Familiares de víctimas, artistas gráficos y ciclistas se unieron los pasados 19 y 20 de abril en la Ciudad de México para exigir justicia y atención a la crisis de desaparición en México con la pega masiva de cédulas de búsqueda, una “okupa gráfica” en las calles de la capital y una rodada en solidaridad con las familias y colectivos.
En el marco de la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, convocada por los más de 70 colectivos de 23 estados del país que integran la Unificación Nacional de Familias Buscadoras, las avenidas principales de la Ciudad de México y edificios como el de la Fiscalía General de la República fueron tapizadas con los rostros y fichas de identificación de las víctimas, así como con murales, pintas, esténciles y carteles en denuncia por la “omisión” y la “indiferencia” de las autoridades.
“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, dijo durante la protesta María del Carmen Volante, madre buscadora de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, desaparecida desde el 4 de noviembre de 2017 en el Ajusco.
Durante la jornada los colectivos rechazaron las declaraciones oficiales de la presidencia y las instituciones del gobierno que han negado la crisis de desaparecidos en el país y criticaron que la presidenta Claudia Sheinbaum no vea la problemática “como algo serio e importante”, agregó Volante.
En la Glorieta de las y los Desaparecidos, activistas y ciclistas solidarios también iniciaron una rodada que recorrió las calles de la capital para visibilizar el trabajo de las familias buscadoras y su lucha frente a la crisis que suma más de 127 mil desaparecidos en el país, de acuerdo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).
Los ciclistas avanzaron por las calles capitalinas mientras gritaban consignas como “Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, mientras los artistas gráficos escribían mensajes como “Los buscamos porque los amamos”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Muerte al narcoestado”.
La magnitud de la crisis de desaparecidos en el país provocó que incluso el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU iniciara un procedimiento contra el Estado mexicano, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”, hecho que fue negado por la Sheinbaum al declarar que “en México no hay desaparición forzada desde el Estado”.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: