Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Hospitales en la mira: la violencia entró a las salas de Urgencias en Culiacán

Los ataques armados contra el Hospital Civil y el nuevo Hospital General de Culiacán evidencian que la guerra del narco se extendió a las salas donde debería preservarse la vida. La ciudad vive entre retenes militares, rumores de sicarios disfrazados de médicos y un miedo que se instala en las salas de espera de Urgencias.

—Hijo, vente para el hospital. Asesinaron a tu papá. Lo mataron.

Carlos Alberto, de 38 años, baja la mirada hacia el suelo.

Con voz apagada recuerda que esa frase lapidaria de su madre es lo poco que conserva con claridad de la llamada en la que le anunció que su padre, Rubén Céspedes, un comerciante de frutas y verduras de 61 años que se vestía de payaso para ir a las rancherías pobres a enseñar a los niños la palabra de Dios, se había convertido en una de las más de 2 mil víctimas que suma la guerra interna en el Cártel de Sinaloa.

Eran las 21:00 horas del viernes 29 de agosto cuando recibió la llamada. Mientras trabaja en su pequeño local de pollos rostizados, Carlos relata que ese día su tío abuelo estaba internado en el Hospital Civil por una afección, y que sus padres habían ido a visitarlo. Tras pasar un rato con él, salieron a tomar el aire y se sentaron en una banca de piedra de color verde, afuera del área de Urgencias.

Su madre, cansada, se recostó en la banca.

Minutos después, a eso de las 19 horas, un vehículo avanzó por la Avenida Álvaro Obregón, en la colonia Tierra Blanca, a un kilómetro escaso de la Catedral y el centro histórico, una de las zonas más vigiladas de la ciudad, con cámaras, policías y soldados. El coche se detuvo frente a los arcos blancos del hospital y, desde las ventanillas, brotaron ráfagas de plomo. Los disparos destrozaron dos autos estacionados y dejaron decenas de impactos en la fachada. Rubén no tuvo la suerte de su esposa: primero fue gravemente herido y poco después murió junto a otros dos hombres y una mujer que conversaban en los soportales. Otras dos mujeres, una de ellas una menor de 13 años, quedaron lesionadas.

—Justo le iba a mandar un mensaje a mi padre para ver cómo estaba, cuando me marcó mi mamá en estado de shock. Me repetía… ‘asesinaron a tu papá’. Mi esposa me vio y me preguntó: ‘¿Qué tienes?’. Me cambió el color de la piel. Me puse pálido, amarillo.

El ataque en el Hospital Civil ocurrió apenas unas horas antes de otros atentados contra hospitales de la capital. En una clínica privada del centro, sicarios entraron y asesinaron a balazos a un paciente de 20 años. Y en el nuevo Hospital General –el nosocomio público más grande e importante de la capital– dos hombres disfrazados de personal médico burlaron los filtros de seguridad y asesinaron a un joven de 21 años internado por una herida de bala. Como en las series de narcos, fueron a rematarlo. Luego huyeron con todo y disfraz.

Por la cercanía de los hechos, analistas sospechan que se trató de ‘ajustes de cuentas’ entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa: los ‘mayitos’ y los ‘chapitos’, bandos criminales enfrentados tras la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

Desde hace un año, con esa fractura como punto de partida, han convertido la capital y los municipios de alrededor en su campo de batalla. El saldo hasta ahora: más de 2 mil asesinatos, otros 2 mil desaparecidos oficiales y un daño emocional incalculable en una población que ha visto cómo la muerte alcanzó incluso los pasillos donde debería preservarse la vida: los hospitales.

La fe y la resignación

Son las 17:30 horas del 11 de septiembre. No han pasado ni 15 días del asesinato de su padre y de otras tres personas en el hospital. Carlos, que raspa con una espátula los restos de grasa incrustados en la parrilla de su local de pollos, dice que está dolido, pero tranquilo. Cristianamente resignado.

—Fue injusto que mataran así a mi papá. Él ni la debía ni la temía —afirma mientras se alza la visera de la gorra negra y se enjuga el sudor con el dorso de la mano izquierda. El termómetro marcó más de 35 grados en Culiacán durante todo el día, amplificados por el carbón al rojo vivo de la parrilla.

—Tal vez esas gentes pensaron que todos los que estaban fuera del hospital eran familiares de personas malas que podían estar internadas también —encoge los hombros—. Parece que ahora la delincuencia hace eso: ir a los hospitales a rematar a la gente. Pero mi padre no tenía nada qué ver con el narco. Nada.

Tras la sentencia, el hombre vuelve a acomodarse la gorra. Por la calle contigua pasa un convoy de militares, a los que ve de soslayo. Abre la nevera azul sobre la mesa frente a la parrilla y saca las tortillas sobrantes de la jornada, ya retorcidas y duras. Aunque entre sus clientes suelen estar los más de 6 mil soldados que patrullan la ciudad, hoy no fue un gran día de ventas. Como no lo es casi ninguno desde que estalló la crisis de violencia en Culiacán.

Además de llenar las calles de balaceras, muertos y desaparecidos, la guerra alteró la vida cotidiana: cambió los horarios de salida, y forzó a muchos a cerrar sus negocios, o a cerrarlos mucho más temprano. Carlos lo hace. Prefiere evitar problemas con los criminales, quienes ya intentaron extorsionarlo.

Un día –hace una pausa en la narración del suceso en el hospital– llegaron a su local en la colonia Aquiles Serdán y le ordenaron que les diera “internet y luz” para instalar una cámara clandestina en la entrada. No pudo negarse. La cámara permaneció ahí un tiempo hasta que fue retirada en un operativo policial. Hasta el 17 de septiembre, la Secretaría estatal de Seguridad reportaba 2 mil 619 cámaras decomisadas, conectadas a comercios y viviendas de la ciudad, como la pollería de Carlos. Así es como los grupos criminales controlan y espían los movimientos de los rivales, ciudadanos y fuerzas de seguridad.

—Mi papá no tenía que haber estado en el hospital en ese momento —dice de vuelta al tema—. Pero, al final –encoge los hombros–, reconocemos que Dios es soberano. Y si Él decidió llevárselo de esa manera… pues duele mucho, pero lo aceptamos.

Durante la entrevista, Carlos menciona varias veces a Dios. Él y su familia son creyentes, igual que Rubén. Padre e hijo solían ir juntos a las vías del tren para entregar comida a migrantes indocumentados rumbo a Estados Unidos. También ayudaban a personas en situación de calle. Y Rubén, además, se vestía de payaso los domingos para ir a los campos de tomate y a las rancherías a predicar la palabra de Dios con los niños.

— A mí siempre me ha gustado ayudar a las personas —comenta Carlos, ya sentado en una silla de plástico en el comedor de su casa—. Pero él era otra cosa. Yo siempre quise tener su corazón. Porque a mi padre lo podían maltratar o lo podían lastimar, pero nunca guardaba rencor. Me enseñó que hay que amar a las personas como a uno mismo. Como uno ama a Dios.

Por eso, aunque estaba enfermo de los pulmones, Rubén fue aquella noche al hospital, para acompañar a su esposa y relevarla en el cuidado del familiar.

Nunca pensó que la violencia, esa misma de la que tanto insistía a sus hijos que se cuidaran, lo alcanzaría tomando el fresco en la puerta de una clínica; un lugar que, hasta ese momento, se suponía seguro, pero que en Culiacán ya es otro frente de guerra.

—No nos dieron la oportunidad de despedirnos de mi papá. Y a él no le dieron la oportunidad de cumplir el sueño que tenía de hacerse una cabaña en Mazatlán. Por eso tenemos tristeza, rabia y resignación, por ese vacío que nos deja.

Carlos apoya la espalda en el respaldo de la silla. Tiene entrelazados los dedos de las manos cubiertas de tizne del carbón.

—Pero siento que esto que nos ha pasado va a fortalecer nuestra fe. Nos va a dar fuerza para seguir compartiendo esperanza a otras personas que han vivido lo mismo que nosotros, el mismo dolor. Porque ese es el legado de mi padre que quiero honrar: transmitir un mensaje de esperanza, de que vamos a salir adelante —expone Carlos, que, no obstante, cuando se le pregunta si no ha pensado en desplazarse del estado por la violencia, encoge los hombros con una sonrisa triste.

—Lo he platicado con mi esposa. La verdad, estamos cansados, tanto mental como espiritualmente. A veces, siento que sí sería lo mejor por la niña que tenemos. Pero aún no lo decidimos —concluye.

Urgencias bajo amenaza

A las 19:45 de la noche, la oscuridad ya cubre Culiacán. Tras entrevistar a Carlos, los periodistas de Animal Político y Noroeste recorren la colonia Tierra Blanca y desembocan en la Álvaro Obregón, la avenida que tomaron los sicarios para llegar al Hospital Civil la noche del 29 de agosto.

Muy poco después del atentado, el 1 de septiembre, la fachada de Urgencias fue resanada y pintada a toda prisa. Como si alguien quisiera borrar cualquier vestigio de la balacera y las muertes. En el lugar aún quedan cicatrices: una vela consumida al pie de la banca donde asesinaron a Rubén y un grueso impacto de bala mal cubierto por un pegote de yeso.

Esta noche, por la entrada de Urgencias se ve entrar y salir a personas, pero ninguna ocupa las bancas de piedra que también son maceteros. Ni siquiera la presencia de un retén del Ejército con seis soldados fuertemente armados inspira confianza. Rodean en silencio a un enorme ‘Ocelot’, el vehículo táctico de alto blindaje y torreta con cañón que la Sedena presentó como su nueva joya durante el desfile del 16 de septiembre pasado, el de 2024.

Pero ni el blindado ni los más de 6 mil militares desplegados en la ciudad dan tranquilidad. La ciudadanía entrevistada se queja de que, pese a retenes, armas largas y blindados, los asesinatos y ataques de alto impacto no cesan.

—Llevábamos unas semanas algo más tranquilas. Estábamos avanzando paso a pasito, pero cuando ocurren hechos de muy alto impacto, como las balaceras y masacres en los hospitales, de nuevo cae en picada la percepción de seguridad y la gente vuelve a encerrarse en sus casas —apunta en entrevista Óscar Sánchez Beltrán, presidente de la Unión de Comerciantes de Culiacán.

—Ya no salimos de casa, menos por la noche. Y no salimos porque es peligroso. Te pueden quitar el carro, o te puede tocar una balacera. Es más, ir a un hospital ya se ha vuelto algo muy peligroso —añade Víctor Manuel Aispuro, director de una escuela primaria que sigue de luto por la muerte en enero de este año de dos de sus pequeños alumnos. Ambos fallecieron junto a su padre tras ser interceptados por hombres armados en el fraccionamiento Los Ángeles. Les dispararon a quemarropa sin mediar palabra.

Los criminales tampoco parecen muy intimidados. Siguen llevando su guerra a escenarios tan insospechados como las escuelas o los hospitales, que acumulan seis ataques armados en un año de enfrentamientos al interior del cártel, según confirmó la Secretaría de Salud estatal a inicios de septiembre.

Tres días antes del recorrido, el 8 de septiembre, los reporteros acudieron al nuevo Hospital General. Semanas atrás, ahí mismo, sicarios disfrazados de personal médico habían asesinado a un herido de bala. Aquella tarde, a eso de las 13:15 horas, encontraron miedo y desconcierto. Bajo unos toldos frágiles sobre la banqueta, las mujeres que venden comida y refrescos relataban nerviosas un nuevo rumor esparcido en redes sociales –otro frente de la guerra y la propaganda criminal–: que sicarios habían vuelto a infiltrarse disfrazados para rematar a alguien.

Poco después, unidades del Ejército bloquearon todos los accesos. Nadie podía entrar ni salir. Afuera, bajo un sol corrosivo y casi 40 grados de calor, familiares desesperados exigían respuestas a los soldados herméticos. Horas más tarde, las autoridades informaron que solo detuvieron a un hombre “con actitud sospechosa”. Extraoficialmente, entre reporteros corrió la versión de que ocultaba jeringas bajo la ropa, sin que fuera confirmado.

Nueve días después, el 17 de septiembre, la escena se repitió. Una mujer vestida con un uniforme quirúrgico gris oscuro y gafas negras de armazón grueso entró a las 15:25 horas en el nuevo Hospital General. No llevaba armas, pero sí tres jeringas. Se dirigió al área de hospitalización de heridos por arma de fuego. Ahí, en la cama 244, estaba internado Leonel V. P., alias ‘El LV’, detenido el pasado 6 de septiembre, tras un enfrentamiento armado con las autoridades.

Según la acusación de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, la mujer, identificada como Sandra, se habría disfrazado también para hacerse pasar por personal del Hospital, e inyectarle una sustancia en el catéter al paciente que, como reacción, gritó: ‘¡Ah, me quieres matar’.

Un elemento de la Guardia Nacional escuchó el grito, entró a la habitación y cuestionó a Sandra sobre su presencia en el lugar. La mujer se puso nerviosa y trató de huir, pero fue detenida. Con ella llevaba dos credenciales: una de estudiante de Medicina del ciclo 2013-2014, y otra como residente en el nuevo Hospital General, pero del ciclo 2018-2019. Durante su audiencia inicial ante un juez, Noroeste reportó que la defensa de la mujer denunció que fue víctima de tortura por parte de las autoridades durante la detención, pero no aclaró por qué inyectó una combinación de analgésicos y antibióticos –que la Fiscalía acusa que combinados pueden provocar la muerte de una persona– en el paciente. Su proceso legal continúa.

El clima de tensión en el nuevo Hospital General se agravó porque un día antes, el 16 de septiembre, un convoy militar había sido atacado en el sector Los Ángeles, al nororiente de la ciudad. La persecución terminó otra vez cerca del nosocomio, desatando la incertidumbre entre pacientes y familiares.

Con atentados e intentos de asesinato cada vez más frecuentes, el personal médico de este hospital decidió protestar el 18 de septiembre. Exigen a las autoridades protección y que trasladen a los heridos de bala, pues aseguran que su presencia convierte a la clínica en otro campo de batalla de la guerra en Sinaloa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

“Exigimos un trato digno”: trabajadores del INIFED denuncian violencia laboral y que llevan 7 meses sin recibir su pago

A los empleados por honorarios del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa les dicen que no se preocupen, “que sus recursos están asegurados”, pero sus pagos no llegan; deben colegiaturas, renta, han tenido que pedir préstamos y recurrir al empeño para subsistir estos meses.

A los trabajadores del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), les aseguran que su sueldo está garantizado, pero cuando preguntan cuándo se les depositará no reciben respuesta: viven en la incertidumbre y llevan siete meses ya sin recibir su pago.

Personal que está bajo el esquema Capítulo 3000 (servicios profesionales por honorarios) denuncia que solo recibió el sueldo correspondiente de enero y febrero, pero a partir de marzo, a la mayoría de los afectados −alrededor de 100 personas− no le han hecho ningún pago. Apenas este mes unas 20 personas recibieron solo lo correspondiente a julio.

En agosto les dijeron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dependencia por la que supuestamente se han retrasado los pagos, les autorizó la firma de contrato por los últimos cuatro meses del año, y que cada mes les depositarían un extra para subsanar lo que se les debe, pero ya está por terminar septiembre y nada se ha concretado.

Ante la situación, los empleados decidieron enviar un oficio a la dirección de administración del INIFED, encabezada por Roberto Huerta, en el que le solicitan el pago de los adeudos, que se garanticen contratos y que no haya más atrasos. No hubo ninguna respuesta. El oficio llegó a la dirección general, pero nuevamente, silencio total.

Fue hasta el viernes 19 de septiembre cuando Roberto Huerta los convocó a una reunión −la primera en siete meses de impago− en la que se comprometió a que el sueldo de julio lo recibirían a finales de este mes. Otro compromiso fue mejorar la comunicación para informales cómo va avanzando el tema.

Trabajadoras y trabajadores entrevistados por Animal Político coinciden en que su situación es muy complicada, deben colegiaturas, renta, han tenido que pedir préstamos y recurrir al empeño para subsistir estos meses, e incluso, sin recursos, deben conseguir para pagar la gasolina y poder trasladarse a ciertas obras y cumplir con su trabajo.

“Seguimos cumpliendo con la chamba de la mejor manera, no hemos parado. A cambio, no tenemos pagos ni respuestas, cualquier comunicación sobre lo que ocurre es informal, pasan los meses y nuestra situación se agrava”, dice uno de los trabajadores.

Lisa, quien tiene más de 5 años laborando en el INIFED, cuenta que en marzo ya no les pagaron bajo el argumento de que “no había dinero”. La mayoría decidió seguir trabajando bajo la promesa que todo se resolvería, pero los meses pasaron y la respuesta solo era “no se preocupen, los recursos están asegurados”.

Un grupo decidió que lo mejor era desarrollar sus proyectos desde casa; los que no pudieron tuvieron que lidiar también con falta de luz y de agua en las oficinas.

“Las lámparas no sirven, no hay agua en los baños. Las personas que hacen la limpieza sacan agua de una fuente para echarle a los baños, pero no tenemos para lavarnos las manos. Es decir, ni siquiera tenemos las condiciones mínimas para trabajar dentro del instituto”, señala Lisa.

Denuncian violencia laboral

Otra trabajadora con la que conversó Animal Político denuncia agresiones verbales por parte del coordinador técnico, Rafael Estrada Cano quien, según la empleada, se refiere a sus compañeras con gritos y con calificativos de “pendejas”, “idiotas”, y amenaza con tener poder en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y ser muy cercano de Mario Delgado, titular de la SEP.

“Las amenazas han llegado a tal punto que nos advierten que si nos quejamos no nos van a pagar, por eso muchos meses hemos guardado silencio”, señala.

En la última reunión, del 22 de septiembre, les advirtió que el empleado que no esté dispuesto a seguir trabajando bajo las condiciones actuales lo notifique para que ya no se les asignen los contratos pendientes.

Los trabajadores cuentan que desde el INIFED supuestamente se fomenta la denuncia por violencia laboral, pero la gente tiene miedo, además de que por la forma en la que están contratados les han hecho sentir que “son trabajadores de segunda”, de honorarios y “sin derechos”.

“Nos piden que saquemos el trabajo porque la presidenta Sheinbaum se comprometió, desde el inicio de su administración, a dar preferencia al programa Escuelas Prioritarias, que se enfoca en establecimientos educativos ubicados en zonas de alta marginación, con bajos ingresos, y que atiende a poblaciones vulnerables (…) Nosotros somos los que administrativamente vemos todo el tema del dinero, de los proyectos, y están muy interesados que no paremos porque es un tema que están cuidando mucho, pero hay agresiones, hay amenazas y no nos pagan. Ojalá que ella se entere de todo lo que está pasando”.

“Lo que pedimos es que nos den la certeza, que nos digan si va a existir ese contrato o no. Nunca nos hemos negado a trabajar, pero también nos afecta emocionalmente no saber si tenemos una estabilidad laboral, económica. Exigimos que nos traten de una manera digna y sobre todo que den la cara, que alguien tenga esa mínima responsabilidad moral de decir está pasando esto, ustedes decidan”, dice una de las trabajadoras con más de 7 años de antigüedad.

El INIFED es el encargado del fortalecimiento de la infraestructura educativa, el apoyo en la reconstrucción o rehabilitación de planteles a nivel nacional. El expresidente Andrés Manuel López Obrador quiso desaparecerlo, pero eso no se concretó.

Igual que los trabajadores del INIFED, alrededor de 400 empleados del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), laboran bajo el Capítulo 3000, esquema que no les permite el reconocimiento de sus derechos básicos, como la seguridad social, vacaciones, aguinaldo o la posibilidad de generar antigüedad para adquirir una vivienda. Han denunciado precarización y malos tratos, por lo que exigen a autoridades un proceso de regularización estructural y que se abra una ruta formal, pública y calendarizada de diálogo y negociación para remediar su situación, principalmente el retraso de sus pagos.

En la misma situación están trabajadores de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), a cargo del exclavadista olímpico Rommel Pacheco, quienes han denunciado retrasos en su salario y que laboran bajo la amenaza de perder sus empleos si, a pesar de no cobrar, dejan de asistir.

Animal Político ha buscado a las instituciones para conocer las razones del retraso de los pagos, cuántos empleados están en esta situación y si hay alguna fecha estimada para que se resuelva el problema, pero hasta la publicación de esta nota no hubo respuesta.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA CASASOLA.

Extesorera de Temoac es detenida otra vez; “La Patrona” está ligada al grupo criminal “Los Aparicio"

Andrea Angelina “N”, ex tesorera del municipio de Temoac y conocida como “La Patrona”, ya había sido detenida el 12 de noviembre de 2024, durante la administración del fiscal Uriel Carmona Gándara, junto con tres jóvenes. Estuvo señalada por extorsión, narcomenudeo, secuestro y homicidio.

Por segunda ocasión fue detenida la extesorera del municipio de Temoac; Andrea Angelina “N” identificada por las autoridades como “La Patrona”, es suegra del actual presidente municipal, Valentín Lavín Romero y fue detenida junto a otras seis personas por sus presuntos vínculos con el grupo criminal "Los Aparicio". 

"La Patrona" ya había sido detenida el 12 de noviembre de 2024, durante la administración del fiscal Uriel Carmona Gándara, junto con tres jóvenes. En aquel momento, fueron señalados como presuntos responsables de delitos de extorsión, narcomenudeo, secuestro y homicidio en la zona oriente de Morelos.

Sin embargo, a pesar de los señalamientos, tras cuatro meses de reclusión, “La Patrona” salió en libertad. Inicialmente procesada por portación de arma de fuego, su condena de dos años y seis meses fue sustituida. Días después, al enfrentar cargos por secuestro y extorsión, la Fiscalía no acreditó las acusaciones, por lo que la jueza redujo el caso a delitos contra la salud y permitió que continuara el proceso en libertad, con firma periódica ante la UMECA y prohibición de salir del país. 

Operativo de seguridad

Desde las primeras horas de este lunes, las comunidades de Amilcingo y Huazulco fueron cercadas por elementos de la Guardia Nacional durante varias horas, generando incertidumbre entre la población.

Temoac está situado a 79 kilómetros de Cuernavaca, la capital del estado de Morelos. De acuerdo con autoridades federales, la zona registra una presencia significativa de grupos del crimen organizado. La municipalidad está gobernada por Valentín Lavín Romero —yerno de Andrea Angelina “N”—, quien llegó al poder por el Partido Verde Ecologista, de acuerdo con registros de la autoridad electoral. 

Fuentes consultadas indicaron que se trató de un operativo conjunto en el que participaron la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía del Estado de Morelos y la Guardia Nacional, quienes realizaron diversas diligencias de cateo en distintos puntos de la zona. 

Se logró la detención de al menos seis personas —dos mujeres y cuatro hombres— señaladas de presuntamente formar parte del grupo delictivo Los Aparicio o "Los Huazulcos". Por el momento, los detenidos ya fueron puestos a disposición del Ministerio Público y rinden su declaración ante la Fiscalía General del Estado. Además de Andrea Angelina “N”, entre los detenidos hay dos personas consideradas muy importantes dentro de la organización criminal, cuya identidad se desconoce hasta el momento.

La Fiscalía del Estado adelantó que mañana dará más detalles sobre estas detenciones y anunció que se decomisaron armas cortas y dosis de distintos tipos de drogas. 

Informes del personal de la Fiscalía General del Estado de Morelos revelan que este grupo criminal se dedicaría a la extorsión, principalmente en la zona oriente de la entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Evaden informar causa de muerte de "Papayita"; se presume que compañeros le dieron sustancia tóxica

Tras permanecer por varios días en el hospital a causa de las lesiones que el hombre presentó en el esófago, garganta y pulmones, y después de fallecer, la Fiscalía descartó que una sustancia nociva fuera la causa de muerte, pero tampoco dio a conocer el motivo.

El Fiscal General de Coahuila, Federico Fernández Montañez, evadió dar a conocer la causa de muerte de Carlos Gurrola Arguijo, pese a que permaneció internado por más de 20 días, en los cuales su familia denunció que la afectación a su salud se derivó de que ingirió una sustancia tóxica que sus compañeros de trabajo depositaron en el suero comercial que tomaba “Papayita”, como se le conocía al trabajador de limpieza, y quien era objeto bullying. 

Desde el viernes 19 de septiembre que falleció, debido a las lesiones graves que presentó en el esófago, garganta y pulmones, la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió un comunicado en el que se descartó que una sustancia nociva fuera la causa de muerte.

Tres días después, en un audio difundido por la misma dependencia, Fernández Montañez reiteró la versión, pero no dio a conocer qué motivó el deceso.  

“No se cuenta con dicho alguno que presuma la comisión de un delito de naturaleza dolosa, por lo que se acordó continuar con la integración de la carpeta de investigación con familiares directos, asesores jurídicos y las empresas", dijo después de que personal de la dependencia sostuvo una reunión con representantes de la empresa Multiservicios Rocasa, donde trabajaba Gurrola Arguijo, y Heb México que tiene el contrato con la primera para el servicio de limpieza en la sucursal de Torreón estaba asignado el hoy occiso.  

Fernández Montañez aseguró que en la reunión estuvo la familia, pero la tía de “Papayita”, María Guadalupe Arguijo Guerrero, señaló que sólo estaban los representantes jurídicos de la familia, ya que su madre y hermana del hombre no pudieron acudir.  

En el audio, el fiscal general de Coahuila señala que son intermediarios entre las empresas y la familia, a quienes les garantizaron la transparencia en las investigaciones.  

“La Fiscalía ha estado en comunicación de manera permanente con los familiares directos de Carlos Gurrola y sus asesores jurídicos. Se les mostraron algunas videograbaciones, así como los avances en la carpeta investigación y mismos que manifestaron su conformidad con la investigación que hasta el momento realiza la fiscalía general del estado”, afirmó. 

Proceso insistió en conocer la causa de muerte que se precisó en el certificado de defunción, pero la Fiscalía respondió que “se esperan los estudios patológicos”. La familia no ha respondido por aún estar viviendo el duelo. 

Gurrola Arguijo llegó por su propio pie el 30 de agosto a la clínica 66 del IMSS y, ante las graves lesiones que presentaba, se trasladó a la 71 donde fue intervenido, el 19 de septiembre falleció. La familia asegura que aún consciente, “Papayita” les dijo que tomó una bebida en la que sus compañeros le pusieron otra sustancia y que siempre le hacían ese tipo de “bromas”. 

La muerte de Gurrola Arguijo provocó que el pasado fin de semana habitantes del ejido La Concha, donde vivió el occiso, realizarán una marcha que terminó en las puertas de la sucursal de HEB Torreón, para exigir justicia por quien describieron ser una persona tranquila, pero que en ese lugar de trabajo era víctima de bullying constantemente.  

La gerente de relaciones públicas de HEB México, Elke González, explicó que la empresa está en contra de todo tipo de violencia y actos de discriminación y aunque Gurrola Arguijo no formaba parte de la plantilla apoyan en la investigación que realizan las autoridades.  

Afirmó que de forma inmediata se pusieron a disposición de la fiscalía los videos en los que se observa los movimientos tanto del hoy occiso como del resto del personal de limpieza.  

Por su parte, Carlos Rangel, delegado de la fiscalía en la región laguna y quien encabezó la reunión realizada el lunes, afirmó que de existir delito se llegará al fondo con todo el peso de la ley y la carpeta se mantiene abierta por un posible homicidio. 

El funcionario sostuvo que a pesar de los señalamientos del acoso laboral que presuntamente sufría el hoy occiso, los datos de prueba ministeriales recabados no coinciden, pero tampoco se descartan y la carpeta permanece abierta con la figura de homicidio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Greenpeace coloca pancarta en la Estela de Luz contra la deforestación en la Selva Maya

Activistas de la organización se presentaron a las 5:00 horas en la Estela de Luz y escalaron alrededor de 70 metros en la estructura, que mide 104 metros de altura, para colocar la manta donde se lee !Selva Maya grita, SEMARNAT ¡SÁLVALA!”

“La Selva Maya grita, SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) ¡SÁLVALA!”, es la frase que se puede leer en la pancarta que colocaron activistas de Greenpeace, la madrugada de este martes 23 de septiembre, en la Estela de Luz.

Como parte de una protesta contra la deforestación de la Selva Maya, en el sureste de México, integrantes de la organización se presentaron a las 5:00 horas en la Estela de Luz y escalaron alrededor de 70 metros en la estructura, que mide 104 metros de altura, para colocar la pancarta.

Se trata de una acción no violenta que forma parte de la campaña “México, al grito de selva”, con la que Greenpeace denuncia un ecocidio en la Selva Maya, pues de acuerdo con la propia organización, “cada día, cientos de hectáreas de árboles caen para construir hoteles y fraccionamientos”.

En su página oficial, la organización ecologista internacional sostiene que el 87% de la deforestación por el Tren Maya no tiene autorización legal y existen más de 285 mil hectáreas de selva pérdidas entre 2019 y 2023, con una deforestación diaria de 196 hectáreas (28 veces el Estadio Azteca).

De acuerdo con Greenpeace, la zona se ve amenazada por los siguientes factores:
  • Proyectos de infraestructura: “Los megaproyectos como el Tren Maya, están fragmentando la selva, desplazando comunidades y poniendo en riesgo a especies en peligro de extinción”.
  • Desarrollos inmobiliarios: “El crecimiento descontrolado de desarrollos turísticos y residenciales está devastando la selva y afectando los recursos hídricos”.
  • Mega granjas de cerdos: “Contaminan los cenotes y el agua subterránea con desechos fecales de miles de cerdos, afectan la salud de las comunidades y destruyen la selva”.
  • Agricultura industrial: “El uso masivo de agrotóxicos, la expansión de monocultivos y la deforestación amenazan la biodiversidad y la seguridad alimentaria”.
  • Turismo depredador: “El turismo masivo, impulsado por proyectos como Xcaret y resorts todo incluido, está destruyendo ecosistemas costeros y acuíferos”
  • Sascaberas: “Las sascaberas están deforestado cerca de 10 mil hectáreas de selva, impulsadas por el crecimiento inmobiliario, turismo masivo y megaproyectos”.
Por lo anterior, la organización intentó, con la acción de protesta pacífica en la Estela de Luz, llamar la atención de las autoridades federales para frenar la expansión de proyectos y proteger la selva.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Salud exhibe a empresas por retraso en medicamentos; más de 17 millones de oncológicos pendientes

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar alcanzan hasta 97% de cobertura, con 96% en medicamentos oncológicos, aunque persiste un rezago de 3% a 8%.

El IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar alcanzan ya niveles de abasto de medicamentos cercanos al total con hasta 97% en algunos casos y 96% en oncológicos aunque persiste un rezago de entre 3% y 8% que, de acuerdo con Eduardo Clark, subsecretario de Salud, no se debe a fallas logísticas del gobierno sino al incumplimiento de varias compañías nacionales y extranjeras que desde junio no han entregado las piezas comprometidas.

Este martes, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Clark detalló sobre el abasto que en agosto se recibieron 186 millones de piezas de medicamentos e insumos, 138% más que en mayo, cuando ingresaron 78 millones, mientras que en junio y julio se contabilizaron 150 y 159 millones respectivamente, y para mediados de septiembre ya se habían recibido 97 millones con otros 107 millones en proceso de entrega.

Empresas con mayores incumplimientos

El funcionario señaló que entre los casos más graves se encuentra el de BioXIntegral Servicios, que no ha entregado una sola pieza de las que le fueron solicitadas, lo que equivale a un incumplimiento del 100%.

Productos Farmacéuticos Serral acumula un 88.6% de incumplimiento, con casi 150 mil piezas pendientes de un total de 169 mil 378. Comercializadora Ucin y Distribuidora de Consumibles Médicos y Comercializadora Ocin presentan 83.7% y 83.6% de rezago.


En tanto, Abastecedora Higiénica de Sonora dejó de entregar 2.4 millones de piezas de las 3 millones comprometidas, lo que representa 78.6% de incumplimiento.

El volumen más alto de incumplimiento corresponde a Puerta del Sol Capital, que ha dejado sin entregar cerca de 14 millones 196 mil 582 piezas de las 21 millones 349 mil 161 pactadas.

Otros proveedores con rezagos importantes son Global Business Group, Médica Polaris y Labco Soluciones Médicas, que rondan el 75% de incumplimiento; Gelpharma, que no ha entregado 108 mil 155 piezas de medicamentos de especialidad (66.8%); y Grupo Médico Castro Díaz, con 2 millones 182 mil 853 piezas incumplidas.

El punto crítico: los oncológicos

La situación resulta especialmente crítica en los medicamentos oncológicos. Clark subrayó que, en este rubro, incluso pequeños volúmenes pendientes pueden afectar seriamente a los pacientes, ya que el sistema de salud requiere alrededor de 150 mil piezas al mes para cubrir la demanda nacional.

Clark destacó el caso de Novag Infancia, con un millón 698 mil 46 piezas oncológicas, que representan un 16.7% del total, que no han sido entregadas. Laboratorios Pisa mantiene pendientes 12 millones 852 mil 645 piezas de un total de 76 millones 421 mil 599 contratadas.


Zurich pharma suma 56 mil 386 piezas incumplidas, Zeux Lifesciences mantiene 3 mil 427 pendientes y Amarox Pharma acumula 457 mil 847 piezas que no han llegado a los hospitales.

El subsecretario reconoció que la industria ha respondido en las últimas semanas con una mayor entrega de oncológicos, pero advirtió que las empresas mencionadas siguen siendo un obstáculo para alcanzar el 100% de abasto. Recordó que, en el caso de estos medicamentos, cada caja no entregada significa un paciente que se queda sin tratamiento.

“En estos cuatro meses ha habido mejoras, pero hay proveedores que no han entregado ni la mitad de lo comprometido. Necesitamos que cumplan, porque detrás de cada caja no entregada hay un paciente que lo necesita”, enfatizó Clark.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corte ordena a FGR dar datos de funcionarias en controversia con INAI, pero protege otra información por riesgo a implicados

La ministra Loretta Ortiz explicó que, pese a la extinción del INAI, la Corte puede resolver las controversias porque fueron presentadas antes de su desaparición.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió este martes dos controversias sobre solicitudes de información dirigidas a la FGR por el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), confirmando por mayoría, en un caso, la entrega de datos sobre dos funcionarias y, en el otro, por unanimidad, la reserva de información sensible que podía poner en riesgo a los servidores públicos y a la operación de la fiscalía.

En la sesión del pleno, la ministra Loretta Ortiz, a cargo de la ponencia de las controversias constitucionales, explicó que, aunque el INAI fue recientemente extinguido como institución autónoma, la Corte puede resolver estos casos porque las controversias fueron presentadas antes de su desaparición.

Primer caso: datos de funcionarias

En el primer proyecto, la ministra Ortiz explicó sobre las controversias constitucionales 291/2024 y 292/2024 —promovidas por la Fiscalía General de la República en contra de resoluciones dictadas por el INAI— que la entrega de información solicitada no comprometía las funciones ni la seguridad de la fiscalía.

Ortiz destacó que los nombres de las servidoras ya eran conocidos públicamente y que los demás datos estaban disponibles en fuentes abiertas, como declaraciones patrimoniales y publicaciones oficiales. Además, descartó los argumentos de la fiscalía sobre la imposibilidad de impugnar resoluciones del INAI o la falta de interés legítimo de quienes solicitaron la información, subrayando que el derecho a la información debía prevalecer siempre que no se afectaran competencias constitucionales.

Posturas en contra

Durante la discusión, las ministras Yasmín Esquivel y María Estela Ríos expresaron su desacuerdo. Esquivel advirtió que divulgar los nombres, cargos y salarios de las funcionarias adscritas a la fiscalía especializada en delitos electorales podría debilitar la seguridad pública, ya que la exposición de servidores públicos genera riesgos para ellos, sus familias y, por extensión, para la sociedad.

Ríos coincidió en que incluso datos aparentemente simples, como la ubicación de trabajo o la ruta de traslado de un funcionario, podían representar un riesgo real, por lo que consideró necesario proteger esta información frente al derecho general a la transparencia.

En la votación final, siete ministros votaron a favor de confirmar la entrega de los datos, mientras las ministras Esquivel y Ríos votaron en contra.

Segundo caso: acuse con nombres de funcionarios

En la segunda controversia, identificada como 314/2024, y también a cargo de la ministra Ortiz, la FGR solicitó declarar inválida una resolución del INAI que ordenaba entregar la versión íntegra de un acuse de demanda relacionada con la controversia 325/2019, documento que incluía nombres de funcionarios.

Ortiz explicó que, a diferencia del primer caso, en este asunto los nombres no eran conocidos previamente por el solicitante, por lo que su divulgación podría permitir identificar a los funcionarios y, mediante información complementaria pública, exponer datos sensibles sobre la fiscalía.

Este riesgo, explicó la ministra, se conoce como la “teoría del mosaico”, que advierte que piezas de información aparentemente inocuas pueden combinarse para revelar información confidencial.

Ortiz recordó un precedente, la controversia 327/2019, en la que la Suprema Corte determinó que los nombres y cargos de funcionarios de la fiscalía podían afectar la capacidad de la institución para cumplir con sus funciones de seguridad pública. Aplicando esta lógica, concluyó que entregar los datos pondría en riesgo la vida, integridad y desempeño de los funcionarios y sus familias, afectando directamente la operación de la fiscalía.

El proyecto fue respaldado por unanimidad por los ministros, quienes coincidieron en la necesidad de proteger la integridad de los servidores públicos frente a la divulgación de información sensible.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras la megaexplosión de gas en Iztapalapa, la CDMX apura regulación de pipas

Después de la explosión en 2015 de una pipa frente a un hospital de Cuajimalpa (ocho muertos, 66 heridos), Miguel Ángel Mancera implementó acciones para supervisar esos vehículos, pero con la llegada de la 4T todo se olvidó, hasta ahora, con una nueva tragedia.

Hace 10 años, en la Ciudad de México el gobierno dispuso acciones para poner en regla a las pipas de gas LP que circulaban por sus calles y evitar explosiones como la del pasado miércoles 10 en la alcaldía Iztapalapa; sin embargo, al llegar los gobiernos de la 4T todo quedó en el olvido y la tragedia volvió a enlutar a los capitalinos.

Hasta la tarde del lunes 22, la lista de personas fallecidas por la explosión de la pipa de gas de la empresa Transportadora Silza, parte del Grupo Tomza, se había elevado a 29, mientras que seguían internadas 16 y 39 habían sido dadas de alta. Las llamas dejaron cerca de 100 heridos.

Esa tragedia que ocupó espacios en todos los titulares de los periódicos y los noticieros de radio, televisión e internet trae a la memoria otra que ocurrió hace poco más de 10 años, en el poniente de la capital.

A las 07:15 de la mañana del 29 de enero de 2015, una pipa de la empresa Gas Express Nieto abastecía de combustible al Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa cuando se presentó una fuga y una explosión. El hecho dejó ocho personas fallecidas —entre ellas, dos bebés y una enfermera—, 66 heridas y 70% de las instalaciones en escombros.

Entre los resultados que arrojaron los peritajes se contó una falla en la bomba de trasiego por falta de mantenimiento, válvulas en mal estado y la manipulación del medidor de gas para falsificar la cantidad de combustible suministrado por la unidad.

Además se hallaron violaciones a la Ley de Hidrocarburos y a las normas de seguridad industrial. La Secretaría de Energía revocó el permiso a la empresa y ésta fue acusada por la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de los delitos de homicidio, lesiones y daños culposos.

Los operativos

El 17 de abril de 2015, dos meses y medio después de la tragedia, el entonces jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ordenó el arranque de los operativos de supervisión de pipas de gas en la capital, aleatorios e itinerantes, con el objetivo de revisar que cumplieran con las normas técnicas, administrativas y mecánicas de operación y con ello evitar otra tragedia.

Las revisiones iniciaron en la avenida Eduardo Molina y la calzada Ignacio Zaragoza, alcaldía Venustiano Carranza, con la participación de personal de las secretarías de Protección Civil, Seguridad Pública, Movilidad y Gobierno, además de la Consejería Jurídica y la PGJ local.

En tres horas fueron revisadas 38 pipas, de las cuales tres fueron sacadas de circulación, pues no cumplían con las medidas de circulación necesarias y los conductores no tenían su documentación vigente. Al cierre del 2015, la Secretaría de Protección Civil reportó que se habían verificado mil 252 unidades, de las cuales 24 fueron remitidas a las autoridades por no cumplir con las medidas de seguridad.

“Fue hasta cierto punto muy complicado llevar a cabo operativos, porque eso es materia federal. Todo el tema energético, al menos en esos tiempos, le correspondía más a la autoridad federal hacer las revisiones de todo ese tipo de infraestructura, que a la Secretaría de Protección Civil”, recuerda su extitular, Fausto Lugo García.

En entrevista con Proceso, el hoy consultor en temas de seguridad y Protección Civil explica lo que hicieron al iniciar las revisiones: “Nosotros utilizamos las herramientas con las que contábamos para empezar a hacer revisiones de pipas y de todo lo que circulara con combustible peligroso hacia la Ciudad de México”.

Detalla que desde entonces muchas de las pipas que surten de gas LP a la CDMX provienen del Estado de México, Morelos e Hidalgo, principalmente. En territorio capitalino hay estaciones para surtir en las alcaldías Iztapalapa, Xochimilco y Gustavo A. Madero.

El exfuncionario asegura que en ese tiempo “teníamos registros de que prácticamente la mitad de pipas circulando no estaban en las mejores condiciones, no sólo a nivel de infraestructura, sino a nivel también de documentación”. De hecho, una de las primeras revisiones que hacían era que las unidades estuvieran en el padrón de la Secretaría de Energía (Sener) para evitar la circulación de pipas clonadas.

Por eso, dice, trataron de “alinear precisamente los seguros, las responsabilidades, las consignas, que todo estuviera en orden, al menos en lo que correspondía a lo que entraba a la Ciudad de México”.

Los operativos se realizaban prácticamente cada semana en diferentes puntos de la ciudad. Incluían revisión de cilindros en mal estado para disminuir el riesgo. En las revisiones hallaban de todo:

“Se encontró que algunos elementos no tenían el equipo de protección personal; personas no autorizadas, en teoría, para andar circulando con pipas; pipas que no estaban en condiciones de circulación o en malas condiciones administrativas. Las que traían fuga las poníamos a disposición de la Fiscalía y algunas las remitíamos de regreso por el riesgo que manejaban hacia su origen. Hubo prácticamente de todo".

Doctorante en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Fausto Lugo asegura que esos operativos se mantuvieron hasta que concluyó esa administración, en septiembre de 2018.

—¿Cuando usted encabezó estos operativos, se redujeron en algún porcentaje estos accidentes con pipas?

-Sí, sí, sí. Obviamente, cuando hay acciones de la autoridad, pues hay temas medio clandestinos que no se presentan porque saben que se está vigilando la ciudad.

En segundo lugar, detalla, “los que están formales tratan de tener todos sus documentos en orden, su personal en orden, precisamente para evitar que tengan multas o que tengan revisiones porque, obviamente, tener un auto sin circular para ellos representa pérdidas en su negocio”.

Reitera que en su momento las acciones de vigilancia permanente funcionaron para evitar que se presentaran situaciones desafortunadas de todo tipo. Incluso detectaron que “había zonas en la Ciudad de México donde hacían traspaso de combustible en vía pública, o sea, desde las pipas cargaban cilindros, y eso no está bien. Eso se hace en una estación final”.

Protocolo… olvidado

El 5 de octubre de 2018, la hoy presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tomó protesta como jefa de Gobierno de la CDMX y nombró a Myriam Urzúa Venegas al frente de la reformada Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC). Los operativos de revisión de pipas de gas para evitar tragedias ya no figuraron entre las acciones de la dependencia.

Seis años después, el 5 de octubre del 2024, Clara Brugada Molina llegó a ocupar la oficina del Antiguo Palacio del Ayuntamiento y ratificó a Myriam Urzúa en su cargo. La especialista en reducción de desastres fue la única funcionaria, junto con el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, en repetir el encargo como parte del llamado “segundo piso” de la 4T.

Al paso de casi un año y sólo después de la volcadura y explosión de la pipa de la empresa Transportadora Silza en la alcaldía que ella gobernó durante tres trienios, Clara Brugada instruyó a la titular de la SGIRPC a elaborar un “protocolo de seguridad sobre cómo deben estar transitando las pipas, los vehículos que transportan combustibles en la ciudad”. Además, dijo que se analizarán los horarios de circulación de estas unidades.

La instrucción incluyó coordinar los trabajos con el gobierno federal a través de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El viernes 11, cuestionada por la prensa en su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum Pardo informó que, tras la tragedia, las secretarías de Energía y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ya trabajan para “fortalecer la regulación, sobre todo el transporte de gas LP”, en particular, los vehículos que tienen placa federal. Dijo que esa regulación podría anunciarse esta misma semana.

De acuerdo con los primeros peritajes hechos por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), la volcadura y explosión de la pipa que transportaba 49 mil 500 litros de gas LP el pasado miércoles 10 a la altura del Puente de La Concordia, ocurrió probablemente porque el chofer conducía a exceso de velocidad y golpeó con “un objeto sólido”. Ello ocasionó la “ruptura en un casquete” que dio paso a la fuga del combustible y luego la ignición.

La fiscal Bertha Alcalde descartó que en la vialidad existieran baches o pavimento en mal estado que hubiera provocado el accidente, pese a que en las mismas redes de la Secretaría de Obras y Servicios del gobierno capitalino se difundieron datos y fotografías de trabajadores haciendo labores de pavimentación en la zona horas después del suceso. La investigación fue abierta por los delitos de homicidio culposo, lesiones dolosas y daños.

Peritaje, a fondo

Lugo García, extitular de Protección Civil, habla sobre los primeros resultados del peritaje de la tragedia del pasado 10 de septiembre.

“Mencionan que se volteó y para que se haya volteado debieron de haber pasado algunas cosas que habría que ver el peritaje: si el vehículo estaba en malas condiciones y no debía de estar circulando, o alguna situación de la infraestructura o si estaba en exceso de velocidad. Hay muchos elementos que se tienen que revisar”, asegura.

Fausto Lugo asegura que en su gestión “documentamos el incidente del Hospital Materno-Infatil de Cuajimalpa para compartirlo hacia los siguientes ciclos y, obviamente, lo delicado que puede llegar a representar cualquier pipa en mal estado. Y ya lo volvimos a ver”.

Sin embargo, insiste en que hay que esperar los resultados del peritaje para saber exactamente la causa de esta tragedia y luego decidir qué hacer para prevenir otra igual o peor.

Se prevé que este martes 23 Brugada Molina presente el nuevo protocolo de seguridad para el transporte de combustibles en la CDMX.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

A dos años de Morena en el Edomex, el discurso choca con la realidad en seguridad y salud

A dos años del gobierno de Delfina Gómez, la promesa de transformación en el Edomex se enfrenta a cifras que ubican a la entidad como líder en delitos y feminicidios.

A dos años del arribo de Morena al gobierno del Estado de México no es posible hablar de una “transformación” en rubros como seguridad, e incluso hay sectores de la población que consideran existe un retroceso en materias como salud o mantenimiento de vialidades, asignaturas que la propia titular del Ejecutivo estatal, Delfina Gómez Álvarez, reconoce como retos y pendientes de su mandato, lo que la llevó a autocalificarse con entre 7.5 y 8, en una escala de 0 a 10. 

En el Estado de México “¡Estamos construyendo la paz!”, aseguró la gobernadora en el primer spot temático relacionado con sus logros en materia de seguridad pública, con motivo de su Segundo Informe de labores.

La mandataria mexiquense destacó la disminución de delitos de alto impacto, como homicidios, feminicidios, robo de autos, robo en transporte público y en carreteras; y afirmó que se combate de manera frontal la extorsión y se han reforzado los operativos de inteligencia contra la delincuencia.  

Sin embargo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en su registro de incidencia delictiva nacional, mantiene al Estado de México en primer lugar, con 240 mil 334 delitos denunciados de enero a agosto de 2025, que significan 17.69% del total nacional (un millón 358 mil 217).

Aunque la entidad mexiquense no encabeza las víctimas de homicidio doloso por entidad federativa, en el mismo plazo, ocupa el cuarto lugar, al concentrar 6.6% del total nacional. 

La otra cara de la inseguridad, que pocas autoridades quieren reconocer y nombrar, tiene su origen en el crimen organizado que ha diversificado sus actividades delictivas, de manera que en la actualidad no sólo se ocupa de la siembra y trasiego de estupefacientes, sino que ha incursionado en extorsiones, secuestros, huachicoleo, invasión y despojo de inmuebles, por mencionar algunos. 

Los gobiernos local y federal reconocen en la entidad dos grupos dominantes: La Familia Michoacana (LFM), con presencia fundamental en municipios del sur del estado, pero ya con extensiones al Valle de Toluca y norte, principalmente; y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Valle de México y oriente, aunque las células podrían llegar a una treintena de municipios, de acuerdo con especialistas.

Con miras a combatir la mayoría de las actividades en que el crimen organizado participa, con apoyo de la Federación se han implementado operativos como “Liberación”, mediante el que se decomisaron bienes vinculados a la criminalidad en el sur de la entidad, con objetivos como el de combatir el cobro por derecho de piso, o “Enjambre” en busca de desarticular la red de complicidad de las autoridades municipales con esta organización. Sin embargo, a partir de estas incursiones, ni las extorsiones desaparecieron y tampoco han sido detenidos los principales líderes criminales. 

Independientemente de la disminución en la incidencia de delitos graves que el gobierno estatal pregona, los mexiquenses todavía no se sienten seguros; por el contrario, la percepción de inseguridad va al alza en la mayoría de los casos.  

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en su apartado percepción sobre inseguridad pública por área urbana de interés, que mide ocho ciudades mexiquenses, encontró que de diciembre de 2024 a marzo de 2025 aumentó la impresión de inseguridad, de 74.6 a 76.1% en Toluca, la capital; en Nezahualcóyotl creció de 56 a 60.8%; en Atizapán de Zaragoza, de 53 a 57.2%; y en Chimalhuacán, de 80.6 a 86.1 por ciento. 

Adicionalmente, de marzo a junio de este año aumentó a 78.9% en la capital mexiquense, en Ecatepec subió de 85 a 90.7%; en Neza a 64.9%; en Tlalnepantla de 70.4 a 78.9%; y en el mismo plazo en Naucalpan pasó de 82.4 a 83.3%, aunque Atizapán de Zaragoza bajó a 49.9%, Chimalhuacán a 84.7 e Izcalli a 80.4 por ciento. 

Primer lugar en feminicidios

La mandataria mexiquense celebra que en el Estado de México, a dos años de su administración, “es tiempo de mujeres”, y asegura que más de 650 mil mexiquenses son beneficiarias del programa Mujeres con Bienestar, cuyos apoyos monetarios han contribuido a mejorar su calidad de vida.  

La texcocana también destacó la creación de 38 Centros LIBRE, en coordinación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, espacios que buscan impulsar la independencia, empoderamiento y bienestar de las mujeres acercando servicios y acompañamiento en sus comunidades.  

También dijo que se han destinado recursos históricos a acciones como el Operativo Violeta y los Senderos Seguros, para que las mujeres vivan con dignidad y seguridad, y puedan desarrollarse plenamente en entornos seguros, bajo la convicción de que “¡por el bien de todas y todos, primero las mujeres!”.  

No obstante, el informe de violencia contra las mujeres del SESNSP ubica al Estado de México en primer lugar en incidencia feminicida, al registrar 9.1% de las víctimas nacionales en el plazo que va de enero a julio 2025. 

La entidad mexiquense además es tercera en mujeres víctimas de homicidio doloso, con 8.4% de las denuncias totales; y también tercera en víctimas mujeres de homicidio culposo, con 7.3% de los casos nacionales, en el mismo periodo. 

De igual manera encabeza la cifra de mujeres víctimas por lesiones dolosas y culposas, extorsión, violencia de género, violación simple y equiparada. 

Del discurso a la realidad

En abril último, la presidenta del PRI en el Estado de México, Cristina Ruiz, advirtió que la desaparición del Seguro Popular en 2019 dio como resultado una grave crisis en el sector salud del país. 

Con la creación del Insabi, prosiguió, el “Movimiento de Destrucción Nacional” redujo el presupuesto de cien mil millones de pesos en 73%, y en plena crisis sanitaria por covid-19 operó con sólo 27 mil millones de pesos.  

También lamentó el fracaso de la megafarmacia impulsada por López Obrador, pues el cambio en los procesos de compra y distribución de medicamentos y “la difamación a las empresas farmacéuticas” dio como resultado desabasto, desde los tratamientos para el cáncer hasta el cuadro básico.  

La megafarmacia, recordó, sólo surte 2.7% de las más de 7.5 millones de recetas expedidas diariamente, de manera que el gasto de bolsillo en salud aumentó en 30% y en promedio representa cinco mil 580 pesos a las familias con algún enfermo. 

En la actualidad, refirió, hay hospitales sin luz, sin camillas, sin quirófano, y el personal se sigue manifestando por falta de insumos, pese a que Morena ya tiene más de un sexenio en el gobierno federal. “Nunca vimos la salud de Dinamarca”, añadió. 
A mediados de julio último, decenas de unidades hospitalarias en diversas latitudes de la entidad suspendieron sus servicios, los restringieron sólo a los casos de urgencia médica y trabajaron bajo protesta, a causa del desabasto de medicamentos, materiales, insumos y equipo, falta de personal, pagos incompletos, estímulos retenidos y cobros indebidos.  
El personal médico afectado denunció que las condiciones empeoraron desde mayo de 2024, cuando el personal fue transferido al programa IMSS-Bienestar.

En tanto, las fuertes lluvias de los últimos meses han evidenciado las deficiencias en materia de infraestructura, de manera que algunos hospitales han sufrido filtraciones, desplomes e inundaciones. 

En enero de 2025, el agua de los frentes fríos afectó techumbres y plafones del Hospital General de Tejupilco, el IMSS-Bienestar de Temascaltepec y el Hospital Valerio Trujano de Luvianos, de manera que se suspendió la atención médica por varios días. 

En agosto colapsó parte del techo del área de urgencias en el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, a causa de la acumulación de agua. 

La lluvia de la tarde-noche del domingo 14 de septiembre inundó el área de urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) 53 del IMSS en Los Reyes La Paz, obligando a los pacientes a subir a sillas para evitar mojarse. 

Hace unos días, Gómez Álvarez aseguró que ya se está atendiendo el desabasto de medicamentos en clínicas y hospitales, y aseguró que ya comenzó la distribución de las claves de los medicamentos. Ahora lo que toca, planteó, es cuidar que no vuelva a ocurrir un desabasto. 

En comunicado temático por su Segundo Informe, la mandataria mexiquense enlistó entre sus logros la rehabilitación de hospitales, clínicas y centros de salud, el incremento en la plantilla de personal médico y de enfermería, con lo que ha sido posible otorgar 13 millones de consultas y medicinas gratuitas, y aumentar tratamientos de alta especialidad para un acceso más justo y cercano a la población. 

Mismos retos

La ENSU a junio de 2025 también reveló que los baches en calles y avenidas se convirtió en el principal problema a solucionar en el país, al ser mencionado por 82.9% de los entrevistados, mientras la delincuencia pasó a la séptima preocupación nacional, con 56.3% de las menciones.

Hace unos días la gobernadora reconoció la necesidad de mejorar la movilidad mediante la mejora de las calles, avenidas y carreteras estatales. “Hay caminos donde ya no es el bache o ya no son los baches lo que necesitamos atender, sino lo que se requiere es un reencarpetado total, y en eso vamos a trabajar”, ofreció. 

Recordó que la presidenta Sheinbaum prometió un programa intensivo para mejorar el estado de las carreteras federales; indicó que el gobierno estatal mejorará las vías primarias estatales y las carreteras locales, mientras los ayuntamientos deben mejorar el estado de sus calles. 

“Si trabajamos los tres, se verán los resultados. Realmente es una demanda, una exigencia, un malestar que tiene la ciudadanía y estamos conscientes de ello y por eso estamos trabajando para atender el problema”, dijo. 

En el Estado de México los usuarios reconocen entre las vías más afectadas por los baches Periférico Norte, José López Portillo, Vía Morelos, Avenida. Central, Paseo Tollocan y Miguel Hidalgo, ubicadas en los municipios de Naucalpan, Tlanepantla, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Metepec y Toluca. 

En materia de movilidad, la gobernadora mexiquense enlistó entre los logros de su administración la implementación del Trolebús Mexiquense en la Zona Oriente y la Línea 3 del Mexicable en Naucalpan, y el otorgamiento de más de 30 millones de viajes gratuitos en beneficio de personas adultas mayores, personas con discapacidad y niños menores de cinco años. 

Frente al reto de mejorar caminos y carreteras, reafirmó su compromiso de “seguir trabajando para que las y los mexiquenses lleguen más seguros, más rápido y con dignidad a sus destinos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VENERANDA MENDOZA.

Matan a estudiante de Bachilleres; suman 64 mujeres asesinadas en Oaxaca en lo que va de 2025

En una semana fueron asesinadas cinco mujeres, dos en la mixteca y tres en el Istmo de Tehuantepec.

Con el crimen de Diana Laura Espinosa Cordero, estudiante del Colegio de Bachilleres de Oaxaca Plantel 35 de Jalapa del Marqués, suman 64 las mujeres asesinadas del 1 de enero al 18 de septiembre de 2025, según informes del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer). 

La Fiscalía General de Oaxaca (FGEO) confirmó la muerte de la joven estudiante de 15 años, derivado de lo cual se activó el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio.

De acuerdo con las primeras diligencias, los hechos ocurrieron la noche del 18 de septiembre, cuando la estudiante fue atacada con disparos de arma de fuego, cuando se encontraba en calles de la agencia de San Cristóbal, perteneciente a Jalapa del Marqués, en la región del Istmo de Tehuantepec. 

Como parte de los avances en las labores ministeriales, se cuenta con información preliminar sobre los responsables, quienes viajaban a bordo de una motocicleta, agregó la Fiscalía. 

Hizo hincapié que estos actos de investigación se llevan a cabo considerando el enfoque de perspectiva de género, así como de infancia y adolescencia, dada la condición de la víctima y el contexto particular del caso. 

La FGEO reiteró su compromiso de investigar con debida diligencia, enfoque diferenciado e integralidad, a fin de presentar ante la justicia a quien o quienes resulten responsables, garantizando en todo momento el acceso a la justicia y la protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 

La presidenta de GESMujer “Rosario Castellanos”, María del Rosario Martínez Miguel, expresó su más profunda indignación y dolor ante los asesinatos de mujeres ocurridos en Oaxaca, ya que en una semana fueron asesinadas cinco mujeres, dos en la mixteca y tres en el Istmo de Tehuantepec. 

Durante la administración de actual gobernador, Salomón Jara Cruz, se han registrado un total de 268 casos de muertes violentas de mujeres. 

Considera que “este preocupante incremento demuestra la urgencia de reforzar acciones de prevención ante la violencia de género y garantizar que, el sistema de justicia del estado, actúen de manera efectiva, asegurando protección y justicia con trato digno, para las víctimas y sus familias, así como sanciones justas para los agresores. 

“La violencia hacia las mujeres no es un hecho aislado; es una responsabilidad colectiva que requiere acción inmediata y compromiso social, por lo que exhortamos a la sociedad a sumarse en la promoción de entornos seguros y una vida libre de todo tipo de violencias para todas las personas”, añadió. 

Recordó que en Yetla de Juárez, perteneciente a Tonalá, en la región mixteca, fueron asesinadas Santa P. R., de 33 años; y Rosa Usbelia R.R., de 59 años, mientras que una menor (I.D.R.P.), de 11 años de resultó lesionada con disparos de arma de fuego. 

Trascendió que las mujeres regresaban a su domicilio luego de acudir al Grito de Independencia. 

Antes, el 14 de septiembre, en la comandancia de la policía municipal de Salina Cruz, fue localizada otra mujer muerta, se trata de Andrea Tamara Balderas Alegría. 

Por este caso, la Fiscalía activó el protocolo de investigación por Feminicidio y llevó ante el Ministerio Público a 10 elementos de la policía municipal de Salina Cruz.? 

“La versión oficial señala un presunto suicidio, pero la fiscalía informó que ha activado el protocolo de feminicidio. Este hecho está reviviendo el doloroso antecedente de Abigail, que también falleció en los separos de Salina Cruz en 2022. Son dos muertes, son dos mujeres, dos contextos de custodia institucional que exigimos respuestas claras y justicia con perspectiva de género, añadió la presidenta de GESMujer. 

Luego el 17 de septiembre, en la colonia Petrolera de Salina Cruz, se cometió un asalto en la cenaduría “Saby” donde una empleada perdió la vida.? 

Martínez Miguel manifestó que “estos casos mencionados nos siguen mostrando la violencia estructural que vulnera los derechos de las mujeres. La vida de las mujeres no puede seguir siendo silenciada por discursos oficiales que minimizan o encubren responsabilidades. Desde GES Mujer exigimos la rendición de cuentas por parte de las autoridades responsables. Las garantías de no repetición y las medidas urgentes de prevención”. 

“Y por supuesto el acompañamiento integral a las familias de las víctimas. Porque la justicia no puede esperar, porque el estado debe proteger, no violentar y porque las mujeres tenemos derecho a vivir libres, a vivir sin miedo”, finalizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Hugo Aguilar reducirá 40% de personal tras reportaje de EMEEQUIS

“Esta plantilla se reducirá 40% a partir del 1º de octubre, quedando integrada por 7 secretarios de estudio y cuenta, 8 secretarios auxiliares y 25 personas de apoyo operativo”, señala Hugo Aguilar, aunque otras áreas quedarán igual.

Tras un reportaje de Jorge García Orozco publicado por EMEEQUIS, la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recortará su plantilla en un 40%. En un comunicado, la institución encabezada por el ministro Hugo Aguilar explicó, sobre “la información que se ha dado a conocer”: 

“Con este propósito, cuenta con una ponencia conformada por 8 secretarios de estudio y cuenta, 12 secretarios auxiliares y 39 personas de apoyo operativo. Esta plantilla se reducirá 40% a partir del 1º de octubre, quedando integrada por 7 secretarios de estudio y cuenta, 8 secretarios auxiliares y 25 personas de apoyo operativo”. 

Sin embargo, el texto señala que la presidencia “mantiene una Coordinación de Dictaminación encargada de revisar los proyectos de las y los demás ministros; está integrada por 1 coordinador, 12 secretarios de estudio y cuenta, 5 secretarios auxiliares, 1 dictaminador y 15 personas de apoyo operativo”.
Asimismo, el equipo de la presidencia de Hugo Aguilar permanecerá con 10 personas, incluido el propio ministro: “Entre las nuevas medidas adoptadas, destaca una reducción del personal de seguridad adscrito a la Presidencia, el incremento en la frecuencia y duración de las sesiones del Pleno, que ahora se realizan cuatro días a la semana; así como, llevar a cabo sesiones en distintas regiones del país”. 

Cabe mencionar que la anterior ministra presidenta, Norma Piña, contaba con seis asesores en la Presidencia, tres menos que Aguilar.

Según el reportaje del periodista Jorge García Orozco publicado en EMEEQUIS, la nueva Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por el ministro Hugo Aguilar Ortiz desde septiembre de 2025, ha iniciado funciones con un equipo de 97 asesores, cuyo costo mensual asciende a más de seis millones de pesos.

Estos colaboradores se distribuyen en tres áreas principales: la ponencia del ministro presidente, la Oficina de la Presidencia y la Coordinación General de Asesores. La cifra representa un crecimiento respecto a gestiones anteriores, como la de Norma Piña, que contaba con menos asesores directos, aunque también se explica por la ampliación de atribuciones de la ponencia del presidente, ahora encargada de elaborar proyectos que serán discutidos en el Pleno de la Corte.

Dentro de este grupo destaca la incorporación de perfiles polémicos y mediáticos. Por un lado, se encuentra Vidulfo Rosales, abogado reconocido por su papel como representante de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien renunció recientemente a su labor en defensa de derechos humanos para integrarse como secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN. Por otro lado, figura Daniel Wong Ibarra, quien previamente participó en actividades vinculadas a la Iglesia de la Luz del Mundo y ahora funge como secretario auxiliar en la ponencia de Aguilar Ortiz. Estos nombramientos han generado debate sobre la orientación del nuevo presidente y el tipo de asesores que privilegia en su gestión.

El propio ministro Aguilar ha respondido a cuestionamientos sobre el número de asesores señalando que no se trata de simples “asesores”, sino de Secretarios de Estudio y Cuenta y personal administrativo, con funciones específicas en el análisis jurídico y la elaboración de proyectos de resolución.
Sin embargo, documentos consultados en el portal oficial de la SCJN muestran la nómina detallada y los montos que perciben estos funcionarios, varios de los cuales superan los 100 mil pesos mensuales. Así, el inicio de esta administración se da bajo un clima de escrutinio público respecto a la transparencia, la pertinencia del gasto y la independencia que deben caracterizar al máximo tribunal del país.

De hecho, el cálculo de EMEEQUIS se quedó ligeramente corto: de acuerdo con el comunicado de la Suprema Corte, Hugo Aguilar tiene 102 personas bajo su cargo.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vinculan a proceso a Hernán Bermúdez, por secuestro y extorsión

Un juez de Tabasco vinculó a proceso, el 23 de septiembre de 2025, a Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo” y/o “Comandante H”, ex titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPC), durante la Administración de Adán Augusto López Hernández -gobernador tabasqueño, del 1 de enero de 2019 al 26 de agosto de 2021-, y presunto líder de la organización delictiva conocida como “La Barredora”, por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

Ramón Adolfo Brown Ruiz, juez de control de Región Judicial 9 de Villahermosa, determinó que la Fiscalía de Tabasco ofreció los datos de prueba suficientes para acreditar que los delitos se cometieron y que supuestamente Bermúdez Requena estaba relacionado con ellos.

El juzgador también ratificó la prisión preventiva de oficio en el en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), Número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, al ex funcionario tabasqueño, al considerar el riesgo de fuga.

Al mismo tiempo, le fijó un plazo de 3 meses para la investigación complementaria, término previsto para que su defensa y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Tabasco reunieran sus respectivos datos de prueba, para un eventual juicio.

La determinación fue dictada en una audiencia por videoconferencia que tuvo una duración de 7 horas y a la que Bermúdez Requena se conectó desde el interior de “El Altiplano”, con el juez de la capital tabasqueña. Mientras que en la sala judicial en Tabasco la diligencia fue a puerta cerrada.

En este primer proceso que se inicia, a “El Abuelo” le atribuyen la extorsión y secuestro del empresario tabasqueño Ramón Martínez Armengol, registrado en mayo de 2019, en la capital de Tabasco.

En 2014, la víctima fundó la empresa Corporativo Paragas, propietaria de la estación de gasolina en Villahermosa, y el 18 de agosto de 2018 abrió una gasolinera en la carretera a Samarkanda, también en la capital tabasqueña.

Sin embargo, desde noviembre de ese mismo año, “La Barredora” obligó al empresario a vender combustible robado o “huachicol”, pero seis meses después, el empresario se negó a seguir haciéndolo y fue secuestrado durante dos días, tiempo en el que recibió una golpiza.

El grupo criminal lo liberó, luego de que fuera obligado a firmar ante Guillermo Narváez, Notario Público 28 del municipio de Centro, el traspaso del 40 por ciento de las acciones de la empresa gasolinera, a uno de sus secuestradores.

Martínez Armengol promovió una demanda para recuperar su gasolinera y cuando consiguió el fallo a favor, la SSPC estatal se negó a desalojar a los ocupantes. Según lo informó el diario Reforma, Bermúdez Requena le pidió que le diera el 50 por ciento de la empresa, si quería recuperar la estación.

En esta causa penal con número 213/2025, el 18 de febrero de 2025, el juez Brown Ruiz ordenó la aprehensión de Bermúdez Requena, así como de Eduardo Vázquez Orellana, alias “El Menchito” o “El Blin Blin” y el abogado Manuel de Atocha Romero, estos dos últimos supuestos secuestradores de Martínez Armengol.

El 28 de febrero de 2025, diez días después de que se ordenara la aprehensión de Bermúdez Requena y sus dos presuntos cómplices, elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Ejército aseguraron la gasolinera que le fue despojada al empresario.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.