Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CNDH califica de "verborrea sin fondo" exigencia de disculpa pública de ONG para José Martínez

Martínez Cruz recordó que el litigio que emprendió la CNDH en su contra se derivó de entrevistas con medios de comunicación, luego de hablar de la implicación del Ejército en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, punto que había causado que Piedra Ibarra lo cesara de su cargo.

Tres días después de que el defensor José Martínez Cruz y organizaciones sociales exigieran el cese del hostigamiento y una disculpa pública por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), luego de años de litigar contra quien fuera director de la Primera Visitaduría, el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra descalificó el posicionamiento llamándolo “exceso de verborrea sin fondo”.  

El martes 22, en conferencia de prensa Martínez Cruz recordó que el litigio que emprendió la CNDH en su contra se derivó de entrevistas con medios de comunicación, luego de dejar la Primera Visitaduría y hablar de la implicación del Ejército en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, punto que había causado que Piedra Ibarra lo cesara del cargo, ejercido de enero a agosto de 2020.

En la conferencia se dio a conocer que, durante cinco años, la CNDH denunció penal y administrativamente a Martínez Cruz, pero que la Fiscalía General de la República (FGR) desechó la querella declarando el no ejercicio de acción penal contra el defensor. 

Finalmente, tras la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la revisión de un juicio de amparo, se desecharon las acusaciones.   

En un comunicado, la CNDH señaló que el activista “jamás fue víctima de ningún hostigamiento”, omitió mencionar su pretensión inicial de someterlo penalmente, y reconoció que el fallo del Poder Judicial de la Federación fue “parcialmente favorable” para Martínez Cruz.  

Tras un recuento del litigio administrativo, y sostener que en una primera sentencia el TFJA del 16 de mayo de 2023, “se determinó la existencia de responsabilidad administrativa en su contra por uso indebido de información obtenida en su cargo”.  

Contra esa resolución, Martínez Cruz interpuso un recurso de amparo directo que, en una resolución del 20 de septiembre, ordenó al TFJA que revocará la sentencia del 16 de mayo de 2023 y determinara “si la divulgación de información privilegiada le genero al quejoso una ventaja personal o profesional”.  

El organismo sostuvo que “la batalla legal, que no alargó la CNDH, continuó el 23 de octubre de 2023, a consecuencia de que el C. Martínez Cruz promovió un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, contra el que el organismo interpuso un recurso de revisión adhesivo.  

La CNDH reconoció que “si bien la sentencia de amparo concluyó que no se acreditó plenamente una ventaja profesional derivada de la divulgación”, el organismo destacó con tipografía en negritas y en mayúsculas que “SÍ SE CONFIRMÓ LA EXISTENCIA DE LA CONDUCTA MATERIAL: LA DIVULGACIÓN DE INFORMACION PRIVILEGIADA POR PARTE DEL C. MARTINEZ CRUZ”.  

Para la CNDH la posibilidad de Martínez Cruz para interponer procedimientos judiciales, son evidencia de que al defensor se le garantizó “el pleno ejercicio de sus derechos de audiencia, defensa, acceso a la justicia e imparcialidad procesal”, sin que el organismo ejerciera “ningún tipo de hostigamiento institucional ni persecución personal”.  

El organismo insistió que su actuación fue “estrictamente institucional” y reconoció que en el proceso litigioso el Órgano Interno de Control de la CNDH “no pudo demostrar adecuadamente cómo el C. Martínez Cruz obtuvo ventaja ‘personal o profesional’ con la divulgación que hizo de información privilegiada, y por eso no se pudo configurar la infracción administrativa”.  

La CNDH acusó a las organizaciones que acompañaron el comunicado a favor de Martínez Cruz –Artículo 19, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez y la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos– de tener “desempeños nebulosos, por decir lo menos”, y de estar “asociados en esta campaña propagandística contra la CNDH y de aparente ‘reivindicación’ del C. Martínez Cruz”.  

La CNDH expuso que los motivos por los que Piedra Ibarra lo destituyó como director General de la Primera Visitaduría fue por tener “cero avances en la investigación del Caso Ayotzinapa que se le encomendó, y 400% de rezago en la atención de las quejas que debió atender”. 

El organismo alegó que decidió expone su postura “ante el exceso de verborrea sin fondo que se ha vertido en los últimos días, y dejar en claro que, aun cuando el amparo resultó parcialmente favorable al C. Martínez Cruz, la CNDH mantuvo su posición jurídica”, confirmándose “la existencia de conducta material, esto es, la divulgación de información privilegiada por parte del C. Martínez Cruz”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

CNDH asegura que censuró 2 mil 543 recomendaciones por “proteger datos personales”, tras orden de tribunal

La Comisión defendió que "en administraciones anteriores" no se cumplió con la protección de datos sensibles en dichas recomendaciones.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) replicó la orden que un tribunal colegiado le dio de publicar de manera íntegra 2 mil 543 recomendaciones hechas entre 1990 y 2015, luego de haberlas bajado de su página de internet en 2023 y que las regresó testadas, hasta el punto de hacerlas “ilegibles”.

Según la respuesta dada por la CNDH, a través de un comunicado, las recomendaciones se testaron por proteger “información personal sensible y la que correspondía a los hechos violatorios que habían sufrido”, es decir, cumplir con la legislación en materia de protección de datos personales.

Y al final la 4T impone en la CNDH la reelección de Rosario Piedra, la peor evaluada

En una sesión caótica y maratónica que incluyó las “mañanitas” a AMLO, la 4T avaló un nuevo periodo para la ombudsperson; su inclusión estuvo rodeada de escándalos.

En caótica sesión en la que se mostró una grieta en el grupo parlamentario de Morena, el Senado ratificó a Rosario Piedra para que de nueva cuenta presida la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Los senadores de Morena y aliados avalaron por mayoría calificada la ratificación de Rosario Piedra por 87 votos en favor; los legisladores de oposición votaron por 36 votos por Nashieli Ramírez y un voto para Paulina Hernández Diz. Hubo tres votos nulos.

Javier Corral explica su desacuerdo con la reelección de Piedra Ibarra, pero votó a favor

El legislador aseguró que respeta la decisión de su partido pero no la comparte, dado que él consideraba necesaria una renovación en la presidencia del organismo.

El senador morenista, Javier Corral Jurado, expresó su desacuerdo con la decisión de su partido de apoyar la reelección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que fue avalada la madrugada de este miércoles por 87 votos, coincidentes con el número de integrantes de la mayoría de Morena y aliados.

Morena tiene consenso para ratificar a Rosario Piedra en la CNDH: Saúl Monreal

"Se tiene que lograr la unidad entre los senadores. A pesar de que cada quien tiene sus puntos de vista, su análisis de los perfiles. El propósito es que todos los senadores vayamos en unidad", aseveró el legislador.

A unas horas de que el Senado de la República elija a la nueva titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el senador morenista Saúl Monreal, afirmó que hay consenso en el grupo parlamentario morenista para ratificar a Rosario Piedra Ibarra.

Pese a que la oposición se ha opuesto a que Rosario Piedra sea reelecta como titular de la CNDH y haya sido de las perores evaluadas entre los candidatos, asimismo algunos legisladores morenistas no apoyan su reelección, Saúl Monreal reiteró que la mayoría del partido oficialista no ve mal la reelección.

Rosario Piedra “moreniza” la CNDH: acapara puestos clave con perfiles afiliados y afines a Morena

Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo autónomo, al menos ocho directivos de esta institución tienen cercanía con Morena y con los liderazgos de ese partido.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene en su nómina a ocho personas que ocupan cargos directivos y, al mismo tiempo, están afiliados a Morena o han participado en actividades del partido guinda y de sus liderazgos, y no tienen experencia previa en Derechos Humanos.

Difunden pronunciamiento de integrantes del Comité Eureka; critican a Piedra y piden incluir a Ramírez

'Exigimos se replantee la terna y se fortalezca un proceso de suma relevancia por las repercusiones que implica para el país', dice el documento dado a conocer.

Integrantes del Comité Eureka se pronunciaron por replantear la terna de aspirantes a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), criticaron la gestión hecha por Rosario Piedra Ibarra y pidieron incorporar a Tania Ramírez en la terna.

Tania Ramírez: Fui la segunda mejor evaluada y me sacaron de terna de CNDH; metieron a Piedra que estaba en lugar 15

Sostuvo que no termina de entender por qué se decidió sacar su perfil de la terna y no el de la persona que quedó en tercer lugar.

Tania Ramírez, Directora Ejecutiva, Red por los Derechos de la Infancia en México, afirmó que en el proceso para designar al ombudsperson de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ella fue la segunda mejor evaluada; sin embargo, fue sacada de la terna.

Rosario Piedra divide a morenistas en el Senado; su candidatura para reelegirse en la CNDH avanza pese a rechazo dentro de bancada

Integrantes de Morena en el Senado señalan que existen simpatías por las integrantes de la terna para presidir la CNDH, pero solo una de ellas genera rechazo: la actual titular del organismo, Rosario Piedra Ibarra.

La inclusión de Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre las finalistas para dirigir el organismo hasta 2029 se concretó a pesar del rechazo de integrantes de la propia bancada morenista. 

Legisladoras de Morena insisten que este proceso se desarrolla al interior de la bancada con “apertura” para que cada integrante elija el perfil de su preferencia. Si se da la votación con libertad, Rosario Piedra no será reelegida, dijo uno de los senadores este martes.

Pese a reclamos, Rosario Piedra Ibarra entra a la terna para dirigir la CNDH

Además de la actual presidenta de la CNDH, la terna está integrada por Paulina Hernández Diz y Nashieli Ramírez Hernández.

Las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la República dieron a conocer la terna de los finalistas para presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El proyecto de dictamen detalló que fueron elegidas de 48 personas, 20 mujeres y 28 de hombres, sin embargo, entre las finalistas solo están: Paulina Hernández Diz, María del Rosario Piedra Ibarra y Nashieli Ramírez Hernández.

El Senado de la República inicia las comparecencias de aspirantes a presidir la CNDH

Durante la comparecencia se han tocado temas como: derechos fundamentales de los migrantes, violencia contra mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos, la independencia y autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros.

El Senado de la República inició este jueves las comparecencias de los candidatos que aspiran a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) durante el periodo 2024-2029.

El Senado publicó las fechas para comparecencias de aspirantes a presidir la CNDH

La actual presidenta de la CNDH Rosario Piedra tendrá su comparecencia, en donde busca reelegirse, el 25 de octubre a las 18:30 horas.

La Comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Senado publicó la lista y fechas de las comparecencias de los aspirantes a ser elegidos o reelegidos como el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la actual presidenta Rosario Piedra tendrá su comparecencia en donde busca reelegirse el 25 de octubre a las 18:30 horas.

La lista de las personas seleccionadas por la convocatoria establece que las comparecencias se realizarán del 24 al 26 octubre e informó de los horarios en que cada uno de 47 aspirantes realizará su comparecencia en el Salón de la Comisión Permanente.

Rosario Piedra se registra para reelegirse como presidenta de CNDH; afirma contenderá sin ventajas

María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH) -desde el 12 de noviembre de 2019-, se registró, el 15 de octubre de 2024, ante el Senado de la República, para contender por un segundo periodo al frente del órgano constitucional autónomo.

“Es importante darles a conocer el siguiente mensaje que transmití a través de la comunicación interna a las trabajadoras y trabajadores de la #CNDH para informarles, que me he registrado en el @senadomexicano para contender por un segundo periodo al frente de la @CNDH”, escribió Piedra Ibarra, en su cuenta de la red social X.

Más esfuerzos en investigar el pasado que el presente, opacidad y recomendaciones censuradas: la CNDH de Rosario Piedra

Durante cinco años, la gestión de Rosario Piedra en la CNDH ha estado marcada por una serie de medidas como la criminalización de feministas, el ocultamiento de informes sobre violaciones a migrantes, nombramientos polémicos y la concentración de esfuerzos en investigar el pasado en lugar del presente.

Más esfuerzos dirigidos a investigar eventos ocurridos en gobiernos pasados que en el actual. Opacidad, censura y ocultamiento de violaciones graves a derechos humanos. Contratación de personal sin el perfil ni experiencia. Ataques y descalificaciones tanto a feministas como a periodistas y medios de comunicación críticos con la gestión de la Comisión, e incluso contra instancias internacionales de derechos humanos, como la CIDH, la ONU, o el GIEI del caso Ayotzinapa.

CNDH censura sus informes sobre abusos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña

Luego de que un juzgado federal ordenó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) restituir el acceso público a las investigaciones que realizó entre 1990 y 2015 (acceso cancelado desde enero de 2023), dicho organismo oficial volvió a publicar esos informes en su página de internet a partir de esta semana, aunque en versiones censuradas, de las que fueron eliminadas las “descripciones de hechos”, es decir, aquellas partes que explican cuáles fueron concretamente los abusos cometidos por las autoridades.

La información que la CNDH bloqueó, primero impidiendo su consulta libre y ahora con la publicación de versiones censuradas, se relaciona con violaciones a derechos humanos cometidas en los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (PRI), Ernesto Zedillo (PRI), Vicente Fox (PAN), Felipe Calderón (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI).

Juez le ordena a CNDH reabrir los expedientes sobre abusos de 1990 a 2015

La orden de reabrir estos expedientes, sin embargo, es sólo provisional, en tanto se analiza a fondo si la CNDH incurrió en una violación a la ley, al suprimir estos expedientes.

El juzgado 17 en materia administrativa federal, con sede en la Ciudad de México, ordenó “que la autoridad responsable ponga a disposición del público en general las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, comprendidas entre 1990 y hasta 2015", expedientes que dejaron de estar a disposición de la ciudadanía en enero de este año.

Cambio de nombre de la CNDH: Una propuesta para alinearla con la 4T

La iniciativa para cambiar el nombre de la CNDH por Defensoría del Pueblo faculta al organismo para intervenir en procesos electorales y lo sintoniza con la narrativa oficial contra el neoliberalismo y de exaltación del “pueblo”. Human Rights Watch señala que todo apunta a una modificación de siglas disfrazada de reforma estructural.

La propuesta de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, para transformar esa institución autónoma en una defensoría del pueblo, resultó sorpresiva para los organismos internacionales y nacionales de derechos humanos, que ven a esa funcionaria como una “incondicional” del presidente Andrés Manuel López Obrador y que, por ello, ha omitido su responsabilidad de fiscalizar las acciones del gobierno de la Cuarta Transformación (4T).

Esa sorpresa inicial se convirtió en preocupación cuando los expertos en derechos humanos comenzaron a examinar en detalle la iniciativa presentada por Piedra Ibarra al Senado y a la Cámara de Diputados el pasado 30 de enero.

Centro Prodh: La CNDH no tiene facultades para presentar iniciativas

Tras el anuncio de la CNDH de que empezará un proceso de cabildeo de su propuesta de modificaciones legales, el Centro Prodh sugirió “abrir un debate profundo y plural sobre el debilitado sistema ombudsperson”.

Luego de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) anunciara la presentación de una iniciativa para reformar la Constitución y la ley que la rige, para dar paso a la “Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo” el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) recordó que el organismo no tiene facultades para proponer modificaciones legislativas.

En su cuenta de Twitter, la organización social alertó que hasta ahora no se conoce en su totalidad la iniciativa, únicamente la descripción que ha hecho la misma institución presidida por Rosario Piedra Ibarra.

Gloria Ramírez renuncia a su cargo como integrante del Consejo Consultivo de la CNDH

A través de una carta dirigida a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, la Senadora Kenia López Rabadán, la exconsejera denunció fuertes diferencias en materia de la defensa de los derechos de las mujeres.

Gloria Ramírez Hernández, renunció como consejera del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a un año de asumir el cargo.

Insólito: la CNDH interpone un amparo contra sus propias actuaciones

En el expediente comparte la calidad de “quejosa” María del Rosario Torres Mata, quien dejó de ser parte del Consejo Consultivo el 20 de octubre por votación mayoritaria del órgano colegiado.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) interpuso un amparo ante el Poder Judicial de la Federación (PJF) contra agravios cometidos por la propia CNDH, que preside Rosario Piedra Ibarra.

De acuerdo a los estrados electrónicos del PJF, el 10 de noviembre pasado la CNDH interpuso un amparo indirecto por “actos fuera de juicio” en contra de la “emisión de convocatoria de Consejo Consultivo”, amparo que fue admitido un día después por el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.