Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Disculpa pública de ex titular de INM ‘no cierra el caso’ por muerte de migrantes: FJEDD

La FJEDD aclaró que la disculpa es un acto personal acordado como parte de sus obligaciones judiciales, dentro del proceso penal que enfrenta Garduño.

El pasado viernes 26 de septiembre, el ex comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, ofreció una disculpa pública a las familias y sobrevivientes de las 40 personas que perdieron la vida en el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido el 27 de marzo de 2023. 

Sin embargo, esta acción ha sido considerada insuficiente por la Fundación para la Justicia (FJEDD), organización que acompaña a las víctimas. En un comunicado manifestó que la disculpa “no cierra el caso ni será realizada por el Estado Mexicano”, sino que es un acto personal acordado como parte de sus obligaciones judiciales, dentro del proceso penal que enfrenta Garduño.

En un acto realizado en el Museo de la Ciudad de México y bajo instrucción judicial, Francisco Garduño reconoció la gravedad del incendio que causó la muerte de 40 migrantes y heridas graves en otros 27, incluyendo 15 mujeres sobrevivientes.

El excomisionado admitió que dicho hecho fue “inadmisible” y “una tragedia” con consecuencias permanentes en la vida de las víctimas, afectando su salud física, mental y emocional. Garduño expresó:
Me disculpo y reconozco que estos hechos son inaceptables y reprocho lo sucedido, toda vez que ocasionó modificaciones a sus proyectos de vida.
Además, pidió perdón a las familias por el sufrimiento causado: “A todos les ofrezco con humildad una profunda disculpa por el sufrimiento y daño causado a ustedes y sus familias que vieron cambiar su vida para siempre”.


Garduño no ha sido exonerado: FJEDD

Aunque esta disculpa representó un acto personal, el exfuncionario continúa sujeto a proceso penal por ejercicio ilícito del servicio público y no ha sido liberado ni exonerado por ello, según la FJEDD.

La Fundación para la Justicia, que representa legalmente a varias víctimas y familiares, aclaró en su comunicado oficial que esta disculpa pública no sustituye la responsabilidad del Estado mexicano ni la búsqueda de justicia y reparación integral.
La disculpa pública no debe interpretarse como una exoneración de responsabilidades ni como un acto de arrepentimiento del excomisionado.
En su comunicado, la organización ciudadana precisó que “es apenas un primer paso simbólico para la reparación integral del daño, pero no resuelve las demandas de justicia ni garantiza que hechos similares no se repitan.”

En este sentido, la FJEDD exigió la inclusión plena de todos los sobrevivientes –especialmente a las 15 mujeres que no han sido reconocidas formalmente como víctimas–, al igual que el otorgamiento de residencia y documentación adecuada.

Familias, víctimas y organizaciones exigen justicia

Desde la tragedia, múltiples organizaciones y familias han exigido una investigación profunda, que incluya toda la cadena de mando y elimine la detención migratoria como práctica.

En este contexto, la FJEDD ha presentado denuncias penales, quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y recomendaciones complementarias para asegurar una investigación efectiva, el respeto a derechos humanos y la atención digna de las víctimas.

La FJEDD enfatizó que avanzar en justicia implica no solo programas de reparación económica, sino también cambios estructurales en la política migratoria para evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir.

En su comunicado señalan la necesidad de que los responsables directos, sin importar su rango, enfrenten los procesos penales correspondientes. Además, llaman a investigar el papel del gobierno local de Ciudad Juárez en la tragedia y adoptar reformas legislativas para eliminar la detención migratoria.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La disculpa pública de Garduño, a 30 meses de la muerte de 40 migrantes y desde la Ciudad de México

A dos años y medio del incendio provocado en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Francisco Garduño Yánez, excomisionado del INM, llevará a cabo el acto de disculpa al que está obligado por esa tragedia en la que murieron 40 migrantes encerrados bajo llave

La disculpa pública que Francisco Garduño Yánez, excomisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), debe ofrecer a las víctimas del incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, se anunció para este viernes 26 de septiembre, es decir, 30 meses después de la tragedia en la que murieron 40 migrantes extranjeros encerrados bajo llave.

Esta es la cuarta fecha que se maneja del acto que Garduño está obligado a llevar a cabo para ofrecer disculpas a familias de fallecidos y a sobrevivientes, como lo estableció el juez que le concedió la suspensión condicional del proceso penal por esa tragedia migrante ocurrida el 27 de marzo de 2023.

El pasado 24 de enero se le fijo un plazo de 30 días para ofrecer la disculpa pública, pero su defensa logró que se le ampliara ese plazo. Luego el exfuncionario federal anunció el 16 de abril como nueva fecha para llevar a cabo el acto, aunque unos días después se reagendó para el pasado 2 de mayo, pero un día antes Garduño dejó su cargo como comisionado del INM y la ceremonia no se llevó a cabo.

Ahora las organizaciones acompañantes de 17 familias de víctimas del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, fallecidos y sobrevivientes, anunciaron que la disculpa pública será este 26 de septiembre, en la Ciudad de México, a más de mil kilómetros de donde se registró la tragedia.

“Derivado de las condiciones establecidas por el juez para otorgar la suspensión condicional del proceso penal por el cual se encuentra vinculado el excomisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco G. Y., este viernes 26 de septiembre se realizará un acto de Disculpa Pública en el Museo de la Ciudad de México”, informó Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), organización que trabaja por los derechos de las personas migrantes y una de las acompañantes de víctimas directas e indirectas de esta tragedia migrante.

La disculpa se dirigirá hacia las familias de los 40 fallecidos, así como a los 27 sobrevivientes del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, explicó.

Se prevé que en el acto, el imputado escuche la réplica de personas sobrevivientes y familiares de los fallecidos presentes, aunque alguno de ellos estarán también vía remota.

Garduño Yáñez está vinculado a proceso penal por el delito de ejercicio indebido del servicio público por su presunta responsabilidad en una serie de omisiones que provocaron un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez la noche del 27 de marzo del 2023, hecho que causó la muerte de 40 extranjeros y lesiones a otros 27 hombres.

En la audiencia de enero pasado, el juez Víctor Manlio Hernández Calderón le ‘congeló’ el proceso en su contra a cambio de  que:

*Haga una disculpa pública a las víctimas en coordinación con los asesores de los ofendidos.

*Continúe viviendo en el domicilio que reportó al juzgado, ubicado en la Ciudad de México.

*Supervise los fideicomisos, que incluyen atención médica, psicológica y tanatológica.

*En un plazo máximo de un mes entregue los cheques que faltan a las víctimas, en presencia de sus representantes legales.

*Durante seis meses tome cursos en materia de Derechos Humanos y protección civil y haga llegar las constancias al juzgado

*Una vez cada tres meses visite los centros de detención donde estén detenidas personas migrantes para que verifique que cuenten con las medidas de protección civil necesarias y el respeto a la garantías, derechos humanos y seguridad; y envíe un informe trimestral al juzgado.

Si da cumplimiento a este fallo, la resolución tendrá efectos de una sentencia absolutoria de los cargos en su contra por esta tragedia en el que más personas migrantes bajo el resguardo de las autoridades han perdido la vida en México.

Garduño Yáñez dejó el cargo de comisionado del INM el pasado 1 de mayo, desde ese día asumió Sergio Salomón Céspedes, exgobernador de Puebla.

FUENTE: LA VERDAD JÁREZ.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No fue el incendio, fue el Estado”: a dos años del incendio impune en la estación migratoria de Ciudad Juárez

A dos años del incendio en el centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, Chihuahua, familiares, organizaciones y activistas realizaron una vigilia para exigir justicia para los 40 migrantes que murieron y las 42 personas que sobrevivieron, y para denunciar la responsabilidad del Estado y de las autoridades que “nunca les abrieron la puerta” a los migrantes cuando comenzó el siniestro el 27 de marzo de 2023.

Frente a la estación migratoria, los familiares de las víctimas y sobrevivientes acompañados por organizaciones colocaron fotografías y pancartas con mensajes como “Las fronteras matan”, “La frontera es necropolítica” y “Pérez Cuéllar y Garduño culpables, se transforma Instituto de Migración en crematorio”.

“Han pasado dos años, pero es como si hubiera sido ayer. El tiempo transcurre pero el dolor sigue intacto”, narró uno de los migrantes que sobrevivió al incendio. De acuerdo con Luis Xavier Carrancá, de la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana, “hasta ahora no ha habido un pronunciamiento que reconozca que lo que sucedió no fue casualidad, no fue mala suerte, sino es la punta del iceberg de una política de maltrato a las personas migrantes, de detenciones arbitrarias y en condiciones indignas, inhumanas, de encierros que están por fuera de la ley y que son incluso peores que en el caso de encierros penales y, además, al amparo de la ley”.

“El hecho de no abrir la puerta simplemente por la suposición de que escaparíamos. A dónde iríamos si estábamos como presos: descalzos, sin dinero, sin teléfono ni nada en esas cuatro paredes, con un calor insoportable que fue un escenario perfecto para que prendiera en llamas en minutos el lugar”, señaló otra víctima en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, que reúne testimonios de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas.

En la misiva, entregada este viernes a Palacio Nacional, los migrantes y las familias relatan “las secuelas físicas y neurológicas” que padecen a dos años del siniestro.

“Nuestra vida es un antes y un después del incendio. Con todo nuestro corazón deseamos que nadie pase por esta pesadilla, que nadie se levante cada día con la ausencia de su ser querido, muerto en esas condiciones. Que nadie viva sin una extremidad, con recuerdos vagos por inhalar ese humo, con la vida rota”, se lee al inicio del pronunciamiento.
Por su parte, el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) recordó los 731 días cumplidos sin que las familias de los 40 migrantes fallecidos y las 42 personas sobrevivientes “tengan justicia y reparación del daño justa”.

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, anunció que ofrecerá una disculpa pública por siniestro el próximo 16 de abril, sin embargo, negó que se hayan cometido malos tratos contra los migrantes y los familiares de las víctimas, como han denunciado desde el incendio.

La mayoría de las víctimas eran originarias de Guatemala y otros países de Centroamérica y buscaban llegar a Estados Unidos. Los migrantes habían sido detenidos el mismo día del siniestro por agentes del INM por presuntos disturbios en la vía pública y fueron encerrados en varias celdas del lado izquierdo del edificio, que depende del gobierno federal. Alrededor de las 21:30 horas empezó el fuego.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Impunidad y crisis prevalecen tras dos años del incendio que mató a 40 migrantes en México

A pesar del impacto mediático y social del incendio en un principio, "nunca se dio seguimiento" al caso, afirmó a EFE el padre Javier Calvillo, líder en la defensa de migrantes en Ciudad Juárez.

La impunidad y la crisis humanitaria prevalecen al cumplirse este jueves dos años del incendio que mató a 40 personas en una estación del Gobierno mexicano en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, donde el temor se agudiza ante el endurecimiento de las políticas migratorias.

Como prueba de la injusticia, familias de las víctimas denunciaron este jueves que permanece en su puesto el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, encargado del centro donde los migrantes estaban detenidos ante su próxima deportación y en el que fallecieron porque los dejaron encerrados pese al fuego.

“Es desesperante, frustrante no encontrar justicia donde claramente se han vulnerado los derechos de un ser humano, solo nos queda seguir luchando por nuestra familia”, expusieron los deudos en el posicionamiento ‘Dos años sin justicia ni reparación del daño’ compartido por la Fundación para la Justicia.

 Un caso en el olvido

A pesar del impacto mediático y social del incendio en un principio, “nunca se dio seguimiento” al caso, afirmó a EFE el padre Javier Calvillo, líder en la defensa de migrantes en Ciudad Juárez, donde dirigió por 13 años la Casa del Migrante.

“Nunca se dio nada. Es como si ya le hubieran dado vuelta la página, no pasó nada, no hubo culpables”, lamentó en una entrevista con EFE. “Aquí no importa la vida, no importan los números, no importa el origen, aquí lo que importa es el poder y la impunidad. Y punto”, agregó.

Las víctimas, incluyendo decenas de sobrevivientes con secuelas, son de Guatemala, Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador, que catalogó el hecho como un “crimen de Estado”.

Una cicatriz en la frontera

Ciudad Juárez, punto clave de la ruta migratoria hacia Estados Unidos, ha sido lugar testigo de la crisis por este fenómeno, pero Calvillo cree que el incendio es uno de los más trascendentales.

“En la historia siempre va a estar marcado eso, el haber pasado ese incidente, que murieron de una manera muy cruel, muy dolorosa y con algo que va a marcar mucho a Ciudad Juárez, difícil que se pueda quitar”, expresó el sacerdote.

En un recorrido por el sitio, EFE constató que aún conserva las cicatrices del incendio que marcó la tragedia. Las escaleras conducen a un interior con las huellas de los migrantes impresas en las paredes, como un testimonio mudo de la desesperación de aquella noche, en la que agentes del INM ignoraron los gritos de auxilio.

Hay marcas de manos impregnadas en las superficies y, al adentrarse en el recinto, se distinguen las puertas y las rejas, algunas de ellas aún aseguradas con cordones de cinta de precaución, como una escena de crimen sin resolver.

En la parte trasera del edificio, las carpas que alguna vez sirvieron para procesar a los migrantes deportados ahora lucen desgarradas, abandonadas a la intemperie.

El sitio entero está en ruinas, lo que migrantes y activistas han descrito como un recordatorio de lo que ocurrió y de lo que nunca debió haber pasado.

Futuro incierto para migrantes

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en diciembre una reforma al INM para “convertirlo realmente más bien en un instituto de apoyo a la movilidad humana”, pero no ha concretado el reemplazo de Garduño, a quien sustituirá Sergio Salomón, exgobernador del estado de Puebla.

En tanto, hay preocupación en la sociedad civil de Ciudad Juárez porque México ha recibido presiones del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, para endurecer las políticas migratorias y recibir migrantes ante las “deportaciones masivas”, lo que no borrará la crisis humanitaria en Ciudad Juárez, según Calvillo.

“Esto es una tacha o es un hecho que le va a pesar a México siempre y toda la vida”, sentenció el líder religioso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ONG piden a Sheinbaum justicia por incendio en estación migratoria en Ciudad Juárez

La organizaciones pidieron evitar que se perpetúe la impunidad de Francisco Garduño Yáñez, quien sigue fungiendo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM).

Más de un centenar de organizaciones defensoras de derechos humanos y activistas a favor de las personas migrantes, pidieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas del incendio de la estancia migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido en marzo del 2023, y evitar que se perpetúe la impunidad de Francisco Garduño Yáñez, quien sigue fungiendo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM). 

En una carta fechada el 22 de enero, los firmantes recordaron que en el incendio en la Estancia Provisional del INM fallecieron 40 migrantes, 27 sobrevivieron con lesiones permanentes y 15 mujeres tienen afectaciones psicoemocionales, tras atestiguar cómo los agentes del INM y de seguridad privada se negaron a abrir las puertas de la estancia que se estaba incendiando.

Las organizaciones y activistas alertaron que, por tercera ocasión, Garduño Yáñez solicitó “un recurso de suspensión condicional del proceso con el fin de eludir su responsabilidad penal por el delito de ejercicio ilícito del servicio público”.  

Agregaron que, de manera inusual, Yáñez fue beneficiado con el adelanto de una audiencia, inicialmente programada para el 25 de marzo, pero que se llevará a cabo el 24 de enero, y en la que se decidirá si se acepta su propuesta de “pagar la diferencia del valor de los daños materiales al inmueble siniestrado, sin considerar la reparación integral del daño a los familiares de las víctimas fallecidas ni a los sobrevivientes para a absolverse del delito”. 

Para las organizaciones y activistas, la decisión del Juzgado de la causa “nos genera preocupación, ya que podría interpretarse como un intento de acelerar el proceso en beneficio de los intereses del imputado, lo que, además, genera incertidumbre jurídica en el desarrollo del caso”.  

Al recordar que Garduño Yáñez “ha utilizado recursos públicos para cumplir con requisitos judiciales”, como acudir cada 15 días a firmar a un juzgado de Ciudad Juárez, los firmantes relataron que a ello se suman otras irregularidades como “la resolución apresurada de algunas causas penales, la clasificación, poco razonable del delito imputado y la restricción, en determinadas etapas judiciales, de la participación de la sociedad civil en la representación de las víctimas”.  

Los firmantes urgieron a Sheinbaum Pardo a "retirar del cargo de forma inmediata” a Garduño Yáñez como comisionado del INM con el fin de “garantizar una investigación imparcial y efectiva sobre los hechos ocurridos el 27 de marzo de 2023, así como asegurar que las 82 familias víctimas de incendio obtengan verdad y justicia".  

Aun cuando a principios de su gobierno Sheinbaum anunció que el nuevo titular del INM sería el exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, hasta ahora no se ha concretado el relevo, por lo que los activistas exigieron a la presidenta que Garduño “no sea ratificado”, pues de lo contrario “enviaría un mensaje de impunidad a la comunidad internacional, ante las violencias contra las personas migrantes”. 

En la carta, también dirigida a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, los firmantes hicieron un recuento de agravios contra personas migrantes ocurridos durante la gestión de Garduño, nombrado en junio de 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al frente del INM en sustitución del académico Tonatiuh Guillén, quien pretendía impulsar una política migratoria con respeto a derechos humanos.  

Las organizaciones recordaron que durante la gestión de Garduño “se ha impulsado una política de contención y militarización, lo que ha contribuido al incremento de violencia y delitos cometidos contra las personas migrantes y sujetas de protección internacional”. 

Resaltaron que la Secretaría de Gobernación documentó en 2020 que “177 personas privadas de libertad en estaciones migratorias denunciaron haber sido víctimas de delitos en México, mientras que en 2022 esa cifra aumentó a mil 136, de los cuales 406 fueron mujeres y 145 menores de edad. 

A esas cifras oficiales se añaden las de la investigación realizada por Human Rights First, que documentó “mil 544 casos públicos de personas migrantes víctimas de secuestros, asesinatos, torturas, violaciones y otros ataques violentos en México, perpetrados por agentes migratorios, policías de diversos niveles y crimen organizado”.  

Ante la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, las organizaciones y activistas consideraron que la persona que encabece el INM debe contar “con trayectoria destacada en la protección de los derechos humanos, libre de conflictos de interés, tanto pasados como presentes, y con la capacidad de entablar un diálogo constructivo con la sociedad civil”.  

Al exigir la creación de una comisión especial de investigación sobre el caso para garantizar la imparcialidad de los resultados, los activistas pidieron al gobierno de la República, “abstenerse de respaldar cualquier acción que busque exonerar al comisionado de sus responsabilidades en el incendio de Ciudad Juárez”.  

Los activistas pidieron a Sheinbaum Pardo garantizar la reparación integral del daño para las víctimas directas e indirectas, incluir a familiares de 18 sobrevivientes y a 15 mujeres sobrevivientes en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi) e implementar medidas de satisfacción y no repetición. 

A unos meses de iniciado su gobierno, las organizaciones sociales y defensores pidieron a Sheinbaum tomar medidas para “eliminar la extorsión, la corrupción y abusos a los derechos humanos” cometidos por personal del INM, y tomar el caso del incendio en Ciudad Juárez como un parteaguas para reformar al Instituto, tomando en cuenta que durante la gestión de Garduño “se registraron 14 incendios en instalaciones del INM”. 

Consideraron que “es urgente realizar una reforma profunda a esta institución, con el objetivo de que sus funciones se centren únicamente en la gestión eficiente de la entrada y salida de personas al país y en procedimientos e regularización migratoria que sean equitativos y efectivos”, dejando de ser “una entidad militarizada y de seguridad nacional y se transforme en una instancia civil, con mecanismos más eficaces para identificar población en contextos de vulnerabilidad, proteger y garantizar  los derechos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional”.  

Tras lamentar que en momentos en que se cancelaron la citas para solicitar asilo en Estados Unidos “la respuesta del INM haya sido deficiente, al no proporcionar información clara y oportuna a la población, lo que ha generado incertidumbre”, los firmantes se pusieron a disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum para colaborar en corregir la política migratoria. 

Hicieron votos para que. en el caso del incendio en Ciudad Juárez, el gobierno de Sheinbaum “actúe con urgencia y compromiso, garantizando justicia, verdad y reparación integral para las víctimas, y tomando las medidas necesarias para prevenir futuras violaciones contra las personas migrantes en México”.  

Firmaron la carta organizaciones que representan a las víctimas del incendio, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), el Instituto de la Mujeres en Migración (IMUMI) y Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), así como albergues, organizaciones defensoras de migrantes y activistas de estados fronterizos y de tránsito hacia el norte en  México y Estados Unidos; de defensa de personas migrantes de Venezuela, y colectivos de familiares de personas centroamericanas desaparecidas en México. 

Así mismo se sumaron decenas de organizaciones que forman el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, de la Red de Documentación de Organizaciones Defensoras Migrantes (REDODEM), de la Red Franciscana para Migrantes, de la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes y de la Red Solidaria de DH., entre otros activistas y académicos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Deja la cárcel el coordinador del Grupo Beta, seguirá en libertad proceso por incendio donde murieron 40 migrantes

Con el pago de una fianza de 2 millones de pesos, Juan Carlos M.C quien al momento del incendio se desempeñaba como coordinador del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración, dejó la cárcel la noche de este 19 de agosto. Con él suman tres los funcionarios del INM detenidos que lograron seguir en libertad el proceso penal por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Con el pago de una garantía económica de 2 millones de pesos, Juan Carlos M.C., funcionario Instituto Nacional de Migración (INM) detenido el año pasado y acusado como presunto responsable del incendio que causó la muerte de 40 migrantes en el incendio de la estancia en Ciudad Juárez, libró la cárcel, por lo que ahora seguirá su proceso penal en libertad.

La noche de este lunes 19 de agosto, Juan Carlos, quien era el coordinador del Grupo Beta al momento de ese hecho, dejó la cárcel. Ahora deberá portar un brazalete electrónico y someterse a la prohibición de salir del país.

Juez mantiene "vivo" proceso penal contra director del INM por incendio de estación migratoria

Francisco Garduño solicitó la suspensión condicional del proceso penal que enfrenta por ejercicio indebido del servicio público por el incendio en Ciudad Juárez a cambio del pago de una reparación del daño para que la FGR ya no pueda continuar investigándolo.

Un juez federal rechazó resolver hoy  petición del director del Instituto Nacional de Migración (INM) de suspender condicionalmente el proceso penal que enfrenta por el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez en el que murieron 40 personas, por lo que el mismo continúa vigente.

Esta suspensión condicional del proceso es una solución alterna prevista en el nuevo sistema penal acusatorio con la que Garduño planteó la entrega de una reparación del daño a cambio de que, una vez que cumpla con dicho pago, el proceso que enfrenta, por ejercicio indebido del servicio público, sea cancelado definitivamente.

Previo a audiencia, instan a víctimas de estación migratoria exculpar a Garduño: ONG

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas llamó y mandó un correo a afectados por el incendio en Ciudad Juárez, donde les pide que aprueben una “solución alterna” para que el aún titular del INM no enfrente un proceso penal.

El jueves 1 de agosto, una de las 27 personas sobrevivientes del incendio de una estación migratoria en Ciudad Juárez, ocurrido en marzo de 2023, recibió un correo electrónico de la cuenta institucional de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), firmado por su asesora jurídica, quien previamente se comunicó telefónicamente para alertarle del mensaje relacionado con una causa penal contra el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez.