Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Hidalgo y el nepotismo que casi le cuesta la vida a un funcionario

Lorena García Cázares, alcaldesa de Tulancingo, puso como director de Prevención del Delito a Dereck Olvera, joven de 25 años sin la capacitación para el cargo, como premio porque la apoyó en campaña. Resultado: fue baleado y su vida corre peligro.

El pasado 23 de septiembre, Dereck Atrellou Olvera Juárez, un joven de 25 años sin formación policial y no autorizado para portar arma, quien había sido designado cinco meses antes como director de Prevención del Delito del ayuntamiento de Tulancingo, Hidalgo, fue víctima de un ataque armado cerca de su vivienda. Los dos disparos que recibió en el abdomen lo llevaron a terapia intensiva, con estado de salud grave.

Las autoridades municipales dicen que no comprenden el móvil del ataque. Sin embargo, tras el atentado, la alcaldesa morenista Lorena García Cázares reconoció que las contrataciones de Dereck Atrellou, de su padre, Fernando Olvera Guzmán, excoordinador del Partido del Trabajo (PT) en Hidalgo y actualmente director jurídico de Tulancingo, así como de su madre, María de Jesús Juárez Rebollo, auxiliar de la Secretaría Particular del ayuntamiento, se debieron a un pago político a esta familia, por el “respaldo” que le dieron para su campaña en 2024.

La presidenta no supo contestar si cometió un error que pudo poner el riesgo la vida de Dereck al designarlo en un puesto para el que no tenía la preparación en materia de seguridad.

Ante el cuestionamiento de nepotismo, afirmó que, si incurrió en él, fue por desconocimiento. Las investigaciones por el homicidio en grado de tentativa continúan. Las dos personas que viajaban en una motocicleta sin placas y abrieron fuego contra el funcionario municipal no han sido localizadas.

El caso también evidenció otros posibles nepotismos en el municipio, falsedad en las declaraciones públicas de la presidenta sobre las percepciones que reciben sus familiares por parte del ayuntamiento y discrepancia entre la información sobre ingresos. Además, durante el actual gobierno, delitos como el narcomenudeo registran un alza.

Pago de favores, desconocimiento y abuso de las funciones públicas son parte de las posibles irregularidades en las que ha incurrido la actual administración de Tulancingo, aunado al incremento delictivo en el que es el segundo municipio con mayor densidad poblacional en Hidalgo, centro comercial conocido por su producción textil y su actividad económica.
CRÓNICA DE FAVORES

“Estamos todos como pasmados, porque no tenemos ni idea de qué ha pasado”, dijo la alcaldesa Lorena García Cázares durante una entrevista con medios afuera de Palacio de Gobierno del estado, en Pachuca, el jueves 25 de septiembre –dos días después del atentado–, la misma en la que reconoció el pago político.

Sobre la manera en la que se dio el ataque cerca del domicilio de Dereck en Privada el Rosario, Tulancingo (vecinos le prestaron apoyo para que se trasladara en su propio auto a la sede del gobierno local y, posteriormente, fuera llevado por Protección Civil a la Clínica Santa María), lo cual podrían evidenciar un seguimiento y otros aspectos de la lectura de la acción criminal, la morenista contestó: “no le podría yo decir algo, porque no tengo la más mínima idea”, sin entender –así lo expresó– lo que había sucedido, además de mencionar que no tiene conocimiento de amenazas previas ni algún otro elemento que los hubiera prevenido sobre un posible riesgo.

El funcionario sobrevivió al ataque a tiros y él mismo condujo su vehículo Accord color gris al estacionamiento del Centro Cívico Social para solicitar apoyo y recibir atención médica. Ingresó en estado grave.

El “agradecimiento” al apoyo familiar al que hace referencia la presidenta y por el cual contrató a Dereck y a sus padres se evidencia en las asignaciones laborales a partir de septiembre de 2024, cuando Lorena García tomó posesión.

En la declaración patrimonial 2025 que presentó al Órgano de Control Interno municipal el pasado 9 de mayo, Dereck Atrellou Olvera Juárez reportó una remuneración neta de 60 mil 750 pesos (por el cargo público que ejerció en cuatro meses de 2024). Los bienes inmuebles y vehículos que posee los testó.

El reporte de salarios que el mismo ayuntamiento entregó a Contraloría muestra que la percepción bruta de Dereck fue de 20 mil 768 pesos.

Lo mismo sucede con su padre, Fernando Guzmán Olvera, director jurídico del municipio, quien dio cuenta de una remuneración neta de 116 mil 416 pesos en su declaración patrimonial (por septiembre a diciembre de 2024), aunque el reporte de sueldos del ayuntamiento de Tulancingo refiere una percepción mensual bruta de 31 mil pesos netos.

Guzmán Olvera, licenciado en Derecho de profesión, no incluyó bienes inmuebles, vehículos ni muebles.

En tanto, María de Jesús Juárez Rebollo, madre de Dereck Atrellou, tiene, según el gobierno de Tulancingo, una remuneración bruta de 12 mil 430 pesos mensuales por una plaza como auxiliar de la secretaría general municipal, aunque asiste en la secretaría particular de la alcaldesa.

En febrero de 2022, María de Jesús obtuvo su certificado de bachillerato, con la carrera técnica en administración. En su declaración patrimonial, indicó que su remuneración neta por los cuatro meses de 2024 fue de 47 mil 720 pesos y tampoco incluyó algún bien.

La relación tiene más antecedentes: cuando Lorena García fue designada candidata por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ante cuestionamientos y resistencia de las bases, el excoordinador del PT Fernando Olvera se sumó a su campaña. Ese es el motivo por el cual, reconoció la alcaldesa, les concedió cargos públicos, incluso en áreas para las que no tenían la formación adecuada.

ALZA DELICTIVA

Entre enero y agosto de 2025 se registraron 2 mil 968 delitos en Tulancingo, entre ellos 218 lesiones dolosas, 14 homicidios dolosos, 178 amenazas, 40 casos de abuso sexual, 28 de violación, un feminicidio y 49 denuncias por narcomenudeo, de acuerdo con el registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

No obstante, la alcaldesa afirmó que en su municipio los incidentes delictivos se reducían a robo de carteristas, “de bolsas” y a casa habitación, además de descartar la incidencia de delitos de alto impacto.

El ilícito por el que más carpetas de investigación iniciaron en los primeros ocho meses del año es violencia familiar, con 419; además, en cuanto a robos, se denunciaron 26 a transeúntes –lo que podría configurar en los “carteristas” que refiere la presidenta–, más 47 a casa habitación, pero los de mayor recurrencia fueron los robos de vehículo automotor, con 229.

García Cázares inició su mandato el 5 de septiembre de 2024 y concluirá el 4 de septiembre de 2027. Este 2025, su primer año completo en el cargo, muestra un alza delictiva de 88.57 por ciento en robo a negocios (al pasar de 35 a 66 casos denunciados), si se compara con el primer año de gobierno (2021) de la administración que le antecedió, la 2020-2024, a cargo de Jorge Márquez Alvarado, quien falleció el 30 de mayo de 2024 tras complicaciones de salud.

Además, el narcomenudeo registra un incremento de 81.48 por ciento (27 contra 49 denuncias), las amenazas un 91,39 por ciento (93 contra 178) y el robo a transeúntes un 136.36 por ciento (11 contra 26).

“NO ERA LÓGICO QUE PORTARA ARMA”

Cuando fue cuestionada sobre el porqué de colocar a una persona sin formación policial en el puesto, además sin facultad para portar arma, la alcaldesa contestó:

“¿En Prevención del Delito?, pero más que nada ese es un puesto un tanto como de relación pública, no es sobre seguridad pública; él, más que nada, daba pláticas sobre cómo prevenir, no es algo de seguridad y no era lógico que portara arma”.

Luego reconoció el pago político: “Ellos estuvieron en mi campaña y trabajaron mucho, mucho, entonces creo yo que no es otra cosa, a mi punto de vista, era incluirlos, porque trabajaron bastante los tres”. “¿Un pago?”, se le insistió: “Pues sí, más que nada agradecimiento de que estuvieron día con día”, respondió.

Sin embargo, de acuerdo con las legislaciones en la materia, Prevención del Delito es un área medular en la seguridad pública, porque está obligada a desarrollar estrategias que inhiban la criminalidad, así como entender sus causas y consecuencias, con el fin de disminuir riesgos. Asimismo, requiere formación compatible y acreditación.

En su artículo 52 fracción I de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP) establece que las instituciones policiales de los municipios tendrán entre otras funciones la de proximidad, solución de conflictos, prevención de las violencias y del delito, así como vialidad y atención de faltas administrativas.

En su artículo 60, la misma ley refiere que las personas servidoras públicas adscritas a la Secretaría, al Secretariado Ejecutivo y a las demás Instituciones de Seguridad Pública, incluyendo sus titulares, en los tres órdenes de gobierno, serán consideradas personal de seguridad pública y de confianza, por lo que deberán sujetarse a evaluaciones de control de confianza en los términos de esta Ley, las disposiciones que de ella deriven y las demás que les sean aplicables.

Dereck Olvera Juárez no cuenta con Certificado Único Policial (CUP), instrumento que, de acuerdo con el gobierno federal, consiste en el Control de Confianza, más Formación inicial o equivalente, más Evaluación de competencias básicas o profesionales, más Evaluación del Desempeño. Tampoco formación ni antecedentes en seguridad pública ni de cualquier otra índole relacionada con prevención del delito.

El artículo 60 de la LGSNSP igualmente establece que en caso de que el personal de seguridad no acredite las evaluaciones de control de confianza, en cualquier momento puede ser removido, en tanto que el artículo 90 suma que solo podrán incorporarse a las Instituciones de Seguridad Pública las personas que obtengan un resultado aprobatorio en las evaluaciones de control de confianza realizadas por los centros debidamente certificados para ello.

En la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Hidalgo, el artículo 45 también menciona que todos los servidores públicos de las instituciones policiales que no pertenezcan a la Carrera Policial se considerarán trabajadores de confianza, pero que los efectos de su nombramiento se podrán dar por terminados en cualquier momento, de conformidad con las disposiciones aplicables, así como cuando no acrediten las evaluaciones de control de confianza. 

Por otra parte, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo dice en su artículo 57 fracción III que los municipios tienen facultades concurrentes con el estado en las materias como la seguridad pública, aunado a que la LGSNSP y la del Estado refieren en sus artículos 43 y 7, respectivamente, el mando coordinado, el cual se establece a través de convenios entre la entidad federativa y el municipio.

A través de éste, ambos niveles podrán coordinarse y cooperar para realizar acciones de prevención de las violencias y del delito, operativos, tareas de proximidad, investigación y las demás necesarias para el cumplimiento de los fines de la seguridad pública, siempre en el ámbito de sus competencias.

Con base en las normativas referidas, como titular del ayuntamiento Lorena García tiene la responsabilidad de encabezar y coordinar la política municipal de seguridad, presidir el Consejo Municipal en la materia, organizar, regular y supervisar la policía municipal, impulsar programas de prevención social del delito, coordinarse con Federación y Estado en operativos, garantizar profesionalización, controles de confianza y disciplina policial, y rendir cuentas al cabildo, al Consejo Estatal y a la ciudadanía.

En caso de incumplir con ellas, puede hacerse acreedora a procedimientos administrativos.

Ante el cuestionamiento de si no consideraba nepotismo que tres integrantes de una familia trabajaran en su administración por orden de ella; además, porque había reconocido en la entrevista con medios que era en reconocimiento al trabajo político que hicieron en su campaña, Lorena García contestó: “Sí, es ahí a donde yo, tal vez por el desconocimiento, no sabía si los podía… hubiera dicho yo: ‘no, no me ayuden, porque son familia’. He visto mucha gente que son familia y están dentro, pero ahí sí no sabría”.

En su perfil curricular, Dereck Olvera Juárez reportó que actualmente cursa una maestría en Contribuciones Fiscales en la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) –en el Registro Nacional de Profesionistas no hay antecedentes sobre él–. Anteriormente fue jefe de Departamento de la Dirección de Ingresos, Secretaría de la Tesorería y Administración del municipio. De seguridad, reconoció que no contaba con ninguna experiencia, pero incluyó que contaba con un taller acreditado en materia de impuesto predial, impartido por el gobierno del estado.

NEPOTISMO, LOS OTROS CASOS

El de la familia del director de Prevención del Delito, no es el único caso de nepotismo en la actual administración de Tulancingo. Incluso, la titular del ayuntamiento tiene familiares en la nómina, aunque lo ha negado.

La presidenta afirmó que su hermana Hilda Leticia García Cázares no percibía ingresos del municipio, por lo que negó nepotismo, además de aseverar que su pariente le apoyaba de forma honorífica. No obstante, por las obligaciones de Transparencia, el municipio reportó que, adscrita a la Dirección General, como personal de confianza con el puesto de Encargada de Voluntariado del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Hilda Leticia tuvo una remuneración mensual bruta de 16 mil 212 pesos y neta de 14 mil 418 pesos de octubre a diciembre del año anterior.

En el trimestre previo, de junio a septiembre de 2024 –cuando tomó posesión Lorena García–, Hilda ejerció el mismo puesto y recibió 12 mil 671 pesos netos, pero el municipio erogó por su plaza 14 mil 80 pesos, antes de impuestos y deducciones. De meses posteriores no hay actualización. El número de empleado de la hermana de la alcaldesa es el 430.

Según su perfil curricular, Hilda es licenciada en educación preescolar y ejerció la docencia en este nivel educativo de 1988 a 2020. Ella destaca de sí misma cuatro aptitudes: responsable, puntual, proactiva en el trabajo en equipo y honesta.

Igualmente, la morenista Lorena García Cázares sostuvo que su sobrina Jessica Garrido Cázares, presidenta del DIF municipal, ejercía el cargo de manera honorífica, y nuevamente negó nepotismo. Sin embargo, como personal de confianza adscrita a la Dirección de Asistencia Alimentaria, Jessica tuvo una remuneración bruta de 22 mil pesos mensuales y neta de 18 mil 970 pesos, al menos hasta el último trimestre de 2024. Los demás meses no han sido transparentados por el ayuntamiento, a pesar de que su última actualización de datos es de agosto de 2025.

La sobrina de la alcaldesa tiene el número de empleado 442 y antes de incorporarse al gobierno de su tía fue jefa del Centro PAMAR (Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo) del DIF de Cuautepec de Hinojosa, municipio aledaño, en la administración 2020-2024, además de impartir en la Universidad Vizcaya de la Américas cátedras como Psicología social y Ética Profesional.

La pareja sentimental de la presidenta, Fernando Vital Licona, es su secretario particular, con remuneración mensual bruta de 36 mil 400 pesos y neta de 30 mil 182 pesos. La alcaldesa no lo consideró nepotismo ya que, argumentó, no están casados y, afirmó, no viven juntos, además de justificar que necesitaba a una persona cercana y en quien pudiera confiar para que le apoyara.

El número de empleado de Vital Licona es 7082. En su declaración patrimonial no incluyó bienes y testó el apartado de inversiones. Anotó que su remuneración neta en los meses del año previo en los que llegó al gobierno de su pareja fue de 136 mil 201 pesos.

Como encargado de cafetería de la presidencia municipal, un puesto de confianza, se encuentra Mario Fernando García Reyes, sobrino de la alcaldesa, con una remuneración mensual bruta de 22 mil y neta de 18 mil 970 pesos, al menos en los primeros meses de administración, hasta cuando el ayuntamiento cumplió con sus obligaciones de Transparencia.

Lorena García Cázares ha afirmado que las acusaciones sobre nepotismo son parte de una guerra sucia y responsabiliza a la oposición en su municipio.

El ayuntamiento reporta por sus obligaciones de Transparencia que la alcaldesa tiene una remuneración mensual bruta de 50 mil 314 pesos, que tras deducciones e impuestos queda en 40 mil 752 pesos.

En su declaración patrimonial ella notificó una remuneración neta por cargo público entre septiembre y diciembre de 2024 de 190 mil 223 pesos, más ingresos adicionales de 245 mil por actividad industrial, como empresaria en el giro de comercio al por mayor.

Todos sus bienes, así como las participaciones en sociedades empresariales, fueron testados.

En su artículo 62, la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Hidalgo refiere que cometerá nepotismo la persona servidora pública que, valiéndose de las atribuciones o facultades de su empleo, cargo o comisión, directa o indirectamente, designe, nombre o intervenga para que se contrate como personal de confianza, de estructura, de base o por honorarios en el ente público en que ejerza sus funciones, a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado, o vínculo de matrimonio o concubinato.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Sheinbaum admite posibles errores en la detención de guardias de La Luz del Mundo

La presidenta Claudia Sheinbaum admitió que pudieron haber errores en la captura de integrantes del brazo armado de La Luz del Mundo.

La presidenta Claudia Sheinbaum admitió que pudieron haber errores en la captura de integrantes del brazo armado de La Luz del Mundo, secta acusada de participar en una red de explotación sexual encabezada por su líder (hoy preso), Naasón Joaquín García.

“Es un lugar donde era un campo de entrenamiento, el gabinete puede dar más información después, para no dar información que pueda afectar las investigaciones; había armas, reales, y había réplicas, y estaban en entrenamiento, y quien hace la detención es la Fiscalía de Michoacán”, dijo en su conferencia de prensa.

“Pero los lleva la Fiscalía General de la República, dado que había de uso exclusivo, armas de fuego; lo que define la jueza es que no corresponde los horarios que se puso en la detención ni había orden de cateo, el gabinete seguridad federal está revisando si este es el caso, si tenía razón la jueza, pero de todos modos se sigue investigando”.
“Por qué había este campo de entrenamiento ligado a una iglesia, porque sigue habiendo este hecho, más allá que a la hora de la detención pudiera haber habido problemas, errores en orden de cateo, que no tengo la certeza, lo tiene que definir la Fiscalía General de la República y la propia Fiscalía del estado tiene que informar”.

La presidenta dijo que es la primera vez que se encuentra un campo de entrenamiento de este tipo.

El pasado 27 de septiembre, en medio de supuestos errores judiciales, los 38 integrantes de la guardia secreta de la Iglesia La Luz del Mundo (LLDM), conocida como Jahzer, fueron liberados tras la decisión de un juez federal en Morelia que declaró ilegal su detención.

Los hombres (37 mexicanos y un ciudadano estadounidense) habían sido capturados en Vista Hermosa, Michoacán, mientras realizaban prácticas de combate.

La Fiscalía General de la República (FGR) intentó imputarles violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego, pero el juez determinó que el operativo de la Policía Estatal carecía de legalidad, pues se llevó a cabo sin orden de cateo, con irregularidades en la presentación de las armas y con un retraso de más de 11 horas en la puesta a disposición de los detenidos ante el Ministerio Público.

La guardia Jahzer, cuya misión declarada es proteger a los líderes y templos de LLDM, fue señalada de asociación delictuosa y portación de armas, acusaciones que no prosperaron debido a que los objetos asegurados eran en su mayoría de utilería.

La liberación se da en un contexto en el que la figura del líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, sigue siendo objeto de polémica: cumple condena en Estados Unidos por delitos graves como abuso sexual infantil y tráfico de personas, mientras sus feligreses continúan expresando públicamente apoyo y oraciones en su favor, incluso en comunidades de Minnesota, donde LLDM tiene presencia activa.

Cabe destacar que figuras importantes del oficialismo han sido relacionadas con La Luz del Mundo, como el director del ISSSTE, Martí Batres, el ex legislador Sergio Mayer y Job Daniel Wong Ibarra, actual secretario auxiliar en la ponencia del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Balacera durante manifestación en Toluca deja 2 heridos; atacante es detenido

La manifestación en la que se desató una balacera fue convocada por habitantes de Toluca tras la muerte de un ciclista atropellado en una carretera.

Una balacera provocada por un hombre durante una manifestación realizada este domingo sobre una carretera en el municipio de Toluca, Estado de México, dejó un saldo de dos personas heridas de bala.

De acuerdo con información difundida por medios nacionales, dicha protesta fue convocada por habitantes de la localidad de Ojo de Agua, esto luego de que un joven ciclista falleció tras ser atropellado sobre la carretera Toluca-Atlacomulco, poco antes de las 15:00 horas de hoy.

Ante el deceso de la víctima, quien aparentemente era habitante de la comunidad, varias personas se unieron para protestar cerrando todos los carriles de dicha vialidad, lo que provocó caos vial en la zona.
Durante la manifestación, el conductor de un auto color azul intentó atropellar a la multitud con el objetivo de evadir el bloqueo; sin embargo, esto no le fue posible debido a que los manifestantes lanzaron piedras a su vehículo.

Al ver que no pudo pasar, el sujeto que conducía el vehículo descendió de la unidad, sacó un arma y abrió fuego en contra de las personas que realizaban la protesta, quienes intentaron escapar corriendo para no ser alcanzados por las balas.

Durante la balacera dos personas resultaron con lesionadas por impacto de arma de fuego, quienes fueron atendidas en el lugar por los servicios de emergencia; por su parte, el tirador logró escapar del lugar.

Posteriormente, autoridades del municipio de Toluca informaron que fue detenido el presunto responsable de iniciar la balacera durante una manifestación en una carretera, la cual era realizada por habitantes de la comunidad de Ojo de Agua.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 28 SEPTIEMBRE 2025.

Fraudes cibernéticos. La Inteligencia Artificial al servicio del crimen organizado

Estafadores digitales aprovechan redes sociales, plataformas fantasmas y el uso de inteligencia artificial para defraudar a miles de mexicanos, principalmente adultos mayores, con promesas de inversiones falsas. Las víctimas, sin respaldo institucional efectivo, enfrentan un camino legal lento y complejo para recuperar su patrimonio.

El uso de la Inteligencia Artificial y de las redes sociales han incrementado el delito de fraude en México. Aristegui Noticias cuenta con testimonios de al menos cuatro personas que de manera distinta les han afectado en su patrimonio a través del uso de diversas plataformas digitales.

Hasta el día de hoy, estas personas no han visto de vuelta su patrimonio ante la falta de una justicia expedita, de acuerdo con sus propias palabras.

Los fraudes se han llevado a cabo a través de distintas estafas que van desde anuncios en internet hasta llamadas telefónicas recibidas por estos grupos delincuenciales. En su mayoría, las personas que son estafadas pertenecen a personas de la tercera edad o jubilados y pensionados.

De acuerdo con los testimonios recabados por Aristegui Noticias, las personas que han sido defraudadas comenzaron viendo anuncios en redes sociales. Dieron click al anuncio y al llenar los formularios que se solicitan en estas plataformas, las personas fueron contactadas por supuestos expertos en trading o inversiones financieras y ahí comenzaron a ser enganchados para entregar más datos o incluso el acceso directo a su teléfono o computadora, ya que debían descargar aplicaciones y software para comenzar a “invertir”.

A través de las redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok se pueden observar anuncios de estas plataformas que buscan obtener información de sus posibles víctimas.

Aristegui Noticias tiene al menos los testimonios de personas afectadas por la plataforma “Oil Profit” y por la plataforma “DGENCT”.



Documentos en poder de este medio revelan cómo, en un sólo mes, una de estas empresas obtuvo ganancias por casi 30 millones de pesos, a través del ingreso diario de montos diversos a través de cientos de personas que entregaron su información a estas empresas consideradas como “fantasmas”, ya que no cuentan con movimientos de facturación fiscal.

Dichas plataformas aseguran que las personas obtendrán ganancias monumentales. Varias de éstas usan inteligencia artificial, utilizando en sus mensajes a personas o a figuras públicas reconocidas. Tal es el caso de “Oil Profit”, que utilizó, con Inteligencia Artificial, la imagen del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador.


Los estafadores también utilizan la imagen de empresarios como Carlos Slim o Elias Ayub e incluso la imagen de periodistas reconocidos a nivel internacional, como es el caso de la periodista Carmen Aristegui. Tal es la gravedad del uso de la imagen de personas famosas a través de estas plataformas a nivel global, que en días recientes el tenista Rafael Nadal hizo del conocimiento público, en sus redes sociales, vía “X”, que él no estaba anunciando ninguna plataforma de inversiones.
Aristegui Noticias obtuvo acceso a cuatro expedientes de distintas víctimas defraudadas por parte de estas empresas que se hacen pasar por “centros de riqueza”, “plataformas de trading” y de “inversiones”. En realidad, son una estafa.

Varios de estos fraudes han sido ejecutados desde las redes sociales, a través de empresas fachada que no existen físicamente o que los dueños son realmente testaferros, de acuerdo con abogados consultados para esta investigación.

Después de contar con los testimonios de las personas y después de revisar los documentos y los expedientes, se revela que las víctimas han sido estafadas a través de un sistema muy complejo de empresas que se hacen pasar, a su vez, por financieras sólidas, pero que al momento de indagar más sobre ellas, los mismos afectados, sus abogados y las autoridades se han dado cuenta de que son empresas fachada, creadas para el fin de ser utilizadas como vehículo para obtener los recursos producto del fraude.

Por ejemplo, la supuesta plataforma “Oil Profit”, en realidad operaba a través de la empresa “YGT Business Services SA de CV”, ya que ésta recibía los recursos que enviaban las víctimas. Sin embargo, los mismos estafadores usaban distintas empresas para recibir los recursos producto del mismo fraude denominado “Oil Profit”.



Por otra parte, se ha detectado, de acuerdo con la versión de los mismos abogados y de los afectados, que los bancos han permitido que estas empresas actúen de manera impune, abriendo cuentas de banco con empresas fachada y recibiendo recursos que al mismo tiempo son retirados casi al instante por los mismos integrantes de la delincuencia organizada.

Esto sucede porque al cuestionar a los abogados sobre este modus operandi, se detectan movimientos irregulares en las cuentas de banco que no deberían permitirse. Así lo ha señalado Aresvir Marin, abogado de una de las víctimas.

Ese fue el caso de “YGT Business Services SA de CV”, que en menos de 30 días obtuvo casi 30 millones de pesos, mismos que fueron retirados en su totalidad en el mismo periodo de tiempo.


Aunque estos movimientos debieran levantar sospechas por los bancos, por considerarse movimientos fuera de lo común (por los altos montos de las operaciones), las empresas no cuentan con ninguna restricción por parte de las autoridades bancarias.

Cuando ocurren este tipo de movimientos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debería recibir reportes de los bancos con estas operaciones sospechosas. Sin embargo, al día de hoy, las cuentas ni siquiera han sido congeladas, en la mayoría de los casos denunciados, pues los procedimientos legales no permiten girar esta instrucción hasta que avancen más las investigaciones por parte de las autoridades mexicanas.

El modus operandi

El pasado 22 de agosto de este año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó a través de un comunicado acerca de los estafadores que usan la imagen de figuras públicas y creadores de contenido financiero “para engañar y cometer fraude a usuarios a través de redes sociales”.

De acuerdo con la misma Condusef, el modus operandi es suplantar la identidad de la persona famosa, utilizando su nombre, imagen y reputación de las personas reconocidas “para ofrecer falsas inversiones y defraudar a la gente”.

Operan principalmente en Facebook e Instagram, aprovechando la facilidad para publicar anuncios pagados, de acuerdo con la misma Condusef.

¿Pero cómo operan los delincuentes? Por ejemplo, si el click lo hacen las víctimas desde su teléfono celular, les comienzan a llegar mensajes vía WhatsApp para ponerlos en contacto con supuestos “traders” o “facilitadores” que les comienzan a “ayudar” a instalar software en sus teléfonos o computadoras. Pueden ser aplicaciones o simples plataformas que parecieran reales, pero no lo son.

Porque la información que en ocasiones les muestran estas personas a través de dichas plataformas es información ficticia, manipulada.

Así le ocurrió a “Susana N”, quien fue defraudada por 2 millones de pesos, mismos que entregó a los delincuentes con la promesa de que ese dinero regresaría sin ningún condicionamiento y que incluso se incrementarían sus ganancias.

“Susana N” confió en ellos porque apareció la imagen del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en dichos anuncios.

“Realmente (todo) fue desde el celular. Y me empezaron a llegar mensajes en los que aparecía el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador hablando de que invirtiera en Pemex, que era muy redituable y que podía uno ganar buenos intereses y que encima uno colaboraba con el bienestar del país…Así fue como yo di mis datos. Ya se comunicaron conmigo y así es como yo invertí en esa plataforma que en teoría era de Pemex. En ese tiempo incluso estaban saliendo otras (plataformas): Una del Grupo México, otra de CFE, había varias…”, expresó “Susana N”.

Los defraudadores vuelven a pedirles a sus víctimas que inviertan más dinero y esta inversión o estas segundas inversiones ya se realizan con montos más elevados, explicando que si invierten más dinero, van a obtener bonos extra por estas inversiones que pueden ser más altas.

Llega un momento en el que la víctima piensa que es cierto y que es real porque ya les depositaron en una primera instancia este dinero que sí recibieron y entonces creen que van a tener las ganancias que les están prometiendo y desafortunadamente muchas de estas personas o la mayoría a la segunda o a la tercera ocasión, invierten una cantidad importante de dinero y entonces llega un momento en el que la persona se da cuenta de que todo ha sido una estafa.

Y después, ¿qué es lo que pasa? Bueno, pues lo que pasa es que la persona al no recibir su dinero, al no recibir ninguna ganancia, las personas que están involucradas en este fraude les insisten en que si invierten todavía más dinero, se les van a liberar sus recursos junto con lo que ya invirtieron en la primera y en la segunda ocasión.

Así les ocurrió a “Héctor N” y a “Agustín N” con la plataforma DGENCT.

Esta “plataforma” de inversiones promueve que sus víctimas inviertan incluso en criptomonedas. En Facebook, la página web de dicha empresa sigue activa, pero ya no emite más mensajes, desde 2024.

En la misma red social, Facebook, existe un grupo con personas que dicen haber sido estafadas por dicha plataforma.

A los defraudados por la plataforma de trading “DGENCT” les hacen creer que sólo si invierten una cantidad más alta de dinero podrán “liberar” sus recursos.

Otras estrategias que utilizan son dar “compensaciones” o “premios” para quienes invierten supuestamente muchos recursos y son buenos aprendices de “trading”. A estas víctimas los criminales les solicitan sus domicilios particulares para enviarles un supuesto premio, que consiste en la entrega de un teléfono celular. Al menos dos personas víctimas de esta estafa revelaron que el domicilio de envío del supuesto premio provenía de la colonia Peralvillo, una colonia popular de la ciudad de México. Y las investigaciones hechas por estas mismas víctimas revelan que las cuentas de banco utilizadas para los depósitos no eran del extranjero. Eran cuentas bancarias locales aperturadas por empresas fachada, bajo distintas razones sociales.

Los “premios” o regalos provocaron que muchas de las víctimas ya después no quisieran presentar alguna denuncia, por temor, ya que estos grupos delincuenciales cuentan con bastante información de ellos: Nombres completos, números telefónicos, datos de cuentas bancarias e incluso el domicilio particular.

Problema en Aumento

Los fraudes cibernéticos van a la alza en México. De acuerdo con cifras de la misma Condusef, al cierre de 2023 se contaba con un monto de 20 mil millones de pesos en actos reclamados por fraudes cibernéticos.

Para el primer semestre de 2025, la Condusef registró 3.5 millones de reclamos por fraudes financieros.

La Condusef ha orientado a las personas a que utilicen el portal de Fraudes Financieros, elaborado con base en la información que otorgan las personas a través de las quejas presentadas y también por las mismas empresas afectadas, en ocasiones, por suplantación de identidad.


La misma dependencia recomienda verificar los datos a través de la plataforma SIPRES, que cuenta con la información de las instituciones financieras. (Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros).


Sin embargo, aunque la Condusef realiza una constante difusión de este tipo de datos, la falta de información y la falta de acción rápida por parte de las autoridades ayuda a que los criminales avancen más en sus acciones.

Esto se debe a que en México los procesos para presentar una denuncia son, de alguna manera, procesos fragmentados en diversas autoridades y casi en su mayoría, quien quiere ver de vuelta su dinero, requiere de un abogado especializado en delitos financieros e incluso en temas de inteligencia artificial.

Hay casos en los que las autoridades determinan, por ejemplo, que los casos no pueden ser absorbidos por las autoridades especializadas, como la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos Fiscales y del Sistema Financiero, ya que, dicho por las propias víctimas, “si tu monto defraudado no supera el millón 200 mil pesos, no se va a esa área”.

Por otra parte, las personas creen que presentando quejas o denuncias ante la Policía Cibernética, la Condusef o ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se atenderán sus quejas, pero la mayoría deberá presentar una denuncia ante un Ministerio Público y muchas veces, con la ayuda de un abogado.

Ahí es donde empieza el verdadero problema para las víctimas, pues éstas tienen que presentar la mayor cantidad de pruebas contra los delincuentes. Los procesos son largos y en ocasiones, los delincuentes terminan huyendo con los recursos robados.

Los abogados consultados mencionan que se debería reforzar los estándares de publicidad en las plataformas de redes sociales. Facebook, Instagram, Google, entre otras, realizan reportes públicos que contienen datos sobre la eliminación de anuncios fraudulentos, cuentas suspendidas, medidas de detección y programas de protección de marcas/usuarios.

Sin embargo, México no cuenta con un marco normativo más restrictivo en ese sentido como sí lo tiene, por ejemplo, la Unión Europea, que cuenta con el Digital Services Act (DSA).

El DSA obliga a las plataformas a transparentar sus catálogos de anuncios publicitarios, informes periódicos y mecanismos de trazabilidad de los anunciantes. Las plataformas grandes deben cumplir con esto y si no, pueden recibir multas de hasta el 6% de su facturación global, si no cumplen. Por ello las empresas publican sus datos y reaccionan más rápido ante contenido ilegal o anuncios fraudulentos.

En México se ha buscado implementar más mecanismos para reforzar las leyes y evitar estos fraudes cibernéticos. Pero aún están pendientes de ser discutidas en el Congreso mexicano.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: LILIA SAÚL RODRÍGUEZ.

Ni Rocío Nahle ni Adán Augusto están bajo investigación: Sheinbaum

Sheinbaum se refirió al senador y líder de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, sobre supuestas irregularidades en su declaración patrimonial y dijo no está bajo investigación.

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó este lunes que Rocío Nahle, actual gobernadora de Veracruz y ex secretaria de Energía, “por ningún motivo está bajo investigación”, relacionada con tráfico de combustible.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum destacó la labor de Nahle durante su gestión al frente de la Secretaría de Energía, en el sexenio de su antecesor y líder político, Andrés Manuel López Obrador.

“Ella hizo algo muy importante siendo secretaria de energía, ella disminuyó de manera muy importante los permisos de importación durante muchos años, hasta la reforma del 2013, el único que podía importar combustible era Pemex, no había ningún otro privado que pudiera importar combustibles”, dijo.


La mandataria recordó que con la reforma energética de 2013 se abrió la posibilidad de que empresas privadas importaran combustible.

“Durante el período de Peña Nieto se abrieron los permisos de importación de manera indiscriminada, muchísimos, no tengo ahora el dato, Rocío, lo que hizo desde Secretaría de Energía, fue disminuir de manera muy importante los permisos de importación y tener control sobre esas importaciones”.

Sheinbaum precisó que las investigaciones que realiza su administración iniciaron por hechos ocurridos en marzo de este año.
Nosotros iniciamos la investigación a partir de que ocurren en marzo, ¿qué ocurrió previamente?, pues en todo caso es parte de la investigación, pero nosotros actuamos por lo que estaba ocurriendo en marzo de este año.
Finalmente, la presidenta afirmó que Nahle podría colaborar si las autoridades lo consideran necesario.

“Si las autoridades piensan que puede contribuir con alguna información en su periodo como secretaria de Energía, pues estoy segura de que estaría en condiciones de informarla, pero ella, por ningún motivo, está bajo investigación”.

Adán Augusto tampoco es investigado: Sheinbaum

En la misma conferencia, Sheinbaum también se refirió al senador y líder de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, sobre supuestas irregularidades en su declaración patrimonial.

“Claro, hoy si hay alguna irregularidad, se informa, ahora hay esta idea de reforma y otros medios se les olvidó el pasado de corrupción, y entonces ahora es la visión de que ‘Ay, es que en el periodo de López Obrador hubo corrupción’; bueno, no hubieran podido haber programas de Bienestar si no hubiera acabado con gran parte de la corrupción del gobierno”.

Indicó que, por ello, su administración seguirá trabajando para erradicar cualquier acto de corrupción que se presente.

La mandataria agregó que el senador puede aclarar cualquier asunto que se requiera.
Y el senador aclaró hoy, si tiene que aclarar más cosas, que las aclare, no hay ningún problema y si hay alguna cosa, pues siempre el SAT investiga cualquier persona, pero pues que aclare Adán Augusto y no hay ninguna investigación en torno a Adán Augusto hasta el momento.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum admite posibles errores en la detención de guardias de La Luz del Mundo

La presidenta Claudia Sheinbaum admitió que pudieron haber errores en la captura de integrantes del brazo armado de La…

La presidenta Claudia Sheinbaum admitió que pudieron haber errores en la captura de integrantes del brazo armado de La Luz del Mundo, secta acusada de participar en una red de explotación sexual encabezada por su líder (hoy preso), Naasón Joaquín García.

“Es un lugar donde era un campo de entrenamiento, el gabinete puede dar más información después, para no dar información que pueda afectar las investigaciones; había armas, reales, y había réplicas, y estaban en entrenamiento, y quien hace la detención es la Fiscalía de Michoacán”, dijo en su conferencia de prensa.

“Pero los lleva la Fiscalía General de la República, dado que había de uso exclusivo, armas de fuego; lo que define la jueza es que no corresponde los horarios que se puso en la detención ni había orden de cateo, el gabinete seguridad federal está revisando si este es el caso, si tenía razón la jueza, pero de todos modos se sigue investigando”.
“Por qué había este campo de entrenamiento ligado a una iglesia, porque sigue habiendo este hecho, más allá que a la hora de la detención pudiera haber habido problemas, errores en orden de cateo, que no tengo la certeza, lo tiene que definir la Fiscalía General de la República y la propia Fiscalía del estado tiene que informar”.

La presidenta dijo que es la primera vez que se encuentra un campo de entrenamiento de este tipo.

El pasado 27 de septiembre, en medio de supuestos errores judiciales, los 38 integrantes de la guardia secreta de la Iglesia La Luz del Mundo (LLDM), conocida como Jahzer, fueron liberados tras la decisión de un juez federal en Morelia que declaró ilegal su detención.

Los hombres (37 mexicanos y un ciudadano estadounidense) habían sido capturados en Vista Hermosa, Michoacán, mientras realizaban prácticas de combate.

La Fiscalía General de la República (FGR) intentó imputarles violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego, pero el juez determinó que el operativo de la Policía Estatal carecía de legalidad, pues se llevó a cabo sin orden de cateo, con irregularidades en la presentación de las armas y con un retraso de más de 11 horas en la puesta a disposición de los detenidos ante el Ministerio Público.

La guardia Jahzer, cuya misión declarada es proteger a los líderes y templos de LLDM, fue señalada de asociación delictuosa y portación de armas, acusaciones que no prosperaron debido a que los objetos asegurados eran en su mayoría de utilería.

La liberación se da en un contexto en el que la figura del líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, sigue siendo objeto de polémica: cumple condena en Estados Unidos por delitos graves como abuso sexual infantil y tráfico de personas, mientras sus feligreses continúan expresando públicamente apoyo y oraciones en su favor, incluso en comunidades de Minnesota, donde LLDM tiene presencia activa.

Cabe destacar que figuras importantes del oficialismo han sido relacionadas con La Luz del Mundo, como el director del ISSSTE, Martí Batres, el ex legislador Sergio Mayer y Job Daniel Wong Ibarra, actual secretario auxiliar en la ponencia del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En 5 días, DEA incauta miles de kilogramos de droga al CJNG; van por “El Mencho”, insiste

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) anunció, el 29 de septiembre de 2025, “los resultados de un aumento operativo de una semana destinado a desmantelar” el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), “una de las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo”.

Asimismo, en un comunicado, la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), señaló que continuarían buscando al capo michoacano Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, de 59 años de edad.

“Designado como Organización Terrorista Extranjera en febrero por la Administración [encabezada por Donald] Trump, el CJNG representa una amenaza significativa para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional. Es responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína, sustancias letales que alimentan la adicción, las sobredosis y la violencia en comunidades de todo el país”, indicó la agencia del DOJ, en el comunicado.

“La DEA está atacando al Cártel Jalisco Nueva Generación como lo que es: una organización terrorista, en todos los niveles, desde sus líderes hasta sus redes de distribución y todos los que se encuentran entre ambos”, declaró Terrance Cole, jefe de la DEA, citado en el comunicado.

“Que esto sirva de advertencia: la DEA no cejará. Trabajando codo a codo con nuestros socios estatales, locales, tribales y federales, y a través del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional, la DEA se compromete con estas alianzas para combatir directamente a las organizaciones terroristas designadas. Cada arresto, cada incautación y cada dólar confiscado al CJNG representa vidas salvadas y comunidades protegidas. Esta operación enfocada es solo el comienzo; juntos continuaremos esta lucha hasta derrotar esta amenaza”, agregó Cole.

“Del 22 al 26 de septiembre de 2025, agentes de la DEA en 23 divisiones de campo nacionales y siete regiones extranjeras llevaron a cabo acciones de cumplimiento coordinadas que dieron como resultado: arrestos: 670; incautaciones de drogas: 92.4 kilogramos de polvo de fentanilo; 1.157.672 pastillas falsificadas; 6.062 kilogramos de metanfetamina; 22.842 kilogramos de cocaína; y, 33 kilogramos de heroína; Incautaciones de divisas: $18,644,105; Activos incautados: $29,694,429; Armas de fuego: 244”, detalló la agencia del DOJ.

“El CJNG opera globalmente, con decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores en al menos 40 países. El cártel es responsable de la producción, fabricación y distribución de drogas sintéticas, así como de la violencia y la corrupción que acompañan sus operaciones”, destacó la agencia del Gobierno de EE. UU.

“La DEA se compromete a desmantelar las redes de comando, control y distribución del CJNG y a continuar la búsqueda de su cofundador y líder, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, también conocido como ‘El Mencho’. Sigue siendo uno de los fugitivos más buscados por la DEA y se le ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares en el marco del Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado de EE. UU.”, enfatizó la agencia del DOJ.

“Los esfuerzos de la DEA forman parte de un enfoque más amplio de todo el gobierno para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y proteger a las comunidades estadounidenses. Al colaborar estrechamente con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF) y otros socios federales, la DEA garantiza que las operaciones actuales y futuras se alineen con los esfuerzos más amplios de Estados Unidos para combatir las organizaciones terroristas designadas y el crimen organizado transnacional”, finalizó la agencia del Gobierno de EE. UU.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Colectivas denuncian que el aborto en Chiapas sigue siendo un derecho limitado en la práctica

Feministas han presentado siete exigencias principales para garantizar el derecho a decidir en la entidad

En el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, las calles de la capital chiapaneca se llenaron de voces que reclaman un derecho que, aunque conquistado en el papel, colectivas feministas señalan que sigue siendo desigual y limitado en la práctica.

Con consignas como “Mi cuerpo, mi decisión” y “La maternidad será deseada o no será”, decenas de mujeres y organizaciones sociales manifestaron que decidir no es un privilegio, sino un derecho.

El movimiento feminista celebró que el 26 de noviembre de 2024, el Congreso del Estado de Chiapas despenalizó el aborto. La medida, destacaron, fue producto de años de lucha encabezada por redes de acompañamiento, colectivas de base, médicas aliadas, mujeres indígenas, afromexicanas, migrantes y rurales que, incluso en condiciones de riesgo, organizaron estrategias para defender la vida y la autonomía de las mujeres.

Sin embargo, subrayaron que este 28S no es solo de celebración. Es también un día de exigencia. “Aunque hoy en Chiapas abortar ya no es delito, hacer realidad este derecho sigue siendo difícil”, señalaron las manifestantes.

Un contexto adverso

Chiapas es uno de los estados más desiguales del país y su condición de frontera sur agrava la vulnerabilidad de mujeres y niñas. En 2024, más de 115 mil personas migrantes fueron aseguradas en el estado; al menos 36 por ciento eran mujeres y niñas, muchas de ellas víctimas de violencia sexual y embarazos no deseados, destacaron en un pronunciamiento.

La situación también es crítica entre adolescentes. En Chiapas, 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 19 años ha estado embarazada, con tasas aún más altas en municipios indígenas y rurales. Entre las hablantes de lengua indígena, 19 por ciento no usó anticonceptivos en su primera relación sexual.

Estudios en Los Altos de Chiapas documentan que muchas mujeres indígenas han sido negadas o maltratadas en servicios de salud reproductiva por prejuicios institucionales y falta de materiales en lenguas originarias.

Además, “Chiapas sigue entre los cinco estados con más alta mortalidad materna del país; parte de estas muertes están relacionadas con complicaciones por abortos inseguros o embarazos no atendidos oportunamente”.

Ante esta realidad, las colectivas han presentado siete exigencias principales para garantizar el derecho a decidir:
  • Despenalización total y social del aborto, fuera del Código Penal y sin plazos restrictivos.
  • Disponibilidad del aborto en Tuxtla Gutiérrez y en zonas fronterizas como Tapachula, Suchiate y Comitán, con acceso sin discriminación para personas migrantes.
  • Cumplimiento por parte de todos los sistemas de salud públicos (IMSS ordinario, ISSSTE, ISSTECH), no solo IMSS Bienestar.
  • Abasto permanente de medicamentos y equipo seguro como mifepristona, misoprostol, analgésicos y AMEU en hospitales y centros de salud.
  • Campañas públicas multilingües con perspectiva intercultural, traducidas a lenguas originarias y difundidas en radio comunitaria y perifoneo.
  • Aplicación efectiva de protocolos técnicos para abortos seguros, sin juicios morales ni pruebas innecesarias, con monitoreo público trimestral.
  • Regulación estricta de la objeción de conciencia: que siempre haya personal no objetor disponible y que el personal objetor no sea contratado en hospitales públicos.
Las organizadoras enfatizaron que este avance no fue un regalo, sino una conquista colectiva, y que la lucha no ha terminado. “Queremos hospitales libres de estigma, con personal comprometido con los derechos humanos. La salud no puede depender de la moral individual de nadie”, expresaron.

Las consignas de la marcha que culminó en el Congreso del Estado donde fue colocado un enorme pañuelo verde, resumen el espíritu de la jornada: “¡Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo!”; “¡Hay que abortar este sistema patriarcal!”

Este 28S en Chiapas es tanto un recordatorio de lo logrado como un llamado urgente a cerrar las brechas que impiden ejercer plenamente el derecho a decidir, apuntaron.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Lo acosaban en el trabajo, lo humillaban. Y un día dieron desgrasante a beber. Murió

El caso de Carlos Gurrola, empleado que murió después de días de agonía tras ingerir un desengrasante, pone al descubierto un problema estructural en México: la violencia laboral. La combinación de conductas normalizadas, protocolos insuficientes, vacíos legales y falta de seguimiento convierte los centros de trabajo en escenarios de riesgo. Mientras tanto la familia de Carlos clama justicia.

La historia de Carlos Gurrola, un empleado de limpieza que murió en Torreón, Coahuila, tras ingerir desengrasante en su bebida Electrolit, se ha vuelto el rostro más inhumano de la violencia y el acoso laboral. Su familia ha denunciado que el químico que lo llevó a la muerte fue colocado como una “broma” por parte de sus propios compañeros de trabajo. Esa "broma" acabó con la vida de un hombre que, de acuerdo con su familia, soportaba un acoso constante.
“Toda la familia está muy dolida por su pérdida, por nuestra pérdida, pero todo se lo dejamos a las manos de la justicia; tarde o temprano van a hacer justicia. O sea, eso es lo que puedo decir, que no se vaya a quedar impune esto que le pasó a mi hermano”, dijo Karina Gurrola, hermana de Carlos, en entrevista con SinEmbargo.
Aunque la Fiscalía de Coahuila investiga el caso, no lo aborda por el momento como un homicidio. En declaraciones a medios en días pasados y tras reunirse con los familiares de la víctima, el Fiscal de esa entidad, Federico Fernández Montañez, señaló que “al momento, no se cuenta con indicio alguno que presuma la comisión de un delito de naturaleza dolosa”.

Fuentes consultadas por SinEmbargo  indicaron que no siguen la línea de homicidio porque “al momento, los servicios periciales y los videos mostrados a la familia no revelan homicidio”.

Mientras la investigación sobre la muerte de Carlos Gurrola continúa en manos de la Fiscalía, su familia mantiene viva la exigencia de justicia y la esperanza de que el caso no quede en la impunidad.
“Ahorita lo que más quiere la familia es justicia, que se haga la justicia como debe de ser con mi tío. Su caso no debe quedar impune”, expresó Alejandra, sobrina de Carlos, en entrevista con SinEmbargo.
En tanto que Karina, la hermana, agregó: “Esperemos en Dios que sí se haga justicia y que todos se lo dejamos a las manos de la justicia".

Carlos Gurrola, de 47 años y conocido como “Papayita", falleció después de pasar 19 largos días en agonía y sufriendo por ingerir desengrasante en una bebida. Tras su muerte, la familia de Carlos denunció que su envenaniento fue culpa de sus compañeros de trabajo que le colocaran desengrasante a uno de sus electrolitos como una “aparente broma”.

Para la familia lo importante es que se reconozca el infierno disfrazado de bromas que Carlos vivió en su entorno laboral. Alejandra, su sobrina, denunció que Carlos era víctima constante de acoso por parte de sus compañeros de Multiservicios Rocasa, que es la empresa que presta lo servicios de limpieza para la cadena HEB.

El hostigamiento que padecía no se limitaba a comentarios o intimidaciones, sino que incluía acciones concretas que afectaban su vida cotidiana.
“Le robaban su lonche, le robaron un teléfono, una bicicleta y ya las bromas más pesadas eran que le ponchaban su bici y él se venía, desde el trabajo hasta su casa, a pie a altas horas de la noche porque le ponchaban su bici y él se venía caminando ”, relató Alejandra.
El acoso que vivía incluso hizo que en varias ocasiones llegará llorando a casa.


La normalización de la violencia laboral

El caso de Carlos ha generado indignación nacional e incluso atención internacional., pero más allá del impacto mediático, la tragedia revela un problema mucho más grave y de fondo en México: la violencia laboral y su invisibilización, en donde la combinación de conductas normalizadas, protocolos insuficientes y vacíos legales convierte a muchos centros de trabajo en escenarios de riesgo.
“La violencia laboral está cobrando más vidas de las que podemos imaginarnos. Hay casos con desenlaces tan fatales como el de Carlos; otros llevan a las personas a quitarse la vida o afectan gravemente su salud física y mental. Muchas veces, quienes sufren estas violencias se ven obligados a separarse de sus empleos, exponiéndose a precariedad económica, porque nadie hizo nada”, señaló Alix Trimmer, abogada laboral y especialista en el tema.
Para Trimmer, lo ocurrido con Carlos es “la punta del iceberg” de la violencia laboral en México. Explicó que este tipo de situaciones no surgen de manera aislada y que a menudo se normalizan bajo la excusa de una “broma”.
“Todos los centros de trabajo tienen personas expuestas a distintos tipos de violencia laboral. La sociedad tiende a normalizar estas conductas con frases como ‘Así nos llevamos, no es para tanto, es una broma’, como ocurrió en este caso. Pero una broma jamás podría tener estos tintes”, afirmó la especialista. Destacó que la violencia laboral no distingue tamaño de empresa; incluso espacios con solo dos personas pueden convertirse en escenarios de agresión.
El entorno laboral de Carlos no le ofreció un espacio seguro. Los abusos constantes le causaban dolor: a veces regresaba a casa llorando. Aunque denunció los acosos ante la empresa, las quejas fueron ignoradas o minimizadas. Le decían que iban a hablar con sus compañeros, pero nada cambió. El acoso solo se incrementó, narraron sus familiares.
“Sí, [Carlos] les comentó un tiempo en la empresa (el acoso que sufría). La versión que nos daba él era de que le decían que sí, que iban a hablar con ellos, con los que lo acosaban. Tiempo después, seguían acosándolo más y era más frecuente el bullying, hasta el grado que llegamos ahorita”, detalló Alejandra.
Pero la tragedia de Carlos no solo refleja la actuación de sus agresores, sino también las carencias del sistema laboral mexicano. “Tenemos una normativa incompleta en México para enfrentar este tipo de casos”, lamentó Alix Trimer.

Mientras tanto, la familia de Carlos Gurrola sigue firme en su demanda de justicia. Su petición es clara: que el caso no quede impune y que la muerte de Carlos sea reconocida como consecuencia de un entorno laboral violento que nadie debería tolerar.
Los hechos

El incidente que derivó en la muerte de Carlos Gurrola tuvo lugar la tarde del pasado sábado 30 de agosto, luego de que el trabajador dejara una botella de electrolit cerca de su puesto de trabajo para salir comer. Al regresar de su horario de comida, le dio un trago y luego notó un sabor extraño y escupió la bebida. Sin embargo, empezó a sentirse mal.

La familia relató primero a medios locales de Coahuila que la empresa donde trabaja Carlos se comunicó con ellos tres horas después, hasta 6:00 de la tarde y les dijeron que sería trasladado a la clínica 66 del IMSS porque Carlos manifestaba que no podía respirar y refería sentir “quemaduras internas”.

Los médicos que lo atendieron determinaron que tenía daño severo en pulmones y tráquea a causa de una sustancia ingerida, por lo que fue trasladado a la Clínica de Alta Especialidad 71 del IMSS. Desde que se dio a conocer el caso, la familia ha denunciado que Carlos sufría bromas y acoso.

Inicialmente, el delegado Región Laguna de la Fiscalía General del Estado de Coahuila (FGE), Carlos Rangel, indicó a medios locales que se abrió una carpeta de investigación para esclarecer el caso. Asimismo, se solicitó material de videograbación de la sucursal y realizan entrevistas para obtener más información y determinar cómo ocurrió la intoxicación.

En esta semana, desde el pasado lunes, la familia sostuvo una reunión con la Fiscalía de Coahuila. El Fiscal Federico Fernández posteriormente indicó que en la reunión se les mostraron algunas videograbaciones y los avances en la carpeta de investigación, a lo que los familiares, quienes –según dijo el funcionario– manifestaron su conformidad con el trabajo realizado hasta el momento.
“El día de hoy esta reunión se llevó a cabo tal cual lo planeado, y, pues, bueno, los familiares de Carlos Burrola y sus asesores jurídicos se les mostraron algunas videograbaciones, así como los avances en la carpeta de investigación, mismos que manifestaron su conformidad con la investigación que hasta el momento realiza la Fiscalía General del Estado”, señaló el fiscal el pasado 22 de septiembre.
No obstante, el funcionario señaló que los videos no han mostrado elementos para presumir un delito doloso.
"Al momento es importante señalarlo, no se cuenta con indicio alguno que presuma la comisión de un delito de naturaleza dolosa, por lo que se acordó en dicha reunión continuar con la integración de la carpeta de investigación de manera conjunta y transparente con familiares directos y asesores jurídicos del señor Carlos Burrola”, abundó.
Por su parte, tanto Alejandra como Karina, sobrina y hermana de Carlos, respectivamente, han señalado que la familia ha optado por abogados propios: “Pues es que ya los licenciados están haciendo su trabajo. Ya están avanzando con las carpetas de investigación. Eso es todo lo que puedo decirles”, dijo Karina.

–La fiscalía ya les mostró los videos, ¿en los videos se ha visto a alguien poniendo el desengrasante en su bebida?, se le cuestionó a una de las familiares.

“Ya, eso se están encargando los licenciados”, respondió Alejandra.


Sin herramientas reales para prevenir del acoso laboral

El caso de Carlos probablemente comenzó con acoso laboral entre pares, conocido como mobbing, una forma de violencia psicológica que puede escalar hacia lo físico, según explica Alix Trimmer.
“Este tipo de conductas son la evolución en el mundo laboral de las conductas dañinas escolares que llevan ya el nombre de bullying… es una violencia inicialmente psicológica que puede tornarse en violencia física y que claramente puede tener alcances como los de este caso tan lamentable”, detalló la especialista entrevistada.
Aunque el término no aparece en la legislación mexicana, las conductas de mobbing están previstas legalmente y forman parte de lo que la academia identifica como violencia laboral. La especialista enfatizó que el hecho de que la legislación no nombre explícitamente estas conductas no significa que sean inexistentes o legítimas.

El caso de Carlos también revela fallas estructurales en la manera en que las empresas manejan la violencia laboral. la familia denunció que había reportado previamente robos de su lonche y hasta de su bicicleta, sin que la empresa tomara medidas efectivas.

Aunque la Ley Federal del Trabajo obliga a las empresas a contar con un protocolo para atender violencia, hostigamiento y discriminación laboral, no obstante, la normativa es vaga y permite el cumplimiento formal sin acción real: “El problema… es que solamente dice que se tiene que contar con el protocolo. No nos dice qué lleva, no nos dice cómo se tiene que implementar… Si imprimieran un documento con el título de protocolo, con un único artículo que dijera: ‘Todas las personas trabajadoras tienen que respetarse y no puede haber violencias’, sería suficiente para cumplir con la norma”.

Trimmer explicó que esta falta de concreción puede justificar la inacción de las empresas: “La empresa… puede que sí tenga un protocolo, puede que no… pero sí habría formas tristemente de librarse de la responsabilidad sin que eso signifique que estaban haciendo bien las cosas desde una perspectiva humana”.

Y ejemplificó: “Si imprimieran un documento con el título de protocolo, con un único artículo que dijera: 'Todas las personas trabajadoras tienen que respetarse y no puede haber violencias', eso sería suficiente para cumplir con lo que dice la norma. Así de vacío está”, aseguró Trimmer.

Es así como, a pesar de los protocolos legales, la justicia laboral aún no garantiza protección efectiva: “Por más que se incluya esta obligación del protocolo en la ley, todavía dista mucho de ser una realidad en la que las personas genuinamente puedan no ser víctimas de violencia laboral o obtener alguna resolución ante una vivencia de esta naturaleza”, insistió la especialista´

Incluso, el tema de las violencias laborales está tan desatendidos, que hasta hay una invisibilidad sobre la dimensión del tema, pues no hay datos ni cifras oficiales específicos que aborden la dimensión real sobre violencia laboral en México. Por ejemplo, estadísticas disponibles, como las del Inegi, se centran en mujeres y no reflejan la totalidad del fenómeno, detalló la especialista. “El sistema tiene una invisibilidad estadística importante de los conflictos de violencia laboral que generan alguna otra afectación… muchos hombres que son víctimas no denuncian por miedo a recibir un juicio social”, dijo.

Trimmer lamentó que hasta que ocurren casos como el de Carlos se habla un poco del tema:
“Hasta que hay un resultado fatal es que la gente se preocupa de entender por qué y de investigar, y no se enfocan en algo que sería mucho más útil, que es la prevención y la atención temprana de conductas que, si no son detenidas, pueden terminar en esto”, afirmó, destacando que los protocolos deben ir más allá del cumplimiento mínimo y convertirse en herramientas efectivas: capacitar al personal, generar sensibilización y erradicar de manera permanente los fenómenos de violencia laboral, sin importar su tamaño, forma o medio.
Finalmente, la abogada laboral advirtió que el caso de Carlos Gurrola, por trágico que sea, representa solo una parte del problema de la violencia laboral en México. “Tenemos mucho por hacer todavía. Existen dos obligaciones muy puntuales: una, del Estado, que es normar mejor estos temas; y otra, de los centros de trabajo, que no basta con cumplir el requisito por cumplirlo, también es importante asumir como propia la responsabilidad de crear espacios laborales seguros”, afirmó la especialista poniendo énfasis en que, sin reformas legales y una verdadera implementación de protocolos, muchas personas seguirán siendo víctimas de conductas que afectan su salud, seguridad y, en casos extremos, su vida.
El pasado viernes 19 de septiembre, Carlos fue velado y despedido entre reclamos y el clamor de justicia. Durante el funeral, su madre, María del Pilar, exigió justicia: “Yo le pido que, por favor, me hagan justicia a mi hijo, porque no se vale. Ahorita fue mi hijo, al rato va a ser otro y otro, y que no quede la muerte de mi hijo impune. Quiero ayuda, ayúdenme. […] Le quemaron sus riñones, el pulmón, todos sus órganos. Por eso no quería que le hicieran la autopsia a mi hijo, porque tanto que sufrió”, expresó a medios locales.

Posteriormente, el domingo 21 de septiembre, familiares, amigos y vecinos de Carlos marcharon en Torreón para exigir justicia. Entre pancartas y consignas como “Papayita no murió, lo mataron”, la manifestación inició en el ejido La Concha y avanzó hasta la sucursal de HEB Senderos, donde los manifestantes exigieron la entrega de los videos de seguridad y la detención de los responsables de la broma que culminó en la muerte. Tras la protesta, según reportaron medios locales, Elke González, gerente de Relaciones Públicas de HEB, aseguró que la empresa colaborará con las autoridades y que no se tolerará ningún acto que atente contra la dignidad de las personas.

Más adelante, en un comunicado oficial, HEB México expresó sus condolencias, afirmó que respeta la exigencia de justicia de la comunidad y destacó que ha entregado información y videos a la Fiscalía. También señaló que mantiene un “diálogo cercano” con la familia de Gurrola en conjunto con Multiservicios Rocasa, compañía de limpieza para la que trabajaba.
“Compartimos plenamente la exigencia de justicia y reiteramos nuestro compromiso para que los hechos se esclarezcan con total transparencia”, señaló la empresa en el documento, donde además insistió en su política de “cero tolerancia” hacia la violencia, el acoso o el maltrato.
HEB también informó que este lunes se realizará una reunión entre la familia y la Fiscalía para presentar avances de la investigación. Sin embargo, los familiares y vecinos han insistido en que la empresa para la que trabajaba Gurrola debe asumir responsabilidad directa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.