribo de despensas, medicamentos y agua potable a las familias más afectadas, entre ellas también se encuentran las de las comunidades de Tlacolula, Cochinillo y Hormiguero, del municipio de?Tianguistengo.? 

La sociedad civil también se ha organizado con colectas y envío de víveres. Migrantes hidalguenses en Estados Unidos?pagaron la renta de un helicóptero para llevar alimentos y medicinas a Joquela, una localidad de Tianguistengo que quedó sepultada en lodo. En ese municipio, al menos seis personas fallecieron y los vecinos buscan a una menor. 

El?impacto del huracán Priscila también ha dejado afectaciones al agro: de acuerdo con reportes preliminares, se estiman alrededor de 5 mil 800 hectáreas afectadas y más de 2 mil 800 productores impactados, lo que compromete la estabilidad económica de esta región agrícola. 

En tanto se restablecen las vías de comunicación y los servicios en las localidades que presentan mayores afectaciones, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) anunció la suspensión temporal de clases presenciales en todos los niveles educativos en 34 municipios, hasta nuevo aviso. 

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que como parte del Plan DN-III-E que aplica en el estado, dispone de dos aeronaves, seis lanchas y ocho drones también empleados para la búsqueda de personas no localizadas, y que hasta el momento han retirado 12 ml 827 milímetros cúbicos de piedras y tierra, además del desazolve de 250 viviendas afectadas y de 40 escuelas. 

La Marina, a su vez, concentrada en el municipio de Metztitlán, cuenta entre su despliegue de fuerza con cuatro embarcaciones, un avión y un helicóptero para continuar con las labores de apoyo y búsqueda. 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) actualizó que 25 carreteras federales que atraviesan Hidalgo continúan con interrupciones, que se traduce a 600 kilómetros. Las principales son la 85 (Pachuca-Ciudad Valles), 105 (Pachuca-Tampico) y 102 (Huejutla-Chicontepec-Álamo), con cierres en los kilómetros 84 y 85, puentes Garcés y Garcés Auxiliar. 

A su vez, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicó que, en Hidalgo, en 23 por ciento de los puntos afectados la energía eléctrica aún no se ha restablecido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Comprar chips con CURP y que sean parte de un registro de usuarios pone en riesgo la privacidad y no reduce los delitos

Especialistas coinciden en que la estrategia del registro de usuarios de telefonía móvil puede poner en riesgo la privacidad y los datos personales y no necesariamente reducir los índices delictivos

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que todos los chips SIM en México deberán estar a nombre de su dueña o dueño y que hay que presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) para comprar uno nuevo como parte de su Estrategia Nacional contra la Extorsión. 

“¿Qué tiene que ocurrir para que cuando compres un chip en una tienda de conveniencia?, tienes necesariamente que dar tu nombre”, mencionó Sheinbaum en la conferencia de prensa del 7 de octubre de 2025.

Si eres usuario de Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán debes saber que desde el 1 de septiembre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) inició una prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), según un comunicado.

Se trata de esfuerzos para combatir la extorsión, fraudes y otros delitos cometidos mediante el uso de líneas telefónicas. Sin embargo, especialistas coinciden en que esto puede poner en riesgo la privacidad y datos personales y no necesariamente reducir los índices delictivos.

“La delincuencia cuenta con muchas maneras de eludir este registro, ya sea suplantando la identidad de alguien, coaccionando a alguien a que le dé un chip de telefonía y utilizando medidas como usar chips de otros países donde no se requiere registro, el enmascaramiento de las llamadas para que aparezca un número distinto del que verdaderamente está siendo utilizado para realizar una llamada de extorsión o de fraude o de secuestro. Entonces no sirve para combatir la delincuencia, pero sí permite asociar números de teléfono a personas físicas y eso puede  limitar la privacidad”, dice Luis Fernando García, abogado especializado en derechos humanos y tecnología.

Nombre y CURP para comprar un chip

Antes no existía ningún requisito para comprar algún chip para tu celular en tiendas departamentales, de conveniencia, supermercados, sucursales de compañías telefónicas o tiendas en línea y plataformas digitales.

Entre el 1 de septiembre y hasta el mes de octubre, la SSPC y la ATDT iniciaron una prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil de compañías como Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán, a través de algún documento oficial que contenga la CURP para activar la tarjeta SIM, a fin de vincularlos con la línea telefónica que contraten o adquieran.

Por ejemplo, Telcel ya ha indicado que “por disposición oficial” para contratar o mantener activa una línea sus usuarios deben asociarla con la CURP, presentando la credencial de elector o pasaporte vigente en un centro de atención a clientes.

La SSPC informó que los datos personales quedarán bajo el resguardo de las compañías telefónicas, de conformidad con la Ley General para la Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y el gobierno no tendrá acceso a ellos. 

“La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión pasó de crear un registro obligatorio de líneas telefónicas a transferirlo como una obligación a las empresas de telefonía”, señala José Flores, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Esto ocurre en un contexto en el que la CURP biométrica (con datos como huellas dactilares y reconocimiento facial) será implementada a partir del 16 de octubre, tras las reformas aprobadas a la Ley General en materia de Desaparición y a la Ley General de Población el 27 de junio de 2025, pero no será obligatoria. 

No obstante, entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP original, que son 18 caracteres basados en el acta de nacimiento que se manejan como factor primario de identificación, y considerar la biométrica como una actualización. 

Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) consideran que esto anula en la práctica el derecho a la privacidad y protección de datos personales. 

Vladimir Chorny, investigador de R3D, participó en un conversatorio en el Senado de la República acerca de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“Hemos demostrado que el registro de usuarios termina siendo un arma que sujeta estos derechos a actos de corrupción, venta de bases de datos o medidas que son incompatibles con la Constitución. Por eso, la Suprema Corte declaró inconstitucional al PANAUT en el 2022, lo que debería ser razón suficiente para eliminarlo”, recalcó ante las y los senadores.

En 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el sistema normativo que creaba el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) porque obligaba a los usuarios a otorgar datos biométricos. Incluso antes, en 2008, se lanzó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), pero se canceló debido a su ineficacia y a la filtración de su base de datos. 

El Registro de Usuarios de Telefonía Móvil será obligatorio

La prueba piloto para el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil concluye en octubre, con la entrada en vigor de las nuevas disposiciones en materia de telecomunicaciones, las cuales harán obligatorio el registro de las nuevas líneas telefónicas en todos los puntos de venta. 

“En el caso de las líneas activas, tendrán un periodo para su registro, para lo cual las compañías habilitarán la modalidad remota para facilitar este proceso a las personas usuarias”, señala un comunicado de la SSPC. 

Es decir, en esta primera fase sólo las líneas nuevas adquiridas de forma presencial deben registrarse con CURP. Pero el registro se ampliará en línea hasta cubrir todos los chips en el país.

El Gobierno de México, en conjunto con la ATDT y los operadores móviles, busca que, por ley, todos los usuarios registren sus líneas telefónicas antes de junio de 2026. Si esto no ocurre, inhabilitarán el servicio.

“La delincuencia usa mucho, muchas veces, distintos chips que le va cambiando al teléfono. Entonces lo que viene en esa ley y también viene en la Ley de Seguridad es: si vas a comprar un chip, pues que se registre tu CURP con tu identificación”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa del 23 de mayo de 2025.

El artículo trigésimo transitorio de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones emitirá los lineamientos para la identificación de líneas del servicio móvil. Especialistas han señalado que no se trata solamente de una “ley espía” como se ha llamado en redes, sino de un conjunto de reformas de vigilancia masiva sin controles entre las que está el marco legal de telecomunicaciones.

“Toda línea que no se encuentre asociada a un usuario final identificado será suspendida, y solamente podrá ser utilizada para realizar llamadas a números de emergencia y atención ciudadana”, establece dicho artículo.

En otras palabras, no se podrán hacer o recibir llamadas regulares, mensajes, ni usar datos móviles para navegar por internet.

Las medidas no atienden de fondo la extorsión

La finalidad de estas medidas es impedir que personas adquieran líneas telefónicas de forma anónima, práctica que ha sido utilizada por la delincuencia organizada para cometer fraudes, extorsiones y otros delitos.

Durante 2023 se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión, lo cual representa una tasa de 5,213 extorsiones por cada 100,000 habitantes. En 85.6 % de los casos, la extorsión fue telefónica y fue pagada en 12.9 % de las ocasiones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024.


“Entonces, ya, si en un penal llegó un celular con un chip que nadie sabe de quién es y puede hacer una llamada de extorsión, ya no la va a poder hacer porque todos los chips van a estar identificados con personas. Entonces eso es muy importante porque va a reducir la extorsión. Y el fraude, también se está trabajando en ello”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de prensa del 23 de mayo de 2025.

Con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el número telefónico 089 es exclusivo a nivel nacional para atender denuncias y orientar a la población sobre este delito. Sin embargo, sólo en 16 % de las denuncias se tiene el número que intentó hacer extorsión.

En el Código Penal Federal, el delito de extorsión se castiga con prisión y el pago de una multa. De acuerdo con la SSPC, en su modalidad telefónica implica menor riesgo de detención y mayor probabilidad de obtener algún beneficio debido a que quienes extorsionan emplean violencia psicológica para engañar a sus víctimas. Por eso es fundamental identificar el número telefónico del que llaman.

La ENVIPE permite estimar que, a nivel nacional, la cifra negra corresponde a 96.7 % de los delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación durante 2023.

Pero especialistas advierten que grupos criminales podrían usar chips extranjeros, identidades falsas o registrar líneas a nombre de terceros para cometer delitos y esa persona podría quedar bajo investigación hasta probar su inocencia. Además, los registros masivos de telecomunicaciones pueden volverse un blanco atractivo para ciberataques o un mecanismo de vigilancia sin controles.

“Para cuando haga una solicitud de una línea, en realidad estoy dando acceso a datos reservados como mi identidad o a geolocalización”, insiste Flores.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.

PAN critica desaparición del Fonden tras emergencia por lluvias; “es politiquería y despreciable”, responde Monreal

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el Fonden fue un instrumento que tuvo mucha corrupción y burocracia durante varios sexenios, en la atención para los desastres naturales.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, criticó que partidos opositores al gobierno de Claudia Sheinbaum reclamen la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), en el marco de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados y que han dejado al menos 64 personas muertas.

El legislador zacatecano ofreció a la presidenta de México la posibilidad de revisar la disposición de recursos en el presupuesto para los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, que resultaron con afectaciones en miles de viviendas y diversas carreteras.

“Decirle a la titular del Ejecutivo, la presidenta Claudia Sheinbaum, que la Cámara de Diputados como Cámara con facultades exclusivas en el presupuesto está en plena disposición de revisión. Vamos a revisarlo”, señaló ante medios de comunicación.

“(Porque) es una actitud politiquera, el Congreso tenía gran corrupción, tenía asignaciones prefiguradas, y hubo fugas de dinero impresionantes, el presidente (López Obrador) sin Fonden ayudó en el huracán pasado en Guerrero y en varios estados del país con recursos frescos”.

Ricardo Monreal aseguró que existe un fideicomiso que tiene 19 mil millones de pesos que, de ser necesario, podría “reforzar el recurso en el presupuesto próximo” con aprobación de la Cámara de Diputados.

“Creo que no deberían usar esta desgracia para fines de carácter partidista, fines muy despreciables del uso de esta tragedia electoreramente”, dijo el morenista.

PAN reclama desaparición del Fonden

Jorge Romero, dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), lamentó en un comunicado que el gobierno federal no cuente con un “instrumento eficaz para atender desastres naturales”, por lo que llamó a la presidenta Sheinbaum a responder a la emergencia con prontitud.

“No se trata de política, se trata de humanidad. Cuando hay una tragedia, todos debemos estar del lado de la gente. Ojalá que el gobierno federal entienda que los mexicanos no necesitan discursos, sino apoyo real. Y, ya que desaparecieron el Fonden, al menos que no desaparezca la sensibilidad”, afirmó.

En tanto, la presienta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó durante su conferencia matutina que el Fondo de Desastres Naturales -el cual fue eliminado durante el gobierno de López Obrador- tuvo “mucha burocracia y corrupción” durante varios sexenios.

“¿El Fonden qué tenía? Era un fideicomiso que tenía ahí guardado el recurso, pero además tenía una serie de protocolos de atención, se necesitaba que hubiera una declaratoria de emergencia, y tenía una serie de protocolos, por cierto con mucha burocracia para poder bajar los recursos, y ahí hubo mucha corrupción”, indicó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Le bastaron nueve meses a la Sedena para adueñarse del turismo en Tulum

Desde que la Secretaría de la Defensa Nacional administra el Parque Nacional del Jaguar el turismo disminuye. Comerciantes y empresarios aseguran que hoteles, clubes de playa y restaurantes son los más afectados; la ocupación este verano se desplomó a 30%.

El bullicio cotidiano en la entrada principal a la zona arqueológica de Tulum, una de las más concurridas del país, ha sido silenciado tras la llegada de la Secretaría de la Defensa Nacional para administrar el Parque Nacional del Jaguar, que ha extendido su control a los principales accesos a la zona y a las playas, apagando las actividades de los negocios de este destino turístico.

A partir de diciembre de 2024 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hizo cargo de la administración del parque, acondicionado con obra ecoturística que costó más de dos mil 700 millones de pesos al gobierno federal. Fue declarada área natural protegida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Han transcurrido menos de nueve meses y ya han quebrado varios negocios, como las tiendas de artesanías ubicadas alrededor de la zona arqueológica de Tulum, el centro económico histórico que dio origen a la actual localidad, pues para ingresar a los tramos costeros y otros puntos a donde antes el turismo accedía libremente se tienen que pagar cuotas al Parque del Jaguar, que van desde los 105 hasta más de 500 pesos.

Estas cuotas aplican para nacionales y extranjeros, por lo que muchos visitantes prefieren visitar otras localidades donde no se les cobra para acceder a las playas, como Cancún o Playa del Carmen.

Esta fuga de turismo amenaza a hoteles, clubes de playa, tiendas de buceo y restaurantes principalmente, los cuales, en el verano pasado, cuando esperaban los repuntes de más del 90% de ocupación, experimentaron desplomes de hasta 30%, cifras que sólo se habían registrado durante la pasada pandemia, según datos del propio sector.

Aunque ya hubo protestas airadas de la población local que lograron que se abriera un acceso sur a la costa, ésta no fue una solución definitiva, por lo que la inconformidad continúa y los impactos por la disminución de turismo se resienten.

Para administrar el Parque Nacional del Jaguar la Sedena fundó en 2022 Grupo Aeroportuario Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca Maya Mexica (Gafsacomm), empresa pública creada para construir y operar proyectos federales iniciados durante el sexenio pasado.

Para llevar a cabo sus actividades en esta zona, el instituto armado hace uso de efectivos militares y de la Guardia Nacional, quienes ya han tenido roces con la población civil, en algunos casos hasta violentos.

Comerciantes señalan que los militares incluso realizan labores de vigilancia y control de precios de productos en establecimientos turísticos.

Mientras tanto se ha permitido la construcción de condominios de lujo alrededor del Parque del Jaguar, precisamente en la zona de influencia del área natural protegida, lo cual constató Proceso en un recorrido por el sitio.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

México no ha enviado informes a la OMS sobre resistencia a antibióticos comunes, advierte informe

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

México no ha enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) informes detallados sobre infecciones bacterianas causantes de enfermedades comunes, revela un informe en el que se advierte sobre una resistencia generalizada a los antibióticos comunes en todo el mundo. 

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países, entre los que no se encuentra México, advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

Según el informe del organismo de salud de la ONU publicado hoy, “una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos”. Es decir, que los antibióticos utilizados para combatir estas enfermedades no son eficaces. 
Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %”, afirma la OMS. 
El nuevo Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025 (link) presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y de la gonorrea.

El documento abarca ocho patógenos bacterianos comunes: Acinetobacter spp. , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Neisseria gonorrhoeae , Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp. , Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, cada uno vinculado a una o más de estas infecciones. 

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, estima la OMS, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

Sin embargo, México, a pesar de ser una de las economías más pujantes del mundo, no ha enviado informes a la OMS sobre la resistencia a los antibióticos mencionados, tal como se puede apreciar en dicho informe (https://worldhealthorg.shinyapps.io/glass-dashboard/_w_91f35dc98d364b3981d72d1c4a7c28f6/#!/home

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente. En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”. 

Es necesario fortalecer los sistemas de salud, urge OMS

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La declaración política sobre la RAM, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque "Una Salud", coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas. 

La OMS insta a todos los países a que informen al GLASS sobre datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso de antimicrobianos para 2030. Subraya que para alcanzar esta meta requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para monitorear los avances. 

La OMS urge a todos los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención médica y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales. 

El informe está acompañado de contenido digital ampliado disponible en el panel GLASS de la OMS, que ofrece resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos. 

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas a nivel mundial, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder. 

Entre estas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. 

La OMS subraya que más del 40 % de las bacterias E. coli y más del 55 % de las bacterias K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra E. coli , K. pneumoniae , Salmonella y Acinetobacter.

“La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que limita las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en países de ingresos bajos y medios”, concluye la OMS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Sheinbaum responde a críticas por respuesta de su gobierno a emergencia por lluvias

Desestimó la viralidad de los videos en redes sociales donde se observa su paso en los sitios afectados y dijo que se debe a que los “retuitean” cuentas recién registradas y con pocos seguidores.

“¿Cómo creen que vamos a usar esto electoralmente?”, reaccionó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las críticas a su gobierno tras las lluvias que dejaron desastres en cinco estados.

Aunque al inicio de la conferencia aseguró que no valía la pena hablar de los señalamientos a la actuación de su administración frente al desastre, después le dedicó varios minutos al tema.

Desestimó la viralidad de los videos e imágenes en redes sociales donde se observa su paso en los sitios afectados y dijo que se debe a que los “retuitean” cuentas recién registradas y con pocos seguidores y aseguró: “ya estamos acostumbrados”.
El censo va a durar varias semanas para atender a todos los damnificados, al mismo tiempo que comentó que en sus recorridos “saca las lágrimas” que, por ejemplo, en Huauchinango la gente en medio de su tragedia ofrece comida a los servidores públicos, entre ellos, a la presidenta.  

“Es una generosidad la que uno encuentra y además mientras más humilde, de verdad, la generosidad quita el aliento, saca lágrimas, ese es el pueblo de México, la generosidad”; en contraste, dijo, “y cuando uno ve este personaje con este odio, esta maldad, esta... no sé ni cómo calificarlo, es un contraste tremendo, porque bueno no estuviéramos haciendo nada todavía. Las criticas siempre son válidas, nosotros no le tememos a las críticas, pero esta saña...”. 

En respuesta a las críticas a Ricardo Salinas Pliego agregó que “son mentiras, a ver si paga impuestos y con eso se puede ayudar a más gente” y señaló que “en el fondo es mucha malicia y dónde están ellos diciendo a ver vamos a llamar a que la gente dé despensas, apoyo para poderlo llevar a la población, no”.  

Agregó: “Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre la damos, pero en particular en esto y que no estamos escatimando ningún esfuerzo, apoyo, los cinco gobernadores están trabajando desde el primer momento con mucha coordinación”. 

Incluso, dijo, hay tres gobernadores de Morena, uno del Partido Verde y Mauricio Kuri que es del PAN, pero ante situaciones así “los partidos se disuelven. Todos nos estamos apoyando para poder salir adelante”, sobre todo porque “la cantidad de municipios afectados es muy grande”.  

“Que sepan que nosotros estamos ahí, vamos a estar ahí y no vamos a dejar a nadie en el desamparo... Aquellos que tienen estas actitudes la misma gente los evalúa, a cada quién”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Enfrentamiento armado en límites de Ensenada y San Quintín deja 6 personas sin vida

Un enfrentamiento entre personas armadas, dejó como saldo seis sujetos sin vida, esta madrugada en la Carretera Transpeninsular en el límite de los municipios de Ensenada y de San Quintín.

Datos obtenidos indican que, alrededor de las 00: 42 horas de este, lunes 13 de octubre,  fue reportado al 911 que, a la altura del Ejido Jaramillo y Díaz Ordaz, se escucharon detonaciones de arma de fuego.

Al sitio arribaron Policías quienes, a la altura del kilómetro 140, observaron sobre la carpeta asfáltica varios casquillos percutidos, así mismo un vehículo tipo Pick Up, Chevrolet Silverado, color blanco con franjas negras, sin placas, con varios impactos de proyectil de arma de fuego y en su interior cuatro personas sin vida.

Cerca del Pick Up, sobre el carril de circulación del lado derecho, en dirección norte a sur, fue localizado un vehículo calcinado en su totalidad, con dos personas calcinadas en su interior. 

Al sitio acudió personal de la Fiscalía General del Estado, para realizar el trabajo pericial e iniciar con la investigación.

Cabe señalar que tras este hecho fue cerrada la Carretera Transpeninsular Ensenada- San Quintín, por lo que conductores tuvieron que mantenerse a bordo de sus vehículos por casi dos horas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ELMA ARÁMBURU.

Hombre que explotaba a su hijastro recibió ridícula sentencia de 4 años, mediante juicio abreviado

Una sentencia ridícula de 4 años de prisión es lo que recibió un sujeto que explotaba laboralmente y agresiva físicamente, a un menor de edad.

El resultado de este caso se llevó a cabo tras un acuerdo entre el Ministerio Público y la Defensa del acusado.

José Walter Meza, sentenciado a 4 años de prisión, pena que permite acceder a criterios de libertad, fue acusado por el Ministerio Público de la Unidad de Detenidos Poníente, por el delito de violencia familiar y trata de personas por mendicidad, según presumieron en un comunicado de prensa.

El breve texto no precisa detalles de las abrasiones, pero lo poco que refiere es que se demostró con pruebas sólidas que explotaba a varios menores de edad, hijos de su pareja sentimental, obligándolos a pedir dinero en la calle para su beneficio.

“La investigación también permitió establecer que las víctimas eran mantenidas en una vivienda del fraccionamiento Victoria, en condiciones de insalubridad que representaban un grave riesgo para su salud e integridad”.

En las imágenes que posteriormente se difundieron, se pudo constatar un los infantes tenían evidencia de agresiones físicas, pero aún así, y pese a referir que había pruebas contundentes, la Fiscalía General del Estado (FGE) optó llegar a un acuerdo con el acusado para permitirle reducir su sentencia a cambio de declarar su culpabilidad, lo cual fue avalado por un juez.

“Con este resultado, la Fiscalía General del Estado de Baja California refrenda su compromiso con la protección de niñas, niños y adolescentes, así como con la integración de investigaciones sólidas que permitan obtener sentencias condenatorias contra quienes atenten contra su seguridad y dignidad” sentencia el comunicado de prensa emitido oficialmente por la FGE.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

CdMx enviará maquinaria y personal de apoyo a Veracruz; anuncia 40 centros de acopio

La Jefa de Gobierno de la CdMx informó que se mantiene en contacto con la Presidenta Sheinbaum para ofrecer apoyo a las comunidades de Veracruz más afectadas por las intensas lluvias.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CdMx), Clara Brugada Molina, anunció que enviará personal y maquinaria para apoyar a las comunidades de Veracruz más afectadas por las fuertes lluvias, además de que se abrirán centros de acopio en la capital para recibir víveres que serán enviados a las personas damnificadas.

En una publicación realizada en la red social X, antes Twitter, la mandataria capitalina reveló que se ha mantenido en contacto con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien coordina las labores de apoyo ante las inundaciones que se registran en varios estados del país.

Con el fin de apoyar las labores de auxilio a la población, la Jefa de Gobierno anunció que distintas dependencias de la CdMx, como la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), enviarán personal y maquinaria pesada a las comunidades de Veracruz más afectadas por las lluvias.
Además, Clara Brugada informó que se habilitarán 40 centros de acopio, distribuidos en las 16 alcaldías de la CdMx, en los que se recibirán donaciones de víveres y enseres que serán enviados a las personas que resultaron damnificadas por las precipitaciones.
"Estoy en contacto con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, quien personalmente coordina las labores de apoyo, derivado de las inundaciones en varios estados del país. Distintas dependencias de la ciudad enviarán maquinaria pesada y personal de apoyo a las comunidades más afectadas de Veracruz. Además, abriremos 40 centros de acopio en las 16 alcaldías de la ciudad, para recibir víveres. Nuestra solidaridad con nuestras hermanas y hermanos afectados, no están solos", publicó la Jefa de Gobierno.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dos hombres son detenidos por desaparición de Kimberly, alumna del CCH, en el Edomex

Kimberly Hilary Moya González, joven de 16 años estudiante del CCH Naucalpan, desapareció el pasado 2 de octubre luego de salir de un café internet; los detenidos presuntamente la subieron a un automóvil para llevársela.

Dos hombres fueron detenidos por las autoridades del Estado de México, confirmó este lunes la Fiscalía General de Justicia de la entidad, señalados por presuntamente secuestrar a la joven Kimberly Hilary Moya González, de 16 años y estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, quien sigue desaparecida desde el 2 de octubre pasado.
"La Fiscalía del Edomex detiene a Gabriel Rafael ‘N’ y Paulo Alberto ‘N’, por su probable participación en la desaparición de Kimberly, registrada en el municipio de Naucalpan", informó la dependencia en un comunicado.
"Los resultados de diversos análisis periciales establecieron la participación de ambos sujetos previo a la desaparición de la víctima. Autoridades de los tres órdenes de gobierno continúan con acciones búsqueda para localizar a la adolescente", añadió.
El pasado 2 de octubre, al salir de un café internet, alrededor de las 16:14 horas, Kimberly caminaba sobre la calle  Filomeno Mata, esquina con calle Diagonal Minas, en la colonia San Rafael Chamapa, en Naucalpan, cuando Gabriel Rafael "N" corrió hacia ella y la dirigió hacia el lugar donde se encontraba un vehículo marca Volkswagen, tipo sedán, color gris, el cual era conducido por Paulo Alberto ‘N’, quien la esperaba sobre la calle Diagonal Minas, de acuerdo con las autoridades.
"De las indagaciones se infiere que ambos sujetos privaron de la libertad a la adolescente, subiéndose con ella al referido vehículo y huyeron del lugar con la finalidad de ocultar su paradero y negar información sobre su destino o ubicación", argumenta la Fiscalía mexiquense.
Fiscalía analiza sangre hallada en botas de detenido

Para la localización de Kimberly, quien sigue desaparecida tras 11 días desde que salió a imprimir su tarea, la Fiscalía del Edomex cateó un taller donde Gabriel Rafael "N" desempeña su oficio de tornero. "Durante la inspección, se localizaron unas botas color café que presentaban manchas aparentemente hemáticas [sangre], motivo por el cual se dio intervención a un perito en genética forense a fin de realizar análisis y confronta genética del indicio con las muestras biológicas de los padres de la víctima", reveló la dependencia.

El resultado del análisis confirmó que las manchas localizadas "corresponden a rastros hemáticos y presentan coincidencias genéticas" con las muestras recabadas a los padres de Kimberly, "por lo que existe una alta probabilidad de que dichos indicios pertenezcan a la víctima".


En los videos obtenidos por la Fiscalía del Edomex, se pudo identificar que, previo a la desaparición de la adolescente, Gabriel Rafael "N" portaba las botas objeto del análisis genético donde se hallaron los restos de sangre.
Las autoridades han establecido que, durante el recorrido de Kimberly desde su domicilio hasta el establecimiento donde realizó unas impresiones y en su trayecto de regreso, en repetidas ocasiones aparece en las videograbaciones un vehículo marca Volkswagen, tipo sedán, color gris, conducido presumiblemente por Paulo Alberto "N".

"Se determinó que dicho vehículo dio seguimiento continua a la víctima, hasta posicionarse en un punto de la calle Minas, colonia San Rafael Chamapa, lugar donde los ahora detenidos habrían privado de la libertad a la adolescente", destacó la Fiscalía del Edomex.

Los detenidos no han dado información sobre el paradero de Kimberly.

Además, las autoridades mexiquenses confirmaron que, luego de que en redes sociales se publicaran videos de una joven mientras camina por un andador de la zona con bolsas y mochilas de noche, no es Kimberly, sino una adolescente de nombre Dulce.
La Fiscalía del Edomex continúa con la investigación y mantiene la presunción de que la adolescente se encuentra con vida, tal como lo señala el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas que establece la obligación para las autoridades.
Por su parte, los detenidos –Gabriel Rafael "N" y Paulo Alberto "N"– fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, donde quedaron a disposición de la Autoridad Judicial quien determinará su situación jurídica.

El delito de desaparición cometida por particulares establece de 25 a 50 años de prisión y se puede incrementar cuando la víctima sea niña, niño o adolescente; mujer; mujer embarazada; persona con discapacidad; y persona adulta mayor.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.