Por: Draco Draculon miércoles, septiembre 24, 2025/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
El próximo lunes, la Conagua y Claudia Sheinbaum presentarán dos reformas para, por un lado, fortalecer la autoridad del Estado sobre el agua, y, por otro, para endurecer las sanciones. También se confirmó que ya fue demolida la presa ilegal en el rancho de César Duarte.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló este miércoles que, durante el proceso de reordenamiento de las concesiones de agua en el país, ha hallado hasta ahora casi 59 mil irregularidades. Por ello, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la próxima semana se presentarán dos reformas para endurecer las sanciones a quienes violen la ley y frenar el mercado negro del agua que ha florecido en zonas de escasez.
"Encontramos 58 mil 938 inconsistencias. Las más recurrentes: concesiones sin fecha de vigencia; presunta falsificación de títulos; uso diferente a la actividad concesionada; coordenadas de ubicación; y otros", dijo Mauricio Rodríguez, el Subdirector general de Administración de Agua del Gobierno federal, en la conferencia matutina de la Presidenta Sheinbaum.
"Hemos encontrado tres bases de datos incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos. Eso trajo como consecuencia un rezago, había 145 mil trámites rezagados. Nos planteamos la revisión de los 536 mil títulos que existen: hemos revisado 482 mil 014, que representa un 90 por ciento de avance", añadió.
Entre las inconsistencias más recurrentes están los títulos con ubicaciones inexactas. La Conagua halló 18 mil 753 títulos; con estas irregularidades. "Encontramos coordenadas en el mar, en otros estados, en otros países. Una concesión para el municipio de Oaxaca, por ejemplo, marcaba las costas de Tailandia como ubicación", explicó el funcionario.
Se hallaron 197 concesiones con registro de uso público urbano utilizado por particulares; 272 títulos de uso agrícola aprovechados para otros fines. Como estas concesiones no pagan agua, la Conagua encontró que estos títulos son usados por complejos industriales en Jalisco, clubs de golf en San Luis Potosí, balnearios y venta de pipas, por ejemplo en Texcoco. "Son lugares que llegan a surtir 200 pipas al día en zonas donde hay necesidad", explicó Rodríguez.
La Conagua halló asimismo 29 mil 539 casos de falta de certeza en fecha de vencimiento. Hay títulos cuya vigencia empieza al día siguiente de ser notificados, "pero no hay constancia ni en el expediente ni en el respaldo del titulo de cuando se notificó". Se revisa si se integró mal el expediente y si no es así deslindar responsabilidades, añadió.
Sobre la presunta falsificación de títulos, Conagua encontró que un mismo número de título tenía dos usuarios. "Podemos ver el caso, son hasta municipios distintos", dijo Rodríguez en la "mañanera" de la Presidenta Sheinbaum. "El falso no tiene la cadena de custodia. ¿Dónde se falsifican títulos? Específicamente donde los acuíferos son deficitarios, donde no hay agua, sobre todo el centro y norte del país", detalló.
A partir de ello, la Conagua realiza el Programa de inspección que tiene dos detonantes: las inconsistencias encontradas, por las que se realizan visitas de verificación y de inspección; y un portal de denuncias para que los ciudadanos puedan alertar a las autoridades de la venta de agua irregular y el aprovechamiento o acaparamiento del agua. Se han realizado hasta ahora 3 mil 912 visitas y 490 clausuras y suspensiones, informó Rodríguez.
Conagua prepara reformas contra mercado negro
Efraín Morales, director de la Conagua, dio a conocer que, gracias al Acuerdo Nacional firmado en noviembre, donde hubo la disposición de devolver a las aguas nacionales de manera voluntaria las concesiones que no se estaban utilizando, se han desprivatizado más de 4 mil 475 millones de metros cúbicos, equivalente a cuatro años de suministro de agua para la Ciudad de México.
Además, presumió un aumento en la recaudación gracias al reordenamiento de las concesiones: eso, destacó Morales, ha generado que personas que no pagaban se regularicen y empiecen a pagar. La recaudación subió un 15 por ciento entre agosto de 2024 y el mes pasado, o unos 2 mil 938 millones de pesos más.
Pero la Conagua aceptó que, debido a las reformas del periodo neoliberal, que le dio al agua el carácter de mercancía, hay un problema de acaparamiento, sobreconcesionamiento, deterioro de infraestructura y reparto desigual. Por ello, el próximo lunes se presentarán dos reformas para enfrentar esta situación.
Primero, vendrá un decreto para regular títulos de concesión vencidos, sobre todo a pequeños y medianos productores agrícolas, que a partir de ello podrán acceder a créditos, subsidios y programas.
Luego, vendrá una reforma a la Ley de Aguas Nacionales. "Nos va a permitir fortalecer las facultades de la autoridad del agua. Entre los cambios relevantes: se regula el esquema de transmisiones: para que no se tenga tratos entre particulares, sino que sea la autoridad la que rija el proceso de transiciones", indicó Morales.
Y es que actualmente se permiten las transmisiones de concesiones entre particulares, donde prácticamente pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona solamente dándole aviso a la autoridad. Esto, de manera conjunta con el proceso de sobreconcesionamiento en varias regiones del país, ha generado un mercado negro del agua, advirtió la Conagua.
Por ello, la reforma incluirá un nuevo capítulo de delitos hídrico. "Las sanciones actuales no inhiben las conductas, se clausura un espacioo o infraestrutura y con el paso del tiempo se pagan las sanciones, porque es muy económico, y se vuelven a instalar estos negocios que son un abuso. Incluso se puede llegar a la extinción de dominio con la reforma", adelantó el titular de la dependencia.
La idea es "regular el acaparamiento". "Hay gente que tiene cuatro o cinco títulos, que espera a que se instalen empresas para vendérselas, gente que tiene pozos en casa y se dedican a lucrar con la necesidad de la gente, surten con pipas a diario", explicó.
Por su parte, la Presidenta Sheinbaum precisó que "fue en la época de [Carlos] Salinas, en el inicio del periodo neoliberal. Se cambia esa ley para transmitir entre privados. Hay casos de quien tiene una concesión de riego que no paga nada y la vende a otro particular. ¿Ya no usas concesión? Ahora la reforma dice que se la regresas al Estado. Es poner orden, que sea el Estado quien regule, es el más importante de las modificaciones, y lo otro ya son las sanciones. el lunes se entregan las dos", indicó Sheinbaum.
La otra propuesta es una Ley General de Agua, para reglamentar el derecho humano y no clasificarla como una mercancía . La finalidad es establecer competencias de los tres niveles de Gobierno, "que sea muy clara", subrayó Sheinbaum.
Presa ilegal del rancho de César Duarte ya fue demolida
Una presa que se construyó de manera ilegal en un rancho perteneciente al exgobernador de Chihuahua, César Duarte, y que acaparaba el agua en una región de escasez, ya fue demolida, lo que permitió el rescate de cerca de 700 mil metros cúbicos de agua.
"Se agotaron todas las instancias jurídicas y tuvo como consecuencia de la demolición de una presa principal y cinco represas. Esa parte del río se encuentra completamente liberada, es un proceso que se encuentra totalmente concluido", dijo el titular de la Conagua.
"Quedó demostrado que fue un hecho ilegal, que se realizó al amparo del poder público y político, y representaba un abuso para los ciudadanos de Chihuahua. Se trata de hacer justicia, eso fue lo que se hizo", añadió Morales.
El caso sobre la presa construida por César Duarte en el rancho "El Saucito" salió a la luz en mayo de este 2025, cuando la Conagua reveló que el Gobierno de México recuperó alrededor de 700 mil metros cúbicos de agua almacenados de manera ilegal en dicho lugar.
Efraín Morales detalló en ese entonces que la recuperación del agua se logró tras la demolición de una presa ilegal y el aseguramiento de pozos que fueron construidos irregularmente durante la Administración de Duarte, quien gobernó Chihuahua de 2010 a 2016 y que actualmente enfrenta un proceso legal tras ser acusado de desviar 120 millones de pesos en el año 2017.
La Conagua ratificó que las obras en el rancho de César Duarte no cuentan con los permisos necesarios, por lo que emprendió acciones para recuperar el agua acumulada ilegalmente.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) acreditó la ilegalidad de las presas construidas en el rancho El Saucito, propiedad del exgobernador priista César Duarte Jáquez, en Balleza, Chihuahua.
En un comunicado, informó ayer que presentó ante el Juzgado Décimo de Distrito los fundamentos jurídicos que avalan la demolición de las estructuras, bajo el argumento de que el caso ha agotado todas las instancias impugnativas y que la suspensión provisional otorgada es improcedente.
"Es importante recalcar que esas sanciones, en su oportunidad, fueron combatidas por el exgobernador Duarte en diferentes instancias jurisdiccionales; sin embargo, éstas fueron validadas, incluso, por el propio Poder Judicial de la Federación [PJF], por lo que se trata de la ejecución de una determinación firme", manifestó la Conagua en el boletín.
#Comunicado#Conagua acredita la ilegalidad de las obras construidas en el rancho El Saucito, de César Duarte.
Asimismo, interpuso un recurso de queja contra la decisión del juzgado y entregó información para su revocación, en el que señaló que la defensa emprendida busca evitar una acción de justicia ante el acaparamiento de agua en una zona de alto estrés hídrico.
El organismo también presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por presuntos actos ilícitos, como el uso ilegal de bienes nacionales y maltrato animal detectado en el sitio.
"Conagua considera que los medios de defensa emprendidos en favor de las obras ilegales son una maniobra para intentar evadir un acto de justicia encaminado a evitar el acaparamiento de agua en una cuenca con alto estrés hídrico", añadió.
Por ello, ratificó que las sanciones se determinaron por la construcción de obras en propiedad federal, el aprovechamiento indebido del recurso hídrico y la alteración del cauce natural de un cuerpo de agua sin la autorización correspondiente. La "anomalía persiste y no puede continuar", sentenció.
Mafia exprime Chihuahua
En Chihuahua, una red de exfuncionarios estatales de la Conagua ha facilitado la sobreexplotación de acuíferos, beneficiando a empresarios ligados al exgobernador priista César Duarte.
La Contraloría ciudadana estatal documenta cómo un presunto prestanombres de Duarte ha acaparado el acuífero Llano de Gigantes para producción de nuez, mientras productores menonitas y la empresa agroindustrial La Norteñita han explotado el acuífero Laguna Santa María.
El director de Conagua, Efraín Morales, reveló que se recuperaron 700 mil metros cúbicos de agua almacenados ilegalmente en represas del rancho El Saucito, propiedad de Duarte.
Sin embargo, el tráfico de concesiones va más allá, con empresas como Agroindustrias BVM recibiendo, en un sólo día, 125 constancias de libre alumbramiento para uso agrícola, en un acuífero ya sobreexplotado.
Hace unos días, el Senador Juan Carlos Loera entregó un informe técnico a la Conagua, detallando cómo exdelegados de la institución han favorecido a agroindustriales mediante la entrega de constancias apócrifas, permitiendo la perforación indiscriminada de pozos.
"Se acabaron privilegios": CSP
El 30 de abril, la Conagua anunció una revisión exhaustiva de las concesiones de agua en todo el país, con el objetivo de combatir irregularidades y recuperar recursos hídricos en zonas de mayor escasez.
Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director de la Conagua, Efraín Morales López, detalló que se analizará cada concesión para garantizar su uso legal y ordenado, tomando medidas contra aquellas otorgadas de manera indebida.
La mandataria federal denunció que políticos y empresarios han acumulado lagos, pozos y presas sin permisos en zonas con déficit hídrico, por lo que aseguró que se recuperarán conforme a la Ley. Además, señaló que varias concesiones agrícolas se convirtieron en desarrollos habitacionales sin pagar derechos, una práctica que se intensificó tras la privatización del agua en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Por: Draco Draculon miércoles, abril 30, 2025/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Conagua anunciaron una revisión de las concesiones ilegales para garantizar el acceso equitativo al agua.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció este miércoles una revisión exhaustiva de las concesiones en el país para combatir irregularidades y recuperar recursos hídricos en las zonas de mayor escasez, donde se han detectado lagunas, pozos y presas en posesión de "políticos del pasado" y “empresarios de alto nivel”.
Efraín Morales López, director general de la Conagua, explicó que el objetivo principal es regularizar y ordenar las concesiones. Adelantó que se tomarán acciones contra aquellas otorgadas de manera ilegal.
“Estamos revisando una a una todas las concesiones del país para garantizar su uso adecuado y conforme a la Ley”, afirmó en la conferencia de prensa matutina.
Por su parte, la Presidenta Sheinbaum Pardo denunció que en zonas con alta escasez de agua se han encontrado casos de políticos y empresarios que poseen lagos, pozos y presas en sus propiedades sin los permisos correspondientes.
“Todo esto está en procedimiento administrativo porque se van a recuperar en el marco de la Ley. Se acabaron los privilegios del pasado”, aseguró desde Palacio Nacional.
La mandataria federal también señaló que muchas concesiones de agua para riego agrícola han sido transformadas en desarrollos habitacionales que no pagan derechos, un problema que se originó durante el periodo de privatización en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
“El agua dejó de ser un derecho y un bien nacional para convertirse en una mercancía. Eso lo estamos revisando”, enfatizó.
Asimismo, la titular del Ejecutivo destacó que estas acciones buscan garantizar un acceso equitativo al agua, especialmente en municipios donde la población enfrenta desabasto, mientras que grandes propiedades concentran el recurso para beneficio personal.
“Todo se está haciendo en el marco de la Ley, aunque nos acusen de autoritarismo. Lo que sí es que los privilegios del pasado se acabaron”, concluyó.
Los amos del agua
La familia del expresidente Vicente Fox Quesada posee 18 concesiones de agua en Guanajuato, otorgadas desde la década de los 90, que les han permitido abastecer sus empresas y propiedades en el municipio de San Francisco del Rincón.
De acuerdo con un texto de Daniela Barragán, publicado el 8 de enero de 2024 en SinEmbargo, entre estas concesiones, destaca un permiso firmado en 2015 que les asigna 137.27 litros por segundo provenientes de nueve pozos, beneficiando directamente a su empresa El Cerrito.
Además, los permisos incluyen subsidios gubernamentales destinados originalmente a pequeños productores, como el Programa Especial de Energía para el Campo, que cubre hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. También han accedido al Programa FOMAGRO, creado durante la administración de Fox, que busca impulsar la productividad y competitividad de agronegocios.
A pesar de la disminución del capital social de El Cerrito en años recientes, la familia Fox ha mantenido estas concesiones, algunas de las cuales tienen vigencia hasta 2029. Estas concesiones abarcan propiedades de casi dos mil hectáreas de riego, consolidando el poderío de la familia en la región y generando cuestionamientos sobre el uso de recursos hídricos en una entidad con escasez de agua.
Los pozos del privilegio
Meses atrás, la periodista compartió en otra publicación que en Guanajuato, la familia del expresidente Vicente Fox consolidó un esquema de acceso privilegiado al agua, con concesiones que abarcan casi tres décadas de vigencia y benefician directamente a sus empresas familiares. Dichas concesiones, concentradas en el municipio de San Francisco del Rincón, han permitido a los Fox mantener una posición dominante en un territorio marcado por la escasez hídrica.
El impacto de estas concesiones se agrava al considerar que San Francisco del Rincón ha enfrentado crisis de sequía extrema durante los últimos 20 años, según datos del Monitor de Sequía de la Conagua. Mientras los habitantes del municipio lidian con una disponibilidad limitada de agua, los permisos otorgados a los Fox garantizan el acceso a millones de metros cúbicos anuales, bajo condiciones preferenciales.
Además de los permisos, la familia Fox ha aprovechado programas gubernamentales como el PEUA, que subsidia hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. Este beneficio, destinado originalmente a pequeños productores, ha sido clave para mantener la operación de empresas como El Cerrito y Fox Berries, consolidando su influencia en el sector agroindustrial.
Por: Draco Draculon lunes, agosto 05, 2024/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
Con la excepción de las obras hidráulicas para el NAICM, el presupuesto de la Conagua siempre ha sido castigado, con el objetivo de favorecer la entrada del capital privado. El actual gobierno ha iniciado una política de inversiones públicas en obras pagadas al contado, la cual merece continuar, siempre que se fundamenten en planes consensuados desde el territorio.
En este sexenio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la política de inversiones federales en grandes obras hidráulicas pagadas al contado, cuadruplicando el presupuesto para obras federales y duplicando el presupuesto de la Conagua de su nivel histórico de 33 mil millones de pesos históricos a 69 y 3 mil millones de pesos en 2023 y 2024 respectivamente.
Por: Draco Draculon viernes, febrero 02, 2024/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
Recorte al gasto de Conagua genera incertidumbre sobre el problema de gestión del agua, cuando 61% de municipios enfrenta sequía, dice IMCO.
El año comenzó con sequías en 61.5% de municipios del país, situación que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) enfrenta con un recorte del 13% del presupuesto, en comparación con el que se le asignó para 2023, lo que implica una reducción de 9 mil 98 millones de pesos reales, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Algunos de los 13 proyectos hídricos prioritarios son: el Parque Ecológico Lago de Texcoco, en Estado de México; la Presa El Zapotillo, en Jalisco; el Plan de Justicia Yaqui, en Sonora; y el Acueducto El Cuchillo, en Nuevo León.
Germán Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó esta mañana que el Gobierno de México está invirtiendo 96 mil millones de pesos en 13 proyectos hídricos prioritarios, que beneficiarán a 22.2 millones de habitantes.
Desde Palacio Nacional, el titular de la Conagua detalló que los 13 proyectos hídricos prioritarios son para “garantizar el derecho al agua de las personas y fortalecer la soberanía alimentaria del país y ampliar la superficie de riego”.
El organismo a cargo de Germán Arturo Martínez Santoyo emitió una tarjeta informativa en la que responsabilizó de la adjudicación de la supuesta concesión a Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, quien en ese entonces se desempeñaba como responsable de la Subdirección General Técnica de la Conagua.
Grupo México desmintió al presidente Andrés Manuel López Obrador quien ayer afirmó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregó al inicio de su gobierno, en 2018, una concesión a la empresa minera.
Ayer mismo el organismo a cargo de Germán Arturo Martínez Santoyo emitió una tarjeta informativa en la que responsabilizó de la adjudicación de la supuesta concesión a Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, quien en ese entonces se desempeñaba como responsable de la Subdirección General Técnica de la Conagua, y actualmente labora para Grupo México.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que un exfuncionario de la Conagua dio una concesión a Grupo México en Cananea –donde opera la minera que en agosto de 2014 derramó tóxicos sobre los ríos– y posteriormente se fue a trabajar a la empresa del segundo empresario más rico del país, Germán Larrea. Se trata de Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, exresponsable de la Subdirección General Técnica, informó el organismo.
Un día antes de concluir el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el 29 de noviembre de 2018, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó una gran concesión a la minera Buenavista del Cobre (Grupo México) de 8,000,000 de m3/año (253 litros por segundo) para uso industrial en Cananea, Sonora, una zona con acuíferos sobreexplotados, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua.
La base de datos del REPDA muestra que la operación fue desde las oficinas centrales, entonces bajo el mando de Roberto Ramírez Parra, sustituto de David Korenfeld, cesado por abuso de poder. La autoridad que emitió este título de concesión, el 02SON153500/09FMGC18, fue la Gerencia de Servicios a Usuarios, entonces dirigida por Juan Jaime Sánchez Meza, un abogado que radica en Sonora y actualmente es un consultor privado sobre temas hídricos.
El gobierno tiene el registro de un total de 399 títulos de de concesión en el estado, para aprovechamiento de aguas subterráneas y a las empresas les han solicitado que aporten agua de sus concesiones.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que analizan modificar la Ley de Aguas para evitar otra crisis de desabasto de agua como la que se presentó en Nuevo León, aunque le apuestan más al convencimiento.
La Comisión Nacional del Agua indicó que en su combate a la impunidad, cesó a más de 150 personas en puestos directivos y administrativos por presuntos actos de corrupción.
El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, aseguró que la escasez de agua que se registra en Nuevo León no ameritó que se declarara una emergencia por ser un tema relacionado con sequía de temporada.
Por: Draco Draculon jueves, abril 01, 2021/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
Con cambios sorpresivos ordenados por Blanca Jiménez, en la Conagua abrieron la puerta a siete exfuncionarios del gobierno de Felipe Calderón. Por ello, cuatro subgerentes nombrados por la Presidencia en 2020 solicitan una audiencia urgente con López Obrador, para exponerle las “dinámicas, personas e intereses” que están regresando al organismo.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), encabezada por Blanca Jiménez Cisneros, prepara cambios en su plantilla administrativa que operarán desde este 1 de abril. Ésta es la segunda reestructuración –luego de la limpia ordenada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que dejó fuera del organismo a funcionarios con vínculos con gobiernos neoliberales–, pero incluye a siete exservidores públicos del gobierno de Felipe Calderón en puestos clave, señalan a Contralínea fuentes internas.
Los cambios fueron aceptados por el Consejo Técnico de la Conagua el pasado 25 de marzo e involucran 23 plazas, pero son al menos siete las que destacan en la lista de nuevos nombramientos: por ejemplo, la llegada de Omar Mata Cortés como subgerente de Operación Recaudatoria, quien fue jefe de Proyecto de Dictaminación en la administración de José Luis Luege Tamargo (cargo que ocupó a partir del 16 de julio de 2009).
Por: Draco Draculon martes, enero 12, 2021/Comentarios: 0Agua,
Conagua,
Nacional
La Conagua, sin objetivos claros ni perspectiva de mediano plazo en el tema hídrico, señala la Auditoría Superior de la Federación. Expertos opinan que, a dos años del actual gobierno, la gestión de Blanca Jiménez ha sido “decepcionante” y “lenta” respecto de lo que esperaban
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), encabezada por Blanca Jiménez Cisneros, “careció de objetivos claros y de una perspectiva de mediano plazo en el tema hídrico, debido a que en ese año [2019] se inició la formulación de la política hídrica nacional para ser establecida en el Programa Nacional Hídrico…”, dictaminó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente fiscalización.
Apenas el 27 de diciembre pasado, el organismo anunció que “en materia de planeación, en apego a la Ley de Aguas Nacionales, se concluyeron los trabajos para la integración del Programa Nacional Hídrico (PNH), documento rector de la política en el país para la presente administración”.
El desempeño de la Conagua respecto a regulación, inspección y vigilancia del recurso hídrico no permitió determinar en qué medida se logró avanzar en la atención del problema referente a que “las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes no están administrados de manera adecuada”, concluyó la Auditoría Superior de la Federación.
La inspección y vigilancia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a los concesionarios del agua, como empresas y ejidatarios, con la imposición de sanciones para la mejora en la administración del recurso hídrico, fue limitada durante 2019, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Para actividades de regulación, inspección y vigilancia del recurso hídrico que, por ejemplo, eviten descargas ilegales de aguas residuales, violaciones de vedas o de derechos de núcleos agrarios, se le asignó para 2019 un monto por 6 mil 591 millones de pesos. Pero, observó el órgano en la Cuenta Pública 2019, aunque efectuó las visitas de inspección y de medición, no otorgó ni inscribió en el Registro Público de Derecho al Agua (REPDA) la totalidad de los títulos de concesión y asignaciones que recibió, no cumplió su programa de vigilancia y tampoco impuso las sanciones a los infractores por insuficiencias en la calificación de las actas derivadas de las inspecciones y verificaciones.
Por: Draco Draculon lunes, septiembre 21, 2020/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
Blanca Jiménez Cisneros, directora de Conagua, respondió en entrevista con SinEmbargo a las recientes acusaciones que lanzó el Gobierno de Chihuahua contra el organismo federal respecto a que solapan la corrupción y también habló de los cuestionamientos sobre el destino y administración del agua extraída de las presas chihuahuenses.
“Es muy fácil culpar cuando no se entiende el tratado”, respondió Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a las acusaciones que lanzó el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, acerca de que el organismo es el responsable del conflicto por el agua. La extracción de agua de la presa La Boquilla para pagar el Tratado de Aguas generó el conflicto entre el Gobierno federal, autoridades estatales y productores chihuahuenses, el cual se mantiene sin llegar a ningún acuerdo mientras que la tensión y las acusaciones se agudizan.
En la Comisión Nacional del Agua (Conagua) conocen a los responsables del “aguachicoleo”, pero no actúan porque en la estructura actual de la dependencia permanecen quienes lo han permitido y protegido, denunció el gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado. “Nosotros lo que hemos solicitado una y otra vez a la Conagua es que tomen cartas en el asunto. Ellos tienen la información, tienen los nombres y las superficies extendidas para el riego que se aprovecha de manera irregular de las aguas de la cuenca del río Conchos”, detalló el panista a los medios de comunicación después del acto conmemorativo de este 16 de septiembre.
Sin embargo, dijo que en la dependencia federal trabajan los responsables de todo el proceso de corrupción que ha terminado por robarse el agua.
Colectivos en defensa del agua documentan que la Conagua ha otorgado más de 500 mil concesiones de 1992 a mayo de 2019 que han sido, aseguran, en violación de vedas, de límites de disponibilidad, de derechos de núcleos agrarios y de pueblos indígenas y de terceros, y sin ningún sistema efectivo de control sobre la contaminación. Para uso industrial y agroindustrial, de las más de 5 mil dadas en el periodo referido, un 30.87 por ciento ha ido para empresas como GEO, ARA, Bachoco, Sukarne, Danone, Femsa, Heineken, Lala, Cemex, Apasco, entre otras, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua.
De los 5 mil 769 títulos de concesiones que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dado para uso industrial y agroindustrial de 1992 a mayo de 2019, el 30.87 por ciento (1,781) ha sido para las empresas Geo, Ara, ICA, Homex (sector inmobiliario), Bacocho, Sukarne (granjas), Danone, Nestlé (embotelladoras), FEMSA, Pepsi, AGA (refresqueras), AB InBev, Heineken (cerveceras), Lala, Nestlé (lecheras), Cemex, Apasco, Cruz Azul, Moctezuma (cementeras), y Pfizer, Bayer (farmacéuticas), de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA).
"Ante la Conagua no tenemos ningún trámite de Constellation Brands donde estén solicitando que se les trasmitan derechos", dijo el subdirector General de Administración del Agua, Agustín Félix Villavicencio.
La empresa Constellation Brands, dueña de la marca Modelo en Estados Unidos, no ha solicitado de manera formal los derechos de agua para operar una planta cervecera en Mexicali, Baja California, informó el subdirector General de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Agustín Félix Villavicencio.
Por: Skullgirlxon jueves, octubre 11, 2018/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
A partir del lunes la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregará en forma masiva concesiones de aguas nacionales hasta agotar las disponibilidades a través de un sistema automático en línea.
La operación excluye a los pueblos originarios y poblaciones de pocos recursos, dado que ya no habrá manera de solicitar volúmenes si no cuentan con Firma Electrónica y otros requisitos fiscales de la economía formal, señalaron expertos.
La Ciudad de México inició el año con una disminución de 50 por ciento en el suministro de agua, situación que continuará durante este martes, debido a los trabajos de mantenimiento que se realizan en el Sistema Cutzamala, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Lo anterior afecta a 13 delegaciones capitalinas, motivo por el cual el organismo implementa diversas acciones emergentes con el propósito de disminuir los efectos negativos a la población, mientras la Comisión Nacional del Agua (Conagua) concluye con los trabajos.
La Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua denunció que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pretende violentar la consulta indígena de 16 comunidades zapoteca al excluirlas de una propuesta de decreto de veda con lo que demuestra su “autoritarismo”. Por su parte, el Frente de Autoridades Municipales y Agrarias acusó a la Conagua de desplegar “estrategias y recursos para el incumplimiento de la resolución judicial convirtiendo la consulta en un mero trámite formal”.